SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Herrera Romero Omayra Juliana 
Curso: Quinto Paralelo: ¨A ¨ 
1 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
Grupo N° 2 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Machala,26 de Sept. del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Machala, 03 de Octu. del 2014 
PRÁCTICA N° 12 
 TÍTULO DE LA PRÁCTICA 
TEMA: Dosificación de Ácido salicílico 
NOMBRE COMERCIAL: Talco Fúngico 
LABORATORIO FABRICANTE: Curitas 
PRINCIPIO ACTIVO: Ácido salicílico 
CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 25 mg. – 100mg 
 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 
Determinar la cantidad de principio Activo (Ácido salicílico) contenido en una 
cantidad de polvo de 150 mg mediante titulación por volumetría. 
 MATERIALES 
 Vaso de precipitación 
 Soporte 
 Bureta 
 Probeta 
 Agitador 
Calificación 
10 
 SUSTANCIAS 
 5 ml (125 gotas) de Agua destilada 
 16,6 ml (415 gotas) alcohol 
 2 gotas indicador fenolftaleína 
 25 ml (500 gotas) NaOH 0.1 N
 EQUIPOS 
 Balanza Analítica. 
2 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
 Pipeta y pera 
 Guantes 
 Mascarilla 
 Gorro 
 Zapatones 
 PROCEDIMIENTO 
1. Primeramente BIOSEGURIDAD 
2. Limpiar nuestra área de trabajo. 
3. Pesar aproximadamente una cantidad de muestra equivalente a 150 mg p.a (Ácido 
Acetil Salisilico). 
4. Transferir a un vaso y agregar 16.6 ml alcohol. 
5. Agregar 2 gotas de indicador fenolftaleína. 
6. Valorar con 25 ml (500 gotas) de NaOH 0.1 N 
7. Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones si es necesario. 
8. Titular hasta obtener un color ligeramente fucsia que nos indicara el punto final de 
la titulación. 
10. Finalmente con el viraje obtenido procedemos a realizar los respectivos cálculos. 
 REFERENCIA 
En 1ml de NaOH 0.1 N equivale 13.81 mg de p.a. (Ácido salicílico y los parámetros 
referenciales del 90.5 al 100.5 % según nos indica la Farmacopea. 
 GRÁFICOS 
1. Pesar aprox. 150 mg p.a (Ácido salicílico).
2. Disolver en 25 ml (500gotas) alcohol 
3. Agregar 1-2 gotas de indicador fenolftaleína 
3 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
4. titular con NaOH 0.1N hasta 
coloración rosada violáceo 
Punto final de la titulación
Antes de la titulación Después de la titulación 
4 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
 OBSERVACIÓN. 
La solución preparada en un principio era de color transparente, pero en el 
momento que empezamos a titular con el indicador fenolftaleína la solución 
preparada tomaba una coloración ligeramente fucsia, cada vez que se acercaba al 
punto final de neutralización, hasta que finalmente persistió color fucsia indícanos 
su punto de viraje lo cual nos sirvió para proceder a realizar los cálculos y 
determina así su valor practico. 
 CÁLCULOS 
Parámetros de referencia según la Farmacopea = 90.5 – 100.5% 
ퟏ풎풍 (ퟐퟎ 품풐풕풂풔) 푵풂 푶푯 ퟎ. ퟏ 푵 = ퟏퟑ. ퟖퟏ 풎품 풑. 풂 (Á풄풊풅풐 풔풂풍풊풄í풍풊풄풐) 
K NaOH 0.1 N = 1.0003 
UNIDADES 
ml Mililitros 
mg Miligramos 
g Gramos 
Vol Volumen 
P.a. Principio activo 
Sol. Solución 
M Mol 
1 ml 20 gotas
5 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
Peso promedio: 0.85 gr 
1 00mg  1 g 
X 1000 mg 
X = 0.1 g 
25g p.a.  100g polvo 
0.1g p.a.  x 
X = 0.4g polvo 
1ml 13.81mg p.a 
X 100mg 
X= 7.24ml NaOH0.1N 
Calcular la cantidad de alcohol potable 
150mg 25ml 
100mg x 
X= 16.6ml alcohol potable 
7.2mlNaOH x 1.0003=7.20216ml NaOH 0.1N 
1ml 13.81mg p.a 
7,20216ml x 
X= 99.46mgp.a 
100mg 100% 
99.46mg x 
X= 99.46%
CONTROL ESTADÍSTICO DEL ACIDO SALICÍLICO 
PORCENTAJES PESOS (g) (Peso- 
Media)^2 
Media Lim. 
