Enfermedad diarreica
       aguda


        Dra. MARCIA MOREANO SAENZ
              Residente 1er año Med. Fam.
                              PSJO-UPCH
                                     2012
EPIDEMIOLOGÍA Y FRECUENCIA

   La OMS por año: 1,300 millones de
    episodios de diarrea en niños (<5años)
    menores en países en desarrollo (África,
    Asia, y América Latina), que ocasionan 4
    millones de muertes, relacionadas en el
    50-70% con deshidratación.
CLASIFICACION

   Por el tiempo de duración
    – Aguda: 3 – 14 días (4-7)
    – Prolongada: >14 días
    – Crónica: > 30 días
CLASIFICACION

   Por las características externas:
    I. Diarrea Acuosa:
       •   Heces líquidas, sin sangre.
       •   Síntomas acompañantes: vómitos, fiebre y
           pérdida de apetito.
    II. Síndrome disentérico:
    • Heces con sangre
    • Síntomas acompañantes: fiebre elevada, mal
        estado general, cólico, pujo, tenesmo.
CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA
                     AGUDA
    Diarrea no           Diarrea inflamatoria:
    inflamatoria:      - Presencia de leucocitos y

-   Ausencia de leucocitos en       sangre en materia fecal.
    muestra fecal.              -   Colon.
-   Intestino delgado.          -   Evacuaciones frecuentes y en
-   Evacuaciones líquidas,          escaso volumen.
    abundantes.                 -   Tenesmo. - Fiebre.
-   Dolor abdominal menos       -   Dolor abdominal intenso.
    intenso.                    -   Puede ser infecciosa o no.
ETIOLOGÍA

   Causa infecciosa
    – Bacteriana
    – Viral
    – Parasitaria
   Trasgresión alimentaria
   Intolerancia dietética
   Causas extradigestivas
    – OMA, ITU, neumonia
Tabla 2.1: Etiologías de Diarrea Aguda Infantil en Chile

A. Agentes más frecuentemente aislados:
 1- Rotavirus * (30 – 50%)
 2- Escherichia coli enteropatógena (ECEP) * (10 – 40%)
 3- Campylobacter jejuni
 4- Shigellæ sp
 5- Salmonellæ sp
 6- Cryptosporidium sp
 7- Escherichia coli enterotoxigénica (ECET)

Agentes aislados con menos frecuencia:
 1- Escherichia coli enteroinvasora (ECEI)
 2- Giardia lamblia
 3- Entamoeba histolytica
 4- Yersinia enterocolitica
 5- Adenovirus entéricos
 6- Virus Norwalk

(*) patógenos más frecuentemente aislados en niños hospitalizados con diarrea
    agua

  Prado V, O'Ryan ML.: Acute gastroenteritis in Latin America. Infect Dis Clin North
                                                              Am. 1994; 8:77-106.
MECANISMO DE TRANSMISION
FACTORES DE RIESGO

   En el huésped: el estado
    nutricional


   Enfermedades previas de tipo
    anergizante: sarampión.

   Ablactación temprana o
    ausencia de alimentación al
    pecho materno;
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO


             Viajeros.

             Edad avanzada.

             Homosexuales.

             Instituciones.

             Inmunocomprometidos (quimioterapia, esteroides).

             HIV.

Gore J. et al. Diarrea aguda severa. Gastroenterology Clinics of North America. 32:1249-67. 2003
DIAGNÓSTICO
Historia clínica:
 - Características de las evacuaciones: comienzo,
   duración y severidad.
 - Síntomas concomitantes: náuseas, vómitos, dolor
   abdominal, fiebre, tenesmo, urgencia fecal.

- Antecedentes:
   . Comorbilidad
   . Medicamentos
   . Viajes
   . Alimentos consumidos
   . Síntomas semejantes en familiares
   . Hábito sexual
DIAGNÓSTICO


              Examen físico: ―valoración de la severidad‖

                - Signos de deshidratación
                - Exploración del abdomen
                - Evaluación del sensorio.
                - Rash cutáneo: virus o salmonella.




