3
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Determinantes Sociales de la Salud
Argentina: Las Poblaciones de Bajos
Recursos Económicos
Gabriella Manzanares
No matricula: 65555
Tp 3
2 Parcial
Julio 2015
Manzanares 1
Indice
Introducción............................................................................................................3
Factores determinantes según Lalonde...................................................................3
Modelo Dahlgreen y Whitehead.............................................................................4
Análisis....................................................................................................................4
Determinante de nivel proximal..............................................................................4
Determinante de nivel intermedio...........................................................................5
Determinante de nivel distal....................................................................................5
Determinante de nivel estructural............................................................................6
Modelo de una política para reducir la desigualdad................................................7
Conclusión...............................................................................................................8
Bibliografía..............................................................................................................9
Manzanares 2
Para comprender lo que es la salud en el marco de desarrollo humano, primero hay que
entender lo que es el desarrollo; es el cambio social positivo, y a su vez el cambio social se concibe
como un episodio, suceso o ruptura de un orden previo, o acumulación de cambios progresivos. Entre
estos se incluye la transición demográfica, y la transición epidemiológica. La respuesta social a estas
transiciones depende de la evolución cultural, el crecimiento económico, la movilidad social, y con
esta respuesta se logra el desarrollo humano. El estado de salud de una comunidad o población no
solo depende del desarrollo, lo impulsa. Está claro que las acciones sanitarias impactan sobre el
desarrollo económico si tomamos como ejemplo lo siguiente: cuanto mejor es la salud de un
trabajador, tanto mejor es su productividad. Pero, al mencionar la "salud" de un trabajador, podría
parecer que se está aludiendo a una simple consulta médica. Sin embargo, aunque el cuidado médico
puede alargar notablemente la supervivencia y mejorar el pronóstico de algunas enfermedades
severas, es importante denotar que más importante para la salud de la población, y de ese trabajador,
en su conjunto son los determinantes sociales de salud.
Los determinantes sociales de la salud son un conjunto de factores personales, sociales, económicos, y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o población. (OMS, 1998).
Comprenden los comportamientos y los estilos de vida saludables, los ingresos y la posición social, la
educación, el trabajo, y las condiciones laborales, el acceso a los servicios sanitarios adecuados, y los
entornos físicos. La combinación de todos estos factores personales, sociales, crea una diferencia de
condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud. Según Lalonde, un marco
conceptual para unir los factores determinantes para el estado de salud de una comunidad son:
➢ Estilo de vida
➢ Ambiente
➢ Biología humana
➢ Servicios de salud
Lalonde explica un concepto muy importante que es sobre el gasto en servicios de salud, que
aumentarlo no resultará en mejoras significativas en la salud de una población, a esta altura hay que
encararlo más del lado de las condiciones de vida y trabajo. La pobreza, la enfermedad, y la baja
productividad, según Howitz, forma un círculo vicioso entre tres factores determinantes; el menor
salario, la menor nutrición, y la mala vivienda. Y representan las condiciones de unas 2.800 millones
de personas en todo el mundo que viven con menos de 2 dólares por día, y 1.200 millones que viven
con menos de un dólar por día. (Banco Mundial, 2001) El desarrollo de un país se mide con
indicadores de salud, y la pobreza representada anteriormente es la expresión más drástica de la
desigualdad. El desarrollo social tiene por objetivo primordial reducir esa desigualdad.
Manzanares 3
Goran Dahlgreen y Margaret Whitehead, son trabajadores destacados de la Salud Publica,
formularon un modelo para clasificar a los determinantes sociales de la salud. A continuación se
muestra su modelo y se muestra el listado de los determinantes sociales de la salud.
En este modelo se integran distintos niveles de clasificación de los determinantes.
Por cada nivel analizaré un determinantes aplicado al contexto de una comunidad carenciada de
Argentina.
1. Nivel proximal: Edad, sexo, factores hereditarios, estilo de vida individual.
Esto incluye todas las conductas de la persona, sus hábitos, costumbres, toma en cuenta también lo
biológico y genético. Las personas con carencias aquí tienden a exhibir una prevalencia superior a
factores conductuales negativos como por ejemplo el tabaquismo, o la mala alimentación.