Inferior 
Lim. 
Superior 
94,96 80 2116 126 86,25078617 165,7492138 
99,46 100 676 126 86,25078617 165,7492138 
96,69 120 36 126 86,25078617 165,7492138 
92,09 150 576 126 86,25078617 165,7492138 
98,2 180 2916 126 86,25078617 165,7492138 
SUMA 6320 
Funciones de Excel Manual 
Ácido Salicílico 
6 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
Tamaño de la 
muestra 
5 
Media 126 126 
Varianza 1580 1580 
Desviacion 
Estandar 
39,74921383 39,74921 
39,74921383 
180 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 
PESOS (g) Media Lim. Inferior Lim. Superior
 RESULTADOS 
 Según los cálculos realizados, el porcentaje real obtenido es del 59.99 % de la 
concentración de Ácido salicílico contenido en un polvo de Talco Fúngico. 
 Los resultados del control de calidad de las características organolépticas y físicas 
serán detallados en las siguientes tablas. 
7 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
 INTERPRETACION 
Este medicamento cumple con todo el control de calidad requerido, estableciéndose 
dentro de los parámetros de referencia normales establecidos por la farmacopea. 
 CONCLUSIÓN 
Siguiendo el control de calidad que se requiere para comprobar la concentración de p.a de 
Ácido Salicílico contenido en polvo de Talco Fúngico, mediante este método con 
sustancias improvisadas el porcentaje real fue bajo, es decir está bajo los parámetros de 
referencia, este se encuentra dentro de los parámetros de referencia según nos indica la 
Farmacopea por lo tanto es apto para la venta y consumo. 
 RECOMENDACIONES 
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. 
 Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede 
contener sustancias que pueden interferir en su control. 
 Tratar de ser precisos en el momento de la pesada y cuando es de medir los 
volúmenes requeridos ya que de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la 
práctica como en los resultados. 
 CUESTIONARIO 
1. ¿en qué condiciones se presentan el ácido salicílico en el embarazo y en la 
lactancia? 
El ácido acetilsalicílico debe ser utilizado con precaución durante la gestación. No 
debe administrarse durante los tres últimos meses de embarazo. Tratamientos 
prolongados y con dosis altas pueden retrasar el parto. Atraviesa la barrera 
placentaria, y se excreta con la leche materna. Se aconseja un destete precoz en la 
utilización regular de dosis elevadas en periodo de lactancia. 
2. ¿cuál es el riesgo al inhalar el ácido salicílico? 
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo se puede alcanzar 
rápidamente una concentración molesta de partículas en el aire por dispersión del 
polvo.
8 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
3. ¿uso del ácido salicílico? 
El ácido acetilsalicílico se administra usualmente por vía oral, aunque puede ser 
administrado por vía rectal en forma de supositorios. Se absorbe rápidamente por 
el tracto digestivo si bien las concentraciones intragástricas y el pH del jugo 
gástrico afectan su absorción. La aspirina es hidrolizada parcialmente a ácido 
salicílico durante el primer paso a través del hígado y se distribuye ampliamente 
por todos los tejidos del organismo. 
4. ¿cuáles son las interacciones que existe con el uso de la acetazolamida? 