Gore J. et al. Diarrea aguda severa. Gastroenterology Clinics of North America. 32:1249-67. 2003
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
           COMPLEMENTARIOS

   Reacción inflamatoria en heces
    – Sensibilidad 73% y especificidad 84%
   Examen parasitológico
   Coprocultivo
   Coprofuncional
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
            COMPLEMENTARIOS


   ELISA para toxinas A y B de

    Clostridium dificile.
   Determinación de antígenos
    (Giardia, Crytosporidium,
    Rotavirus).
   Tinciones especiales
    (Crytosporidium, microsporidium)
ENFRENTAMIENTO
Evaluar grado
      de                          Plan de
deshidratación                  hidratación
                                                            Tratamiento
(signos clínicos)           (signos clínicos)              farmacológico

•Leve                       •Plan A                             No se
                                                             recomienda
•Moderada                   •Plan B

•Grave                      •Plan C



        Richards, L., Claeson, M. H. y Pierce, N.F. Management of acute diarrhea in
                        children: lessons learned. Pediatr Infect Dis J, 1993; 12: 5-9.
HIDRATACION

  Deshidratación leve                SRO 50 – 100ml
  (sin signos clínicos)               luego de cada
                                    deposición alterada
  Deshidratación                    SRO 75ml/kg en 4
  moderada (signos                        horas
  clínicos)
  Deshidratación grave             Lactato Ringer/sol.
  (shock, no puede beber)         Salina 20ml/kg 1 hora
                                   70ml/kg en 2-5 hrs.

Readings on Diarrhoea: A Student's Manual. WHO-Geneva, 1992
SALES DE
    REHIDRATACION ORAL
   Las SRO son una de las medicaciones más efectivas,
    seguras y económicas disponibles. Para
    PREVENCIÓN Y TARTAMIENTO.

   < MORTALIDAD POR DIARREA, < vías IV

   Las SRO recomendadas por la OMS:
     90 mmol/l de Na(3,5 gr)
    111 mmol/l de Gl(20 gr/l)
     20 mmol/l de K(1,5 g/l)
    311 mmol/l de osmolaridad.
UTILIZACIÓN DE SRO

   Se conserva: 24 HORAS a T° AMBIENTAL
                48 HORAS en HELADERA.
EN NIÑOS HIDRATADOS
Compensar perdidas concurrentes con 10
  ml/k x cada deposición líquida.
EN DESHIDRATADOS
  LEVES/MODERADOS
Reponer déficit a 20 ml/kg cada 20 a 30
  minutos.
FRACASO DE
    REHIDRATACION ORAL
   Control inadecuado.
   Empeoramiento de sgs. de deshidratación.
   Perdidas mayores a los aportes:diarrea de alto
    débito(+ de 60 ml/k)
     Leve:20ml/k      Moder:40 ml/k
   Vómitos incoercibles: abundantes o más de 4
    en 1 hora.
   Distensión abdominal importante.
   Persitencia de sgs. de deshidratación +
    de 4 a 6 hs.
PROBLEMAS CON LAS
         SRO
 Si
   vomita 1 vez las SRO------
 ESPERAR 15 min. y reiniciar.

 Si
   vomita 2 veces seguidas-----
 SNG y continuar con el mismo
 esquema.
CONTRAINDICACIONES
    DE HIDRATACIÓN ORAL
   Deshidratación con shock
   VOMITOS INCOERCIBLES: abundantes o + de 4 en
    1 hora
   SEPSIS y/o ENTERITIS
   Depleción sintomática de k
   Intoxicación por drogas
   Ileo intestinal paralítico
   Depresión del sensorio
   DIFICULTAD RESPIRATORIA grave: fr. Resp. De +
    de 60 x’
   Abdomen tenso y doloroso
1-Pregunte por:
   Sed                   Normal                     Más de lo normal            Excesiva
   Orina                 Normal                     Poca cantidad,oscura        No orinó dutante 6 hs.