Tomemos como ejemplo el determinante no. 7: Practica de la salud personal y habilidades para
cubrirse. Este determinante comprende las desiciones individuales, conductuales, de la gente que
afectan su salud directamente como fumar, hacer buena dieta, pero también incluye los recursos
personales internos para prevenir enfermedades y manejar presiones. Una investigación hecha por el
Ministerio de la Salud junto con el Hospital de Clínicas fue realizada en año 2007, encestando a casi
5.000 alumnos entre los 13 y 15 años de todo el país. Los datos revelaron que los adolescentes que
asistían a colegios públicos tienen un 35% más de probabilidades de ser fumadores, y un 30% más de
empezar a fumar si no lo hicieron todavía, ya que la edad promedio en la que se empieza a fumar en
barrios de bajos recursos es a los 12 años. Otras investigaciones mostraron que en hogares pobres, se
gasta alrededor del 10% del sueldo mensual en cigarrillos. Una población así es más propensa a
recurrir al consumo de tabaco ya sea por falta de educación sobre el mal hábito, por presión entre la
comunidad de ver que “todos” fuman, o como mecanismo aliviador del estrés y la angustia de vivir en
una situación económica dura. El gran problema es que hay un alto porcentaje de personas que no
cuidan de sus hábitos. Si además de este hábito tienen un problema genético, o una enfermedad de
Manzanares 4
base se pueden enfermar gravemente, y al tener bajos recursos, y pobre acceso al sistema sanitario,
lamentablemente se disminuye drásticamente su calidad de vida.
2. Nivel intermedio: Redes sociales, relaciones comunitarias, cohesión social.
En comunidades carenciadas hay menos prestaciones sociales y menos facilidad para hacer
actividades de comunidad. Se registran que tienen menos redes y sistemas de apoyo y esto se ve
repercutido en su salud mental y física.
Enfoquémonos en el determinante no. 5: Ambiente social. Abarca el orden de valores y normas en
una sociedad que influye sobre la salud y el bienestar de los individuos, brinda contención que debería
reducir o eliminar muchos riesgos potenciales para una buena salud.
Pero que es lo que pasa, en los barrios de bajos recursos económicos la inseguridad es el principal
problema identificado por la comunidad, sin embargo, me parece importante destacar que esto no
solamente ocurre en barrios pobres. Según encuestas del Observatorio de la Deuda Social Argentina,
no hubo discriminación social en el sentimiento de inseguridad en los hogares, y en las calles de
Buenos Aires. Esto implica que hay una muy pobre relación comunitaria, muy pobre apoyo social, y
una contención social moderada baja. Se demuestra en el siguiente gráfico:
Significa que siguen habiendo grandes fallas con respecto a la eliminación de riesgos para una buena
salud comunitaria. Si todos estamos estresados y con miedo de salir a la calle, paranoicos al momento
de pisar la avenida cuando baja el sol, es evidente que no hay una buena relación social. Esto es a lo
macro, lo general. Si nos enfocamos en algo más individual cabe mencionar que el apoyo social, la
contención, también ayuda personalmente a un individuo enfermo, a un adulto mayor, a recuperarse, a
que se reincorpore y rehabilitarse.
3. Nivel distal: Condiciones ambientales y condiciones socio económicas. Aquí se ven aumentos a
riesgos diferenciales en condiciones habitualmente pobres, o condiciones de trabajos peligrosos con
Manzanares 5
limitado acceso a servicios. Incluye las condiciones socioeconómicas y ambientales generales.
Tomemos al primer determinante social, no. 1: Ingreso y estatus social. Usemos la ecuación “La
imposición social + altos ingresos = a escudo para la enfermedad” para este sector. A menor nivel
social, la expectativa de vida es menor, y la frecuencia de enfermarse es mayor. De este modo, las
personas pobres se ven atrapadas en un círculo vicioso: la pobreza engendra mala salud y la mala
salud mantiene la pobreza. Estas comunidades corren un riesgo de dos veces mas de enfermarse o de
sufrir una muerte prematura. Con un ingreso alto uno puede adquirir una vivienda adecuada,
alimentos adecuados,y otras necesidades básicas, hacer acciones y elecciones y sentirse mas en
control sobre las decisiones de la vida. Un problema muy importante que se destaca en la ciudad de
Buenos aires es la urbanización no-controlada, no planificada. Estas construcciones se dan por una
exacerbación de las desigualdades sociales, y el peligro nace en que los residentes de estos barrios
están altamente expuestos a una mayor contaminación en el aire, materiales de construcción
peligrosos e incluso dañinos para la salud, y una escasez de servicios básicos en general. El desarrollo
incontrolable no planificada aumenta también la propagación de entornos no saludables modos de
vida sedentarios, malos hábitos de alimentación, y también aumenta la necesidad de adquirir trabajos
peligrosos e insaludables.