Los salicilatos desplazan la acetazolamida de sus puntos de unión a las proteínas 
plasmáticas y también disminuyen la excreción renal de esta. Por lo tanto, los 
salicilatos pueden desencadenar efectos tóxicos de la acetazolamida sobre el 
sistema nervioso central. Por su parte, la acetazolamina puede aumentar la 
eliminación urinaria de los salicilatos aumentanto el pH urinario 
5. ¿cómo debemos almacenar el ácido salicílico? 
Se debe almacenar Separado de oxidantes fuertes, bases fuertes 
 WEBGRAFIA 
 http://www.vademecum.es/principios-activos-acido acetilsalisilico-m01ae03 
 http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/ACCIONES/A72.HTM 
 BIBLIOGRAFIA 
LORENZO, MORENO GONZÁLEZ, LEZA, LIZASOAIN HERNÁNDEZ, 
MORO SÁNCHEZ, PORTOLÉS PÉREZ, PEDRO LORENZO FERNÁNDEZ 
¨Farmacología Básica y Clínica ¨ Madrid, 2008 
Editorial Panamericana, pag. 522-524 
 GLOSARIO 
Punto Final: etapa en que se finaliza la titulación, idealmente debería coincidir 
con el punto de equivalencia. En la práctica la coincidencia se da (o se aproxima a 
ella) cuando se utiliza un instrumento (por ejemplo un peachímetro) para detectar 
el punto final. En cambio cuando se utiliza un reactivo indicador puede haber 
diferencia entre ambos puntos, en muchos casos la diferencia es menor a una gota 
de solución del titulante. 
Indicadores: sustancia orgánica que produce un cambio visualmente nítido, 
cambio de color o enturbiamiento, en la solución que se titula cuando se llega al 
punto final de la titulación. En ciertos casos una de las sustancias reaccionantes 
funciona como indicador como por ejemplo el KMnO4 y el IO3-. 
En las reacciones de neutralización, los indicadores utilizados (indicadores ácido-base), 
se caracterizan por presentar diferentes colores según la concentración de 
ión hidrógeno H+, del medio en el cual están disueltos. Su característica
fundamental es que producen un cambio gradual del color en cierto intervalo de 
pH (generalmente de dos unidades) denominada zona de viraje del indicador, la 
cual debe contener el pH correspondiente al punto de equivalencia. 
Principio activo: Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el 
efecto farmacológico de un medicamento. 
Fenolftaleína: La fenolftaleína se usa, principalmente, como indicador ácido-base 
para determinar el punto de equivalencia en una valoración. Si en el punto final de 
la valoración se ha añadido base en exceso, se observa que el color rosa de la 
fenolftaleína desaparece al transcurrir cierto tiempo. Esta lenta decoloración de la 
fenolftaleína no es debida a la valoración, y la disolución se desecha sin pensar el 
motivo. No obstante, esta decoloración de la fenolftaleína en un medio básico es 
interesante y puede servir como base para una experiencia demostrativa de una 
cinética de pseudo primer orden. 
Titulación: es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una 
solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra 
sustancia. 
………………………………………………. 
9 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
 AUTORIA 
Bioq. Carlos García. Mg. Sc. 
Catedrático 
FIRMA DE RESPONSABILIDAD 
……………………………. 
Juliana Herrera Romero. 
Bioq. Carlos García. Mg. Sc. 
Catedrático
10 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias
Un Laboratorio Farmacéutico ha elaborado un producto cuyo componente principal 
es el clorhidrato de Tiamina o vitamina B1 (por tableta). El producto según el 
laboratorio fabricante contiene 500 mg de principio activo por tableta; en el 
Laboratorio de Control de Medicamentos se pesaron 4 tabletas de este producto 
cuyo peso promedio fue de 595 mg de polvo, los cuales contenían la cantidad de 
principio activo necesario para la práctica. Se lo valora con solución de ácido 
perclorhico 0.1N cuyo consumo fue 18.9 ml. 
