SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CURRICULUM, RACIONALIDAD Y DISCURSO DIDÁCTICO 
Dino Salinas.
Curriculum, Racionalidad Y Discurso Didáctico 
Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. 
Según: Dino Salinas. 
Comentario Analítico. 
Este artículo del escritor Dino Salinas nos habla, como su nombre lo deja ver, del 
currículum. Nos ofrece varias definiciones según el punto de vista de algunos entendidos. 
Primero se nos presenta a Grundy ( 1991) que nos habla de currículo como “Conjunto de 
prácticas educativas”. También se nos muestran definiciones que lo definen como: “ 
Programa o Plan de estudios de carácter oficial” o como “Conjunto de materias o 
Disciplinas, a veces como Objetivos generales, que conformarán ese plan de estudios” o “ 
El Conjunto de temas que componen una determinada materia o disciplina”. 
En Educación infantil por ejemplo sería el “Programa General” (Objetivos, Contenidos, etc.). 
También se nos expone ejemplo de cosas en donde el currículo se presenta como 
“programa” o “Plan de Estudios de Carácter Oficial” o como “Conjunto de Materias o 
Disciplinas” a veces como Objetivos Generales que conformarían ese plan de estudios o el 
“Conjunto de Temas que componen una determinada materia o disciplina”. 
En un segundo caso, el término currículo se aplica tanto al contenido como a las actividades 
que se realizan en el aula, asociadas a ese contenido. 
En el tercer caso se define currículo como “lo que la escuela puede o debe ofrecer” 
calificándose como un “Currículo Proyectado” o “Planificado”. Puede ser entonces a corto, 
medio o largo plazo. Siempre discutible y mejorable, en donde se enmarcan las actividades 
y la organización de ese plantel. 
En el cuarto caso se define como un “Cruce de Prácticas” donde se enfoca como “lo que 
ocurre en las aulas, planificado o no y el pensamiento individual y colectivo dentro de las 
limitaciones del aula”. 
En el quinto ejemplo lo podemos definir como “Ambito de Reflexión”, de estudio de análisis, 
investigaciones y teorizaciones. 
Desde que el currículo sea como Proyecto Cultural, como Conjunto de Relaciones 
Interpersonales, Conjunto de Relaciones Institucionales; sea como conjunto de objetos o 
instrumentos a utilizar en dichas relaciones, puede y debe ser analizado, interpretado, 
criticado y mejorado. 
A continuación, el cuadro utilizado por el autor muestra cómo en la medida que evoluciona 
el currículo va creciendo en sus cualidades y características acaparadoras o abarcadoras 
y dinámicas. Es el currículo “un proyecto de carácter cultural, social y educativo cuyos 
valores fundamentales radican en preparar a los alumnos en lectura, interpretación y 
actuación de y en la sociedad en que viven”.
Desde estas consideraciones hablar de currículo es debatir los problemas del currículo: qué 
proyecto queremos, cuál es la mejor forma de desarrollarlo, cómo establecer los criterios y 
procedimientos de valoración y justificación. 
El currículo representa el día a día del quehacer en las aulas de clases y es considerado 
como un instrumento de poder y de dominación, tal como lo considera Kemmis en sus 
propias palabras: “ La práctica de la educación es una forma de poder, una fuerza dinámica 
tanto para la continuidad social como para el cambio social que, aunque compartida e 
impuesta por otras personas, sigue estando en gran parte en manos de los maestros( 
Stephen Kemmis, 1988). 
Hablar de currículum entonces está relacionado a lo que sucede en el aula y en la escuela. 
No es solo un problema técnico, reductible, exclusivamente pedagógico y organizativo, sino 
que también es un asunto cultural influenciado por fuerzas sociales, ideológicas, 
económicas, etc. 
A continuación se estará analizando algunas de las definiciones escogidas, de currículum. 
“Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje 
de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados” (G.Inlow,1966). 
“Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a 
los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos, de aprendizaje proyectados, 
según sus capacidades (R. Neagley y N. Evans, 1967, citados por L. Stenhouse, 1984) 
Programa de actividades, diseñado de forma que los alumnos alcancen, tanto como sea 
posibles, determinados fines y objetivos educacionales (P. Hirst, 1973). 