4. Nivel estructural: Ambiente directo, educación, agua, acceso a servicios, vivienda, desempleo. Se
encuentran los determinantes de mayor peso como las condiciones de vivienda, de agua, de
alimentación, el acceso a servicios, son aquellas que realmente generan la estratificación social.
Incluye el determinante no. 6: Ambiente físico: que afecta tanto a corto como a largo plazo, porque
una buena salud requiere siempre un buen acceso al agua, a alimentos de buena calidad, y aire no
contaminado. Los datos relevados por la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos muestran que
el 64,3% de los hogares encuestados en barrios pobres poseen agua por cañería dentro de la vivienda,
pero no puestos profesionalmente, algunos incluso están conectados al caño principal por mangueras.
El 35,7% restante carece por completo de este servicio básico, indicando una proporción
impresionante de hogares que no cuenta con niveles mínimos de saneamiento y bienestar del hogar.
Según los demas datos de las encuestas esta condición tiene sus diferencias en cada una de las villas
tomando en cuenta sus diferentes situaciones de precariedad.
En este sector también podemos analizar el determinante no. 10: Servicios de Salud, y decir que estos
barrios realmente tienen un acceso a servicios de salud muy bajo, y las incidencias de enfermedades
son muy altas, aumentando así también la prevalencia de enfermedades crónicas y mueres prematuras.
El determinante no. 3: Educación, es otro determinante de peso fuerte en esta área.
Mayor educación equivale a una mayor probabilidad de empleo, una mayor probabilidad de empleo
lleva a un mejor estatus, que da mayores ingresos estables. La educación aumenta las elecciones y
oportunidades disponibles, la seguridad, y satisfacción en el trabajo. Brinda a las personas las
habilidades necesarias para identificar y resolver problemas individuales y grupales. Si analizamos el
Manzanares 6
siguiente gráfico, es evidente que la formación avanzada educativa en un barrio como la villa 31 por
ejemplo, representa un porcentaje muy bajo del totalidad de la población. Con esta información
podemos relacionar el estilo de vida que se lleva a cabo con relación al nivel de educación recibido.
Es fácil identificar cuales son los determinantes que más pueden afectar al desarrollo saludable de una
población, lo difícil es encontrar soluciones y poder aplicarlas.
Dahlgren & White explican que las desigualdades sociales en la salud son el resultado de
interacciones entre distintos niveles de condiciones causales, desde el individuo a las comunidades, y
también al nivel de políticas de salud nacionales. Quiero compartir un modelo de 4 niveles de los
cuales debe dirigirse la política para reducir la desigualdad. Creo que implementarlos sería de gran
ayuda, son los siguientes:
1. Fortalecimiento de los individuos
Aquí la respuesta política debería ser de apoyar a los individuos en circunstancias menos favorecidas,
usando estrategias basadas en la persona. Serían políticas que adaptan premisas de que la construcción
de conocimiento, motivación, competencias, y habilidades de la persona les permitirá alterar su
conducta respecto a los factores de riesgo personal. Por ejemplo el manejo de estrés laboral.
2. El fortalecimiento de las comunidades
Refuerza cómo las personas de las comunidades más en desventaja pueden unirse pars darse un apoyo
mutuo y de esta manera fortalecer la defensa de la comunidad entera contra los riesgos de salud. Se
Manzanares 7
agrega la importancia de la cohesión social, y muestra una necesidad de responder con la mejora de
las condiciones de trabajo de la dinámica comunitaria en barrios carenciados.
3. Mejorar el acceso a los medios y servicios sociales
La solución deberá ser atacar a las condiciones físicas y psicosociales en que las personas viven y
trabajan, asegurando mejorar acceso al agua potable, saneamiento, vivienda adecuada, empleo seguro,
abastecimiento de los alimentos, atención de salud esencial, servicios educativos y de bienestar en
tiempos de necesidad.
4. Alentar los cambios macroeconómicos o culturales
Esto se puede hacer mediante la reducción de la pobreza y los efectos adversos más amplios de la
desigualdad que se ve en nuestra sociedad. Con la implementación de políticas macroeconómicas y de
mercado de trabajo, estímulo de valores culturales que promueven la igualdad de oportunidades y
control de riesgo medio ambiental tanto nacional como internacional, se puede ir reduciendo la
brecha.
