SlideShare una empresa de Scribd logo
BásicosLas premisas básicas que guiaron nuestra investigación fueron dos. En primer lugar, la idea de que, en Facebook,  usar es publicar. Y en segundo, la pregunta ¿Qué puedo hacer, y qué no, en Facebook?.  Ambas engloban dos guías que engloban nuestro tema: la arquitectura de la red social creada por Mark Zuckerberg.Llamamos arquitectura a la manera en que el programa, software mediante, les permite a los usuarios realizar ciertas actividades dentro de la plataforma, pero no realizar otras. En el medio encontramos una escala de grises, el grado de dificultad o facilidad que encontramos para realizarlas. La forma en que la plataforma nos presenta la información, la diagramación dentro de la pantalla, qué vemos primero, o de manera más sencilla, también es fundamental.Pensemos en la caída del Muro de Berlín. La arquitectura permite o prohíbe. También consolida, establece, los límites entre lo público y lo privado, entre lo prohibido y lo permitido. La arquitectura de una red social implica limitaciones impuestas \"
desde arriba\"
 de ese \"
jefe\"
 que \"
construye\"
 los parámetros mediante los cuales los habitantes podrán circular y convivir en ese espacio. Los ejes de nuestra investigación fueron entonces, primero: Identificar estos límites; Y segundo, detectar posibilidades de transformación y de superación de los mismos (mediaciones), a la vez nos propusimos ejemplificarlo mediante producciones audiovisuales condimentadas por una metodología de trabajo que fuera consecuente con los desarrollos teóricos que defendíamos.La arquitectura es la política de la red. Lawrence Lessig nos dio la base para empezar a pensar en nuestro objeto de estudio. Con este punto de partida, pudimos pensar no solo en las posibilidades y restricciones dadas por la arquitectura de la red, sino también en cuáles son los usos y aplicaciones que esta privilegia, y cuales los que relega, en el lugar que cada elemento tiene o toma dentro de la red, y en la experiencia de los usuarios al interactuar con la plataforma.Un rasgo fundamental que debimos tener en cuenta es que esta dimensión de análisis subyace a todas las demás, tiene imbricados muchos otros rasgos, como la construcción de identidad, la formación de comunidades, la convergencia de medios y la participación de los usuarios individuales y colectivos. Estos elementos fueron claves a la hora de reflexionar sobre qué es lo que estamos analizando: cómo la plataforma hace a la red.MetateoríaLlamamos metateoría a los textos que utilizamos no tanto porque su contenido tenga que ver con la arquitectura de Facebook sino porque nos marcaron el camino: Son formas de trabajar, de investigar, de relacionarnos con los objetos de estudio. Para nosotros investigar significa poner el cuerpo, un \"
ser-en-el-mundo\"
 ya no ontológico pero visto desde una sociología de las ciencias (sociotécnica), desde la Teoría del Actor-Red de Bruno Latour.Los científicos son actores de una pequeña parte de lo que constituye la tecnociencia. La tecnociencia la constituyen multitud de elementos heterogéneos, incluidos los sociales. Una vez hemos abandonado la concepción de la “ciencia acabada” y partimos de lo que según el método de Latour nos muestra la ciencia “en proceso de elaboración”. A continuación debemos mencionar a Scott Lash, más exactamente el capitulo 2, “Formas Tecnológicas de Vida”, de su Crítica de la comunicación es fundamental para el Proyecto ya que pone a lo tecnológico en primer plano. Lash nos da un cómo y tal vez un por qué. Si pensamos en Lash, lo primero que hay que mencionar es que el sostiene que hacer es conocer. No es el primero (pensemos en Varela y Maturana, por citar algunos ejemplos notables), ni el único, ni el último, pero lo hace con un desparpajo tal  y trayendo una batería de conceptos tan ricos que es imposible no sacarse el sombrero. Dos frases, citadas alguna vez por Alejandro Piscitelli, son suficientes para anonadar, lo que suele ocurrir cuando la teoría, escrita allá por 2002, se adelanta a los hechos, ya que Facebook aun no existía: \"
...un gran numero de desorganizaciones tienen muy poco que ver con la política en el sentido mas institucional. Son mucho mas profundas que la política. Se conectan con la muerte. el sentido existencial el alumbramiento, el afecto y la investidura política.\"
 \"
Los estudios culturales contemporáneos consideran que el poder se ejerce por intermedio de lo simbólico, y la resistencia, por intermedio de lo real. Pero en el orden de la información, la dominación misma se ejerce preponderantemente por conducto de lo real...\"
Tanto pensamos desde Lash que Barbara Gallardo, nuestra integradora entre teóricos y prácticos, descargaba allá por abril de 2009  algunos fuegos de artificio a propósito de Lash: \"
Si entonces hoy el contenido se ha liberado, ¿es el individuo como en la película, “la última frontera”? Según la metodología de la investigación (en las Ciencias Sociales, especialmente) es el investigador mismo quien debe primero identificarse como parte del objeto de estudio. El observador se desprende así de toda posible pureza u objetividad. Las redes sociales, en particular FB, proponen usar los datos verídicos, reales, información considerada antes privada convertirla en pública. Posibilitan revelar las condiciones de producción de nuestros discursos. Podríamos así demostrar que la construcción del gusto no es arbitraria, indagando sobre las redes que hacen de sostén a nuestras ideas. Aquello que en una investigación se hace primero, llega último a la red. Así como Wikipedia nos brindó acceso a referencias bibliográficas y biográficas del pasado, FB nos permite una biografía en tiempo real, el desglose de la tan firme subjetividad en nodos interrelacionados. Ser fan en FB es incluirse en un nodo de webactores que también se reconocen como tales. Ninguna postura se aisla en FB, “todo tiene que ver con todo”. Y los consumos culturales no escapan a esta ley, abarcan una lista innumerable que van desde lo autóctono a lo hiper-globalizado. De una “manía” considerada antes única o particular, al mate o Mc.Donalds.La convergencia en FB del pasado (-condiciones de producción- nos vincula con instituciones, familias, genealogías) del presente (qué estoy haciendo, cuales son mis actividades) y del futuro (qué pienso hacer, eventos próximos) es lo que subyace al uso masivo de este tipo de plataformas. Asistimos al borramiento de la temporalidad tal como lo plantea Lash: “El tiempo tecnológico es demasiado veloz para la causa y efecto newtoniano”. No sabemos con certeza que corresponde a qué segmento cronológico, todos se entrelazan y coexisten en una expansión espacial de los lazos que interconectan y destruyen las categorías mencionadas.Así como las redes sociales nos ofrecen una posibilidad de reconstrucción de las operaciones mostrándonos los desfasajes entre producción y reconocimiento, también nos reinventan como sujetos...\"
Este tiempo no newtoniano, esta no linealidad, podemos relacionarla con la relación que Facebook mantiene con lo viejo. En palabras de Roberto Schimkus, lider de proyecto, \"
lo nuevo es una puesta en valor de algo del pasado.\"
 Y en esto está siguiendo a Boris Groys, un autor que \"
sostiene que la cultura es, por su dinámica y capacidad de innovación, el terreno por excelencia de la lógica económica. Esta caracterización de la cultura como un proceso de transmutación de valores y por lo tanto, proceso signado por una lógica económica lleva a Groys al encuentro con un tema central para todo analista de la cultura y las artes: ¿cómo se constituye el valor de un producto cultural? En el arte clásico la obra adquiría valor en cuanto se ajustaba a la tradición ya consagrada y había sido producida de acuerdo a ciertos modelos. Ocurre que en la modernidad es justamente “lo nuevo”, la innovación y no la tradición, lo que jerarquiza una obra artística...\"
  y, en este sentido, lo que ocurre en las siempre emergentes redes sociales se puede equiparar con lo artístico. Además: Los elementos que constituyen la plataforma ya existían, pero estaban desperdigadas por toda la red: Chat, actualizaciones de estado en el messenger, foros, blogs. Condiciones de producción de Facebook.   El último de los \"
gurúes\"
 que falta mencionar es Pekka Himanen quien, junto con Ranciere, abogan por un conocimiento colectivo, un aprendizaje concebido como proceso donde el maestro no es superior al alumno, donde el viaje lo es todo. En el caso de Himanen, cuando se refiere a la cultura hacker, nos da un modelo a seguir.  Este autor utiliza como referencia para su texto el de Eric S. Raymond, “La catedral y el bazar”. En la catedral deciden unos pocos mientras que en el bazar se tiene que hacer público el resultado, como se llego hasta él y también hay que dar reconocimiento. A partir de lo anterior, desarrolla la metáfora de la Academia y el Monasterio. La academia funciona igual que el bazar, en el monasterio no se discute al superior (ej: el profesor da clases, el alumno escucha). Y propone, para llevar la ética hacker a la vida “real”, una academia-red. Platón veía a los estudiantes como compañeros de aprendizaje. En está academia-red hay pasión y el reconocimiento de iguales. De eso se trato. Ni más ni menos. “Pensar no es sólo es al mismo tiempo hacer; también es comunicar.” -Scott LashUsar es publicar. La arquitectura de Facebook nos propone compartir de manera constante. Cada usuario, entonces, se apropiará de esta de un modo particular, y así se construirán usos y finalidades múltiples. La reciprocidad, el feedback entre usuarios/contactos será clave. Y se puede dar desde diferentes espacios, incluso desde el ocio y lo lúdico. El usuario es el que está “abierto” ante una plataforma “cerrada”. Hablamos de la “usabilidad” de la interfaz, en términos de Jakob Nielsen. Otro concepto de Nielsen es la “transparencia”: cuando una interfaz no se ve, no se nota, es transparente. Cuando la interfaz se hace ver, es opaca, molesta. La usabilidad tiene que ver con la transparencia.  El equilibrio debe ser exacto para que el usuario nuevo pueda aprender, entusiasmarse y no fatigarse en el proceso, mientras que el usuario experimentado no debe aburrirse. Entonces, ¿está presente este equilibrio en la interfaz de Facebook? ¿Qué pasa con los usuarios en su experiencia con la plataforma? ¿Dónde está presente la transparencia y dónde la opacidad? ¿Cómo los consumidores hacen uso de la plataforma? Pensando en estas cuestiones, abrimos nuestro panorama de investigación.El primer paso fue pensar en categorías de análisis. La primer dificultad, mantener el foco en la arquitectura. La construcción de categorías fue un paso fundamental para ahondar en nuestra dimensión de análisis mediante la construcción de metáforas que nos ayudaran a comprenderla. Surgieron varios ejes de análisis:Tipos de usuarios: activos/pasivos - individuales/grupales.
Construcción y circulación de la información.
Difusión, promoción y publicidad
Interacción. Fama, mérito y éxito.
Privacidad y exposición
Estrategias pull y push
Accesibilidad. Elementos transparentes y opacos
Uso lúdico / ocioso / académico / laboral
Experiencia y reflexividad.
 Inducción de acciones.