¿Cuál será el porcentaje teórico, el consumo teórico, el consumo real y el porcentaje real 
del principio activo en la tableta si conocemos que 1ml de ácido perclorhico 0.1N equivale a 
16.86 mg de vitamina B1 y que la constante o factor de la solución valorante es de 1.014? 
11 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 
DATOS: 
Con. principio activo/Tab.=500 mg por tab. 
Masa1 (peso/tab)= 595 mg polvo 
Masa2 = 361.9 mg polvo 
Consumo practico= 18.9 ml HCl04 0.1N 
% Teórico=? 
Consumo Teórico=? 
Consumo Real=? 
% Real=? 
1ml HCl04 0.1N= 16.86 mg Vitamina B1 
F HCl04 0.1N= 1.014 
CONSUMO TEÓRICO 
1 ml HClO_4 0.1N → 16.86 mg Vit.B_1 
x → 304.11 mg p.a (Tiamina) 
x=18.04 ml HCl〖 O〗_4 0.1N R// 
% TEÓRICO 
595 mg polvo → 500 mg 
p.a(Vit.B_1 ) 
361.9 mg polvo → x 
x=304.11 mg p.a (Tiamina) R//. 
CONSUMO REAL 
CR=CP*F 
CR=18.04 ml HClO_4 0.1N*1.014 
CR=18.4 ml HClO_4 0.1N R//. 
1 ml HClO_4 0.1N→ 16.86 mg Vit.B_1 
18.4 ml HClO_4 0.1N → x 
x=318.7 mg p.a (Tiamina) R//
% REAL 
304.11 mg p.a (Tiamina) → 100% 
318.7 mg p.a (Tiamina) → x 
x=104.78 % R//. 
12 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias
13 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias
14 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias

Más contenido relacionado

DOCX
Practica control 11
DOC
Informes control
DOCX
Dosificacion de cl na
DOCX
Dosificacion de ibuprofeno n 14
DOCX
Experimento en-ratas
DOCX
Furosemida
DOCX
Laboratorio
DOCX
Informe 9
Practica control 11
Informes control
Dosificacion de cl na
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Experimento en-ratas
Furosemida
Laboratorio
Informe 9

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe 12 talco
DOCX
Practica control 8
DOCX
Practica control 7
DOCX
Practica control bicarbonato de sodio
DOCX
Practica control 14
DOCX
Practica control 10
DOCX
Practica control 1
DOCX
DOCX
Practica control 11
DOCX
Practica 6
DOCX
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO TALCO
DOCX
Segundo trimestre control
DOCX
Practica control 13
DOCX
Practica control 14
DOCX
Practica de control 5
DOCX
Practica control 6
DOCX
Practica 7
DOCX
Slidersaharre practicas
DOCX
Informe 9 f
DOCX
Practica control 4
Informe 12 talco
Practica control 8
Practica control 7
Practica control bicarbonato de sodio
Practica control 14
Practica control 10
Practica control 1
Practica control 11
Practica 6
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO TALCO
Segundo trimestre control
Practica control 13
Practica control 14
Practica de control 5
Practica control 6
Practica 7
Slidersaharre practicas
Informe 9 f
Practica control 4
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Manual control de med
PPTX
Control de medicamentos 2
DOCX
Control de calidad blog
PDF
Diapositivas sharapin2010 castellano
DOCX
Materia de control de medicamentos
PDF
2 -control_de_calidad_de_medicamentos33
PDF
Tesis validacion dayana (1)
DOCX
Visita al-bioterio
DOCX
Plancha facil
PPTX
Ley 9 de 1979 (salud ocupacional)
DOCX
Trabajo computacion!!
PPTX
Bienvenidos 2345678
PDF
Cristobal e3 1
PPTX
Redes Sociales
PPS
Ingenio de la Hormiga
PPT
PPTX
Psicología y comportamiento
PPTX
V encuentro nacional de alma 2012 - Mar del Plata
PPT
Audiolibros
PPT
Manual control de med
Control de medicamentos 2
Control de calidad blog
Diapositivas sharapin2010 castellano
Materia de control de medicamentos
2 -control_de_calidad_de_medicamentos33
Tesis validacion dayana (1)
Visita al-bioterio
Plancha facil
Ley 9 de 1979 (salud ocupacional)
Trabajo computacion!!