Hace ya varias décadas se dice que Argentina no tiene "políticas de salud." Por lo que veo
esto sigue siendo cierto, y es aún más grave. El Estado sigue sin cumplir una función ordenada. Hay
organismos, normas, funcionarios, procedimientos y tareas, pero no hay ni orden ni política. El papel
del Estado es esencial para el crecimiento y desarrollo de un país, y si hay crecimiento y desarrollo,
hay salud. Existe una estrecha relación entre la salud de las personas y sus condiciones de vida, ya que
un ambiente de pobreza y miseria está repleto de factores que ponen en riesgo de forma permanente la
salud. No sólo son estructurales como falta de agua potable, cloacas o alimentos; existen otros
factores como el escaso conocimiento y la falta de adopción de conductas preventivas desde el lavado
de manos hasta el saneamiento de las viviendas y sus alrededores, como también el impacto de los
obstáculos en el acceso y la utilización de los servicios de salud.
Manzanares 8
Bibliografía
Libro: Fundamentos de Salud Publica
Barragán, Horacio Luis “La Salud en el Marco de Desarrollo Humano” E-book. Online chapter.
Barragá, Santiago Luis “Perfil Epidemiológico en Argentina” Cap. 7. E-book. Online chapter
Jadad, Alejandro “Cumbre Nacional por la Salud” Charla en Internet.
Jadad, Alejandro, British Medical Journal, articulo “Definición de Salud”
Clarín “Los adolescentes pobres son los más vulnerables al cigarrillo” Artículo, diario. Junio 2011.
http://www.clarin.com/salud/adolescentes-pobres-vulnerables-cigarrillo_0_485951429.html
Carolina Moreno y Ariel Sigal “EL PROBLEMA DEL DELITO EN LA ARGENTINA: UNA
MIRADA SOBRE LA DELINCUENCIA, LA VIOLENCIA Y EL SENTIMIENTO DE
INSEGURIDAD “ UCA, 2010.
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Microsoft_Word_-_INSEGURIDAD-1-.pdf
Maria Ayuso “Falta de acceso a la salud” Artículo, La Nación. Mayo 2012.
http://www.lanacion.com.ar/1470206-el-drama-de-enfermarse-en-la-pobreza
Censo de Hogares y Población. Villas 31 y 31 bis. Ciudad de Buenos Aires 2009
Dirección General de Estadisticas y Censos.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/villa_31_y_31_bis.pdf
Organización Mundial de la Salud OMS “IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD” Octubre 2014.
http://www.paho.org/SaludenlasAmericas/index.php?id=58&option=com_content
Manzanares 9

Más contenido relacionado

PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Transicion epidemiológica
PPTX
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
PPT
CIE 10
PPT
John Snow
PDF
Factores Condicionantes De La Salud
PPTX
DEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad
Embarazo en la adolescencia
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Transicion epidemiológica
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
CIE 10
John Snow
Factores Condicionantes De La Salud
DEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Salud sexual y reproductiva
PPTX
La sexualidad en la adolescencia
PDF
Síndrome fetal alcohólico
DOC
Panorama Epidemiologico En Mexico
PPTX
Embarazo en adolescentes
PPTX
Alcoholismo y Drogadiccion
PPTX
Tabaquismo en adolescentes
DOC
Entrevista. Salud Mental 1
PPTX
Proceso Salud - Enfermedad
PPTX
Obesidad infantil
PPTX
El alcoholismo y la drogadicción
PPT
Salud power point
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PPTX
El impacto de la pornografia en la salud mental y sexual
PPTX
Violencia contra adolescentes
PPTX
Marco conceptual integral de salud mental
PPT
Tabaquismo power point
PPTX
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
PPT
Embarazo en adolescentes
Salud sexual y reproductiva
La sexualidad en la adolescencia
Síndrome fetal alcohólico
Panorama Epidemiologico En Mexico
Embarazo en adolescentes
Alcoholismo y Drogadiccion
Tabaquismo en adolescentes
Entrevista. Salud Mental 1
Proceso Salud - Enfermedad
Obesidad infantil
El alcoholismo y la drogadicción
Salud power point
Embarazo en la adolescencia
El impacto de la pornografia en la salud mental y sexual
Violencia contra adolescentes
Marco conceptual integral de salud mental
Tabaquismo power point
Desarrollo histórico de la Epidemiologìa: Su Formación como disciplina cientí...
Embarazo en adolescentes
Publicidad

Similar a determinantes sociales de la salud publica (20)

PDF
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
PPTX
Economia Salud relacion equidad desigualdad social_882cca7ef43a3275e405b7945d...