Entre estas tres definiciones tienen en común, la predeterminación de fines, objetivos 
prescritos. 
Otro grupo de definiciones sería: 
“Es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los 
profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar 
responsabilidades” (A. Oliver 1965). 
“El currículo consiste en la suma de las experiencias que los alumnos realizan mientras 
trabajan bajo la supervisión de la escuela” (H. Johnson,1970) 
“Actividad trazada y experiencia organizada, enfocada, y sistemática que la vida, sin ayuda 
no proporciona, (…) En forma adecuada, seleccionada, organiza, elabora y acelera 
artificialmente el proceso de la vida real (P.Musgrove, 1973). 
“Todas las oportunidades de aprendizaje que la escuela proporciona (J. Saylor y 
W.Alexander, 1966). 
En estos casos, la consideración de currículum se centra mucho más en “aquello que 
sucede” en la escuela; el concepto de “aprendizaje” va más allá de concepto
predeterminado. Se incluye bajo el concepto de currículo, la planificación, los objetivos y 
las finalidades previstas, pero no se establece una relación causal entre “lo que sucede” en 
la escuela y el “aprendizaje previsto”. Una teoría del currículum se centrará en este caso, 
en los problemas de enseñanza desde su ubicación en el: aula, escuela, sociedad. Según 
estas definiciones, se debe relacionar lo que sucede en la escuela, con la racionalidad. 
Posibilidad de mejorar la enseñanza desde su comprensión y explicación. 
Currículum: Proyecto y Realidad. 
Para A. Oliver (1963), currículo es una propuesta de actividades para que los alumnos 
alcancen sus objetivos educacionales. Grundy por su parte define “cruce de prácticas”. O 
sea que para Oliver es un proyecto o plan y para Grundy es realidad práctica. 
Cuando queremos trasladar esa teoría, proyecto o intenciones a la realidad nos 
encontramos con otras situaciones que también participan en este objetivo y es el escenario 
en donde esos niños y niñas se desenvuelven; por ejemplo: el aula de clases, el patio del 
recreo; las situaciones que se dan día a día; las situaciones tanto de los niños y las niñas, 
como de los profesores que los educan. En otras palabras, la calidad de la enseñanza y de 
los aprendizajes. 
Haciendo la analogía con el currículum vitae personal, Stenhouse (1984) propone que: “un 
currículo es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente 
en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no solo contenido, sino 
también método y, en su más amplia aplicación tiene en cuenta el problema de su 
realización en las instituciones del sistema educativo. 
Entonces el currículum vitae viene a ser una “carrera vital”, lo que hemos vivido y esto se 
plasma en un documento, por lo cual el mismo refleja una parte de nuestra vida; y que 
puede ser ordenado, presentado, formateado, en cierta manera. 
En la enseñanza, el currículo de un centro educativo podría ser escrito proyectos, objetivos, 
contenidos, etc., pero esto es lo que podría y debería ocurrir que podría ser diferente a lo 
que realmente ocurre en el aula de clases. De aquí nacen dos perspectivas: 
a) El currículo como plan o proyecto. 
b) El currículo como realidad o cruce de prácticas 
Según Grundy existen dos enfoques: el enfoque conceptual y el enfoque cultural. 
El conceptual trata de el plan que guía las acciones. El cultural tiene que ver con lo que 
ocurre en la escuela. A veces estos dos enfoques no guardan la relación la relación que 
deben guardar. 
Esto se experimenta a veces con los que comienzan en la docencia que luego de planificar 
y preparar una clase, se dan cuenta que esa planificación no les sirve de mucho al llegar al 
aula de clases. Adecuar o conjugar estos dos ámbitos no es una tarea fácil y concierne no 
solo a los profesores.
Igualmente el desarrollo escolar no es solamente el desarrollo de potencialidades 
individuales, sino que se convierte en desarrollo de determinadas potencialidades 
individuales socialmente legitimadas por y desde la escuela. 