Bienvenidos 2345678
Cristobal e3 1
Redes Sociales
Ingenio de la Hormiga
Psicología y comportamiento
V encuentro nacional de alma 2012 - Mar del Plata
Audiolibros
Publicidad

Similar a Dosificacion de talco (20)

DOCX
Dosificacion de cl na
DOCX
Informe 12 talco
DOCX
Informe 12 talco
DOCX
Informe 12 talco
DOCX
Practica control 12
DOCX
Control.....talco
DOCX
Dosificación de calcio por complexometría.
DOCX
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
DOCX
Segundo trimestre control
DOCX
Segundo trimestre control
DOCX
Segundo trimestre control
DOCX
Segundo trimestre control katty
DOCX
Practica 3 de control de medicamentos
DOCX
Dosificación de calcio por permanganometría.
DOCX
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
DOCX
Informe 10 control de medicamentos
DOCX
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
DOCX
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
DOCX
Informe 13 cloruro de sodio
DOCX
Practica de aspirina
Dosificacion de cl na
Informe 12 talco
Informe 12 talco
Informe 12 talco
Practica control 12
Control.....talco
Dosificación de calcio por complexometría.
Practica de laboratorio 6 Ácido Acetilsalicílico
Segundo trimestre control
Segundo trimestre control
Segundo trimestre control
Segundo trimestre control katty
Practica 3 de control de medicamentos
Dosificación de calcio por permanganometría.
Informe de-control-de-medicamento-3-1 imprimir
Informe 10 control de medicamentos
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
Práctica n° 3 dosificación de gluconato de calcio por complexometría
Informe 13 cloruro de sodio
Practica de aspirina

Más de Brendita Spinoza (20)

PDF
Brenda espinoza-legislacion
DOCX
Registro sanitario
DOCX
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
DOCX
Registro sanitario
PPTX
Teratognesis toxi
DOCX
Toxicidad semillas manzana
PDF
5025 7079-1-pb
DOCX
Preguntas (2)
PPTX
Teratogenos 111108140517-phpapp01
PDF
Toxicos organicos
DOCX
Toxicos en-los-alimentos
DOCX
Toxico sustancias
DOCX
Toxicos en-los-alimentos
DOCX
PPTX
Teratogenos 111108140517-phpapp01
DOCX
Lindano (1)
PPTX
Teratogenos 111108140517-phpapp01
PPTX
Teratognesis
PPTX
Expo legisfar
DOCX
Intoxicacion por cobalto
Brenda espinoza-legislacion
Registro sanitario
Registro sanitario-jas-autoguardado-1
Registro sanitario
Teratognesis toxi
Toxicidad semillas manzana
5025 7079-1-pb
Preguntas (2)
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Toxicos organicos
Toxicos en-los-alimentos
Toxico sustancias
Toxicos en-los-alimentos
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Lindano (1)
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratognesis
Expo legisfar
Intoxicacion por cobalto

Último (20)

PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO

Dosificacion de talco

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Herrera Romero Omayra Juliana Curso: Quinto Paralelo: ¨A ¨ 1 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias Grupo N° 2 Fecha de Elaboración de la Práctica: Machala,26 de Sept. del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Machala, 03 de Octu. del 2014 PRÁCTICA N° 12  TÍTULO DE LA PRÁCTICA TEMA: Dosificación de Ácido salicílico NOMBRE COMERCIAL: Talco Fúngico LABORATORIO FABRICANTE: Curitas PRINCIPIO ACTIVO: Ácido salicílico CONCENTRACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: 25 mg. – 100mg  OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de principio Activo (Ácido salicílico) contenido en una cantidad de polvo de 150 mg mediante titulación por volumetría.  MATERIALES  Vaso de precipitación  Soporte  Bureta  Probeta  Agitador Calificación 10  SUSTANCIAS  5 ml (125 gotas) de Agua destilada  16,6 ml (415 gotas) alcohol  2 gotas indicador fenolftaleína  25 ml (500 gotas) NaOH 0.1 N