Relación de vida online y offlineTrabajando estos ejes, llegamos a cuatro categorías dentro de las cuales desarrollamos nuestro análisis para llegar a diversas hipótesis. Las categorías, finalmente, fueron las siguientes: “Lo importante no es llegar, lo importante es el camino.” - Fito PáezEl desarrollo de categorías por parte de los alumnos resultó fundamental para el desarrollo de nuestra estrategia educativa. Estrategia que, dicho sea de paso, fue una búsqueda constante durante la cursada, una forma muy orgánica de enseñar.  Y de enseñarnos  a nosotros mismos que se puede hacer las cosas de una manera diferente, que no todo está inventado. En nuestros pensamientos  estaban las discusiones que se suscitaron en la primera reunión,  allá por diciembre de 2008, sobre la poca teoría que había sobre Facebook.  La solución era evidente: lo que no hay, hay que crearlo. La idea original al momento de empezar la cursada era crear hipótesis que den cuenta de las diferentes facetas de la arquitectura de la plataforma. En las primeras semanas de cursada tratamos de esbozar algunos borradores de hipótesis, pero chocamos con el muro infranqueable de los lugares comunes, cuestiones referidas al “usar es publicar” y a la construcción de identidad. Decidimos… no, decidimos es una palabra que implica una voluntad consciente, cuando en realidad las circunstancias nos llevaron a pedirle a los alumnos que pensaran categorías que dieran cuenta de la dimensión de análisis, las cuales ya fueron mencionadas anteriormente. Distintas casualidades, que a la postre no son tales, hicieron que nuestro equipo de trabajo, al momento de desarrollar las categorías, se viera reforzado por las presencias  de la profesora adjunta a cargo y jefa de trabajos prácticos Heloísa Primavera, y la Licenciada e investigadora del CONICET Andrea Guisen (a partir de ese momento, miembro permanente del equipo de trabajo) Entre todo el equipo (no debería ser necesario aclarar que esto incluye a los alumnos) se dio una sinergia creativa que sorprendió a propios y extraños.  Dedicamos varias clases a afinar la categorización, pero al final tuvimos recompensa: al momento de enunciar las hipótesis, estas salieron por decantación.  Luego llego el momento de la presentación en el teórico. Pero esa es otra historia. Con ustedes, sus majestades reales: las teorías1. “FB es circulación de la información.”2. “FB necesita ir de la transparencia a la opacidad y de la opacidad a la transparencia.”3. “FB privilegia la interacción autorreferencial por sobre la heterorreferencial.”4. “La arquitectura de FB promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente.”En algunos sobresale la inventiva a la hora de acuñar nuevos términos para una teoría inexistentes (1). En otros la capacidad de sintésis entre autores, teorías y video (2). Hubo quienes hicieron una lectura muy fina de Scott Lash y a partir de ahí delinearon toda su propuesta, con elàn y joie d’vivre (4). Y otros vieron por sobre los objetivos proclamados de la plataforma (colectivismo, multitud inteligente, tus amigos son mis amigos) para llevarlo correctamente hacia lo egocéntrico del mostrarse todo el día a un grupo de personas que elegimos con más o menos cuidado (3).Los alumnos explicaron sus teorías en el teórico. Corresponde entonces que sean sus palabras quienes se las expliquen.1. FB es circulación de la información. Por: Daniela Tagliafico, Grisel Morinigo, Daiana Niz, Samanta Ramírez y Santiago Martínez:“Nuestra categoría es circulación de información. Aquí consideramos qué elementos de la arquitectura del FB hacen que la información fluya, se expanda o no y dan la posibilidad de dar a conocer eventos, fiestas, recitales, programas de radio, espectáculos artísticos, etc.; qué vetas comerciales se puede encontrar en FB y cómo circula la publicidad.Nosotros nos planteamos como HIPÓTESIS de esta categoría que Facebook ES circulación de información, y que su arquitectura para que circule la información responde al modelo de convergencia (y su consiguiente cultura convergente) y a la cultura participativa. Lo primero que notamos para sostener esta hipótesis es que no hay ninguna herramienta de la arquitectura que permita usar y mantener estática esa publicación. Todas las funciones hacen que la información circule.Para mostrar los elementos de la arquitectura que logran que la información circule preparamos el siguiente video, como introducción y representativo de esta categoría. A este video queremos agregar que Manrique tuvo problemas con las publicaciones en los muros ya que no lo dejaba copiar y pegar un poema porque se excedía en la cantidad de caracteres. Manrique además es conciente que todo lo que publique en su Facebook va a salir, en muchos casos en el inicio de otro usuarios, como por ejemplo el en qué estás pensando?Encontramos que la información circula con distintos fines:• Para la DIFUSIÓN • Para la PUBLICIDAD • Para lo PERSONAL, para dar a conocer aspectos de la vida de cada uno.Clasificamos la circulación de la información en diferentes tipos, subcategorías:1. CIRCULACIÓN EXPANSIVAa. Puerta a puerta: eventos, avisos, recomendaciones, notas, el muro y algunas aplicaciones como por ejemplo los regalos, abrazos, etc. Se distinguen porque aparentan estar dirigidos a muchos pero particularmente. Hay un emisor que hace llegar a otros una información dirigida. Si bien se pueden mandar en cadena dan la sensación de estar diciendo “yo quiero que vos leas esto o hagas esto o vengas a tal lado”.b. Colectivo: Fans y grupos. Aquí la información circula dirigida a varios usuarios miembros de un mismo grupo. No aparece en el inicio y es información que circula de manera más pull, donde el usuario tiene que ingresar a ese grupo para enterarse las novedades.c. Barrilete: Posteos de videos, álbumes de fotos, el en qué estás pensando?, la publicidad y algunas aplicaciones como los tests. Los usuarios las mandan, las publican, salen en todos los inicios y quedan como a la expectativa de que otro usuario las comente, se sume o interactúe con ellas. Aquí la información definitivamente es push.2. CIRCULACIÓN BOOMERANG O PING PONGEl chat y la bandeja de entrada (correo). Aquí no es impredecible quién te va a contestar, y circula en un ámbito más “privado”. Son los únicos que no están “flotando” en la red.Todo esto es sin tener en cuenta las posibles restricciones que pueda hacer cada usuario pueda hacer, que quedan a elección de cada usuario. Eso lo dejamos para quienes desarrollen privacidad y exposición.Pekka (Himanen) en la Ética del hacker, hace referencia a la comparación entre el modelo cerrado o abierto como catedral o bazar. En el modelo de la catedral todo se planea a puertas cerradas por una persona o un grupo reducido y solo se ve el resultado final. El bazar, en cambio, las ideas son propuestas por todos y hay una multiplicidad de voces y posibles desarrollos. Nosotros consideramos que con respecto a la arquitectura, Facebook se correspondería con un modelo cerrado, ya que no se puede modificar. Sin embargo, su espíritu es el de un modelo abierto, su modelo social es como el del bazar, donde se pueden ver distintas informaciones y temáticas y se fomenta a la interacción. Pero más que un bazar nosotros vemos en Facebook un “hipermercado”.ARQUITECTURA DE PARTICIPACIÓN: Sin dudas el surgimiento de la web 2.0 y su modelo facilita la conformación de redes de colaboración entre los individuos, lo que O´Reilly llama “arquitectura de la participación”, un tipo de arquitectura que potencia el intercambio y la colaboración entre los usuarios. Es un modelo que se sostiene alrededor de ellos y no de las tecnologías, Fuere de este contexto hubiera sido imposible el desarrollo de fb.Es necesario tener en cuenta que no solo se trata de un cambio tecnológico sino un nuevo modelo social de relacionarse.Otras observaciones: Observamos que fomenta la conexión con lazos largos. Por ejemplo: Te llega un mail de una persona que quizás no conocés pero que comentó el mismo “qué estás pensando” que vos, de un amigo tuyo. La información circula y llega a ponernos en contacto con amigos de amigos que no están dentro de nuestra red de amigos. Vimos también que hay una selección de la información que se da, por parte de la arquitectura de Facebook, que se presenta ante la red. Por ejemplo: que aparezca una parte de un artículo. Eso hace que sea más claro, más simple y que tenga siempre la misma estructura, hace que la información circule más fácil. Por ejemplo, todo va con foto (ej.flyer). La arquitectura y sus apliciaciones (a saber quiz, trivias, juegos, tests) permiten la construcción de la identidad de cada usuario “comprimida” la podemos llamar que está dentro de cada perfil y que lo definen como tal. Por ejmplo que algunos grupos, como este, sean cerrados y lo que uno publique no dispare un mail de aviso a la casilla o no aparezca en el muro es una herramienta de la arquitectura de FB que le dan la posibilidad de elección al usuario de limitar “la circulación de la información” sobre sus actividades en FB reservada al resto de sus amigos.No podríamos relacionar un tipo determinado de herramienta para cada fin en particular, pero hay ciertas características que las hacen mas adecuadas y funcionales a lo quisieramos hacer. Como el alcance, o la perdurabilidad: nos es lo mismo promocionar un negocio en el “que estas pensando?” que dura en el inicio de mis amigos muy poco tiempo, que hacerlo mediante un aviso.Por ultimo, para cerrar la idea:Consideramos, tal como se trabajó en los teóricos, que todo uso es publicación en Facebook y se realiza para mostrar algo. Sea cual fuere el contenido, la intención o el objetivo de esa publicación, si se hace es porque se quiere mostrar y al hacerlo se espera alguna respuesta (explícita o no). Creemos que la red es de por sí una estimulante de interacción. Ante esta situación creemos que la red en sí implica interacción entre usuarios y por consiguiente CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN. Y que esta información es convergente tanto en lo tecnológico (une la posibilidad videos, fotos, chat, correo, comunicación instantánea q llega a toda la red, etc), como en la variedad de estilos, géneros, y tipos de información que llevan a sus usuarios a participar de esa “cultura” convergente. Y FB como estimulante de interacción conlleva a que quienes lo usen se vean indefectiblemente sumergidos en la cultura participativa.Conclusiones y preguntas Afirmamos que FB permite crear nuevos lazos a partir de la información que circula logra conectar a usuarios que no se conocen y que como sostuvimos a lo largo del trabajo todas las aplicaciones de FB apuntan a esa convergencia. FB es estimulante de interacción. Entre otros puntos nos preguntamos: ¿Con qué otros fines se distribuye la información? ¿Cuáles son las trabas que nos impiden que FB cubra ciertas áreas de posibles usos (intercambio de documentación escrita o de cálculos, por ejemplo)? Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿Con qué límites circula la información? Uno de los límites es nuestra dimensión: la arquitectura, puedo modificar mi perfil para que mis amigos tengan acceso a cierta información y así determinar categorías o niveles dentro de mis amigos. Con relación a los grupos podríamos pensar si: ¿A FB le interesa que la información circule? ¿Por qué nuestras interacciones en los grupos no se ven en el Inicio y por que no es tan accesible a la vista la aplicación? Decimos que FB estimula la participación de los usuarios y los lazos largos. ¿Pero qué pasa con los usuarios que no tienen gran actividad en FB? Un cambio en la plataforma que se podría analizar es que ahora FB implementa para que los usuarios tengan un nombre y este el acceso a la página directamente. Por ejemplo www.facebook.com/manrique. Donde cualquiera al cargar la dirección accede a una parte de nuestra información como los grupos y páginas de fans y toda la lista de nuestros amigos. Para ver esta información antes era necesario tener FB. ¿Esto implica un cambio de dirección de la política de negocios de FB? En el texto de Jenkins (“La cultura de la convergencia en los medios de comunicación”) el autor hace referencia a una idea de Lévi que resumidamente quiere decir (a nuestro entender) que el poder de participación emergente desde las nuevas tecnologías es un correctivo del capitalismo. Creemos que esta ilusión de participación teniendo una herramienta que permite hacerlo se puede gestar por ejemplo en FB. Dejamos abierta esta idea a futuros debates, teniendo en cuenta lo que se trabajó en las diferentes dimensiones donde vimos que en muy excepcionales casos se utiliza FB con un fin productivo a nivel organización social de un frente de lucha.”2. FB necesita ir de la transparencia a la opacidad y de la opacidad a la transparencia. Por: Sofía Barberini, Gisele Otero, Carolina Federico, Juliana Dobal, Tamara Contreras y Hernán De la Torre:“La arquitectura es la política de la red”. Para Lessig, la arquitectura es la infraestructura que permite a los usuarios hacer ciertas cosas y limita hacer otras. La posibilidad de regulación de la red depende de su arquitectura, es decir que la arquitectura vendría a ser el código que arma cada una de las páginas que visitamos. Quien tenga el control sobre la arquitectura va a determinar todo lo que se puede hacer dentro y fuera de la red.Dentro de la arquitectura, la categoría de la que nos toca hablar es la de “accesibilidad”, que tiene que ver con el acceso que tenemos a Facebook, es decir la posibilidad de llegar a los elementos y aplicaciones que lo forman y le dan vida a esta red social. Nuestra categoría se divide a la vez en dos sub-categorías: transparencia y opacidad. Encontramos que en Facebook hay elementos de su arquitectura que hacen más transparente su interfaz y otros que la hacen más opaca. Más adelante vamos a desarrollar de qué hablamos cuando hablamos de transparencia y de que hablamos cuando nos referimos a opacidad. Pero como conclusión preliminar pretendemos que quede claro que en FB hay elementos transparentes y opacos.Como marco teórico de nuestra exposición tomamos el texto de Carlos Scolari, “Hacer Clic”, que se refiere al tema de la interfaz, la transparencia y la opacidad. Scolari define la interfaz como un conjunto de procesos, reglas y convenciones que permiten la comunicación entre el hombre y las máquinas digitales”. Esta interfaz que media entre el hombre y la máquina, es decir entre el usuario y Facebook, habla de la intención que tiene FB sobre el tipo de comunicación que pretende imponer. O sea que la arquitectura de la interfaz no es casual sino que siempre está motivada por algún interés.Tomamos una cita de Borges, que aparece en el texto de Scolari: “Si a uno le llama la atención una metáfora, quiere decir que ha fracasado, porque cuando las cosas salen bien, no se notan”. La interfaz puede ser transparente u opaca. Una interfaz transparente es una interfaz que no se ve. Para Scolari la mejor prótesis es “aquella que desaparece durante su uso” Pongamos el ejemplo que brinda el investigador italiano Giovanni Anceschi para graficar mejor esta idea: cuando uno se da cuanta de que esta usando anteojos, quiere decir que le molestan. Lo mismo pasa con las interfaces: mejor si no se ven. Para el diseñador Gui Bonsiepe “el usuario ha aprendido el uso de un programa cuando éste se vuelve tan transparente que ya no tiene necesidad de pensar”. Esto lo vemos claramente en FB, donde con el uso la plataforma se hace más accesible, más transparente. Ante los cambios de interfaz, la mayoría de los usuarios se quejo porque la misma se volvió opaca. Ahora bien, pasado unos meses, el mismo usuario se acostumbró, como dice Bonsiepe ha aprendido el programa, y entonces esa interfaz opaca se transformo en transparente. Para reafirmar esta idea planteada tomamos el fragmento del texto de Scolari donde el mismo expresa que las primeras interfaces eran vistas como opacas porque los primeros ordenadores sólo podían ser utilizados por personas expertas que sabían sobre programación. Entonces nosotros llamamos “opacidad” a todo aquello que se interpone entre el sujeto y la interfaz, aquello que hace ruido, que molesta, confunde, aquello que vuelve más visible la interfaz haciendo más difícil nuestra relación con las máquinas digitales. Como ya dijimos antes, pensemos en nuestra reacción al último cambio de interfaz en FB. ¿Por qué nos molesto? Justamente porque estaba muy presente, muy visible el cambio. Cualquier cambio chocaba con nuestra costumbre, con lo natural y transparente que nos resultaba la interfaz anterior.Hay elementos en FB que hacen que la interfaz pase casi desapercibida, sea más accesible, como una buena prótesis que no se nota que es artificial, y otros la sacan a la luz, causándonos molestia, confundiéndonos, haciéndonos notar y recordándonos que aunque nos sintamos sumergidos dentro del mundo de Facebook, un mundo que creemos controlar, la interfaz está en el medio y nos impone ciertas reglas. ¿De qué elementos estamos hablando? Los elementos que encontramos como más transparentes en FB son aquellos elementos que están más a la vista, que ya tenemos naturalizados y no nos llaman la atención porque están ahí siempre, mantienen su lugar y no nos piden pensar mucho: el muro, las búsquedas, la foto de perfil, la información personal que aparece debajo de la foto, los eventos, las fotos en general, las notificaciones, el ¿qué estás pensando? Pero hay otros elementos que requieren una actividad más concentrada de parte de nosotros como usuarios: que los vayamos a buscar, que los encontremos: los cumpleaños cambiaron de lugar y ahora parecerían estar “escondidos”, cualquier cambio de interfaz produce “ruido”, molesta: cuando cambió hace unos meses, cuando recién comenzaba el cuatrimestre, miles de usuarios se expresaron en contra del “nuevo FB” y pedían la vuelta al antiguo modelo. Esta es la confusión de la que hablamos. A los usuarios nos gusta la comodidad, lo conocido: “mejor malo conocido que bueno por conocer”. Los cambios producen desconcierto. El de los grupos es otro ejemplo: no están tan a la vista como lo estaban en la interfaz anterior. El chat recién ahora está empezando a ser más usado; con la cantidad de personas que utilizan el Messenger diariamente no se puede dejar pasar que una red social tan multitudinaria como lo es ahora FB no le de tanta jerarquía y visibilidad a su chat.Planteamos cuatro hipótesis:- La primera sería como una conclusión de lo que fuimos hablando hasta el momento: “En Facebook encontramos elementos transparentes y elementos opacos”. Además de lo que dijimos anteriormente, esto tiene que ver con la tendencia de FB a incentivar ciertos usos y desalentar otros. Haciendo más visibles algunos elementos, y otros menos visibles, más “opacos”. Si por ejemplo el recuadro de lo que estamos pensando esta tan presente en el acceso a FB marca la pretensión que tienen los creadores de que esta actividad se vuelva natural, que cada uno pueda exponer lo que esta pasando por su cabeza en el instante que accede a la red social. En cambio si es tan difícil encontrar a los grupos a los cuales pertenecemos, esto indica a FB no le interesa, o al menos no lo tiene como prioridad, el hecho de que participemos o aportemos algo a esos grupos. Entonces según lo lógica de FB solo vale unirse a algún grupo y que mis contactos se enteren. Esto es evidente cuando en el inicio, a la derecha de la página, en “lo más destacado” aparece a qué grupos se han unido tus amigos recientemente.- La segunda hipótesis esta muy relacionada a la primera en cuanto a que marca de alguna manera las intenciones de FB: “Los elementos más transparentes son los autorreferenciales y los más opacos los heterorreferenciales”. Lo que planteamos es que la mayoría de los elementos más transparentes tienen que ver con la individualidad del sujeto, como ser la foto de cada perfil, la información personal, el recuadro de que estoy pensando o el muro propio. En cambio los elementos mas opacos se relacionan con las actividades heterorreferenciales, es decir las que incluyen una interacción con el otro, como ser el Chat, los grupos, el aviso de cumpleaños de los contacto. Esto se puede relacionar también con lo que dijeron los chicos de Taringa!, en cuanto que para ellos FB es puro ego, es muy egocéntrico. Todo esto no se da casualmente, sino que esta “división” esta dada por las intenciones de FB de alentar un uso más personal y desalentar las actividades más grupales.- En base a todo lo visto, llegamos a establecer la hipótesis de que a mayor práctica, es decir a un mayor uso de FB, mayores habilidades para manejar la plataforma y mayor transparencia de la interfaz: a medida que nos convertimos en usuarios asiduos de FB, se nos hace más fácil manejarlo y por ende la interfaz desaparece, se hace más transparente porque deja de generarnos la confusión del comienzo.- Podrían entonces pensar que nada es opaco porque con el tiempo y la práctica todo se vuelve transparente. El tema es que no depende de nosotros, porque cuando la plataforma se vuelve transparente, FB la modifica y genera opacidad. “Facebook necesita ir de la opacidad a la transparencia y de la transparencia a la opacidad”.Nos quedamos y desarrollamos un poco más profundamente la última hipótesis que quizás es la menos clara: “Facebook necesita ir de la opacidad a la transparencia y de la transparencia a la opacidad”. ¿Por qué? Si para Scolari, como vimos, la mejor prótesis es la que no se ve… ¿Por qué FB necesita del cambio?La opacidad con la que se enfrenta cualquier usuario (al comenzar a utilizar una plataforma que le es nueva, por ejemplo) desaparece con el uso y la práctica, es decir, logra la transparencia de la interfaz. Entonces, cuando una plataforma se vuelve transparente, el uso y la práctica no son necesarios, disminuyen: tiene que volver a haber opacidad para que la práctica aumente en búsqueda de transparencia. FB busca mantener activos en la red social a sus usuarios y para eso necesita ir de la opacidad a la transparencia y de la transparencia a la opacidad. Se podría decir que FB necesita cambios, tal vez, para mantenerse vigente e ir evolucionando a través del tiempo, y no quedar reducido a una “moda” pasajera.En base al trabajo realizado en nuestra comisión y en las demás comisiones durante todo el cuatrimestre, nos gustaría poder desarrollar con más profundidad las siguientes cuestiones:- ¿Usar es publicar o participar es publicar? Algunos grupos expusieron la primera hipótesis y otros la segunda. No quedó claro cuál de estas afirmaciones se corresponde con lo que sucede en Facebook. Independientemente de cuál sea la correcta, ¿cómo influye la arquitectura en esto?- ¿La arquitectura permite la creación de usuarios colectivos?- ¿Qué elementos caracterizan a las comunidades virtuales en Facebook? ¿Es necesario que un grupo cumpla con todas ellas para definirse como comunidad virtual?- ¿Cuál es la diferencia entre grupo y comunidad virtual?- Desarrollar más el concepto de convergencia y cuál es su relación con la arquitectura.- ¿Hay algún límite para la circulación de la información en Facebook?