De esta forma, el trabajo de un profesor o profesores no se enmarca únicamente a su 
entorno, a sus conocimientos o sus capacidades sino que existen al menos cuatro aspectos 
limitantes, estos los vemos a continuación: 
a) El conjunto de limitaciones (y posibilidades) que presenta la enseñanza como proceso 
institucionalmente reglado y establecido, y que tiene lugar a través de organizaciones con 
características específicas: materiales, espacios, número de alumnos, coordinación, etc. 
b) El Currículum Oficial como conjunto de determinaciones sobre lo que se debe de enseñar 
y evaluar, por qué y para qué y cómo debe de hacerse. 
c) El puesto de trabajo que ese profesor o profesora ocupa y las problemáticas asociadas: 
las relaciones laborales y personales con los colegas, el tipo de alumnos y alumnas; su 
procedencia social y cultural, configuración del espacio de trabajo cotidiano, materiales, 
reuniones, horarios, etc. 
d) Los propios conocimientos, capacidades y epistemología del profesor a la hora de poner 
en juego sus capacidades para, en función de lo anterior, llevar a cabo cursos de acción 
determinados. 
Entonces podemos decir que el campo donde el profesor desarrolla sus actividades es muy 
limitado y por varios factores en cierta forma ajenos a su control. 
Otros tres aspectos, como : tiempo, calificación y carácter del contenido académico, se ven 
desafiados en la medida en que los niveles académicos van ascendiendo ya que el tiempo 
se va haciendo más corto para lograr cumplir con el material que se debe impartir y hay 
mayores exigencias en cuanto a la programación de pruebas o evaluaciones que deben ser 
emitidas. Igual ocurre con el material o contenido de la materia que debe desarrollarse. 
La Teoría del Currículum 
La Teoría del Currículum se construye entre dos temas: el currículum como posibilidad y el 
currículum como realidad; la propuesta educativa y la acción y reflexión, en un sistema 
educativo, en las aulas y centros escolares. 
Para ubicar esta Teoría del Currículum como respuesta, debemos definir dos grupos de 
cuestiones: 
*¿Qué debería enseñarse? 
¿Cuáles serían sus resultados? 
¿Qué es necesario para alcanzar esos resultados? 
¿Qué se enseña? 
¿Cuáles son los resultados?
¿Qué ocurre para que estos resultados se den? 
El primer grupo de cuestiones focaliza su atención en las intenciones educativas, el 
segundo grupo, en las transacciones educativas, en las realidades pedagógicas. En el 
primer grupo se tratan cuestiones prescriptivas, en el segundo, descriptivas. Por esto, el 
estudio del currículum ofrece un marco de trabajo hacia lo prescriptivo como hacia lo 
descriptivo (P.H.Taylor,1979). 
Además de las preguntas formuladas por Taylor y que representan el objeto de una teoría 
del currículum, se desprende no solo la amplitud del tema sino la necesidad y existencia de 
enfoques interdisciplinares y multidisciplinares para abordarla. 
Parecido a Taylor se expresa Kliebard (1983) cuando define el “territorio” de una teoría de 
currículum, cuando señala la importancia de todo lo que genera, aquello que debemos 
enseñar. Así se van generando una serie de interrogantes de qué se enseña y porqué esto 
y no lo otro, etc. 
Beauchamp, por su parte, basa su teoría en que la finalidad de la misma es dar sentido o 
significado a la decisiones que tomamos a la hora de diseñar, desarrollar y evaluar un 
currículum (1981). Para Beauchamp el enfoque teórico- tecnológico del currículo, es lo 
medular. 
Para finalizar este escrito, nos comenta el autor sobre la complejidad del tema desarrollado 
el cual podemos ver, según su punto de vista, como una respuesta coherente, un edificio 
teórico que nos ayuda en la mejora de la calidad de la enseñanza. 
En su estructura interna, podemos verlo como un conjunto de conceptos, relaciones, etc., 
que responden a una lógica interna pero que también tiene que ver con la respuesta que 
dicha teoría toma ante problemáticas relacionadas con lo social, la enseñanza, etc., y que 
también está ligado a temas científicos o de otros investigadores, que además pertenecen 
a diferentes corrientes de pensamientos ideológicos, filosóficos y que también trabajan 
desde un marco de posibilidades y limitaciones frente a una estructura educativa con 
particularidades complejas que varían de un sistema a otro. 
Así pues, concluimos nuestro resumen sobre este tema.

Más contenido relacionado

PPTX
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
PPTX
¿A qué llamamos currículum?
