UNIVERSIDAD LA SALLE


          Facultad de Ingeniería


“ENTORNO DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD”


       Autores de la calidad: Deming.




        Mtra. Maribel Medina Fernández



             Integrantes de equipo:

          Arce y De la Borbolla Pedro

          Duarte Ramírez Israel Jaciel

         Muleiro Ruíz de Azua Santiago

            Sánchez Macedo Daniel



           Grupo: 600 Ing. Mecánica



         Semestre Enero / Mayo 2013
“William Edwards Deming”

William Edwards Deming (14 de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993). Estadístico
estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de
calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la
Segunda Guerra Mundial.

Deming estudió en la Universidad de Wyoming la carrera (Bachelor Science) en Ingeniería
Eléctrica en 1921. En 1925 obtuvo la maestría en Física y Matemáticas en la Universidad
de Colorado y en 1928, obtuvo el doctorado en Física, por la Universidad de Yale, en
donde se desempeño como profesor después.

Posteriormente trabajó para el Departamento de Agricultura en Washington D.C. y como
consejero estadístico para la Oficina de Censo de los Estados Unidos. Durante este
periodo, Deming descubrió el trabajo sobre el control estadístico de los procesos, creado
por Walter A. Shewhart que trabajaba en los Laboratorios Telefónicos Bell (Bell Labs), de
la telefónica AT&T.

En Japón estaban prestando mucha atención a las técnicas de Shewhart, cosa que no se
hacia en Estados Unidos y como la parte de los esfuerzos de reconstrucción de Japón
buscaron a un experto para enseñar el control estadístico. En 1950 la Unión Japonesa de
Científicos e Ingenieros (JUSE) invitó a Deming a Tokio a impartir charlas sobre control
estadístico de procesos (un hombre que conocía Japón). Entre junio y agosto de 1950
Deming forma a cientos de ingenieros, directivos y estudiantes en el control estadístico de
los procesos (SPC) y los conceptos de calidad. Sus conferencias fueron copiadas,
editadas e impresas en japonés, se vendieron miles de copias.

Los japoneses pretendieron pagarle los derechos de autor, sin embargo Deming rechazó
la oferta proponiéndoles emplear el dinero en crear un premio para las empresas que
demostraran un comportamiento ejemplar en la mejora de calidad. Las compañías
japonesas añadieron fondos y hoy "El Premio Deming" se considera como el número uno
entre los premios de calidad. Por dicha causa los japoneses llaman a Deming "El padre de
la tercera revolución industrial".



El Ciclo Deming.

El ciclo Deming es también conocido como ciclo PDCA (plan, do, check, act) o como
espiral de mejora continua y se compone de ocho pasos:

1. Seleccionar y caracterizar un problema: se elige un problema realmente importante,
se delimita y se describe. Posteriormente es necesario hacer un estudio detallado de sus
antecedentes para cuantificar su magnitud.

2. Buscar todas las causas posibles: se realizan procesos participativos entre todos los
involucrados a fin de hacer un listado exhaustivo de todas las posibles causas, sin
discutirlas. Para esa etapa se recomienda la intervención de un moderador que guíe el
proceso empleando herramientas como la lluvia de ideas, los diagramas de pareto, de
Ishikawa, etc.

3. Investigar cuales son las causas más importantes: en esta etapa se analizan las
causas determinadas en el paso 2. Para ello es recomendable hacer una búsqueda de
información recopilando datos y analizándolos para conocer el problema.

4. Elaborar un plan de acción enfocado a remediar las principales causas: en esta
etapa se define el plan de de trabajo para atacar las causas seleccionadas en el paso 2.
Se recomienda que las medidas a implementar ataquen la causa raíz del problema a fin
de modificar la estructura del problema y quedarse a nivel superficial donde el efecto será
nulo o permanecerá solo a corto plazo. Para cada una de las acciones determinadas en
esta etapa es necesario describir a detalle: en qué consiste, cuál es su objetivo, cómo se
implementará, quién es el responsable, la fecha de realización y sus costos.

5. Implementar un plan de acción: seguir el plan e implementarlo a pequeña escala
a forma de ensayo. Para ello debe seguirse al pie de la letra el plan de trabajo elaborado
en el paso 4 involucrando a los afectados y explicándoles los objetivos que se busca
alcanzar. En caso de hacer algún cambio en el plan este debe ser bajo acuerdo de todos
los involucrados y debe quedar debidamente documentado.