  • 2.  EQUIPOS  Balanza Analítica. 2 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias  Pipeta y pera  Guantes  Mascarilla  Gorro  Zapatones  PROCEDIMIENTO 1. Primeramente BIOSEGURIDAD 2. Limpiar nuestra área de trabajo. 3. Pesar aproximadamente una cantidad de muestra equivalente a 150 mg p.a (Ácido Acetil Salisilico). 4. Transferir a un vaso y agregar 16.6 ml alcohol. 5. Agregar 2 gotas de indicador fenolftaleína. 6. Valorar con 25 ml (500 gotas) de NaOH 0.1 N 7. Realizar una determinación con un blanco y hacer las correcciones si es necesario. 8. Titular hasta obtener un color ligeramente fucsia que nos indicara el punto final de la titulación. 10. Finalmente con el viraje obtenido procedemos a realizar los respectivos cálculos.  REFERENCIA En 1ml de NaOH 0.1 N equivale 13.81 mg de p.a. (Ácido salicílico y los parámetros referenciales del 90.5 al 100.5 % según nos indica la Farmacopea.  GRÁFICOS 1. Pesar aprox. 150 mg p.a (Ácido salicílico).
  • 3. 2. Disolver en 25 ml (500gotas) alcohol 3. Agregar 1-2 gotas de indicador fenolftaleína 3 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 4. titular con NaOH 0.1N hasta coloración rosada violáceo Punto final de la titulación
  • 4. Antes de la titulación Después de la titulación 4 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias  OBSERVACIÓN. La solución preparada en un principio era de color transparente, pero en el momento que empezamos a titular con el indicador fenolftaleína la solución preparada tomaba una coloración ligeramente fucsia, cada vez que se acercaba al punto final de neutralización, hasta que finalmente persistió color fucsia indícanos su punto de viraje lo cual nos sirvió para proceder a realizar los cálculos y determina así su valor practico.  CÁLCULOS Parámetros de referencia según la Farmacopea = 90.5 – 100.5% ퟏ풎풍 (ퟐퟎ 품풐풕풂풔) 푵풂 푶푯 ퟎ. ퟏ 푵 = ퟏퟑ. ퟖퟏ 풎품 풑. 풂 (Á풄풊풅풐 풔풂풍풊풄í풍풊풄풐) K NaOH 0.1 N = 1.0003 UNIDADES ml Mililitros mg Miligramos g Gramos Vol Volumen P.a. Principio activo Sol. Solución M Mol 1 ml 20 gotas
  • 5. 5 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias Peso promedio: 0.85 gr 1 00mg  1 g X 1000 mg X = 0.1 g 25g p.a.  100g polvo 0.1g p.a.  x X = 0.4g polvo 1ml 13.81mg p.a X 100mg X= 7.24ml NaOH0.1N Calcular la cantidad de alcohol potable 150mg 25ml 100mg x X= 16.6ml alcohol potable 7.2mlNaOH x 1.0003=7.20216ml NaOH 0.1N 1ml 13.81mg p.a 7,20216ml x X= 99.46mgp.a 100mg 100% 99.46mg x X= 99.46%
  • 6. CONTROL ESTADÍSTICO DEL ACIDO SALICÍLICO PORCENTAJES PESOS (g) (Peso- Media)^2 Media Lim. Inferior Lim. Superior 94,96 80 2116 126 86,25078617 165,7492138 99,46 100 676 126 86,25078617 165,7492138 96,69 120 36 126 86,25078617 165,7492138 92,09 150 576 126 86,25078617 165,7492138 98,2 180 2916 126 86,25078617 165,7492138 SUMA 6320 Funciones de Excel Manual Ácido Salicílico 6 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias Tamaño de la muestra 5 Media 126 126 Varianza 1580 1580 Desviacion Estandar 39,74921383 39,74921 39,74921383 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 PESOS (g) Media Lim. Inferior Lim. Superior