PPT
Curriculum dino salinas 1
PPTX
La escuela
PDF
Tipos de Curriculum
PDF
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
PPTX
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
Curriculum, racionalidad y discurso didáctico.
¿A qué llamamos currículum?
Curriculum dino salinas 1
La escuela
Tipos de Curriculum
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
¿Cuándo se inventó la escuela?

La actualidad más candente (20)

PPT
Cultura Institucional
PPT
La Micropolitica De La Escuela Ball
PPTX
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
PPTX
La cultura institucional escolar
PDF
Ciencias de la educacion_IAFJSR
PPT
Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
PPTX
Dimensiones En El Campo Institucional
PPTX
Cara y ceca..
PPT
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
PPT
A qué llamamos curriculum
PPT
Abc de la planificacion resumen
PPT
Funcion social de la escuela
PPTX
Presentación marta souto
PPTX
Cultura institucional escolar
PPTX
Khoan walter filosofia
DOCX
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
PPSX
Cap3sgwirtz presentacion
PPTX
Curriculum
PDF
Descargar - Davini - Capitulo 3
DOCX
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Cultura Institucional
La Micropolitica De La Escuela Ball
La escuela siempre enseña, nuevas y viejas
La cultura institucional escolar
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Frigerio poggi instituciones educativas cara y ceca
Dimensiones En El Campo Institucional
Cara y ceca..
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
A qué llamamos curriculum
Abc de la planificacion resumen
Funcion social de la escuela
Presentación marta souto
Cultura institucional escolar
Khoan walter filosofia
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Cap3sgwirtz presentacion
Curriculum
Descargar - Davini - Capitulo 3
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Publicidad

Destacado (8)

PPT
1. corientes pedagogicas contemporaneas
DOCX
3 b2013 educacion para la salud
PPT
Didáctica Crítica
PPT
Corientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Magda
PPT
Enfoque Liberador
PDF
Estrategias y procesos emancipadores
PPTX
Henry Giroux
1. corientes pedagogicas contemporaneas
3 b2013 educacion para la salud
Didáctica Crítica
Corientes pedagogicas contemporaneas
Magda
Enfoque Liberador
Estrategias y procesos emancipadores
Henry Giroux
Publicidad

Similar a Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentario Analítico (20)

DOCX
¿A qué llamamos currículum?
PDF
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
PDF
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
PDF
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
PPT
EPOCA CONTEMPORÁNEA*
DOC
Diseño curricular y modelos pedagógicos
PDF
Una reflexión teórica del curriculum...
PDF
Conceptualizac io n del curriculum
PDF
Tipologia curricular
DOCX
Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente
PDF
conceptos-de-currículo citado por Hamilton 1983
PDF
Reflexión de currículo (2)
DOCX
Curriculum resumen aprendizaje
PPT
Curriculo 1
PPTX
Acercamiento a la definición decurriculum-.pptx
DOC
Apuntes y aportes para la gestión curricular
DOC
Apuntes y aportes para la gestión curricular
PDF
conceptualizaciones de currículo.pdf
PDF
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
¿A qué llamamos currículum?
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
3 una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares
EPOCA CONTEMPORÁNEA*
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Una reflexión teórica del curriculum...
Conceptualizac io n del curriculum
Tipologia curricular
Evolución del concepto de curriculo nacional e internacionalmente
conceptos-de-currículo citado por Hamilton 1983
Reflexión de currículo (2)
Curriculum resumen aprendizaje
Curriculo 1
Acercamiento a la definición decurriculum-.pptx
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
conceptualizaciones de currículo.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf

Más de LORYBELL MORENO (20)

PPTX
Welcome to the english class
PPTX
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
PPTX
Estilo practico del docente
PPS
Troublesome words
PDF
Mujer conoce tus derechos
PPTX
Caso de camilo barnett
PPTX
Identificacion
DOCX
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
DOCX
Perfil del docente en el siglo XXI
PPTX
PPTX
Tipos de inteligencia
PPTX
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
DOCX
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
PPTX
Teoría cognitiva de jean piaget
PPTX
8 ch ETHNIC GROUPS IN PANAMA GUNAS
PPTX
ETHNIC GROUPS IN PANAMA 8 CH
PPTX
8 C ETHNINC GROUPS.
PPTX
8 C - ETHNIC GROUPS IN PANAMA
PPTX
Ethnic groups by 8 A Zarco, Sánchez, García, Villanueva, Hassang, Vásquez, Mo...