PPT
Determinantes de la salud enfermedad
PPTX
epidemiologia-Determinantes sociales para la salud (2).pptx
PPTX
Seminario 4 aps 2
PDF
Determinantes sociales-antropológicos de la salud.pdf
PDF
sapu mod 1, determinantes de la salud primer modulo
PPTX
3 determinantes de la salud-enfermedad.pptx
PPT
Determinantes sociales
PPTX
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
PDF
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...
PPT
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
PPTX
evolución de la salud para enfermeria comunitaria
PPT
Determinantes sociales en salud
PPT
Determinantes sociales en salud
PDF
Clase determinantes sociales de la salud
PPT
Determinantes Sociales en Salud
PPT
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
PPTX
Determinantes y determinación.pptxqqqqqqq
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
Economia Salud relacion equidad desigualdad social_882cca7ef43a3275e405b7945d...
Determinantes de la salud enfermedad
epidemiologia-Determinantes sociales para la salud (2).pptx
Seminario 4 aps 2
Determinantes sociales-antropológicos de la salud.pdf
sapu mod 1, determinantes de la salud primer modulo
3 determinantes de la salud-enfermedad.pptx
Determinantes sociales
5_2_MED SOCIAL_I_DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD_9506c9c3c2d4f64db640ed2fd...
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...
5-determinantess-e-a-100906105249-phpapp01.ppt
evolución de la salud para enfermeria comunitaria
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
Clase determinantes sociales de la salud
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes y determinación.pptxqqqqqqq
Publicidad

Más de Gabriellamanza (10)

PDF
traumatismos oculares
PDF
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
DOCX
resumen inmunología clinica 1 parcial
PDF
Sistema de conducción
PDF
repaso fisiologia sistema renal clase farmacología
PDF
REPASO fisiologia de sint de lipidos
PDF
Comparacion leyes manzanares pdf
PDF
2 sp demografia san isidro
PDF
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
PDF
REPASO Fisiologia Adrenergica Cardiaca
traumatismos oculares
Toxicologia, sindrome neurolettico maligno
resumen inmunología clinica 1 parcial
Sistema de conducción
repaso fisiologia sistema renal clase farmacología
REPASO fisiologia de sint de lipidos
Comparacion leyes manzanares pdf
2 sp demografia san isidro
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
REPASO Fisiologia Adrenergica Cardiaca

Último (20)

PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
transformacion de la proteccion civil.pptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
La intervención social y psicosocial.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf

determinantes sociales de la salud publica

  • 1. Determinantes Sociales de la Salud Argentina: Las Poblaciones de Bajos Recursos Económicos Gabriella Manzanares No matricula: 65555 Tp 3 2 Parcial Julio 2015 Manzanares 1
  • 2. Indice Introducción............................................................................................................3 Factores determinantes según Lalonde...................................................................3 Modelo Dahlgreen y Whitehead.............................................................................4 Análisis....................................................................................................................4 Determinante de nivel proximal..............................................................................4 Determinante de nivel intermedio...........................................................................5 Determinante de nivel distal....................................................................................5 Determinante de nivel estructural............................................................................6 Modelo de una política para reducir la desigualdad................................................7 Conclusión...............................................................................................................8 Bibliografía..............................................................................................................9 Manzanares 2