  • 7.  RESULTADOS  Según los cálculos realizados, el porcentaje real obtenido es del 59.99 % de la concentración de Ácido salicílico contenido en un polvo de Talco Fúngico.  Los resultados del control de calidad de las características organolépticas y físicas serán detallados en las siguientes tablas. 7 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias  INTERPRETACION Este medicamento cumple con todo el control de calidad requerido, estableciéndose dentro de los parámetros de referencia normales establecidos por la farmacopea.  CONCLUSIÓN Siguiendo el control de calidad que se requiere para comprobar la concentración de p.a de Ácido Salicílico contenido en polvo de Talco Fúngico, mediante este método con sustancias improvisadas el porcentaje real fue bajo, es decir está bajo los parámetros de referencia, este se encuentra dentro de los parámetros de referencia según nos indica la Farmacopea por lo tanto es apto para la venta y consumo.  RECOMENDACIONES  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede contener sustancias que pueden interferir en su control.  Tratar de ser precisos en el momento de la pesada y cuando es de medir los volúmenes requeridos ya que de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la práctica como en los resultados.  CUESTIONARIO 1. ¿en qué condiciones se presentan el ácido salicílico en el embarazo y en la lactancia? El ácido acetilsalicílico debe ser utilizado con precaución durante la gestación. No debe administrarse durante los tres últimos meses de embarazo. Tratamientos prolongados y con dosis altas pueden retrasar el parto. Atraviesa la barrera placentaria, y se excreta con la leche materna. Se aconseja un destete precoz en la utilización regular de dosis elevadas en periodo de lactancia. 2. ¿cuál es el riesgo al inhalar el ácido salicílico? La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo se puede alcanzar rápidamente una concentración molesta de partículas en el aire por dispersión del polvo.
  • 8. 8 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias 3. ¿uso del ácido salicílico? El ácido acetilsalicílico se administra usualmente por vía oral, aunque puede ser administrado por vía rectal en forma de supositorios. Se absorbe rápidamente por el tracto digestivo si bien las concentraciones intragástricas y el pH del jugo gástrico afectan su absorción. La aspirina es hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a través del hígado y se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo. 4. ¿cuáles son las interacciones que existe con el uso de la acetazolamida? Los salicilatos desplazan la acetazolamida de sus puntos de unión a las proteínas plasmáticas y también disminuyen la excreción renal de esta. Por lo tanto, los salicilatos pueden desencadenar efectos tóxicos de la acetazolamida sobre el sistema nervioso central. Por su parte, la acetazolamina puede aumentar la eliminación urinaria de los salicilatos aumentanto el pH urinario 5. ¿cómo debemos almacenar el ácido salicílico? Se debe almacenar Separado de oxidantes fuertes, bases fuertes  WEBGRAFIA  http://www.vademecum.es/principios-activos-acido acetilsalisilico-m01ae03  http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/ACCIONES/A72.HTM  BIBLIOGRAFIA LORENZO, MORENO GONZÁLEZ, LEZA, LIZASOAIN HERNÁNDEZ, MORO SÁNCHEZ, PORTOLÉS PÉREZ, PEDRO LORENZO FERNÁNDEZ ¨Farmacología Básica y Clínica ¨ Madrid, 2008 Editorial Panamericana, pag. 522-524  GLOSARIO Punto Final: etapa en que se finaliza la titulación, idealmente debería coincidir con el punto de equivalencia. En la práctica la coincidencia se da (o se aproxima a ella) cuando se utiliza un instrumento (por ejemplo un peachímetro) para detectar el punto final. En cambio cuando se utiliza un reactivo indicador puede haber diferencia entre ambos puntos, en muchos casos la diferencia es menor a una gota de solución del titulante. Indicadores: sustancia orgánica que produce un cambio visualmente nítido, cambio de color o enturbiamiento, en la solución que se titula cuando se llega al punto final de la titulación. En ciertos casos una de las sustancias reaccionantes funciona como indicador como por ejemplo el KMnO4 y el IO3-. En las reacciones de neutralización, los indicadores utilizados (indicadores ácido-base), se caracterizan por presentar diferentes colores según la concentración de ión hidrógeno H+, del medio en el cual están disueltos. Su característica