PPTX
English presentation: GUNAS by Students 8B
Welcome to the english class
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Estilo practico del docente
Troublesome words
Mujer conoce tus derechos
Caso de camilo barnett
Identificacion
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Perfil del docente en el siglo XXI
Tipos de inteligencia
Teorías neurofisiológicas del aprendizaje
Teor+ìas neurofisiol+ôgicas del aprendizaje
Teoría cognitiva de jean piaget
8 ch ETHNIC GROUPS IN PANAMA GUNAS
ETHNIC GROUPS IN PANAMA 8 CH
8 C ETHNINC GROUPS.
8 C - ETHNIC GROUPS IN PANAMA
Ethnic groups by 8 A Zarco, Sánchez, García, Villanueva, Hassang, Vásquez, Mo...
English presentation: GUNAS by Students 8B

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentario Analítico

  • 1. CURRICULUM, RACIONALIDAD Y DISCURSO DIDÁCTICO Dino Salinas.
  • 2. Curriculum, Racionalidad Y Discurso Didáctico Currículum, Racionalidad y Discurso Didáctico. Según: Dino Salinas. Comentario Analítico. Este artículo del escritor Dino Salinas nos habla, como su nombre lo deja ver, del currículum. Nos ofrece varias definiciones según el punto de vista de algunos entendidos. Primero se nos presenta a Grundy ( 1991) que nos habla de currículo como “Conjunto de prácticas educativas”. También se nos muestran definiciones que lo definen como: “ Programa o Plan de estudios de carácter oficial” o como “Conjunto de materias o Disciplinas, a veces como Objetivos generales, que conformarán ese plan de estudios” o “ El Conjunto de temas que componen una determinada materia o disciplina”. En Educación infantil por ejemplo sería el “Programa General” (Objetivos, Contenidos, etc.). También se nos expone ejemplo de cosas en donde el currículo se presenta como “programa” o “Plan de Estudios de Carácter Oficial” o como “Conjunto de Materias o Disciplinas” a veces como Objetivos Generales que conformarían ese plan de estudios o el “Conjunto de Temas que componen una determinada materia o disciplina”. En un segundo caso, el término currículo se aplica tanto al contenido como a las actividades que se realizan en el aula, asociadas a ese contenido. En el tercer caso se define currículo como “lo que la escuela puede o debe ofrecer” calificándose como un “Currículo Proyectado” o “Planificado”. Puede ser entonces a corto, medio o largo plazo. Siempre discutible y mejorable, en donde se enmarcan las actividades y la organización de ese plantel. En el cuarto caso se define como un “Cruce de Prácticas” donde se enfoca como “lo que ocurre en las aulas, planificado o no y el pensamiento individual y colectivo dentro de las limitaciones del aula”. En el quinto ejemplo lo podemos definir como “Ambito de Reflexión”, de estudio de análisis, investigaciones y teorizaciones. Desde que el currículo sea como Proyecto Cultural, como Conjunto de Relaciones Interpersonales, Conjunto de Relaciones Institucionales; sea como conjunto de objetos o instrumentos a utilizar en dichas relaciones, puede y debe ser analizado, interpretado, criticado y mejorado. A continuación, el cuadro utilizado por el autor muestra cómo en la medida que evoluciona el currículo va creciendo en sus cualidades y características acaparadoras o abarcadoras y dinámicas. Es el currículo “un proyecto de carácter cultural, social y educativo cuyos valores fundamentales radican en preparar a los alumnos en lectura, interpretación y actuación de y en la sociedad en que viven”.