  • 3. Para comprender lo que es la salud en el marco de desarrollo humano, primero hay que entender lo que es el desarrollo; es el cambio social positivo, y a su vez el cambio social se concibe como un episodio, suceso o ruptura de un orden previo, o acumulación de cambios progresivos. Entre estos se incluye la transición demográfica, y la transición epidemiológica. La respuesta social a estas transiciones depende de la evolución cultural, el crecimiento económico, la movilidad social, y con esta respuesta se logra el desarrollo humano. El estado de salud de una comunidad o población no solo depende del desarrollo, lo impulsa. Está claro que las acciones sanitarias impactan sobre el desarrollo económico si tomamos como ejemplo lo siguiente: cuanto mejor es la salud de un trabajador, tanto mejor es su productividad. Pero, al mencionar la "salud" de un trabajador, podría parecer que se está aludiendo a una simple consulta médica. Sin embargo, aunque el cuidado médico puede alargar notablemente la supervivencia y mejorar el pronóstico de algunas enfermedades severas, es importante denotar que más importante para la salud de la población, y de ese trabajador, en su conjunto son los determinantes sociales de salud. Los determinantes sociales de la salud son un conjunto de factores personales, sociales, económicos, y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o población. (OMS, 1998). Comprenden los comportamientos y los estilos de vida saludables, los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo, y las condiciones laborales, el acceso a los servicios sanitarios adecuados, y los entornos físicos. La combinación de todos estos factores personales, sociales, crea una diferencia de condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud. Según Lalonde, un marco conceptual para unir los factores determinantes para el estado de salud de una comunidad son: ➢ Estilo de vida ➢ Ambiente ➢ Biología humana ➢ Servicios de salud Lalonde explica un concepto muy importante que es sobre el gasto en servicios de salud, que aumentarlo no resultará en mejoras significativas en la salud de una población, a esta altura hay que encararlo más del lado de las condiciones de vida y trabajo. La pobreza, la enfermedad, y la baja productividad, según Howitz, forma un círculo vicioso entre tres factores determinantes; el menor salario, la menor nutrición, y la mala vivienda. Y representan las condiciones de unas 2.800 millones de personas en todo el mundo que viven con menos de 2 dólares por día, y 1.200 millones que viven con menos de un dólar por día. (Banco Mundial, 2001) El desarrollo de un país se mide con indicadores de salud, y la pobreza representada anteriormente es la expresión más drástica de la desigualdad. El desarrollo social tiene por objetivo primordial reducir esa desigualdad. Manzanares 3
  • 4. Goran Dahlgreen y Margaret Whitehead, son trabajadores destacados de la Salud Publica, formularon un modelo para clasificar a los determinantes sociales de la salud. A continuación se muestra su modelo y se muestra el listado de los determinantes sociales de la salud. En este modelo se integran distintos niveles de clasificación de los determinantes. Por cada nivel analizaré un determinantes aplicado al contexto de una comunidad carenciada de Argentina. 1. Nivel proximal: Edad, sexo, factores hereditarios, estilo de vida individual. Esto incluye todas las conductas de la persona, sus hábitos, costumbres, toma en cuenta también lo biológico y genético. Las personas con carencias aquí tienden a exhibir una prevalencia superior a factores conductuales negativos como por ejemplo el tabaquismo, o la mala alimentación. Tomemos como ejemplo el determinante no. 7: Practica de la salud personal y habilidades para cubrirse. Este determinante comprende las desiciones individuales, conductuales, de la gente que afectan su salud directamente como fumar, hacer buena dieta, pero también incluye los recursos personales internos para prevenir enfermedades y manejar presiones. Una investigación hecha por el Ministerio de la Salud junto con el Hospital de Clínicas fue realizada en año 2007, encestando a casi 5.000 alumnos entre los 13 y 15 años de todo el país. Los datos revelaron que los adolescentes que asistían a colegios públicos tienen un 35% más de probabilidades de ser fumadores, y un 30% más de empezar a fumar si no lo hicieron todavía, ya que la edad promedio en la que se empieza a fumar en barrios de bajos recursos es a los 12 años. Otras investigaciones mostraron que en hogares pobres, se gasta alrededor del 10% del sueldo mensual en cigarrillos. Una población así es más propensa a recurrir al consumo de tabaco ya sea por falta de educación sobre el mal hábito, por presión entre la comunidad de ver que “todos” fuman, o como mecanismo aliviador del estrés y la angustia de vivir en una situación económica dura. El gran problema es que hay un alto porcentaje de personas que no cuidan de sus hábitos. Si además de este hábito tienen un problema genético, o una enfermedad de Manzanares 4