- La arquitectura, ¿limita o contribuye la formación de una identidad en Facebook? ¿Esa identidad es real o virtual? ¿Cuál sería la diferencia?3. FB privilegia la interacción autorreferencial por sobre la heterorreferencial. Por Sofía Jauregui Oderda, María Alejandra Urcola, Gonzalo Cortés y Nicólas Yañez:La hipótesis es que la arquitectura privilegia lo autoreferencial. Facebook como plataforma es un lugar que da espacios para ser llenados con contenido sobre uno mismo. Hay también interacciones dadas desde lo hereroreferencial, pero la estructura de la red pone en un lugar de preminencia la intereacción desde lo autoreferencial.El caso que nos ocupa analizar hoy, es la interacción que posee un usuario de facebook en la red social. Debido a que nos encontramos en la Dimensión Arquitectura nos vamos enfocar en las posibilidades que da la misma para que el usuario interactue y las modificaciones que traen aparejadas las elecciones e intervenciones del mismo. En primer lugar, destacamos una clasificación que nos ayuda a poder analizar que es lo que realmente el usuario esta buscando en Facebook, O, mejor dicho, que es lo que la arquitectura promueve hacer mediante su organización y modo de presentación.Consideramos que la interacción que realiza un usuario en Facebook se puede dar de dos modos; de forma autoreferencial en la cual las acciones que se realicen y las aplicaciones que se utilicen serán netamente orientadas a la satisfacción del usuario. Y las heteroreferenciales que se caracterizan por una funcion colectiva, privilegiando acciones de interes común, causas y movimientos populares. Si bien consideramos que ambas clasificaciones conviven cotidianamente en el mismo fenómeno y que sin una no podría establecerse la otra.Establecemos una clara diferenciación en el grado de protaganismo que privilegia a la autoreferencialidad por sobre lo colectivo. Facebook como red social, nos permite estar en contacto con otras personas, compartir información, datos, ideales y hasta unirnos a causas populares. Pero es esto realmente lo que Facebook como red social promueve bajo su arquitectura?. Son éstas acciones las que ocupan un lugar primordial en la “agenda” del usuario? Tomaremos como base el texto de Jenkins, dos conceptos que vamos a complementar y contraponer a nuestra hipótesis central. Uno de ellos es la cultura paricipativa, que se basa según el autor, en el papel productor-consumidor que tiene el usuario dentro de los nuevos medios de comunicación.Refiriéndonos a Facebook, podemos notar varias características que nos indican que el usuario esta constantemente producciendo contenido. Podemos verlo al publicar una nota, subir una foto, o simplemente comentar un estado, que lo que estamos realizando no es solo utiizando un programa sino en cambio dandole sentido al mismo. Sin embargo, si bien coincidimos con éste punto que hace mención el autor, nuestro eje nos dirige al porque el usuario produce dicho contenido, y éste movil no es por causas colectivas como indica luego Jenkins bajo el concepto de Inteligencia colectiva.En la actualidad los usuarios de Facebook son productores/consumidores de contenido en forma masiva, pero por causas autoreferenciales. Causas que se encuentran familiarizadas al entorno del usuario y que hacen de la accion de las mismas, la construcción de indentidad dentro de la red social.Como hemos visto en los primeros teóricos, Facebook fue creado por académicos (sic), y quizás con un fin que mucho se ha desvirtuado al día de hoy. Sin dudas, consideramos que facebook como red social comenzó siendo un fenomeno netamente heteroreferencial.Sin embargo, el consumo masivo de usuarios que, ya no pertencian a un grupo elite, ya no compartían un solo punto de interes en común, hizo al fenómeno llamado Facebook ya no solo una plataforma de encuentro, de almacenamiento de datos, sino en cambio un potencial captador de usuarios.Sabiendo esto, consideramos como base de nuestra hipótesis que Facebook privilegia mediante la composicion de su arquitectura las acciones/aplicaciones autoreferenciales por sobre las heteroreferenciales. Construyendo mediante las mismas la identidad del usuario dentro de la red social, promoviendo la participación del mismo pero ya no en forma colectiva como característica fundamental, sino en cambio, privilegiando la distinción del usuario por sobre la red que integra. El usuario es el primer y el más importe eslabón dentro de una red social, es por esto mismo que la arquitectura y sus aplicaciones se encuentran principalmente avocadas a conformar al mismo como objetivo primoridial.Analizando nuestra hipotesis planteada para llevar adelante nuestro trabajo,basandonos en el texto Henry Jenkins “Converge Culture,” en donde el profeta de la convergencia Marshall McLuhan( patrón de la revolución Digital) describe a la convergencia de modos entre los medios,entre las comunicaciones entre dos puntos : correo,telefono,telegrafo, y comunicaciones de masas como la prensa, la radio y la televisiòn. Un solo medio fisico puede transmitir servicio que en el pasado provenian por caminos separados.Hoy por hoy la cultura de la convergencia somete a los medios a un camino continuo y con el ampliar las oportunidades de que los grupos populares vuelvan hablar con los medios masivos. Nosotros no coincidimos totalmente con Jenkins, ya que las redes sociales entre ellas el Facebook, cambián continuamente su presentaciòn , tematica, intereses, etc. Encontramos cada aplicacion en su lugar, lo podemos asimilar a un placard en donde tenemos el cajon con las medias, las remeras por aca, los sweter arriba, bueno la plataforma de facebook nos pasa esto al ingresar encontramos cada aplicacion en su lugar determinando.Las tomas que pudìmos observar: - Pegar “me gusta” es un cartel. Se compara con poner “me gusta” en una publicación;- Pegar una nota en cartelera. Se compara con publicar una nota. - Agregar una foto, comentar, otra persona pone que le gusta. Se compara con las fotos de FB; - Ignorar un volante. Se compara con ignorar una invitación; - Unirse a grupo de estudio. Se compara con unirse a un grupo; - Entrada a la facultad. Se compara con entrar a FB y completar los datos básicos. - Qué estás pensando;- Juegos;- Publicar un evento; - Publicar un enlace (es la del dvd en el pasillo);- Elegir libros. Se compara con la aplicación de ”Pick your five” de Living Social. Conclusión Nos queda como que todas estas acciones que se hacen en la facultad tanto como en FB si bien no siempre hablan de nosotros mismos, ya que por ejemplo al unirnos a un grupo de estudio estamos hablando de la materia que estudiamos, siempre está presente en primer plano la autoreferencialidad, todo lo que hacemos habla de quien somos. Y, sobre todo, que las cosas que son puramente autoreferenciales son las que tienen un lugar de mayor importancia.4. La arquitectura de FB promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente. Por: Agustina González Carmán, Paula Paris, Celeste Spanibello, Juan Manuel Masi, Leandro Carballo y Christian Silva1- HIPOTESIS: “La arquitectura de FB, como inductor de acciones, promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente” 1.2- “La arquitectura de FB promueve la experiencia colaborativa” 1.3- “La plataforma de FB, al ser discontinua, rompe con las barreras culturales y etarias” De acuerdo a las concepciones de Lash (Scott), FB se desarrollaría en el Tiempo de la experiencia, en contraposición al tiempo newtoniano, el cual tiene como característica principal el ser analítico, cognitivo, y abstracto. En el tiempo de la experiencia no me puedo detener a pensar y reflexionar. Todo sucede en la corriente de los flujos y las percepciones en el cuerpo. Por lo tanto, la reflexividad sobre lo que hago no se encuentra separada de dichas actividades, sino por el contrario, se haya encarnada. No hay distancia entre el conocimiento y la práctica. Hacer es conocer. Esto ocurre con todas las formas tecnológicas de vida, con los celulares, los autos, las computadoras. Esta cuestión permite que la plataforma se vuelva transparente en muy poco tiempo. La opacidad de los instrumentos sugiere la reflexión constante sobre la operacionalización de los mismos ya que, si presenta una cierta complejidad, debo pensar antes de hacer. En FB esto no ocurre, la plataforma es tan sencilla de utilizar que inmediatamente las operaciones se vuelven transparentes. Según Lash, esto ocasiona una transformación de la concepción de la reflexividad que siempre consistió en obtener conocimiento de las estructuras del ser. La teoría y la práctica se encuentran fusionadas. Así, en FB la creación de sentido es para otros, significa dar cuenta, comunicar. La creación de conocimiento es el comentario de las actividades cotidianas. En este sentido decimos que FB promueve la experiencia colaborativa. En FB la reflexividad no es un proceso de reflexión independiente porque faltan el tiempo y el espacio para esa reflexión. Las palabras y las cosas, el pensamiento y la práctica, se funden. Entonces: pensar es hacer y también comunicar. Aquí se evidencia la transformación de la reflexividad de la que habla Lash. Al convertirse en práctica, se convierte en comunicación, y esto para nosotros, tiene una relación estrecha con lo colaborativo. Esta reflexividad rompe con los tiempos tradicionales. Las unidades de sentido se encuentran comprimidas y aceleradas. En FB actualizo mi estado constantemente (¿Qué estas haciendo AHORA?) No hay tiempo para la reflexión. El tiempo está acelerado. En relación a lo espacial se encuentra expandido.En FB se crea una comunidad imaginada porque todos no nos conocemos cara a cara, nos conectamos por lazos sociotécnicos mas que por lazos sociales. Estamos unidos por las comunicaciones. Tenemos lazos discontinuos que nada tienen que ver con los lazos lineales de la vida real. FB es un espacio genérico desarraigado, se encuentra elevado en el aire respecto de la vida cotidiana. Esta característica de la red promueve el multiculturalismo y atraviesa diversas franjas etarias. FB ha logrado, como ninguna otra plataforma o red social, que personas mayores de 50 años la utilicen sin ningún problema. Creemos que la transparencia de su utilización contribuye en gran medida a ello. ¡Es muy fácil de usar! Porque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales. Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e institucionalizar un tanto más). Si en vez de cacarear tanto sobre la brecha analógico/digital empezáramos a entender un poquito más en qué consiste esta brecha alfabetogeneracional la cuestión se pondría mucho más interesante, pero también se volvería mucho más compleja.Para seguir con el asunto:- Creemos que todavía no quedo claro qué es lo que le interesa a FB de sus usuarios, es decir, qué quieren que hagan (no en relación a lo económico)- Otro aspecto que nos parecio importante es: ¿Cuál es la relacion que establece FB con los nativos digitales y con los inmigrantes digitales? ¿Hay diferencias en la apelación a estos usuarios?- ¿La arquitectura guía a los usuarios o los usuarios a la arquitectura? Esta pregunta tiene que ver con la anterior, en relación a la apropiación que cada uno hace de la plataforma dentro de los limites que esta permite. ¿Hasta dónde pueda permitirse -tanto por parte de la empresa como desde el punto de vista de los usuarios- un uso “revolucionario”?- Como propuesta creemos que, en cuanto a la experiencialidad, se lograría un mayor resultado a través de un tutorial, gracias al cual sea muchísimo más fácil ubicarse y a la vez manejarse en el programa adquiriendo conocimientos prácticos y rápidamente. Asimismo, nos preguntamos si la experiencia propia seguiría siendo la mejor “profesora” para aprender a convertirse en un usuario.- Aun con la experiencia ganada, una vez hecho el pasaje de un usuario cero a un usuario experto, ese usuario experto: ¿Sigue siendo un usuario pero con mayor conocimiento adquirido? ¿O se convierte en un miembro propiamente dicho, es decir, en PARTICIPANTE? Porque puedo aprender a utilizar todas las herramientas y, sin embargo, no utilizarlas.
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09
Doc Final de dimensíonarq01.09

Más contenido relacionado

DOCX
Redes sociales
DOCX
PDF
¿Tiene la tecnología ideología?
PDF
Induciendo a la autocensura digital - Debates Jurídicos
PPT
Aprendizaje Colaborativo Organizacional - PresentacióN Conferencia Uai
PPTX
Aprendizaje colaborativo organizacional presentación UAI
DOC
Redes Sociales
PPTX
Redes sociales
Redes sociales
¿Tiene la tecnología ideología?
Induciendo a la autocensura digital - Debates Jurídicos
Aprendizaje Colaborativo Organizacional - PresentacióN Conferencia Uai
Aprendizaje colaborativo organizacional presentación UAI
Redes Sociales
Redes sociales

La actualidad más candente (18)

PPTX
redes sociales
DOCX
Redes sociales (1)
PDF
Redes sociales
DOCX
Práctica 2
DOCX
Redes sociales[1]
PDF
Verdaderas mentiras
PPTX
Red sociales
PPT
Seis Grados De SeparacióN
DOC
Las Redes Sociales
PDF
Jun art48[1]
PPT
Red Social Pjdigital
PDF
Acerca de internet
PDF
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiples
PPTX
Colegio nacional conocoto
PDF
¿Hay un nuevo cretinismo en internet?
PDF
Bajo el microscopio de Facebook
PPTX
Redes sociales. expo
DOCX
Redes sociales
redes sociales
Redes sociales (1)
Redes sociales
Práctica 2
Redes sociales[1]
Verdaderas mentiras
Red sociales
Seis Grados De SeparacióN
Las Redes Sociales
Jun art48[1]
Red Social Pjdigital
Acerca de internet
La construcción de las organizaciones sociales como redes multiples
Colegio nacional conocoto
¿Hay un nuevo cretinismo en internet?
