SlideShare una empresa de Scribd logo
Escherichia coli
Escherichia coli  ( E. coli ) Se encuentra en el intestino de animales y aguas negras. Fue descubierta  en 1885 por Theodore Von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó  Bacterium coli . Posteriormente se le adjudicó el nombre de  Escherichia coli , en honor a su descubridor.  Son necesarias en proceso digestivo ya que  produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram, es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos perítricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.
Hay cepas de E. coli que  son patógenas: E. coli Enteropatógena: causa diarrea del viajero, se da fundamentalmente en lactantes. E. coli Enterotoxigénica: causa diarrea acuosa similar al cólera tiene distribución mundial, se da en todas las edades. Se trasmite por alimentos y agua E. coli Enteroinvasiva: causa diarrea similar a shigella. Es sangrienta y disentérica (moco, pus y sangre) . Produce una invasión al tejido.  E. coli  Enterohemorragica: causa diarrea sangrienta. Es la que produce el síndrome urémico hemolítico. Se transmite por alimentos fundamentalmente la carne picada. Ejemplo: Hamburguesa.
Escherichia coli  O157:H7   La Escherichia coli O157:H7 es una de cientos de cepas de la  E. coli . Aunque la mayoría de las cepas son inocuas y viven en los intestinos de los seres humanos y animales saludables, esta cepa produce una potente toxina y puede ocasionar enfermedades graves como el Síndrome urémico hemolítico. La  E. coli  O157:H7 fue reconocida inicialmente como causa de enfermedad en 1982 durante un brote de diarrea aguda con sangre; el brote determinó que se debía a hamburguesas contaminadas. Desde entonces, la mayoría de las infecciones han provenido de comer carne de vacuno molida insuficientemente cocinada. Robin Cook escribió un libro sobre el tema titulado Toxina En 1996, cerca de Seattle se produjo un brote a causa de esta bacteria, que se encontró en botellas de zumo de manzana de la marca Odwalla. Muchas personas, entre ellas bebés y niños, murieron después de tomar este zumo. La bacteria entró en las botellas porque las manzanas que se exprimieron contenían excrementos de venados de la zona y no hubo ningún tipo de pasteurización. Se diferencia de las otras  E. coli  en que no fermenta el sorbitol, no crece a 44 °C y no produce β-glucoronidasa. La combinación de letras y números en el nombre de la bacteria se refiere a los marcadores antigénicos específicos que se encuentran en su superficie y la distingue de otros tipos de  E. coli : El antígeno somático O, proveniente del lipopolisacárido de la pared celular;  El antígeno flagelar H, compuesto por 75 polisacáridos.  El grupo de riesgo comprende prácticamente a todas las personas inmunocompetentes o no. Los niños menores de 5 años de edad con problemas de alimentación, así como los ancianos son los más susceptibles de contraer complicaciones graves
Patogenia C ausa infecciones intestinales y extra-intestinales generalmente severas.  Ej: del aparato excretor, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa.  Virulencia   La  E. coli  entérica está dividida en base a sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales, como cerdos, cabras, ganado, perros y caballos. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Grupo vulnerable: niños entre 1 año y 8 años. Causa: contaminación de alimentos y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70ºC. Infecciones urinarias  Artículo principal: Infección urinaria   Son más comunes en mujeres por lo corto de la uretra. La bacteria entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente) Causas Malos hábitos sanitarios. Embarazo. Hipertrofia benigna o maligno de próstata.
Epidemiología La bacteria se transmite por : consumo de alimentos insuficientemente cocidos o crudos  ingestión de agua contaminada  contacto persona a persona  contacto con materia fecal de animales  Reservorio La materia fecal de animales  (bovinos, porcinos, etc.)  y agua contaminada con heces.  El ganado no se ve afectado por las  toxinas que produce esta bacteria.
Alimentos involucrados Carne picada insuficientemente cocida. Hamburguesas. Roast beef. Agua de pozos. Agua de pileta de natación. Jugo de manzana no pasteurizado (pH 3,5). Brotes de rabanitos (Japón). Yogur. Vegetales crudos (brotes de alfalfa, lechuga). Salame. Quesos. Leche cruda. Otras vías Algo muy importante pero poco contemplado, en nuestro medio,  es la transmisión persona  a persona y la adquisición de la enfermedad durante  visitas de los niños a granjas y  zoológico,  ya que  toman contacto con la materia fecal de los animales. Al respecto, en nuestro país no se conoce la participación de las visitas a las granjas  en el desarrollo de la enfermedad pero existen casos en que esto fue atestiguado. Por otro lado, se ha documentado que numerosos brotes de Campylobacteriosis en niños obedecen a visitas a granjas en donde la ingesta de leche cruda es la causa de la infección. La carne bovina fue el alimento involucrado con mayor frecuencia en brotes en los EE.UU., y las hamburguesas poco cocidas el alimento mas frecuente.
Prevención  y Control  La protección de la salud humana se basa en conocer y evitar la exposición de los niños y el hombre a las heces de los animales.  Las estrategias de control de los microorganismos patógenos consisten en:  a) evitar el acceso de los microorganismos  a los alimentos  b) inhibir el desarrollo  c) inactivar los microorganismos  Entre las medidas que evitan el acceso de los microorganismos a la carne en un frigorífico podemos mencionar:  Limpieza profunda de los animales que ingresan minimizando la materia fecal sobre los  animales.  Uso de equipos limpios y buenas practicas higiénicas que prevengan la contaminación.  Evitar la contaminación intestinal durante la evisceración. Tomar acciones correctivas si se produce contaminación.  En la despostada mantener los equipos limpios y usar prácticas que minimicen la contaminación entre los cortes.  Usar otras estrategias por ej.,  ácidos orgánicos.  Esta práctica  no esta permitida para todos los destinos de exportación y además, los resultados del uso de lavados o intervenciones con ácidos orgánicos frente a  E.coli  O1577:H7 muestran datos contradictorios.
Tratamiento El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo. Sin embargo en algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.
Google académico. www.wikipedia.com Microbiología e inmunología. Microbiología de los alimentos.