  • 3. Desde estas consideraciones hablar de currículo es debatir los problemas del currículo: qué proyecto queremos, cuál es la mejor forma de desarrollarlo, cómo establecer los criterios y procedimientos de valoración y justificación. El currículo representa el día a día del quehacer en las aulas de clases y es considerado como un instrumento de poder y de dominación, tal como lo considera Kemmis en sus propias palabras: “ La práctica de la educación es una forma de poder, una fuerza dinámica tanto para la continuidad social como para el cambio social que, aunque compartida e impuesta por otras personas, sigue estando en gran parte en manos de los maestros( Stephen Kemmis, 1988). Hablar de currículum entonces está relacionado a lo que sucede en el aula y en la escuela. No es solo un problema técnico, reductible, exclusivamente pedagógico y organizativo, sino que también es un asunto cultural influenciado por fuerzas sociales, ideológicas, económicas, etc. A continuación se estará analizando algunas de las definiciones escogidas, de currículum. “Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados” (G.Inlow,1966). “Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos, de aprendizaje proyectados, según sus capacidades (R. Neagley y N. Evans, 1967, citados por L. Stenhouse, 1984) Programa de actividades, diseñado de forma que los alumnos alcancen, tanto como sea posibles, determinados fines y objetivos educacionales (P. Hirst, 1973). Entre estas tres definiciones tienen en común, la predeterminación de fines, objetivos prescritos. Otro grupo de definiciones sería: “Es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidades” (A. Oliver 1965). “El currículo consiste en la suma de las experiencias que los alumnos realizan mientras trabajan bajo la supervisión de la escuela” (H. Johnson,1970) “Actividad trazada y experiencia organizada, enfocada, y sistemática que la vida, sin ayuda no proporciona, (…) En forma adecuada, seleccionada, organiza, elabora y acelera artificialmente el proceso de la vida real (P.Musgrove, 1973). “Todas las oportunidades de aprendizaje que la escuela proporciona (J. Saylor y W.Alexander, 1966). En estos casos, la consideración de currículum se centra mucho más en “aquello que sucede” en la escuela; el concepto de “aprendizaje” va más allá de concepto
  • 4. predeterminado. Se incluye bajo el concepto de currículo, la planificación, los objetivos y las finalidades previstas, pero no se establece una relación causal entre “lo que sucede” en la escuela y el “aprendizaje previsto”. Una teoría del currículum se centrará en este caso, en los problemas de enseñanza desde su ubicación en el: aula, escuela, sociedad. Según estas definiciones, se debe relacionar lo que sucede en la escuela, con la racionalidad. Posibilidad de mejorar la enseñanza desde su comprensión y explicación. Currículum: Proyecto y Realidad. Para A. Oliver (1963), currículo es una propuesta de actividades para que los alumnos alcancen sus objetivos educacionales. Grundy por su parte define “cruce de prácticas”. O sea que para Oliver es un proyecto o plan y para Grundy es realidad práctica. Cuando queremos trasladar esa teoría, proyecto o intenciones a la realidad nos encontramos con otras situaciones que también participan en este objetivo y es el escenario en donde esos niños y niñas se desenvuelven; por ejemplo: el aula de clases, el patio del recreo; las situaciones que se dan día a día; las situaciones tanto de los niños y las niñas, como de los profesores que los educan. En otras palabras, la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes. Haciendo la analogía con el currículum vitae personal, Stenhouse (1984) propone que: “un currículo es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no solo contenido, sino también método y, en su más amplia aplicación tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo. Entonces el currículum vitae viene a ser una “carrera vital”, lo que hemos vivido y esto se plasma en un documento, por lo cual el mismo refleja una parte de nuestra vida; y que puede ser ordenado, presentado, formateado, en cierta manera. En la enseñanza, el currículo de un centro educativo podría ser escrito proyectos, objetivos, contenidos, etc., pero esto es lo que podría y debería ocurrir que podría ser diferente a lo que realmente ocurre en el aula de clases. De aquí nacen dos perspectivas: a) El currículo como plan o proyecto. b) El currículo como realidad o cruce de prácticas Según Grundy existen dos enfoques: el enfoque conceptual y el enfoque cultural. El conceptual trata de el plan que guía las acciones. El cultural tiene que ver con lo que ocurre en la escuela. A veces estos dos enfoques no guardan la relación la relación que deben guardar. Esto se experimenta a veces con los que comienzan en la docencia que luego de planificar y preparar una clase, se dan cuenta que esa planificación no les sirve de mucho al llegar al aula de clases. Adecuar o conjugar estos dos ámbitos no es una tarea fácil y concierne no solo a los profesores.