Bajo el microscopio de Facebook
Redes sociales. expo
Redes sociales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Identidad y Cultura Digital
PPT
Estructura sistema nervioso
DOCX
Neurociencia
DOC
Talleres y resumenes (2)
PPTX
Soc s3-v030214
PPTX
Web 1 y 2
PPTX
El narrador grado 11
PDF
Apresentação SmartSharing
PPT
Uba clan coloquio 3
PPTX
Conejo Al Estilo De Lorolisto
PPT
Emprendedores Diaz Lauria Alejandro
DOCX
Teoría General de Sistemas
PDF
Winning through failures
PPT
Modelos Sugeridos Para O Desenvolvimento Do Web Site
PDF
Autismopdf
PPT
Estadisticas biobottle
PPS
PDF
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
ODP
Redes Sociales
Identidad y Cultura Digital
Estructura sistema nervioso
Neurociencia
Talleres y resumenes (2)
Soc s3-v030214
Web 1 y 2
El narrador grado 11
Apresentação SmartSharing
Uba clan coloquio 3
Conejo Al Estilo De Lorolisto
Emprendedores Diaz Lauria Alejandro
Teoría General de Sistemas
Winning through failures
Modelos Sugeridos Para O Desenvolvimento Do Web Site
Autismopdf
Estadisticas biobottle
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Redes Sociales
Publicidad

Similar a Doc Final de dimensíonarq01.09 (20)

PPTX
Historia del facebook
PPTX
Historiadelfacebook 130717135548-phpapp02
PPT
PráCtico 2
PDF
Clase Tosello RILab 2014
PPT
Clase10 UBA FB
PPT
PDF
Proyecto Facebook. Alejandro Piscitelli
DOC
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
PDF
El uso de facebook y el trabajo áulico
PDF
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
PPS
57 áRboles+U Ventura Blanch, F.
DOC
Las redes sociales en la escuela
PPT
Proyecto Facebook
PPT
Barcelonanov09
PPT
Facebook Por Facebook
PPT
Facebook Por Facebook
PPT
Facebook Por Facebook
PDF
Ciber espacio, una reflexión teórica
PPTX
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
DOCX
Facebookización del mundo
Historia del facebook
Historiadelfacebook 130717135548-phpapp02
PráCtico 2
Clase Tosello RILab 2014
Clase10 UBA FB
Proyecto Facebook. Alejandro Piscitelli
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
El uso de facebook y el trabajo áulico
Procesos culturales en red. Perspectivas para una política cultural digital (...
57 áRboles+U Ventura Blanch, F.
Las redes sociales en la escuela
Proyecto Facebook
Barcelonanov09
Facebook Por Facebook
Facebook Por Facebook
Facebook Por Facebook
Ciber espacio, una reflexión teórica
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
Facebookización del mundo

Último (19)

PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)

Doc Final de dimensíonarq01.09

  • 1. BásicosLas premisas básicas que guiaron nuestra investigación fueron dos. En primer lugar, la idea de que, en Facebook, usar es publicar. Y en segundo, la pregunta ¿Qué puedo hacer, y qué no, en Facebook?. Ambas engloban dos guías que engloban nuestro tema: la arquitectura de la red social creada por Mark Zuckerberg.Llamamos arquitectura a la manera en que el programa, software mediante, les permite a los usuarios realizar ciertas actividades dentro de la plataforma, pero no realizar otras. En el medio encontramos una escala de grises, el grado de dificultad o facilidad que encontramos para realizarlas. La forma en que la plataforma nos presenta la información, la diagramación dentro de la pantalla, qué vemos primero, o de manera más sencilla, también es fundamental.Pensemos en la caída del Muro de Berlín. La arquitectura permite o prohíbe. También consolida, establece, los límites entre lo público y lo privado, entre lo prohibido y lo permitido. La arquitectura de una red social implica limitaciones impuestas \" desde arriba\" de ese \" jefe\" que \" construye\" los parámetros mediante los cuales los habitantes podrán circular y convivir en ese espacio. Los ejes de nuestra investigación fueron entonces, primero: Identificar estos límites; Y segundo, detectar posibilidades de transformación y de superación de los mismos (mediaciones), a la vez nos propusimos ejemplificarlo mediante producciones audiovisuales condimentadas por una metodología de trabajo que fuera consecuente con los desarrollos teóricos que defendíamos.La arquitectura es la política de la red. Lawrence Lessig nos dio la base para empezar a pensar en nuestro objeto de estudio. Con este punto de partida, pudimos pensar no solo en las posibilidades y restricciones dadas por la arquitectura de la red, sino también en cuáles son los usos y aplicaciones que esta privilegia, y cuales los que relega, en el lugar que cada elemento tiene o toma dentro de la red, y en la experiencia de los usuarios al interactuar con la plataforma.Un rasgo fundamental que debimos tener en cuenta es que esta dimensión de análisis subyace a todas las demás, tiene imbricados muchos otros rasgos, como la construcción de identidad, la formación de comunidades, la convergencia de medios y la participación de los usuarios individuales y colectivos. Estos elementos fueron claves a la hora de reflexionar sobre qué es lo que estamos analizando: cómo la plataforma hace a la red.MetateoríaLlamamos metateoría a los textos que utilizamos no tanto porque su contenido tenga que ver con la arquitectura de Facebook sino porque nos marcaron el camino: Son formas de trabajar, de investigar, de relacionarnos con los objetos de estudio. Para nosotros investigar significa poner el cuerpo, un \" ser-en-el-mundo\" ya no ontológico pero visto desde una sociología de las ciencias (sociotécnica), desde la Teoría del Actor-Red de Bruno Latour.Los científicos son actores de una pequeña parte de lo que constituye la tecnociencia. La tecnociencia la constituyen multitud de elementos heterogéneos, incluidos los sociales. Una vez hemos abandonado la concepción de la “ciencia acabada” y partimos de lo que según el método de Latour nos muestra la ciencia “en proceso de elaboración”. A continuación debemos mencionar a Scott Lash, más exactamente el capitulo 2, “Formas Tecnológicas de Vida”, de su Crítica de la comunicación es fundamental para el Proyecto ya que pone a lo tecnológico en primer plano. Lash nos da un cómo y tal vez un por qué. Si pensamos en Lash, lo primero que hay que mencionar es que el sostiene que hacer es conocer. No es el primero (pensemos en Varela y Maturana, por citar algunos ejemplos notables), ni el único, ni el último, pero lo hace con un desparpajo tal  y trayendo una batería de conceptos tan ricos que es imposible no sacarse el sombrero. Dos frases, citadas alguna vez por Alejandro Piscitelli, son suficientes para anonadar, lo que suele ocurrir cuando la teoría, escrita allá por 2002, se adelanta a los hechos, ya que Facebook aun no existía: \" ...un gran numero de desorganizaciones tienen muy poco que ver con la política en el sentido mas institucional. Son mucho mas profundas que la política. Se conectan con la muerte. el sentido existencial el alumbramiento, el afecto y la investidura política.\"  \" Los estudios culturales contemporáneos consideran que el poder se ejerce por intermedio de lo simbólico, y la resistencia, por intermedio de lo real. Pero en el orden de la información, la dominación misma se ejerce preponderantemente por conducto de lo real...\" Tanto pensamos desde Lash que Barbara Gallardo, nuestra integradora entre teóricos y prácticos, descargaba allá por abril de 2009  algunos fuegos de artificio a propósito de Lash: \" Si entonces hoy el contenido se ha liberado, ¿es el individuo como en la película, “la última frontera”? Según la metodología de la investigación (en las Ciencias Sociales, especialmente) es el investigador mismo quien debe primero identificarse como parte del objeto de estudio. El observador se desprende así de toda posible pureza u objetividad. Las redes sociales, en particular FB, proponen usar los datos verídicos, reales, información considerada antes privada convertirla en pública. Posibilitan revelar las condiciones de producción de nuestros discursos. Podríamos así demostrar que la construcción del gusto no es arbitraria, indagando sobre las redes que hacen de sostén a nuestras ideas. Aquello que en una investigación se hace primero, llega último a la red. Así como Wikipedia nos brindó acceso a referencias bibliográficas y biográficas del pasado, FB nos permite una biografía en tiempo real, el desglose de la tan firme subjetividad en nodos interrelacionados. Ser fan en FB es incluirse en un nodo de webactores que también se reconocen como tales. Ninguna postura se aisla en FB, “todo tiene que ver con todo”. Y los consumos culturales no escapan a esta ley, abarcan una lista innumerable que van desde lo autóctono a lo hiper-globalizado. De una “manía” considerada antes única o particular, al mate o Mc.Donalds.La convergencia en FB del pasado (-condiciones de producción- nos vincula con instituciones, familias, genealogías) del presente (qué estoy haciendo, cuales son mis actividades) y del futuro (qué pienso hacer, eventos próximos) es lo que subyace al uso masivo de este tipo de plataformas. Asistimos al borramiento de la temporalidad tal como lo plantea Lash: “El tiempo tecnológico es demasiado veloz para la causa y efecto newtoniano”. No sabemos con certeza que corresponde a qué segmento cronológico, todos se entrelazan y coexisten en una expansión espacial de los lazos que interconectan y destruyen las categorías mencionadas.Así como las redes sociales nos ofrecen una posibilidad de reconstrucción de las operaciones mostrándonos los desfasajes entre producción y reconocimiento, también nos reinventan como sujetos...\" Este tiempo no newtoniano, esta no linealidad, podemos relacionarla con la relación que Facebook mantiene con lo viejo. En palabras de Roberto Schimkus, lider de proyecto, \" lo nuevo es una puesta en valor de algo del pasado.\" Y en esto está siguiendo a Boris Groys, un autor que \" sostiene que la cultura es, por su dinámica y capacidad de innovación, el terreno por excelencia de la lógica económica. Esta caracterización de la cultura como un proceso de transmutación de valores y por lo tanto, proceso signado por una lógica económica lleva a Groys al encuentro con un tema central para todo analista de la cultura y las artes: ¿cómo se constituye el valor de un producto cultural? En el arte clásico la obra adquiría valor en cuanto se ajustaba a la tradición ya consagrada y había sido producida de acuerdo a ciertos modelos. Ocurre que en la modernidad es justamente “lo nuevo”, la innovación y no la tradición, lo que jerarquiza una obra artística...\"   y, en este sentido, lo que ocurre en las siempre emergentes redes sociales se puede equiparar con lo artístico. Además: Los elementos que constituyen la plataforma ya existían, pero estaban desperdigadas por toda la red: Chat, actualizaciones de estado en el messenger, foros, blogs. Condiciones de producción de Facebook.   El último de los \" gurúes\" que falta mencionar es Pekka Himanen quien, junto con Ranciere, abogan por un conocimiento colectivo, un aprendizaje concebido como proceso donde el maestro no es superior al alumno, donde el viaje lo es todo. En el caso de Himanen, cuando se refiere a la cultura hacker, nos da un modelo a seguir.  Este autor utiliza como referencia para su texto el de Eric S. Raymond, “La catedral y el bazar”. En la catedral deciden unos pocos mientras que en el bazar se tiene que hacer público el resultado, como se llego hasta él y también hay que dar reconocimiento. A partir de lo anterior, desarrolla la metáfora de la Academia y el Monasterio. La academia funciona igual que el bazar, en el monasterio no se discute al superior (ej: el profesor da clases, el alumno escucha). Y propone, para llevar la ética hacker a la vida “real”, una academia-red. Platón veía a los estudiantes como compañeros de aprendizaje. En está academia-red hay pasión y el reconocimiento de iguales. De eso se trato. Ni más ni menos. “Pensar no es sólo es al mismo tiempo hacer; también es comunicar.” -Scott LashUsar es publicar. La arquitectura de Facebook nos propone compartir de manera constante. Cada usuario, entonces, se apropiará de esta de un modo particular, y así se construirán usos y finalidades múltiples. La reciprocidad, el feedback entre usuarios/contactos será clave. Y se puede dar desde diferentes espacios, incluso desde el ocio y lo lúdico. El usuario es el que está “abierto” ante una plataforma “cerrada”. Hablamos de la “usabilidad” de la interfaz, en términos de Jakob Nielsen. Otro concepto de Nielsen es la “transparencia”: cuando una interfaz no se ve, no se nota, es transparente. Cuando la interfaz se hace ver, es opaca, molesta. La usabilidad tiene que ver con la transparencia. El equilibrio debe ser exacto para que el usuario nuevo pueda aprender, entusiasmarse y no fatigarse en el proceso, mientras que el usuario experimentado no debe aburrirse. Entonces, ¿está presente este equilibrio en la interfaz de Facebook? ¿Qué pasa con los usuarios en su experiencia con la plataforma? ¿Dónde está presente la transparencia y dónde la opacidad? ¿Cómo los consumidores hacen uso de la plataforma? Pensando en estas cuestiones, abrimos nuestro panorama de investigación.El primer paso fue pensar en categorías de análisis. La primer dificultad, mantener el foco en la arquitectura. La construcción de categorías fue un paso fundamental para ahondar en nuestra dimensión de análisis mediante la construcción de metáforas que nos ayudaran a comprenderla. Surgieron varios ejes de análisis:Tipos de usuarios: activos/pasivos - individuales/grupales.
  • 2. Construcción y circulación de la información.
  • 8. Uso lúdico / ocioso / académico / laboral
  • 10. Inducción de acciones.
  • 11. Relación de vida online y offlineTrabajando estos ejes, llegamos a cuatro categorías dentro de las cuales desarrollamos nuestro análisis para llegar a diversas hipótesis. Las categorías, finalmente, fueron las siguientes: “Lo importante no es llegar, lo importante es el camino.” - Fito PáezEl desarrollo de categorías por parte de los alumnos resultó fundamental para el desarrollo de nuestra estrategia educativa. Estrategia que, dicho sea de paso, fue una búsqueda constante durante la cursada, una forma muy orgánica de enseñar. Y de enseñarnos a nosotros mismos que se puede hacer las cosas de una manera diferente, que no todo está inventado. En nuestros pensamientos estaban las discusiones que se suscitaron en la primera reunión, allá por diciembre de 2008, sobre la poca teoría que había sobre Facebook. La solución era evidente: lo que no hay, hay que crearlo. La idea original al momento de empezar la cursada era crear hipótesis que den cuenta de las diferentes facetas de la arquitectura de la plataforma. En las primeras semanas de cursada tratamos de esbozar algunos borradores de hipótesis, pero chocamos con el muro infranqueable de los lugares comunes, cuestiones referidas al “usar es publicar” y a la construcción de identidad. Decidimos… no, decidimos es una palabra que implica una voluntad consciente, cuando en realidad las circunstancias nos llevaron a pedirle a los alumnos que pensaran categorías que dieran cuenta de la dimensión de análisis, las cuales ya fueron mencionadas anteriormente. Distintas casualidades, que a la postre no son tales, hicieron que nuestro equipo de trabajo, al momento de desarrollar las categorías, se viera reforzado por las presencias de la profesora adjunta a cargo y jefa de trabajos prácticos Heloísa Primavera, y la Licenciada e investigadora del CONICET Andrea Guisen (a partir de ese momento, miembro permanente del equipo de trabajo) Entre todo el equipo (no debería ser necesario aclarar que esto incluye a los alumnos) se dio una sinergia creativa que sorprendió a propios y extraños. Dedicamos varias clases a afinar la categorización, pero al final tuvimos recompensa: al momento de enunciar las hipótesis, estas salieron por decantación. Luego llego el momento de la presentación en el teórico. Pero esa es otra historia. Con ustedes, sus majestades reales: las teorías1. “FB es circulación de la información.”2. “FB necesita ir de la transparencia a la opacidad y de la opacidad a la transparencia.”3. “FB privilegia la interacción autorreferencial por sobre la heterorreferencial.”4. “La arquitectura de FB promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente.”En algunos sobresale la inventiva a la hora de acuñar nuevos términos para una teoría inexistentes (1). En otros la capacidad de sintésis entre autores, teorías y video (2). Hubo quienes hicieron una lectura muy fina de Scott Lash y a partir de ahí delinearon toda su propuesta, con elàn y joie d’vivre (4). Y otros vieron por sobre los objetivos proclamados de la plataforma (colectivismo, multitud inteligente, tus amigos son mis amigos) para llevarlo correctamente hacia lo egocéntrico del mostrarse todo el día a un grupo de personas que elegimos con más o menos cuidado (3).Los alumnos explicaron sus teorías en el teórico. Corresponde entonces que sean sus palabras quienes se las expliquen.1. FB es circulación de la información. Por: Daniela Tagliafico, Grisel Morinigo, Daiana Niz, Samanta Ramírez y Santiago Martínez:“Nuestra categoría es circulación de información. Aquí consideramos qué elementos de la arquitectura del FB hacen que la información fluya, se expanda o no y dan la posibilidad de dar a conocer eventos, fiestas, recitales, programas de radio, espectáculos artísticos, etc.; qué vetas comerciales se puede encontrar en FB y cómo circula la publicidad.Nosotros nos planteamos como HIPÓTESIS de esta categoría que Facebook ES circulación de información, y que su arquitectura para que circule la información responde al modelo de convergencia (y su consiguiente cultura convergente) y a la cultura participativa. Lo primero que notamos para sostener esta hipótesis es que no hay ninguna herramienta de la arquitectura que permita usar y mantener estática esa publicación. Todas las funciones hacen que la información circule.Para mostrar los elementos de la arquitectura que logran que la información circule preparamos el siguiente video, como introducción y representativo de esta categoría. A este video queremos agregar que Manrique tuvo problemas con las publicaciones en los muros ya que no lo dejaba copiar y pegar un poema porque se excedía en la cantidad de caracteres. Manrique además es conciente que todo lo que publique en su Facebook va a salir, en muchos casos en el inicio de otro usuarios, como por ejemplo el en qué estás pensando?Encontramos que la información circula con distintos fines:• Para la DIFUSIÓN • Para la PUBLICIDAD • Para lo PERSONAL, para dar a conocer aspectos de la vida de cada uno.Clasificamos la circulación de la información en diferentes tipos, subcategorías:1. CIRCULACIÓN EXPANSIVAa. Puerta a puerta: eventos, avisos, recomendaciones, notas, el muro y algunas aplicaciones como por ejemplo los regalos, abrazos, etc. Se distinguen porque aparentan estar dirigidos a muchos pero particularmente. Hay un emisor que hace llegar a otros una información dirigida. Si bien se pueden mandar en cadena dan la sensación de estar diciendo “yo quiero que vos leas esto o hagas esto o vengas a tal lado”.b. Colectivo: Fans y grupos. Aquí la información circula dirigida a varios usuarios miembros de un mismo grupo. No aparece en el inicio y es información que circula de manera más pull, donde el usuario tiene que ingresar a ese grupo para enterarse las novedades.c. Barrilete: Posteos de videos, álbumes de fotos, el en qué estás pensando?, la publicidad y algunas aplicaciones como los tests. Los usuarios las mandan, las publican, salen en todos los inicios y quedan como a la expectativa de que otro usuario las comente, se sume o interactúe con ellas. Aquí la información definitivamente es push.2. CIRCULACIÓN BOOMERANG O PING PONGEl chat y la bandeja de entrada (correo). Aquí no es impredecible quién te va a contestar, y circula en un ámbito más “privado”. Son los únicos que no están “flotando” en la red.Todo esto es sin tener en cuenta las posibles restricciones que pueda hacer cada usuario pueda hacer, que quedan a elección de cada usuario. Eso lo dejamos para quienes desarrollen privacidad y exposición.Pekka (Himanen) en la Ética del hacker, hace referencia a la comparación entre el modelo cerrado o abierto como catedral o bazar. En el modelo de la catedral todo se planea a puertas cerradas por una persona o un grupo reducido y solo se ve el resultado final. El bazar, en cambio, las ideas son propuestas por todos y hay una multiplicidad de voces y posibles desarrollos. Nosotros consideramos que con respecto a la arquitectura, Facebook se correspondería con un modelo cerrado, ya que no se puede modificar. Sin embargo, su espíritu es el de un modelo abierto, su modelo social es como el del bazar, donde se pueden ver distintas informaciones y temáticas y se fomenta a la interacción. Pero más que un bazar nosotros vemos en Facebook un “hipermercado”.ARQUITECTURA DE PARTICIPACIÓN: Sin dudas el surgimiento de la web 2.0 y su modelo facilita la conformación de redes de colaboración entre los individuos, lo que O´Reilly llama “arquitectura de la participación”, un tipo de arquitectura que potencia el intercambio y la colaboración entre los usuarios. Es un modelo que se sostiene alrededor de ellos y no de las tecnologías, Fuere de este contexto hubiera sido imposible el desarrollo de fb.Es necesario tener en cuenta que no solo se trata de un cambio tecnológico sino un nuevo modelo social de relacionarse.Otras observaciones: Observamos que fomenta la conexión con lazos largos. Por ejemplo: Te llega un mail de una persona que quizás no conocés pero que comentó el mismo “qué estás pensando” que vos, de un amigo tuyo. La información circula y llega a ponernos en contacto con amigos de amigos que no están dentro de nuestra red de amigos. Vimos también que hay una selección de la información que se da, por parte de la arquitectura de Facebook, que se presenta ante la red. Por ejemplo: que aparezca una parte de un artículo. Eso hace que sea más claro, más simple y que tenga siempre la misma estructura, hace que la información circule más fácil. Por ejemplo, todo va con foto (ej.flyer). La arquitectura y sus apliciaciones (a saber quiz, trivias, juegos, tests) permiten la construcción de la identidad de cada usuario “comprimida” la podemos llamar que está dentro de cada perfil y que lo definen como tal. Por ejmplo que algunos grupos, como este, sean cerrados y lo que uno publique no dispare un mail de aviso a la casilla o no aparezca en el muro es una herramienta de la arquitectura de FB que le dan la posibilidad de elección al usuario de limitar “la circulación de la información” sobre sus actividades en FB reservada al resto de sus amigos.No podríamos relacionar un tipo determinado de herramienta para cada fin en particular, pero hay ciertas características que las hacen mas adecuadas y funcionales a lo quisieramos hacer. Como el alcance, o la perdurabilidad: nos es lo mismo promocionar un negocio en el “que estas pensando?” que dura en el inicio de mis amigos muy poco tiempo, que hacerlo mediante un aviso.Por ultimo, para cerrar la idea:Consideramos, tal como se trabajó en los teóricos, que todo uso es publicación en Facebook y se realiza para mostrar algo. Sea cual fuere el contenido, la intención o el objetivo de esa publicación, si se hace es porque se quiere mostrar y al hacerlo se espera alguna respuesta (explícita o no). Creemos que la red es de por sí una estimulante de interacción. Ante esta situación creemos que la red en sí implica interacción entre usuarios y por consiguiente CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN. Y que esta información es convergente tanto en lo tecnológico (une la posibilidad videos, fotos, chat, correo, comunicación instantánea q llega a toda la red, etc), como en la variedad de estilos, géneros, y tipos de información que llevan a sus usuarios a participar de esa “cultura” convergente. Y FB como estimulante de interacción conlleva a que quienes lo usen se vean indefectiblemente sumergidos en la cultura participativa.Conclusiones y preguntas Afirmamos que FB permite crear nuevos lazos a partir de la información que circula logra conectar a usuarios que no se conocen y que como sostuvimos a lo largo del trabajo todas las aplicaciones de FB apuntan a esa convergencia. FB es estimulante de interacción. Entre otros puntos nos preguntamos: ¿Con qué otros fines se distribuye la información? ¿Cuáles son las trabas que nos impiden que FB cubra ciertas áreas de posibles usos (intercambio de documentación escrita o de cálculos, por ejemplo)? Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿Con qué límites circula la información? Uno de los límites es nuestra dimensión: la arquitectura, puedo modificar mi perfil para que mis amigos tengan acceso a cierta información y así determinar categorías o niveles dentro de mis amigos. Con relación a los grupos podríamos pensar si: ¿A FB le interesa que la información circule? ¿Por qué nuestras interacciones en los grupos no se ven en el Inicio y por que no es tan accesible a la vista la aplicación? Decimos que FB estimula la participación de los usuarios y los lazos largos. ¿Pero qué pasa con los usuarios que no tienen gran actividad en FB? Un cambio en la plataforma que se podría analizar es que ahora FB implementa para que los usuarios tengan un nombre y este el acceso a la página directamente. Por ejemplo www.facebook.com/manrique. Donde cualquiera al cargar la dirección accede a una parte de nuestra información como los grupos y páginas de fans y toda la lista de nuestros amigos. Para ver esta información antes era necesario tener FB. ¿Esto implica un cambio de dirección de la política de negocios de FB? En el texto de Jenkins (“La cultura de la convergencia en los medios de comunicación”) el autor hace referencia a una idea de Lévi que resumidamente quiere decir (a nuestro entender) que el poder de participación emergente desde las nuevas tecnologías es un correctivo del capitalismo. Creemos que esta ilusión de participación teniendo una herramienta que permite hacerlo se puede gestar por ejemplo en FB. Dejamos abierta esta idea a futuros debates, teniendo en cuenta lo que se trabajó en las diferentes dimensiones donde vimos que en muy excepcionales casos se utiliza FB con un fin productivo a nivel organización social de un frente de lucha.”2. FB necesita ir de la transparencia a la opacidad y de la opacidad a la transparencia. Por: Sofía Barberini, Gisele Otero, Carolina Federico, Juliana Dobal, Tamara Contreras y Hernán De la Torre:“La arquitectura es la política de la red”. Para Lessig, la arquitectura es la infraestructura que permite a los usuarios hacer ciertas cosas y limita hacer otras. La posibilidad de regulación de la red depende de su arquitectura, es decir que la arquitectura vendría a ser el código que arma cada una de las páginas que visitamos. Quien tenga el control sobre la arquitectura va a determinar todo lo que se puede hacer dentro y fuera de la red.Dentro de la arquitectura, la categoría de la que nos toca hablar es la de “accesibilidad”, que tiene que ver con el acceso que tenemos a Facebook, es decir la posibilidad de llegar a los elementos y aplicaciones que lo forman y le dan vida a esta red social. Nuestra categoría se divide a la vez en dos sub-categorías: transparencia y opacidad. Encontramos que en Facebook hay elementos de su arquitectura que hacen más transparente su interfaz y otros que la hacen más opaca. Más adelante vamos a desarrollar de qué hablamos cuando hablamos de transparencia y de que hablamos cuando nos referimos a opacidad. Pero como conclusión preliminar pretendemos que quede claro que en FB hay elementos transparentes y opacos.Como marco teórico de nuestra exposición tomamos el texto de Carlos Scolari, “Hacer Clic”, que se refiere al tema de la interfaz, la transparencia y la opacidad. Scolari define la interfaz como un conjunto de procesos, reglas y convenciones que permiten la comunicación entre el hombre y las máquinas digitales”. Esta interfaz que media entre el hombre y la máquina, es decir entre el usuario y Facebook, habla de la intención que tiene FB sobre el tipo de comunicación que pretende imponer. O sea que la arquitectura de la interfaz no es casual sino que siempre está motivada por algún interés.Tomamos una cita de Borges, que aparece en el texto de Scolari: “Si a uno le llama la atención una metáfora, quiere decir que ha fracasado, porque cuando las cosas salen bien, no se notan”. La interfaz puede ser transparente u opaca. Una interfaz transparente es una interfaz que no se ve. Para Scolari la mejor prótesis es “aquella que desaparece durante su uso” Pongamos el ejemplo que brinda el investigador italiano Giovanni Anceschi para graficar mejor esta idea: cuando uno se da cuanta de que esta usando anteojos, quiere decir que le molestan. Lo mismo pasa con las interfaces: mejor si no se ven. Para el diseñador Gui Bonsiepe “el usuario ha aprendido el uso de un programa cuando éste se vuelve tan transparente que ya no tiene necesidad de pensar”. Esto lo vemos claramente en FB, donde con el uso la plataforma se hace más accesible, más transparente. Ante los cambios de interfaz, la mayoría de los usuarios se quejo porque la misma se volvió opaca. Ahora bien, pasado unos meses, el mismo usuario se acostumbró, como dice Bonsiepe ha aprendido el programa, y entonces esa interfaz opaca se transformo en transparente. Para reafirmar esta idea planteada tomamos el fragmento del texto de Scolari donde el mismo expresa que las primeras interfaces eran vistas como opacas porque los primeros ordenadores sólo podían ser utilizados por personas expertas que sabían sobre programación. Entonces nosotros llamamos “opacidad” a todo aquello que se interpone entre el sujeto y la interfaz, aquello que hace ruido, que molesta, confunde, aquello que vuelve más visible la interfaz haciendo más difícil nuestra relación con las máquinas digitales. Como ya dijimos antes, pensemos en nuestra reacción al último cambio de interfaz en FB. ¿Por qué nos molesto? Justamente porque estaba muy presente, muy visible el cambio. Cualquier cambio chocaba con nuestra costumbre, con lo natural y transparente que nos resultaba la interfaz anterior.Hay elementos en FB que hacen que la interfaz pase casi desapercibida, sea más accesible, como una buena prótesis que no se nota que es artificial, y otros la sacan a la luz, causándonos molestia, confundiéndonos, haciéndonos notar y recordándonos que aunque nos sintamos sumergidos dentro del mundo de Facebook, un mundo que creemos controlar, la interfaz está en el medio y nos impone ciertas reglas. ¿De qué elementos estamos hablando? Los elementos que encontramos como más transparentes en FB son aquellos elementos que están más a la vista, que ya tenemos naturalizados y no nos llaman la atención porque están ahí siempre, mantienen su lugar y no nos piden pensar mucho: el muro, las búsquedas, la foto de perfil, la información personal que aparece debajo de la foto, los eventos, las fotos en general, las notificaciones, el ¿qué estás pensando? Pero hay otros elementos que requieren una actividad más concentrada de parte de nosotros como usuarios: que los vayamos a buscar, que los encontremos: los cumpleaños cambiaron de lugar y ahora parecerían estar “escondidos”, cualquier cambio de interfaz produce “ruido”, molesta: cuando cambió hace unos meses, cuando recién comenzaba el cuatrimestre, miles de usuarios se expresaron en contra del “nuevo FB” y pedían la vuelta al antiguo modelo. Esta es la confusión de la que hablamos. A los usuarios nos gusta la comodidad, lo conocido: “mejor malo conocido que bueno por conocer”. Los cambios producen desconcierto. El de los grupos es otro ejemplo: no están tan a la vista como lo estaban en la interfaz anterior. El chat recién ahora está empezando a ser más usado; con la cantidad de personas que utilizan el Messenger diariamente no se puede dejar pasar que una red social tan multitudinaria como lo es ahora FB no le de tanta jerarquía y visibilidad a su chat.Planteamos cuatro hipótesis:- La primera sería como una conclusión de lo que fuimos hablando hasta el momento: “En Facebook encontramos elementos transparentes y elementos opacos”. Además de lo que dijimos anteriormente, esto tiene que ver con la tendencia de FB a incentivar ciertos usos y desalentar otros. Haciendo más visibles algunos elementos, y otros menos visibles, más “opacos”. Si por ejemplo el recuadro de lo que estamos pensando esta tan presente en el acceso a FB marca la pretensión que tienen los creadores de que esta actividad se vuelva natural, que cada uno pueda exponer lo que esta pasando por su cabeza en el instante que accede a la red social. En cambio si es tan difícil encontrar a los grupos a los cuales pertenecemos, esto indica a FB no le interesa, o al menos no lo tiene como prioridad, el hecho de que participemos o aportemos algo a esos grupos. Entonces según lo lógica de FB solo vale unirse a algún grupo y que mis contactos se enteren. Esto es evidente cuando en el inicio, a la derecha de la página, en “lo más destacado” aparece a qué grupos se han unido tus amigos recientemente.- La segunda hipótesis esta muy relacionada a la primera en cuanto a que marca de alguna manera las intenciones de FB: “Los elementos más transparentes son los autorreferenciales y los más opacos los heterorreferenciales”. Lo que planteamos es que la mayoría de los elementos más transparentes tienen que ver con la individualidad del sujeto, como ser la foto de cada perfil, la información personal, el recuadro de que estoy pensando o el muro propio. En cambio los elementos mas opacos se relacionan con las actividades heterorreferenciales, es decir las que incluyen una interacción con el otro, como ser el Chat, los grupos, el aviso de cumpleaños de los contacto. Esto se puede relacionar también con lo que dijeron los chicos de Taringa!, en cuanto que para ellos FB es puro ego, es muy egocéntrico. Todo esto no se da casualmente, sino que esta “división” esta dada por las intenciones de FB de alentar un uso más personal y desalentar las actividades más grupales.- En base a todo lo visto, llegamos a establecer la hipótesis de que a mayor práctica, es decir a un mayor uso de FB, mayores habilidades para manejar la plataforma y mayor transparencia de la interfaz: a medida que nos convertimos en usuarios asiduos de FB, se nos hace más fácil manejarlo y por ende la interfaz desaparece, se hace más transparente porque deja de generarnos la confusión del comienzo.- Podrían entonces pensar que nada es opaco porque con el tiempo y la práctica todo se vuelve transparente. El tema es que no depende de nosotros, porque cuando la plataforma se vuelve transparente, FB la modifica y genera opacidad. “Facebook necesita ir de la opacidad a la transparencia y de la transparencia a la opacidad”.Nos quedamos y desarrollamos un poco más profundamente la última hipótesis que quizás es la menos clara: “Facebook necesita ir de la opacidad a la transparencia y de la transparencia a la opacidad”. ¿Por qué? Si para Scolari, como vimos, la mejor prótesis es la que no se ve… ¿Por qué FB necesita del cambio?La opacidad con la que se enfrenta cualquier usuario (al comenzar a utilizar una plataforma que le es nueva, por ejemplo) desaparece con el uso y la práctica, es decir, logra la transparencia de la interfaz. Entonces, cuando una plataforma se vuelve transparente, el uso y la práctica no son necesarios, disminuyen: tiene que volver a haber opacidad para que la práctica aumente en búsqueda de transparencia. FB busca mantener activos en la red social a sus usuarios y para eso necesita ir de la opacidad a la transparencia y de la transparencia a la opacidad. Se podría decir que FB necesita cambios, tal vez, para mantenerse vigente e ir evolucionando a través del tiempo, y no quedar reducido a una “moda” pasajera.En base al trabajo realizado en nuestra comisión y en las demás comisiones durante todo el cuatrimestre, nos gustaría poder desarrollar con más profundidad las siguientes cuestiones:- ¿Usar es publicar o participar es publicar? Algunos grupos expusieron la primera hipótesis y otros la segunda. No quedó claro cuál de estas afirmaciones se corresponde con lo que sucede en Facebook. Independientemente de cuál sea la correcta, ¿cómo influye la arquitectura en esto?- ¿La arquitectura permite la creación de usuarios colectivos?- ¿Qué elementos caracterizan a las comunidades virtuales en Facebook? ¿Es necesario que un grupo cumpla con todas ellas para definirse como comunidad virtual?- ¿Cuál es la diferencia entre grupo y comunidad virtual?- Desarrollar más el concepto de convergencia y cuál es su relación con la arquitectura.- ¿Hay algún límite para la circulación de la información en Facebook?