Más contenido relacionado

PPTX
E. Coli[1]
PPT
E. Coli[1]
PPTX
Bacteria Escherichia Coli
PPTX
Colibacilosis
PPT
E. Coli (generalidades) -cbr-
PPTX
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
PPTX
PPTX
Escerichia coli y penisillium
E. Coli[1]
E. Coli[1]
Bacteria Escherichia Coli
Colibacilosis
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
Escerichia coli y penisillium

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escherichia Coli
PPTX
E Coli O157:H7
PPTX
Presentacióncincominutos
ODP
Escherichia coli
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Escherichia Coli
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Animales de granja
PPTX
Salmonella
PPTX
Veterinaria
PPT
Prevención de la E.COLI en los alimentos
PDF
Colibacilosis 6.19.21 pm
PPTX
Salmonella
PPTX
Escherichia coli bacteriologia
PPTX
escherichia colli
PPTX
PPT
4 patogenos
PDF
F932921 1-9
PPTX
Escherichia Coli
E Coli O157:H7
Presentacióncincominutos
Escherichia coli
Escherichia coli
Escherichia Coli
Escherichia coli
Escherichia coli
Animales de granja
Salmonella
Veterinaria
Prevención de la E.COLI en los alimentos
Colibacilosis 6.19.21 pm
Salmonella
Escherichia coli bacteriologia
escherichia colli
4 patogenos
F932921 1-9
Publicidad

Similar a E. Coli[1] (20)

DOCX
E.coli toxina shigua
PDF
Preventing ecoli es
PPTX
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
PPTX
560407583-Enfermedades-Transmitidas-Por-Alimentos.pptx
PPTX
exposicion de bacteriologia.pptx generos
PPTX
E. coli intestinal y extraintestinal
 
PPTX
Presentacion grupal e.coli
PPTX
Escherichia Coli trabajo PowerPoint (Contenido)
PPTX
PRINCIPALES BACTERIAS PATOGENAS EN ALIMENTOS
PDF
PPTX
Escherichia coli microbiologia baterias
PDF
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
PPTX
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
PPTX
Introduccion-a-la-bacteria-Escherichiabbbnnnbjj-coli.pptx
PPT
Enterobactericeae todas las bacterias importantes
PPT
Enterobactericeae todas las bacterias importantes
PPTX
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
DOCX
Enfermedades transmitidas por los alimentos
PDF
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
PDF
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdf
E.coli toxina shigua
Preventing ecoli es
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
560407583-Enfermedades-Transmitidas-Por-Alimentos.pptx
exposicion de bacteriologia.pptx generos
E. coli intestinal y extraintestinal
 
Presentacion grupal e.coli
Escherichia Coli trabajo PowerPoint (Contenido)
PRINCIPALES BACTERIAS PATOGENAS EN ALIMENTOS
Escherichia coli microbiologia baterias
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Introduccion-a-la-bacteria-Escherichiabbbnnnbjj-coli.pptx
Enterobactericeae todas las bacterias importantes
Enterobactericeae todas las bacterias importantes
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Enfermedades transmitidas por los alimentos
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
Casos clinicos 13, 14 y 15.pdf
Publicidad

Más de Claudinia (8)

PPT
Proyecto degrossi
PPTX
Trabajo práctico bromatología
PPT
Tp gelatina grupo 2 bromatología
PPT
Espuma Grupo 3 Nutrición
PPT
E. Coli[1]
PDF
Taller Etiquetado Alergenos Final
PDF
Taller Edulcorantes No CalóRicos Final
PPT
Handwashing
Proyecto degrossi
Trabajo práctico bromatología
Tp gelatina grupo 2 bromatología
Espuma Grupo 3 Nutrición
E. Coli[1]
Taller Etiquetado Alergenos Final
Taller Edulcorantes No CalóRicos Final
Handwashing

Último (20)

PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx

E. Coli[1]

  • 2. Escherichia coli ( E. coli ) Se encuentra en el intestino de animales y aguas negras. Fue descubierta en 1885 por Theodore Von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli . Posteriormente se le adjudicó el nombre de Escherichia coli , en honor a su descubridor. Son necesarias en proceso digestivo ya que produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram, es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos perítricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.
  • 3. Hay cepas de E. coli que son patógenas: E. coli Enteropatógena: causa diarrea del viajero, se da fundamentalmente en lactantes. E. coli Enterotoxigénica: causa diarrea acuosa similar al cólera tiene distribución mundial, se da en todas las edades. Se trasmite por alimentos y agua E. coli Enteroinvasiva: causa diarrea similar a shigella. Es sangrienta y disentérica (moco, pus y sangre) . Produce una invasión al tejido. E. coli Enterohemorragica: causa diarrea sangrienta. Es la que produce el síndrome urémico hemolítico. Se transmite por alimentos fundamentalmente la carne picada. Ejemplo: Hamburguesa.
  • 4. Escherichia coli O157:H7 La Escherichia coli O157:H7 es una de cientos de cepas de la E. coli . Aunque la mayoría de las cepas son inocuas y viven en los intestinos de los seres humanos y animales saludables, esta cepa produce una potente toxina y puede ocasionar enfermedades graves como el Síndrome urémico hemolítico. La E. coli O157:H7 fue reconocida inicialmente como causa de enfermedad en 1982 durante un brote de diarrea aguda con sangre; el brote determinó que se debía a hamburguesas contaminadas. Desde entonces, la mayoría de las infecciones han provenido de comer carne de vacuno molida insuficientemente cocinada. Robin Cook escribió un libro sobre el tema titulado Toxina En 1996, cerca de Seattle se produjo un brote a causa de esta bacteria, que se encontró en botellas de zumo de manzana de la marca Odwalla. Muchas personas, entre ellas bebés y niños, murieron después de tomar este zumo. La bacteria entró en las botellas porque las manzanas que se exprimieron contenían excrementos de venados de la zona y no hubo ningún tipo de pasteurización. Se diferencia de las otras E. coli en que no fermenta el sorbitol, no crece a 44 °C y no produce β-glucoronidasa. La combinación de letras y números en el nombre de la bacteria se refiere a los marcadores antigénicos específicos que se encuentran en su superficie y la distingue de otros tipos de E. coli : El antígeno somático O, proveniente del lipopolisacárido de la pared celular; El antígeno flagelar H, compuesto por 75 polisacáridos. El grupo de riesgo comprende prácticamente a todas las personas inmunocompetentes o no. Los niños menores de 5 años de edad con problemas de alimentación, así como los ancianos son los más susceptibles de contraer complicaciones graves
  • 5. Patogenia C ausa infecciones intestinales y extra-intestinales generalmente severas. Ej: del aparato excretor, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa. Virulencia La E. coli entérica está dividida en base a sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales, como cerdos, cabras, ganado, perros y caballos. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Grupo vulnerable: niños entre 1 año y 8 años. Causa: contaminación de alimentos y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70ºC. Infecciones urinarias Artículo principal: Infección urinaria Son más comunes en mujeres por lo corto de la uretra. La bacteria entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente) Causas Malos hábitos sanitarios. Embarazo. Hipertrofia benigna o maligno de próstata.
  • 6. Epidemiología La bacteria se transmite por : consumo de alimentos insuficientemente cocidos o crudos ingestión de agua contaminada contacto persona a persona contacto con materia fecal de animales Reservorio La materia fecal de animales (bovinos, porcinos, etc.) y agua contaminada con heces. El ganado no se ve afectado por las toxinas que produce esta bacteria.
  • 7. Alimentos involucrados Carne picada insuficientemente cocida. Hamburguesas. Roast beef. Agua de pozos. Agua de pileta de natación. Jugo de manzana no pasteurizado (pH 3,5). Brotes de rabanitos (Japón). Yogur. Vegetales crudos (brotes de alfalfa, lechuga). Salame. Quesos. Leche cruda. Otras vías Algo muy importante pero poco contemplado, en nuestro medio, es la transmisión persona a persona y la adquisición de la enfermedad durante visitas de los niños a granjas y zoológico, ya que toman contacto con la materia fecal de los animales. Al respecto, en nuestro país no se conoce la participación de las visitas a las granjas en el desarrollo de la enfermedad pero existen casos en que esto fue atestiguado. Por otro lado, se ha documentado que numerosos brotes de Campylobacteriosis en niños obedecen a visitas a granjas en donde la ingesta de leche cruda es la causa de la infección. La carne bovina fue el alimento involucrado con mayor frecuencia en brotes en los EE.UU., y las hamburguesas poco cocidas el alimento mas frecuente.
  • 8. Prevención y Control La protección de la salud humana se basa en conocer y evitar la exposición de los niños y el hombre a las heces de los animales. Las estrategias de control de los microorganismos patógenos consisten en: a) evitar el acceso de los microorganismos a los alimentos b) inhibir el desarrollo c) inactivar los microorganismos Entre las medidas que evitan el acceso de los microorganismos a la carne en un frigorífico podemos mencionar: Limpieza profunda de los animales que ingresan minimizando la materia fecal sobre los animales. Uso de equipos limpios y buenas practicas higiénicas que prevengan la contaminación. Evitar la contaminación intestinal durante la evisceración. Tomar acciones correctivas si se produce contaminación. En la despostada mantener los equipos limpios y usar prácticas que minimicen la contaminación entre los cortes. Usar otras estrategias por ej., ácidos orgánicos. Esta práctica no esta permitida para todos los destinos de exportación y además, los resultados del uso de lavados o intervenciones con ácidos orgánicos frente a E.coli O1577:H7 muestran datos contradictorios.
  • 9. Tratamiento El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo. Sin embargo en algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.
  • 10. Google académico. www.wikipedia.com Microbiología e inmunología. Microbiología de los alimentos.