2-Observe:
  Aspecto                Alerta                     Irritado o somnoliento      Deprimido o coma(*)
   Ojos                  Normales                   Hundidos                    Muy hundidos,no lagri
   Boca y lengua         Húmedas                    Secas                       Muy secas, sin saliva
   Respiración           Normal                     Más rápida que normal       Muy rápida y profunda


3-Explore:
Elasticidad de piel      Pliegue e deshace con      Pliegue se deshace con      Pliegue se deshace lento:+ de 2
                         rapidez                    lentitud                    segs.
Fontanela                Normal                     Hundidas, se palpa          Muy hundida:palp/obs
Pulso                    Normal                     Más rápido de lo normal     Muy rápido, fino o no
                                                    De 3 a 10 segundos          palpable(+)
Llenado capilar(rubor)   Menor de 2 segs.                                       Mayor de 10 segs(*)


4-Decida                 No tiene deshidrataci{on   Si tiene 2 o + síntomas o   Si tiene 2 o + signos: tiene DH
                                                    signos tiene                grave.
                                                    deshidratación              Si tiene 1 o + con(*) DH grave
                                                                                con shock hipovol
5-Tratamiento            Aplicar Plan A             Aplicar Plan B              Aplicar Plan C
                                                                                Si no hay shock y bebe el niño:
                                                                                dar SRO
                                                                                Si ileo,shock o vómitos
                                                                                incoercibles: Via IV
PLAN A
1)DARLE MÁS                         < 2 años:50-100 ml x cada
  LIQUIDO                             deposición acuosa
                                    >2 años:100-200 ml.x cada
                                      deposición acuosa
*Dar Pecho con frecuencia:
 +tiempo cada vez
*Si toma solo leche: darle SRO     2)CUANDO VOLVER:
*Si no solo leche, se puede dar:   *No es capaz de beber o tomar
   caldos caseros,agua de arroz       pecho.
*Dar SRO: si recibió plan B o      *Empeora
   C.                              *Tiene fiebre
                                   *Tiene sangre en heces
                                   *Bebe mal

                                   4)CONTINUAR
PLAN B
                Dar 75 ml/kp en 4 horas

EDAD             < de 4    4 meses   12 meses 2 años a
(usar edad       meses     a 12      a 2 años 5 años
solo si no se
conoce el                  meses
peso)

PESO             < 6 kg    6-<10 kg 10-<12     12-19 kg
                                    kg

En ml            200-400   400-700   700-900   900-1400
PLAN B
* Si quiere más SRO que indicado—darle+SRO
* Si toman pecho---no suspenderlo.
* Dar CON FRECUENCIA pequeños sorbos.
* SI VOMITA---ESPERAR 10’---continuar
  + LENTO.
* Control cada hora
* LUEGO DE 4 HS. REEVALUAR DESHIDRAT.
  A)Si continua deshidratado REPETIR PLAN B 2
   HORAS MÁS.
   B)Si está hidratado: ir a PLAN A
   C) Si DH aumentó: cambiar a PLAN C
•  Si hay posibilidad de colocarle IV a corto plazo
    - Darle SRO hasta la colocación y luego Sol Fisiológica o
       polielectrolítica 100ml/Kg.
       Los primeros 30ml/Kg en 30 minutos si<12 meses
                                 en 60 minutos si>12 meses
    Si no mejora incrementar el goteo y agregar via oral ni bien
       sea posible, sin interrumpir IV.
•       Si esta siendo derivado a mayor complejidad para la IV
- Darle SRO en el traslado a sorbos, en jeringa o por SNG a
  20ml/Kg/hora. Si vomita o tiene distensión abdominal a 5
  ml/kg/hora.
    •    Luego de la rehidratación observarlo 6 Hs como mínimo.
    •    Evaluar si los padres pueden mantenerlo rehidratado con SRO antes de
         decidir su alta.
PLAN C

    INDICACIONES DE HIDRATACIÓN IV


 Deshiratación grave con shock
 Fracasos de hiratación oral
 Contraindicaciones de utilizar sro
La necesidad de vía iv es indicación absoluta
  de derivación urgente para internación
MEDICAMENTOS
   Antidiarreicos
           Loperamida
   Reconstituyentes de la flora.
           Probióticos:
              – Lactobacillus
              – Perenteryl (Scharamusis Boulardii) / Biolactus
   Antieméticos
         Metoclopramida
         Ondasentron

   Antibióticos*
   Espasmolíticos
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Enterobiasis u osuriasis
PPTX
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
PPT
Diapos acarosis (1)
PPTX
Presentacion vih sida
PPT
Malaria Mayo2009
PPTX
PPTX
Leishmaniasis
PPT
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.
Enterobiasis u osuriasis
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Diapos acarosis (1)
Presentacion vih sida
Malaria Mayo2009
Leishmaniasis
Sarcoptes scabiei.Dra.Claros V.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Para rotafolio
PPTX
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
PPTX
PPT
Toxoplasmosis
PPT
PPTX
PPT
Rabia (2)
PPTX
Parasitosis
PPTX
Rotavirus
PPTX
Gripe
PPTX
Rubeola
PPT
Clase de vacunas
PDF
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
PDF
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
PPTX
Rotavirus
PDF
Situacion de la rabia en el Peru
Para rotafolio
Escabiosis, pediculosis, purigo por insectos
Toxoplasmosis
Rabia (2)
Parasitosis
Rotavirus
Gripe
Rubeola
Clase de vacunas
Leishmaniasis
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
Rotavirus
Situacion de la rabia en el Peru

Destacado (20)

PPTX
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
PPT
Muestras De Heces
PPT
Sedimento urinario
PPTX
Higiene y salud en el consumo de los
PDF
PPT
Coproparasitologia funcional
PPTX
Coprocultivo
PPTX
Coprocultivo
PDF
C 7 coprología
PPTX
Pruebas de función cardiaca
PPT
Parasitismo
PPTX
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
PPTX
Analisis microscopico de orina
PPT
Sedimento urinario
PDF
La orina al microscopio
PDF
Prueba Funcionpancreatica
PPTX
PPTX
Uroanálisis
PPT
Eda enfermedad diarreica aguda
Examen Cropoparasitologico - Dra. Beltrán
Muestras De Heces
Sedimento urinario
Higiene y salud en el consumo de los
Coproparasitologia funcional
Coprocultivo
Coprocultivo
C 7 coprología
Pruebas de función cardiaca
Parasitismo
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Analisis microscopico de orina
Sedimento urinario
La orina al microscopio
Prueba Funcionpancreatica
Uroanálisis
Eda enfermedad diarreica aguda

Similar a Eda (20)

PPT
Deshidrat
PPT
Gastroenteritis aguda en el niño
PPTX
AIEPI clinico, todos los temas del libro
PPTX
Edas
PPTX
Enfermedad diarreica Aguda
PPT
Las Enfermedades Diarreicas Agudas
PPTX
Gastroenteritis y plan de hidratación.pptx
PPT
presentacion de diarreas.ppt
PPTX
EDAS (1).pptx
PPTX
edas-pediatria-190131171822 [Autoguardado].pptx
PPTX
La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado
PPT
Diarrea 1
PPTX
EDA’S.pptx
PPT
Enfermedades diarreicas agudas
PPT
enfermedad diarreica agua en pediatria.ppt
Deshidrat
Gastroenteritis aguda en el niño
AIEPI clinico, todos los temas del libro
Edas
Enfermedad diarreica Aguda
Las Enfermedades Diarreicas Agudas
Gastroenteritis y plan de hidratación.pptx
presentacion de diarreas.ppt
EDAS (1).pptx
edas-pediatria-190131171822 [Autoguardado].pptx
La diarrea aguda infecciosa, manejo adecuado
Diarrea 1
EDA’S.pptx
Enfermedades diarreicas agudas
enfermedad diarreica agua en pediatria.ppt