  • 9. fundamental es que producen un cambio gradual del color en cierto intervalo de pH (generalmente de dos unidades) denominada zona de viraje del indicador, la cual debe contener el pH correspondiente al punto de equivalencia. Principio activo: Los principios activos son las sustancias a la cual se debe el efecto farmacológico de un medicamento. Fenolftaleína: La fenolftaleína se usa, principalmente, como indicador ácido-base para determinar el punto de equivalencia en una valoración. Si en el punto final de la valoración se ha añadido base en exceso, se observa que el color rosa de la fenolftaleína desaparece al transcurrir cierto tiempo. Esta lenta decoloración de la fenolftaleína no es debida a la valoración, y la disolución se desecha sin pensar el motivo. No obstante, esta decoloración de la fenolftaleína en un medio básico es interesante y puede servir como base para una experiencia demostrativa de una cinética de pseudo primer orden. Titulación: es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia. ………………………………………………. 9 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias  AUTORIA Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático FIRMA DE RESPONSABILIDAD ……………………………. Juliana Herrera Romero. Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Catedrático
  • 10. 10 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias
  • 11. Un Laboratorio Farmacéutico ha elaborado un producto cuyo componente principal es el clorhidrato de Tiamina o vitamina B1 (por tableta). El producto según el laboratorio fabricante contiene 500 mg de principio activo por tableta; en el Laboratorio de Control de Medicamentos se pesaron 4 tabletas de este producto cuyo peso promedio fue de 595 mg de polvo, los cuales contenían la cantidad de principio activo necesario para la práctica. Se lo valora con solución de ácido perclorhico 0.1N cuyo consumo fue 18.9 ml. ¿Cuál será el porcentaje teórico, el consumo teórico, el consumo real y el porcentaje real del principio activo en la tableta si conocemos que 1ml de ácido perclorhico 0.1N equivale a 16.86 mg de vitamina B1 y que la constante o factor de la solución valorante es de 1.014? 11 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias DATOS: Con. principio activo/Tab.=500 mg por tab. Masa1 (peso/tab)= 595 mg polvo Masa2 = 361.9 mg polvo Consumo practico= 18.9 ml HCl04 0.1N % Teórico=? Consumo Teórico=? Consumo Real=? % Real=? 1ml HCl04 0.1N= 16.86 mg Vitamina B1 F HCl04 0.1N= 1.014 CONSUMO TEÓRICO 1 ml HClO_4 0.1N → 16.86 mg Vit.B_1 x → 304.11 mg p.a (Tiamina) x=18.04 ml HCl〖 O〗_4 0.1N R// % TEÓRICO 595 mg polvo → 500 mg p.a(Vit.B_1 ) 361.9 mg polvo → x x=304.11 mg p.a (Tiamina) R//. CONSUMO REAL CR=CP*F CR=18.04 ml HClO_4 0.1N*1.014 CR=18.4 ml HClO_4 0.1N R//. 1 ml HClO_4 0.1N→ 16.86 mg Vit.B_1 18.4 ml HClO_4 0.1N → x x=318.7 mg p.a (Tiamina) R//
  • 12. % REAL 304.11 mg p.a (Tiamina) → 100% 318.7 mg p.a (Tiamina) → x x=104.78 % R//. 12 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias
  • 13. 13 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias
  • 14. 14 | “la calidad está en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias