SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN UNIDAD TEMÁTICA SESIÓN 19
Objetivos Listará los sinónimos , requerimientos diarios y fuentes de la vitamina E. Describirá las estructuras y funciones de la vitamina E. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de vitamina E. Listará los sinónimos, requerimientos diarios y fuentes de vitamina.
Objetivos Listará los sinónimos, requerimientos diarios y fuentes de  la vitamina K. Describirá la estructura y funciones de la vitamina K. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de vitamina K.
Introducción Las vitaminas E y K tienen funciones especificas e importantes, igual que las vitaminas A y D se absorben y se transportan como los lípidos, razón por la cual se han clasificado como liposolubles.
Vitamina E Sinónimos: tocoferol, vitamina antiesterilidad. Se han identificado por lo menos ocho compuestos con variada actividad vitamínica, algunos son tocoles, otros trienoles, pero el más activo es el   tocoferol
RDA El requerimiento de vitamina E depende de la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados consumidos. Debido a que esto varía considerablemente entre los individuos, no es posible establecer una recomendación precisa.
RDA En vista de que no hay evidencia que sugiera  la deficiencia de vitamina E en los EUA. los RDA se basan en el monto consumido en la dieta promedio.
RDA Se desconoce la cantidad necesaria para equilibrar el requerimiento mínimo para los ácidos grasos poliinsaturados pero se estima que es de 3 a 4 mg de   -TE (4.5 a 6.o U.I) por día. Se ha estimado  que el promedio de ingesta  diaria de los norteamericanos es de 7.4 a 9.0 mg de   -TE y 21 g. de ácidos grasos poliinsaturados.
Fuentes La vitamina E se distribuye ampliamente en alimentos de uso común. Los aceites de semilla, en particular el aceite de germen de trigo, constituyen la fuente más rica, aunque también en menor cantidad se encuentran en frutas, verduras y en grasas animales.
Fuentes El cacahuate, las aceitunas el coco y los aceites de pescado son fuentes pobres de vitamina E. Cerca del 64% de la vitamina E en la dieta habitual del norteamericano proviene de aceites para ensalada, margarina y manteca.
Fuentes Cerca del 11% de frutas y verduras y alrededor del 7% de granos y sus derivados.  También se produce de manera sintética.
Características de absorción Sólo puede absorberse el 20 al 40 % del tocoferol de la dieta, sus esteres se hidrolizan primero en la luz intestinal y las secreciones biliar y pancreática resultan esenciales para una buena absorción Que además está relacionada con los lípidos , y es favorecida por la presencia de triacilglicéridos de cadena media.
Características de absorción El organismo prematuro  no puede absorberla con facilidad, por lo que se puede desarrollar anemia hemolítica, trombocitopenia y edema. La vitamina después de absorbida es transportada por la vía linfática.
Almacén y transporte Los principales  sitios de depósito son tejido adiposo, hígado y  músculos, pero el mayor contenido por gramo se encuentra en suprarrenales, hipófisis, testículos y plaquetas. En la sangre la vitamina E se transporta en las   -lipoproteínas.
Funciones La vitamina E actúa en los alimentos para evitar la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI). A nivel del intestino, favorece la actividad de la vitamina A al prevenir su oxidación en el tracto intestinal.
Funciones A nivel celular, la vitamina E parece proteger las membranas celulares y subcelulares del deterioro por la liberación de radicales libres que contienen oxígeno. Deficiencia : Anemia hemolítica Edema Lesiones cutáneas Neuropatía periférica
Deficiencia  Anemia hemolítica Edema Lesiones cutáneas Neuropatía periférica
Vitamina K Sinónimos : vitamina de la coagulación y factor antihemorrágico. La vitamina k es un nombre genérico que se da a un grupo de sustancias liposolubles formado por la 2-metil-1-4-naftoquinonas y sus derivados, sustituidas en posición 3 con un grupo fitilo (filoquinona o vitamina K1, incluyendo menadiona y fitomenadiona)
RDA Los requerimientos dietéticos recomendados  se establecieron por primera vez con la revisión de 1989.  Con un RDA de 1 microgramo/kg de peso corporal. De lo que se asume que la mitad se suministra por la síntesis intestinal y el resto por la dieta.
Fuentes La vitamina K se encuentra en grandes cantidades en vegetales verdes, en especial brócoli, repollo, nabo verde y lechuga. Pequeñas cantidades en : frutas, cereales, productos lácteos, huevos y carne.
Absorción, transporte y almacén: Se requiere bilis y jugo pancreático. Después de la absorción en la porción alta del intestino delgado, se incorpora a los quilomicrones y a las lipoproteínas y se transporta al hígado .  Su mayor depósito se observa en hígado, piel, músculos, riñón y corazón.
Funciones Modificaciones post-traduccional de la protrombina. Factor VII, IX y X de la coagulación sanguínea. Carboxilación del carbono gamma de los residuos del ácido glutámico de la protrombina para formar sitios de fijación para el calcio.
Deficiencias Las deficiencias de vitamina K, son raras, pero se relacionan con mal absorción de lípidos o la destrucción de la flora intestinal por trtaamiento con antimicrobianos prolongado. Hepatopatías que interfieran con la utilización de la vit. K
Deficiencias Los recién nacidos son susceptibles a deficiencias de la protrombina como resultado de la mala transferencia placentaria de vit K y la incapacidad para establecer la flora bacteriana  productora de vit K.
Características especiales El uso de anticoagulantes del tipo de la cumarina, afecta a los factores de la coagulación dependientes de la vit K. El uso de ácido acetilsalicílico puede evitar la coagulación  normal mediante la interferencia con la agregación plaquetaria y disminución de los niveles de factores K dependientes.
Deficiencias de Vit K Trastornos hemorrágicos por hipoprotrombinemia. Tiempo de sangrado. Tiempo de coagulación Tiempo de protrombina.
Conclusión Conclusíon Vitamina E y K son liposolubles. Vit E - función primordial antioxidante biológico, junto con glutatión peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa. Protegiendo membranas celulares de los radicales libres.
Conclusión VitaminaK: participación en  la coagulación sanguínea, en los factores II, VII, IX y X
Bibliografía Bibilografía : Bioquimica de Harper , Manual moderno.. Baynes -Bioquìmica  editorial Reverté Bioquímica de Champé—Manual Moderno