Más de Walter Laos (9)

PPTX
PPTX
Lactancia materna
PPT
Insuficiencia venosa
PPTX
Violencia
PPTX
Tipos de personalidad
PPTX
Rabia en el peru
PPTX
Ecomapa
PPTX
Circulo familiar
PPTX
Programa de familias saludables
Lactancia materna
Insuficiencia venosa
Violencia
Tipos de personalidad
Rabia en el peru
Ecomapa
Circulo familiar
Programa de familias saludables

Eda

  • 1. Enfermedad diarreica aguda Dra. MARCIA MOREANO SAENZ Residente 1er año Med. Fam. PSJO-UPCH 2012
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA Y FRECUENCIA  La OMS por año: 1,300 millones de episodios de diarrea en niños (<5años) menores en países en desarrollo (África, Asia, y América Latina), que ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas en el 50-70% con deshidratación.
  • 3. CLASIFICACION  Por el tiempo de duración – Aguda: 3 – 14 días (4-7) – Prolongada: >14 días – Crónica: > 30 días
  • 4. CLASIFICACION  Por las características externas: I. Diarrea Acuosa: • Heces líquidas, sin sangre. • Síntomas acompañantes: vómitos, fiebre y pérdida de apetito. II. Síndrome disentérico: • Heces con sangre • Síntomas acompañantes: fiebre elevada, mal estado general, cólico, pujo, tenesmo.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA DIARREA AGUDA Diarrea no Diarrea inflamatoria: inflamatoria: - Presencia de leucocitos y - Ausencia de leucocitos en sangre en materia fecal. muestra fecal. - Colon. - Intestino delgado. - Evacuaciones frecuentes y en - Evacuaciones líquidas, escaso volumen. abundantes. - Tenesmo. - Fiebre. - Dolor abdominal menos - Dolor abdominal intenso. intenso. - Puede ser infecciosa o no.
  • 6. ETIOLOGÍA  Causa infecciosa – Bacteriana – Viral – Parasitaria  Trasgresión alimentaria  Intolerancia dietética  Causas extradigestivas – OMA, ITU, neumonia
  • 7. Tabla 2.1: Etiologías de Diarrea Aguda Infantil en Chile A. Agentes más frecuentemente aislados:  1- Rotavirus * (30 – 50%)  2- Escherichia coli enteropatógena (ECEP) * (10 – 40%)  3- Campylobacter jejuni  4- Shigellæ sp  5- Salmonellæ sp  6- Cryptosporidium sp  7- Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) Agentes aislados con menos frecuencia:  1- Escherichia coli enteroinvasora (ECEI)  2- Giardia lamblia  3- Entamoeba histolytica  4- Yersinia enterocolitica  5- Adenovirus entéricos  6- Virus Norwalk (*) patógenos más frecuentemente aislados en niños hospitalizados con diarrea agua Prado V, O'Ryan ML.: Acute gastroenteritis in Latin America. Infect Dis Clin North Am. 1994; 8:77-106.
  • 9. FACTORES DE RIESGO  En el huésped: el estado nutricional  Enfermedades previas de tipo anergizante: sarampión.  Ablactación temprana o ausencia de alimentación al pecho materno;
  • 11. FACTORES DE RIESGO Viajeros. Edad avanzada. Homosexuales. Instituciones. Inmunocomprometidos (quimioterapia, esteroides). HIV. Gore J. et al. Diarrea aguda severa. Gastroenterology Clinics of North America. 32:1249-67. 2003