  • 5. base se pueden enfermar gravemente, y al tener bajos recursos, y pobre acceso al sistema sanitario, lamentablemente se disminuye drásticamente su calidad de vida. 2. Nivel intermedio: Redes sociales, relaciones comunitarias, cohesión social. En comunidades carenciadas hay menos prestaciones sociales y menos facilidad para hacer actividades de comunidad. Se registran que tienen menos redes y sistemas de apoyo y esto se ve repercutido en su salud mental y física. Enfoquémonos en el determinante no. 5: Ambiente social. Abarca el orden de valores y normas en una sociedad que influye sobre la salud y el bienestar de los individuos, brinda contención que debería reducir o eliminar muchos riesgos potenciales para una buena salud. Pero que es lo que pasa, en los barrios de bajos recursos económicos la inseguridad es el principal problema identificado por la comunidad, sin embargo, me parece importante destacar que esto no solamente ocurre en barrios pobres. Según encuestas del Observatorio de la Deuda Social Argentina, no hubo discriminación social en el sentimiento de inseguridad en los hogares, y en las calles de Buenos Aires. Esto implica que hay una muy pobre relación comunitaria, muy pobre apoyo social, y una contención social moderada baja. Se demuestra en el siguiente gráfico: Significa que siguen habiendo grandes fallas con respecto a la eliminación de riesgos para una buena salud comunitaria. Si todos estamos estresados y con miedo de salir a la calle, paranoicos al momento de pisar la avenida cuando baja el sol, es evidente que no hay una buena relación social. Esto es a lo macro, lo general. Si nos enfocamos en algo más individual cabe mencionar que el apoyo social, la contención, también ayuda personalmente a un individuo enfermo, a un adulto mayor, a recuperarse, a que se reincorpore y rehabilitarse. 3. Nivel distal: Condiciones ambientales y condiciones socio económicas. Aquí se ven aumentos a riesgos diferenciales en condiciones habitualmente pobres, o condiciones de trabajos peligrosos con Manzanares 5
  • 6. limitado acceso a servicios. Incluye las condiciones socioeconómicas y ambientales generales. Tomemos al primer determinante social, no. 1: Ingreso y estatus social. Usemos la ecuación “La imposición social + altos ingresos = a escudo para la enfermedad” para este sector. A menor nivel social, la expectativa de vida es menor, y la frecuencia de enfermarse es mayor. De este modo, las personas pobres se ven atrapadas en un círculo vicioso: la pobreza engendra mala salud y la mala salud mantiene la pobreza. Estas comunidades corren un riesgo de dos veces mas de enfermarse o de sufrir una muerte prematura. Con un ingreso alto uno puede adquirir una vivienda adecuada, alimentos adecuados,y otras necesidades básicas, hacer acciones y elecciones y sentirse mas en control sobre las decisiones de la vida. Un problema muy importante que se destaca en la ciudad de Buenos aires es la urbanización no-controlada, no planificada. Estas construcciones se dan por una exacerbación de las desigualdades sociales, y el peligro nace en que los residentes de estos barrios están altamente expuestos a una mayor contaminación en el aire, materiales de construcción peligrosos e incluso dañinos para la salud, y una escasez de servicios básicos en general. El desarrollo incontrolable no planificada aumenta también la propagación de entornos no saludables modos de vida sedentarios, malos hábitos de alimentación, y también aumenta la necesidad de adquirir trabajos peligrosos e insaludables. 4. Nivel estructural: Ambiente directo, educación, agua, acceso a servicios, vivienda, desempleo. Se encuentran los determinantes de mayor peso como las condiciones de vivienda, de agua, de alimentación, el acceso a servicios, son aquellas que realmente generan la estratificación social. Incluye el determinante no. 6: Ambiente físico: que afecta tanto a corto como a largo plazo, porque una buena salud requiere siempre un buen acceso al agua, a alimentos de buena calidad, y aire no contaminado. Los datos relevados por la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos muestran que el 64,3% de los hogares encuestados en barrios pobres poseen agua por cañería dentro de la vivienda, pero no puestos profesionalmente, algunos incluso están conectados al caño principal por mangueras. El 35,7% restante carece por completo de este servicio básico, indicando una proporción impresionante de hogares que no cuenta con niveles mínimos de saneamiento y bienestar del hogar. Según los demas datos de las encuestas esta condición tiene sus diferencias en cada una de las villas tomando en cuenta sus diferentes situaciones de precariedad. En este sector también podemos analizar el determinante no. 10: Servicios de Salud, y decir que estos barrios realmente tienen un acceso a servicios de salud muy bajo, y las incidencias de enfermedades son muy altas, aumentando así también la prevalencia de enfermedades crónicas y mueres prematuras. El determinante no. 3: Educación, es otro determinante de peso fuerte en esta área. Mayor educación equivale a una mayor probabilidad de empleo, una mayor probabilidad de empleo lleva a un mejor estatus, que da mayores ingresos estables. La educación aumenta las elecciones y oportunidades disponibles, la seguridad, y satisfacción en el trabajo. Brinda a las personas las habilidades necesarias para identificar y resolver problemas individuales y grupales. Si analizamos el Manzanares 6