- La arquitectura, ¿limita o contribuye la formación de una identidad en Facebook? ¿Esa identidad es real o virtual? ¿Cuál sería la diferencia?3. FB privilegia la interacción autorreferencial por sobre la heterorreferencial. Por Sofía Jauregui Oderda, María Alejandra Urcola, Gonzalo Cortés y Nicólas Yañez:La hipótesis es que la arquitectura privilegia lo autoreferencial. Facebook como plataforma es un lugar que da espacios para ser llenados con contenido sobre uno mismo. Hay también interacciones dadas desde lo hereroreferencial, pero la estructura de la red pone en un lugar de preminencia la intereacción desde lo autoreferencial.El caso que nos ocupa analizar hoy, es la interacción que posee un usuario de facebook en la red social. Debido a que nos encontramos en la Dimensión Arquitectura nos vamos enfocar en las posibilidades que da la misma para que el usuario interactue y las modificaciones que traen aparejadas las elecciones e intervenciones del mismo. En primer lugar, destacamos una clasificación que nos ayuda a poder analizar que es lo que realmente el usuario esta buscando en Facebook, O, mejor dicho, que es lo que la arquitectura promueve hacer mediante su organización y modo de presentación.Consideramos que la interacción que realiza un usuario en Facebook se puede dar de dos modos; de forma autoreferencial en la cual las acciones que se realicen y las aplicaciones que se utilicen serán netamente orientadas a la satisfacción del usuario. Y las heteroreferenciales que se caracterizan por una funcion colectiva, privilegiando acciones de interes común, causas y movimientos populares. Si bien consideramos que ambas clasificaciones conviven cotidianamente en el mismo fenómeno y que sin una no podría establecerse la otra.Establecemos una clara diferenciación en el grado de protaganismo que privilegia a la autoreferencialidad por sobre lo colectivo. Facebook como red social, nos permite estar en contacto con otras personas, compartir información, datos, ideales y hasta unirnos a causas populares. Pero es esto realmente lo que Facebook como red social promueve bajo su arquitectura?. Son éstas acciones las que ocupan un lugar primordial en la “agenda” del usuario? Tomaremos como base el texto de Jenkins, dos conceptos que vamos a complementar y contraponer a nuestra hipótesis central. Uno de ellos es la cultura paricipativa, que se basa según el autor, en el papel productor-consumidor que tiene el usuario dentro de los nuevos medios de comunicación.Refiriéndonos a Facebook, podemos notar varias características que nos indican que el usuario esta constantemente producciendo contenido. Podemos verlo al publicar una nota, subir una foto, o simplemente comentar un estado, que lo que estamos realizando no es solo utiizando un programa sino en cambio dandole sentido al mismo. Sin embargo, si bien coincidimos con éste punto que hace mención el autor, nuestro eje nos dirige al porque el usuario produce dicho contenido, y éste movil no es por causas colectivas como indica luego Jenkins bajo el concepto de Inteligencia colectiva.En la actualidad los usuarios de Facebook son productores/consumidores de contenido en forma masiva, pero por causas autoreferenciales. Causas que se encuentran familiarizadas al entorno del usuario y que hacen de la accion de las mismas, la construcción de indentidad dentro de la red social.Como hemos visto en los primeros teóricos, Facebook fue creado por académicos (sic), y quizás con un fin que mucho se ha desvirtuado al día de hoy. Sin dudas, consideramos que facebook como red social comenzó siendo un fenomeno netamente heteroreferencial.Sin embargo, el consumo masivo de usuarios que, ya no pertencian a un grupo elite, ya no compartían un solo punto de interes en común, hizo al fenómeno llamado Facebook ya no solo una plataforma de encuentro, de almacenamiento de datos, sino en cambio un potencial captador de usuarios.Sabiendo esto, consideramos como base de nuestra hipótesis que Facebook privilegia mediante la composicion de su arquitectura las acciones/aplicaciones autoreferenciales por sobre las heteroreferenciales. Construyendo mediante las mismas la identidad del usuario dentro de la red social, promoviendo la participación del mismo pero ya no en forma colectiva como característica fundamental, sino en cambio, privilegiando la distinción del usuario por sobre la red que integra. El usuario es el primer y el más importe eslabón dentro de una red social, es por esto mismo que la arquitectura y sus aplicaciones se encuentran principalmente avocadas a conformar al mismo como objetivo primoridial.Analizando nuestra hipotesis planteada para llevar adelante nuestro trabajo,basandonos en el texto Henry Jenkins “Converge Culture,” en donde el profeta de la convergencia Marshall McLuhan( patrón de la revolución Digital) describe a la convergencia de modos entre los medios,entre las comunicaciones entre dos puntos : correo,telefono,telegrafo, y comunicaciones de masas como la prensa, la radio y la televisiòn. Un solo medio fisico puede transmitir servicio que en el pasado provenian por caminos separados.Hoy por hoy la cultura de la convergencia somete a los medios a un camino continuo y con el ampliar las oportunidades de que los grupos populares vuelvan hablar con los medios masivos. Nosotros no coincidimos totalmente con Jenkins, ya que las redes sociales entre ellas el Facebook, cambián continuamente su presentaciòn , tematica, intereses, etc. Encontramos cada aplicacion en su lugar, lo podemos asimilar a un placard en donde tenemos el cajon con las medias, las remeras por aca, los sweter arriba, bueno la plataforma de facebook nos pasa esto al ingresar encontramos cada aplicacion en su lugar determinando.Las tomas que pudìmos observar: - Pegar “me gusta” es un cartel. Se compara con poner “me gusta” en una publicación;- Pegar una nota en cartelera. Se compara con publicar una nota. - Agregar una foto, comentar, otra persona pone que le gusta. Se compara con las fotos de FB; - Ignorar un volante. Se compara con ignorar una invitación; - Unirse a grupo de estudio. Se compara con unirse a un grupo; - Entrada a la facultad. Se compara con entrar a FB y completar los datos básicos. - Qué estás pensando;- Juegos;- Publicar un evento; - Publicar un enlace (es la del dvd en el pasillo);- Elegir libros. Se compara con la aplicación de ”Pick your five” de Living Social. Conclusión Nos queda como que todas estas acciones que se hacen en la facultad tanto como en FB si bien no siempre hablan de nosotros mismos, ya que por ejemplo al unirnos a un grupo de estudio estamos hablando de la materia que estudiamos, siempre está presente en primer plano la autoreferencialidad, todo lo que hacemos habla de quien somos. Y, sobre todo, que las cosas que son puramente autoreferenciales son las que tienen un lugar de mayor importancia.4. La arquitectura de FB promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente. Por: Agustina González Carmán, Paula Paris, Celeste Spanibello, Juan Manuel Masi, Leandro Carballo y Christian Silva1- HIPOTESIS: “La arquitectura de FB, como inductor de acciones, promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente” 1.2- “La arquitectura de FB promueve la experiencia colaborativa” 1.3- “La plataforma de FB, al ser discontinua, rompe con las barreras culturales y etarias” De acuerdo a las concepciones de Lash (Scott), FB se desarrollaría en el Tiempo de la experiencia, en contraposición al tiempo newtoniano, el cual tiene como característica principal el ser analítico, cognitivo, y abstracto. En el tiempo de la experiencia no me puedo detener a pensar y reflexionar. Todo sucede en la corriente de los flujos y las percepciones en el cuerpo. Por lo tanto, la reflexividad sobre lo que hago no se encuentra separada de dichas actividades, sino por el contrario, se haya encarnada. No hay distancia entre el conocimiento y la práctica. Hacer es conocer. Esto ocurre con todas las formas tecnológicas de vida, con los celulares, los autos, las computadoras. Esta cuestión permite que la plataforma se vuelva transparente en muy poco tiempo. La opacidad de los instrumentos sugiere la reflexión constante sobre la operacionalización de los mismos ya que, si presenta una cierta complejidad, debo pensar antes de hacer. En FB esto no ocurre, la plataforma es tan sencilla de utilizar que inmediatamente las operaciones se vuelven transparentes. Según Lash, esto ocasiona una transformación de la concepción de la reflexividad que siempre consistió en obtener conocimiento de las estructuras del ser. La teoría y la práctica se encuentran fusionadas. Así, en FB la creación de sentido es para otros, significa dar cuenta, comunicar. La creación de conocimiento es el comentario de las actividades cotidianas. En este sentido decimos que FB promueve la experiencia colaborativa. En FB la reflexividad no es un proceso de reflexión independiente porque faltan el tiempo y el espacio para esa reflexión. Las palabras y las cosas, el pensamiento y la práctica, se funden. Entonces: pensar es hacer y también comunicar. Aquí se evidencia la transformación de la reflexividad de la que habla Lash. Al convertirse en práctica, se convierte en comunicación, y esto para nosotros, tiene una relación estrecha con lo colaborativo. Esta reflexividad rompe con los tiempos tradicionales. Las unidades de sentido se encuentran comprimidas y aceleradas. En FB actualizo mi estado constantemente (¿Qué estas haciendo AHORA?) No hay tiempo para la reflexión. El tiempo está acelerado. En relación a lo espacial se encuentra expandido.En FB se crea una comunidad imaginada porque todos no nos conocemos cara a cara, nos conectamos por lazos sociotécnicos mas que por lazos sociales. Estamos unidos por las comunicaciones. Tenemos lazos discontinuos que nada tienen que ver con los lazos lineales de la vida real. FB es un espacio genérico desarraigado, se encuentra elevado en el aire respecto de la vida cotidiana. Esta característica de la red promueve el multiculturalismo y atraviesa diversas franjas etarias. FB ha logrado, como ninguna otra plataforma o red social, que personas mayores de 50 años la utilicen sin ningún problema. Creemos que la transparencia de su utilización contribuye en gran medida a ello. ¡Es muy fácil de usar! Porque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son (somos) los inmigrantes digitales. Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e institucionalizar un tanto más). Si en vez de cacarear tanto sobre la brecha analógico/digital empezáramos a entender un poquito más en qué consiste esta brecha alfabetogeneracional la cuestión se pondría mucho más interesante, pero también se volvería mucho más compleja.Para seguir con el asunto:- Creemos que todavía no quedo claro qué es lo que le interesa a FB de sus usuarios, es decir, qué quieren que hagan (no en relación a lo económico)- Otro aspecto que nos parecio importante es: ¿Cuál es la relacion que establece FB con los nativos digitales y con los inmigrantes digitales? ¿Hay diferencias en la apelación a estos usuarios?- ¿La arquitectura guía a los usuarios o los usuarios a la arquitectura? Esta pregunta tiene que ver con la anterior, en relación a la apropiación que cada uno hace de la plataforma dentro de los limites que esta permite. ¿Hasta dónde pueda permitirse -tanto por parte de la empresa como desde el punto de vista de los usuarios- un uso “revolucionario”?- Como propuesta creemos que, en cuanto a la experiencialidad, se lograría un mayor resultado a través de un tutorial, gracias al cual sea muchísimo más fácil ubicarse y a la vez manejarse en el programa adquiriendo conocimientos prácticos y rápidamente. Asimismo, nos preguntamos si la experiencia propia seguiría siendo la mejor “profesora” para aprender a convertirse en un usuario.- Aun con la experiencia ganada, una vez hecho el pasaje de un usuario cero a un usuario experto, ese usuario experto: ¿Sigue siendo un usuario pero con mayor conocimiento adquirido? ¿O se convierte en un miembro propiamente dicho, es decir, en PARTICIPANTE? Porque puedo aprender a utilizar todas las herramientas y, sin embargo, no utilizarlas.