  • 12. DIAGNÓSTICO Historia clínica: - Características de las evacuaciones: comienzo, duración y severidad. - Síntomas concomitantes: náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre, tenesmo, urgencia fecal. - Antecedentes: . Comorbilidad . Medicamentos . Viajes . Alimentos consumidos . Síntomas semejantes en familiares . Hábito sexual
  • 13. DIAGNÓSTICO Examen físico: ―valoración de la severidad‖ - Signos de deshidratación - Exploración del abdomen - Evaluación del sensorio. - Rash cutáneo: virus o salmonella. Gore J. et al. Diarrea aguda severa. Gastroenterology Clinics of North America. 32:1249-67. 2003
  • 14. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS COMPLEMENTARIOS  Reacción inflamatoria en heces – Sensibilidad 73% y especificidad 84%  Examen parasitológico  Coprocultivo  Coprofuncional
  • 15. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS COMPLEMENTARIOS  ELISA para toxinas A y B de Clostridium dificile.  Determinación de antígenos (Giardia, Crytosporidium, Rotavirus).  Tinciones especiales (Crytosporidium, microsporidium)
  • 16. ENFRENTAMIENTO Evaluar grado de Plan de deshidratación hidratación Tratamiento (signos clínicos) (signos clínicos) farmacológico •Leve •Plan A No se recomienda •Moderada •Plan B •Grave •Plan C Richards, L., Claeson, M. H. y Pierce, N.F. Management of acute diarrhea in children: lessons learned. Pediatr Infect Dis J, 1993; 12: 5-9.
  • 17. HIDRATACION Deshidratación leve SRO 50 – 100ml (sin signos clínicos) luego de cada deposición alterada Deshidratación SRO 75ml/kg en 4 moderada (signos horas clínicos) Deshidratación grave Lactato Ringer/sol. (shock, no puede beber) Salina 20ml/kg 1 hora 70ml/kg en 2-5 hrs. Readings on Diarrhoea: A Student's Manual. WHO-Geneva, 1992
  • 18. SALES DE REHIDRATACION ORAL  Las SRO son una de las medicaciones más efectivas, seguras y económicas disponibles. Para PREVENCIÓN Y TARTAMIENTO.  < MORTALIDAD POR DIARREA, < vías IV  Las SRO recomendadas por la OMS: 90 mmol/l de Na(3,5 gr) 111 mmol/l de Gl(20 gr/l) 20 mmol/l de K(1,5 g/l) 311 mmol/l de osmolaridad.
  • 19. UTILIZACIÓN DE SRO  Se conserva: 24 HORAS a T° AMBIENTAL 48 HORAS en HELADERA. EN NIÑOS HIDRATADOS Compensar perdidas concurrentes con 10 ml/k x cada deposición líquida. EN DESHIDRATADOS LEVES/MODERADOS Reponer déficit a 20 ml/kg cada 20 a 30 minutos.
  • 20. FRACASO DE REHIDRATACION ORAL  Control inadecuado.  Empeoramiento de sgs. de deshidratación.  Perdidas mayores a los aportes:diarrea de alto débito(+ de 60 ml/k) Leve:20ml/k Moder:40 ml/k  Vómitos incoercibles: abundantes o más de 4 en 1 hora.  Distensión abdominal importante.  Persitencia de sgs. de deshidratación + de 4 a 6 hs.
  • 21. PROBLEMAS CON LAS SRO  Si vomita 1 vez las SRO------ ESPERAR 15 min. y reiniciar.  Si vomita 2 veces seguidas----- SNG y continuar con el mismo esquema.
  • 22. CONTRAINDICACIONES DE HIDRATACIÓN ORAL  Deshidratación con shock  VOMITOS INCOERCIBLES: abundantes o + de 4 en 1 hora  SEPSIS y/o ENTERITIS  Depleción sintomática de k  Intoxicación por drogas  Ileo intestinal paralítico  Depresión del sensorio  DIFICULTAD RESPIRATORIA grave: fr. Resp. De + de 60 x’  Abdomen tenso y doloroso