  • 7. siguiente gráfico, es evidente que la formación avanzada educativa en un barrio como la villa 31 por ejemplo, representa un porcentaje muy bajo del totalidad de la población. Con esta información podemos relacionar el estilo de vida que se lleva a cabo con relación al nivel de educación recibido. Es fácil identificar cuales son los determinantes que más pueden afectar al desarrollo saludable de una población, lo difícil es encontrar soluciones y poder aplicarlas. Dahlgren & White explican que las desigualdades sociales en la salud son el resultado de interacciones entre distintos niveles de condiciones causales, desde el individuo a las comunidades, y también al nivel de políticas de salud nacionales. Quiero compartir un modelo de 4 niveles de los cuales debe dirigirse la política para reducir la desigualdad. Creo que implementarlos sería de gran ayuda, son los siguientes: 1. Fortalecimiento de los individuos Aquí la respuesta política debería ser de apoyar a los individuos en circunstancias menos favorecidas, usando estrategias basadas en la persona. Serían políticas que adaptan premisas de que la construcción de conocimiento, motivación, competencias, y habilidades de la persona les permitirá alterar su conducta respecto a los factores de riesgo personal. Por ejemplo el manejo de estrés laboral. 2. El fortalecimiento de las comunidades Refuerza cómo las personas de las comunidades más en desventaja pueden unirse pars darse un apoyo mutuo y de esta manera fortalecer la defensa de la comunidad entera contra los riesgos de salud. Se Manzanares 7
  • 8. agrega la importancia de la cohesión social, y muestra una necesidad de responder con la mejora de las condiciones de trabajo de la dinámica comunitaria en barrios carenciados. 3. Mejorar el acceso a los medios y servicios sociales La solución deberá ser atacar a las condiciones físicas y psicosociales en que las personas viven y trabajan, asegurando mejorar acceso al agua potable, saneamiento, vivienda adecuada, empleo seguro, abastecimiento de los alimentos, atención de salud esencial, servicios educativos y de bienestar en tiempos de necesidad. 4. Alentar los cambios macroeconómicos o culturales Esto se puede hacer mediante la reducción de la pobreza y los efectos adversos más amplios de la desigualdad que se ve en nuestra sociedad. Con la implementación de políticas macroeconómicas y de mercado de trabajo, estímulo de valores culturales que promueven la igualdad de oportunidades y control de riesgo medio ambiental tanto nacional como internacional, se puede ir reduciendo la brecha. Hace ya varias décadas se dice que Argentina no tiene "políticas de salud." Por lo que veo esto sigue siendo cierto, y es aún más grave. El Estado sigue sin cumplir una función ordenada. Hay organismos, normas, funcionarios, procedimientos y tareas, pero no hay ni orden ni política. El papel del Estado es esencial para el crecimiento y desarrollo de un país, y si hay crecimiento y desarrollo, hay salud. Existe una estrecha relación entre la salud de las personas y sus condiciones de vida, ya que un ambiente de pobreza y miseria está repleto de factores que ponen en riesgo de forma permanente la salud. No sólo son estructurales como falta de agua potable, cloacas o alimentos; existen otros factores como el escaso conocimiento y la falta de adopción de conductas preventivas desde el lavado de manos hasta el saneamiento de las viviendas y sus alrededores, como también el impacto de los obstáculos en el acceso y la utilización de los servicios de salud. Manzanares 8
  • 9. Bibliografía Libro: Fundamentos de Salud Publica Barragán, Horacio Luis “La Salud en el Marco de Desarrollo Humano” E-book. Online chapter. Barragá, Santiago Luis “Perfil Epidemiológico en Argentina” Cap. 7. E-book. Online chapter Jadad, Alejandro “Cumbre Nacional por la Salud” Charla en Internet. Jadad, Alejandro, British Medical Journal, articulo “Definición de Salud” Clarín “Los adolescentes pobres son los más vulnerables al cigarrillo” Artículo, diario. Junio 2011. http://www.clarin.com/salud/adolescentes-pobres-vulnerables-cigarrillo_0_485951429.html Carolina Moreno y Ariel Sigal “EL PROBLEMA DEL DELITO EN LA ARGENTINA: UNA MIRADA SOBRE LA DELINCUENCIA, LA VIOLENCIA Y EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD “ UCA, 2010. http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Microsoft_Word_-_INSEGURIDAD-1-.pdf Maria Ayuso “Falta de acceso a la salud” Artículo, La Nación. Mayo 2012. http://www.lanacion.com.ar/1470206-el-drama-de-enfermarse-en-la-pobreza Censo de Hogares y Población. Villas 31 y 31 bis. Ciudad de Buenos Aires 2009 Dirección General de Estadisticas y Censos. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/villa_31_y_31_bis.pdf Organización Mundial de la Salud OMS “IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD” Octubre 2014. http://www.paho.org/SaludenlasAmericas/index.php?id=58&option=com_content Manzanares 9