  • 5. Igualmente el desarrollo escolar no es solamente el desarrollo de potencialidades individuales, sino que se convierte en desarrollo de determinadas potencialidades individuales socialmente legitimadas por y desde la escuela. De esta forma, el trabajo de un profesor o profesores no se enmarca únicamente a su entorno, a sus conocimientos o sus capacidades sino que existen al menos cuatro aspectos limitantes, estos los vemos a continuación: a) El conjunto de limitaciones (y posibilidades) que presenta la enseñanza como proceso institucionalmente reglado y establecido, y que tiene lugar a través de organizaciones con características específicas: materiales, espacios, número de alumnos, coordinación, etc. b) El Currículum Oficial como conjunto de determinaciones sobre lo que se debe de enseñar y evaluar, por qué y para qué y cómo debe de hacerse. c) El puesto de trabajo que ese profesor o profesora ocupa y las problemáticas asociadas: las relaciones laborales y personales con los colegas, el tipo de alumnos y alumnas; su procedencia social y cultural, configuración del espacio de trabajo cotidiano, materiales, reuniones, horarios, etc. d) Los propios conocimientos, capacidades y epistemología del profesor a la hora de poner en juego sus capacidades para, en función de lo anterior, llevar a cabo cursos de acción determinados. Entonces podemos decir que el campo donde el profesor desarrolla sus actividades es muy limitado y por varios factores en cierta forma ajenos a su control. Otros tres aspectos, como : tiempo, calificación y carácter del contenido académico, se ven desafiados en la medida en que los niveles académicos van ascendiendo ya que el tiempo se va haciendo más corto para lograr cumplir con el material que se debe impartir y hay mayores exigencias en cuanto a la programación de pruebas o evaluaciones que deben ser emitidas. Igual ocurre con el material o contenido de la materia que debe desarrollarse. La Teoría del Currículum La Teoría del Currículum se construye entre dos temas: el currículum como posibilidad y el currículum como realidad; la propuesta educativa y la acción y reflexión, en un sistema educativo, en las aulas y centros escolares. Para ubicar esta Teoría del Currículum como respuesta, debemos definir dos grupos de cuestiones: *¿Qué debería enseñarse? ¿Cuáles serían sus resultados? ¿Qué es necesario para alcanzar esos resultados? ¿Qué se enseña? ¿Cuáles son los resultados?
  • 6. ¿Qué ocurre para que estos resultados se den? El primer grupo de cuestiones focaliza su atención en las intenciones educativas, el segundo grupo, en las transacciones educativas, en las realidades pedagógicas. En el primer grupo se tratan cuestiones prescriptivas, en el segundo, descriptivas. Por esto, el estudio del currículum ofrece un marco de trabajo hacia lo prescriptivo como hacia lo descriptivo (P.H.Taylor,1979). Además de las preguntas formuladas por Taylor y que representan el objeto de una teoría del currículum, se desprende no solo la amplitud del tema sino la necesidad y existencia de enfoques interdisciplinares y multidisciplinares para abordarla. Parecido a Taylor se expresa Kliebard (1983) cuando define el “territorio” de una teoría de currículum, cuando señala la importancia de todo lo que genera, aquello que debemos enseñar. Así se van generando una serie de interrogantes de qué se enseña y porqué esto y no lo otro, etc. Beauchamp, por su parte, basa su teoría en que la finalidad de la misma es dar sentido o significado a la decisiones que tomamos a la hora de diseñar, desarrollar y evaluar un currículum (1981). Para Beauchamp el enfoque teórico- tecnológico del currículo, es lo medular. Para finalizar este escrito, nos comenta el autor sobre la complejidad del tema desarrollado el cual podemos ver, según su punto de vista, como una respuesta coherente, un edificio teórico que nos ayuda en la mejora de la calidad de la enseñanza. En su estructura interna, podemos verlo como un conjunto de conceptos, relaciones, etc., que responden a una lógica interna pero que también tiene que ver con la respuesta que dicha teoría toma ante problemáticas relacionadas con lo social, la enseñanza, etc., y que también está ligado a temas científicos o de otros investigadores, que además pertenecen a diferentes corrientes de pensamientos ideológicos, filosóficos y que también trabajan desde un marco de posibilidades y limitaciones frente a una estructura educativa con particularidades complejas que varían de un sistema a otro. Así pues, concluimos nuestro resumen sobre este tema.