Más contenido relacionado

PPT
NUTRICION-sesión 13
PPT
NUTRICION-sesión 14
PPT
NUTRICION-sesión 15
PPT
NUTRICION-sesión 18
PPT
NUTRICION-sesión 16
PPT
NUTRICION-sesión 17
PPT
NUTRICIÓN-sesión 20
PPT
NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 13
NUTRICION-sesión 14
NUTRICION-sesión 15
NUTRICION-sesión 18
NUTRICION-sesión 16
NUTRICION-sesión 17
NUTRICIÓN-sesión 20
NUTRICION-sesión 7

La actualidad más candente (20)

PPT
NUTRICIÓN-sesión 22
PPT
Vitaminas
PPT
V I T A M I N A S
PPTX
Vitaminas
PDF
Vitamina A
DOCX
Materia 11 de biologia
PPTX
Vitaminas
PPTX
Vitaminas liposolubles
PPT
NUTRICIÓN-sesión 24
PDF
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y VITAMINAS LIPOSOLUBLES
PDF
Oye te hace falta vitaminas
PDF
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
PPTX
Micronutrientes
PPTX
Vitaminas hidrosolubles
PDF
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
PPT
Vitaminas. Introducción
PPTX
Vitaminas Liposolubles
DOCX
Vitaminas
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
PPT
Verdaderas Diapositiva
NUTRICIÓN-sesión 22
Vitaminas
V I T A M I N A S
Vitaminas
Vitamina A
Materia 11 de biologia
Vitaminas
Vitaminas liposolubles
NUTRICIÓN-sesión 24
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Oye te hace falta vitaminas
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Micronutrientes
Vitaminas hidrosolubles
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Vitaminas. Introducción
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Vitamina Completa)
Verdaderas Diapositiva
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
PDF
Nutrición en las hepatopatías
PPT
Sesión+va..
PPT
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
PPTX
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
PPT
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
PPTX
Politraumatizados
PPTX
Alimentos que curan 12
PPTX
Tema 1 III 4º Sanidad
PPT
tratamiento de Desnutricion
PPTX
Soporte nutricional en el hospitalizado
PPTX
DIETAS CETOGENICAS
PPTX
Hepatitis A B C
PPTX
Nutricion en el adulto mayor[1]
PPTX
Adaptacion y fisiologia del RN
PPT
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
PPTX
Evaluación neurológica
PPTX
Nutrición hospitalaria
PPT
Nutrición enteral y parenteral
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
Nutrición en las hepatopatías
Sesión+va..
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Politraumatizados
Alimentos que curan 12
Tema 1 III 4º Sanidad
tratamiento de Desnutricion
Soporte nutricional en el hospitalizado
DIETAS CETOGENICAS
Hepatitis A B C
Nutricion en el adulto mayor[1]
Adaptacion y fisiologia del RN
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Evaluación neurológica
Nutrición hospitalaria
Nutrición enteral y parenteral
Publicidad