  • 23. 1-Pregunte por: Sed Normal Más de lo normal Excesiva Orina Normal Poca cantidad,oscura No orinó dutante 6 hs. 2-Observe: Aspecto Alerta Irritado o somnoliento Deprimido o coma(*) Ojos Normales Hundidos Muy hundidos,no lagri Boca y lengua Húmedas Secas Muy secas, sin saliva Respiración Normal Más rápida que normal Muy rápida y profunda 3-Explore: Elasticidad de piel Pliegue e deshace con Pliegue se deshace con Pliegue se deshace lento:+ de 2 rapidez lentitud segs. Fontanela Normal Hundidas, se palpa Muy hundida:palp/obs Pulso Normal Más rápido de lo normal Muy rápido, fino o no De 3 a 10 segundos palpable(+) Llenado capilar(rubor) Menor de 2 segs. Mayor de 10 segs(*) 4-Decida No tiene deshidrataci{on Si tiene 2 o + síntomas o Si tiene 2 o + signos: tiene DH signos tiene grave. deshidratación Si tiene 1 o + con(*) DH grave con shock hipovol 5-Tratamiento Aplicar Plan A Aplicar Plan B Aplicar Plan C Si no hay shock y bebe el niño: dar SRO Si ileo,shock o vómitos incoercibles: Via IV
  • 24. PLAN A 1)DARLE MÁS < 2 años:50-100 ml x cada LIQUIDO deposición acuosa >2 años:100-200 ml.x cada deposición acuosa *Dar Pecho con frecuencia: +tiempo cada vez *Si toma solo leche: darle SRO 2)CUANDO VOLVER: *Si no solo leche, se puede dar: *No es capaz de beber o tomar caldos caseros,agua de arroz pecho. *Dar SRO: si recibió plan B o *Empeora C. *Tiene fiebre *Tiene sangre en heces *Bebe mal 4)CONTINUAR
  • 25. PLAN B Dar 75 ml/kp en 4 horas EDAD < de 4 4 meses 12 meses 2 años a (usar edad meses a 12 a 2 años 5 años solo si no se conoce el meses peso) PESO < 6 kg 6-<10 kg 10-<12 12-19 kg kg En ml 200-400 400-700 700-900 900-1400
  • 26. PLAN B * Si quiere más SRO que indicado—darle+SRO * Si toman pecho---no suspenderlo. * Dar CON FRECUENCIA pequeños sorbos. * SI VOMITA---ESPERAR 10’---continuar + LENTO. * Control cada hora * LUEGO DE 4 HS. REEVALUAR DESHIDRAT. A)Si continua deshidratado REPETIR PLAN B 2 HORAS MÁS. B)Si está hidratado: ir a PLAN A C) Si DH aumentó: cambiar a PLAN C
  • 27. • Si hay posibilidad de colocarle IV a corto plazo - Darle SRO hasta la colocación y luego Sol Fisiológica o polielectrolítica 100ml/Kg. Los primeros 30ml/Kg en 30 minutos si<12 meses en 60 minutos si>12 meses Si no mejora incrementar el goteo y agregar via oral ni bien sea posible, sin interrumpir IV. • Si esta siendo derivado a mayor complejidad para la IV - Darle SRO en el traslado a sorbos, en jeringa o por SNG a 20ml/Kg/hora. Si vomita o tiene distensión abdominal a 5 ml/kg/hora. • Luego de la rehidratación observarlo 6 Hs como mínimo. • Evaluar si los padres pueden mantenerlo rehidratado con SRO antes de decidir su alta.
  • 28. PLAN C INDICACIONES DE HIDRATACIÓN IV  Deshiratación grave con shock  Fracasos de hiratación oral  Contraindicaciones de utilizar sro La necesidad de vía iv es indicación absoluta de derivación urgente para internación
  • 29. MEDICAMENTOS  Antidiarreicos  Loperamida  Reconstituyentes de la flora.  Probióticos: – Lactobacillus – Perenteryl (Scharamusis Boulardii) / Biolactus  Antieméticos  Metoclopramida  Ondasentron  Antibióticos*  Espasmolíticos