Similar a NUTRICION-sesión 19 (20)

PDF
CLASE # 4 BIOQUÍMICA MÉDICA.pdf
PPT
Vitaminas
PPT
Vitaminas 140107112520-phpapp01
PPT
Vitaminas
PPTX
vitaminas y nuestro cuerpo los alimentos
PPTX
Bioquímica de la nutrición
PPT
Vitaminas
PPT
VITAMINAS
PPTX
Vitaminas
PPT
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
PPTX
Vitaminas
PPT
Vitaminas
PPTX
Vitaminas
PDF
Las vitaminas
PPT
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
PPT
Vitaminas 1213218520803692-9
PPT
Vitaminas
PPT
PPT
VITAMINAS
CLASE # 4 BIOQUÍMICA MÉDICA.pdf
Vitaminas
Vitaminas 140107112520-phpapp01
Vitaminas
vitaminas y nuestro cuerpo los alimentos
Bioquímica de la nutrición
Vitaminas
VITAMINAS
Vitaminas
vitaminas 1.ppt Micronutrientes nutrición
Vitaminas
Vitaminas
Vitaminas
Las vitaminas
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas 1213218520803692-9
Vitaminas
VITAMINAS

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Enfermería comunitaria consideraciones g
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

NUTRICION-sesión 19

  • 2. Objetivos Listará los sinónimos , requerimientos diarios y fuentes de la vitamina E. Describirá las estructuras y funciones de la vitamina E. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de vitamina E. Listará los sinónimos, requerimientos diarios y fuentes de vitamina.
  • 3. Objetivos Listará los sinónimos, requerimientos diarios y fuentes de la vitamina K. Describirá la estructura y funciones de la vitamina K. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de vitamina K.
  • 4. Introducción Las vitaminas E y K tienen funciones especificas e importantes, igual que las vitaminas A y D se absorben y se transportan como los lípidos, razón por la cual se han clasificado como liposolubles.
  • 5. Vitamina E Sinónimos: tocoferol, vitamina antiesterilidad. Se han identificado por lo menos ocho compuestos con variada actividad vitamínica, algunos son tocoles, otros trienoles, pero el más activo es el  tocoferol
  • 6. RDA El requerimiento de vitamina E depende de la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados consumidos. Debido a que esto varía considerablemente entre los individuos, no es posible establecer una recomendación precisa.
  • 7. RDA En vista de que no hay evidencia que sugiera la deficiencia de vitamina E en los EUA. los RDA se basan en el monto consumido en la dieta promedio.
  • 8. RDA Se desconoce la cantidad necesaria para equilibrar el requerimiento mínimo para los ácidos grasos poliinsaturados pero se estima que es de 3 a 4 mg de  -TE (4.5 a 6.o U.I) por día. Se ha estimado que el promedio de ingesta diaria de los norteamericanos es de 7.4 a 9.0 mg de  -TE y 21 g. de ácidos grasos poliinsaturados.
  • 9. Fuentes La vitamina E se distribuye ampliamente en alimentos de uso común. Los aceites de semilla, en particular el aceite de germen de trigo, constituyen la fuente más rica, aunque también en menor cantidad se encuentran en frutas, verduras y en grasas animales.
  • 10. Fuentes El cacahuate, las aceitunas el coco y los aceites de pescado son fuentes pobres de vitamina E. Cerca del 64% de la vitamina E en la dieta habitual del norteamericano proviene de aceites para ensalada, margarina y manteca.
  • 11. Fuentes Cerca del 11% de frutas y verduras y alrededor del 7% de granos y sus derivados. También se produce de manera sintética.
  • 12. Características de absorción Sólo puede absorberse el 20 al 40 % del tocoferol de la dieta, sus esteres se hidrolizan primero en la luz intestinal y las secreciones biliar y pancreática resultan esenciales para una buena absorción Que además está relacionada con los lípidos , y es favorecida por la presencia de triacilglicéridos de cadena media.
  • 13. Características de absorción El organismo prematuro no puede absorberla con facilidad, por lo que se puede desarrollar anemia hemolítica, trombocitopenia y edema. La vitamina después de absorbida es transportada por la vía linfática.
  • 14. Almacén y transporte Los principales sitios de depósito son tejido adiposo, hígado y músculos, pero el mayor contenido por gramo se encuentra en suprarrenales, hipófisis, testículos y plaquetas. En la sangre la vitamina E se transporta en las  -lipoproteínas.
  • 15. Funciones La vitamina E actúa en los alimentos para evitar la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI). A nivel del intestino, favorece la actividad de la vitamina A al prevenir su oxidación en el tracto intestinal.
  • 16. Funciones A nivel celular, la vitamina E parece proteger las membranas celulares y subcelulares del deterioro por la liberación de radicales libres que contienen oxígeno. Deficiencia : Anemia hemolítica Edema Lesiones cutáneas Neuropatía periférica
  • 17. Deficiencia Anemia hemolítica Edema Lesiones cutáneas Neuropatía periférica
  • 18. Vitamina K Sinónimos : vitamina de la coagulación y factor antihemorrágico. La vitamina k es un nombre genérico que se da a un grupo de sustancias liposolubles formado por la 2-metil-1-4-naftoquinonas y sus derivados, sustituidas en posición 3 con un grupo fitilo (filoquinona o vitamina K1, incluyendo menadiona y fitomenadiona)
  • 19. RDA Los requerimientos dietéticos recomendados se establecieron por primera vez con la revisión de 1989. Con un RDA de 1 microgramo/kg de peso corporal. De lo que se asume que la mitad se suministra por la síntesis intestinal y el resto por la dieta.
  • 20. Fuentes La vitamina K se encuentra en grandes cantidades en vegetales verdes, en especial brócoli, repollo, nabo verde y lechuga. Pequeñas cantidades en : frutas, cereales, productos lácteos, huevos y carne.
  • 21. Absorción, transporte y almacén: Se requiere bilis y jugo pancreático. Después de la absorción en la porción alta del intestino delgado, se incorpora a los quilomicrones y a las lipoproteínas y se transporta al hígado . Su mayor depósito se observa en hígado, piel, músculos, riñón y corazón.
  • 22. Funciones Modificaciones post-traduccional de la protrombina. Factor VII, IX y X de la coagulación sanguínea. Carboxilación del carbono gamma de los residuos del ácido glutámico de la protrombina para formar sitios de fijación para el calcio.
  • 23. Deficiencias Las deficiencias de vitamina K, son raras, pero se relacionan con mal absorción de lípidos o la destrucción de la flora intestinal por trtaamiento con antimicrobianos prolongado. Hepatopatías que interfieran con la utilización de la vit. K
  • 24. Deficiencias Los recién nacidos son susceptibles a deficiencias de la protrombina como resultado de la mala transferencia placentaria de vit K y la incapacidad para establecer la flora bacteriana productora de vit K.
  • 25. Características especiales El uso de anticoagulantes del tipo de la cumarina, afecta a los factores de la coagulación dependientes de la vit K. El uso de ácido acetilsalicílico puede evitar la coagulación normal mediante la interferencia con la agregación plaquetaria y disminución de los niveles de factores K dependientes.
  • 26. Deficiencias de Vit K Trastornos hemorrágicos por hipoprotrombinemia. Tiempo de sangrado. Tiempo de coagulación Tiempo de protrombina.
  • 27. Conclusión Conclusíon Vitamina E y K son liposolubles. Vit E - función primordial antioxidante biológico, junto con glutatión peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa. Protegiendo membranas celulares de los radicales libres.
  • 28. Conclusión VitaminaK: participación en la coagulación sanguínea, en los factores II, VII, IX y X
  • 29. Bibliografía Bibilografía : Bioquimica de Harper , Manual moderno.. Baynes -Bioquìmica editorial Reverté Bioquímica de Champé—Manual Moderno