6. Revisar los resultados obtenidos: en esta etapa se espera una evaluación objetiva
de los resultados obtenidos en el paso 5. para ello se debe comparar el problema antes y
después de implementar el plan de acción.

7. Prevenir la recurrencia: si las acciones dieron resultado estas deben
generalizarse y estandarizar su aplicación. Se deben establecer medidas preventivas.
En caso de no haber obtenido el resultado esperado se debe revisar a detalle el trabajo
realizado y obtener conclusiones sobre los puntos que deben ser mejorados antes de
comenzar de nuevo el ciclo.

8. Concluir y evaluar las acciones realizadas: evaluar el trabajo realizado en los pasos
anteriores y documentarlo.




Los 14 principios de Deming.



   1. Constancia en mejorar los productos y servicios.

"El Dr. Deming sugiere una nueva y radical definición de la función de una empresa: Más
que hacer dinero, es mantenerse en el negocio y brindar empleo por medio de la
innovación, la investigación, la mejora constante y el mantenimiento".
2. Adoptar la nueva filosofía.

"Hoy día se tolera demasiado la mano de obra deficiente y el servicio antipático.
Necesitamos una nueva religión en la cual los errores y el negativismo sean
inaceptables".

Para lograr la constancia en el propósito de mejorar continuamente, debe aceptarse como
una filosofía propia, y adoptarla a todas las labores de la empresa. De suerte uno de los
principios de ISO 9000 los establece: "La mejora continua del desempeño global de la
organización debería ser un objetivo permanente de ésta".

   3. No depender más de la inspección masiva.

"Las empresas típicamente inspeccionan un producto cuando éste sale de la línea de
producción o en etapas importantes del camino, y los productos defectuosos se desechan
o se re elaboran. Una y otra práctica son innecesariamente costosas. En realidad la
empresa le está pagando a los trabajadores para que hagan defectos y luego los corrijan.
La calidad NO proviene de la inspección sino de la mejora del proceso"

   4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose
      exclusivamente en el precio.

"Los departamentos de compra suelen funcionar siguiendo la orden de buscar al
proveedor de menor precio. Esto frecuentemente conduce a provisiones de mala calidad.
En lugar de ello, los compradores deben buscar la mejor calidad en una relación de largo
plazo con un solo proveedor para determinado artículo".

   5. Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio.

"La mejora no es un esfuerzo de una sola vez. La administración está obligada a buscar
constantemente maneras de reducir el desperdicio y mejorar la calidad".

Además de la mejora continua de los productos deben mejorarse los sistemas, pues
difícilmente alcanzaremos nuevas metas con los mismos métodos. El estudio de la
capacidad de procesos, el ir estrechando los niveles de tolerancias hasta llegar al 6 sigma
(3.4 defectos por millón), hace que las empresas puedan realmente destacarse en este
mercado globalizado.

   6. Instituir la capacitación en el trabajo.

" Con mucha frecuencia, a los trabajadores les enseñan su trabajo otros trabajadores que
nunca recibieron una buena capacitación. Están obligados a seguir instrucciones
ininteligibles. No pueden cumplir bien su trabajo porque nadie les dice cómo hacerlo".

   7. Instituir el liderazgo.

"La tarea del supervisor no es decirle a la gente qué hacer, ni es castigarla, sino dirigirla.
Dirigir consiste en ayudarle al personal a hacer un mejor trabajo y en aprender por
métodos objetivos quién necesita ayuda individual".
8. Desterrar el temor.

"Muchos empleados temen hacer preguntas o asumir una posición, aún cuando no
comprendan cuál es su trabajo, ni qué está saliendo bien o mal. Seguirán haciendo las
cosas mal o sencillamente no las harán. Las pérdidas económicas a causa del temor son
terribles. Para garantizar mejor calidad y más productividad es necesario que la gente se
sienta segura"

   9. Derribar las barreras que hay entre áreas de personal.

"Muchas veces los departamentos o las unidades de la empresa compiten entre sí o
tienen metas que chocan. No laboran como equipo para resolver o prever los problemas,
y peor todavía, las metas de un departamento pueden causarle problemas a otro."

   10. Eliminar los lemas, las exhortaciones y metas de producción para la fuerza
       laboral.

"Estas cosas nunca le ayudaron a nadie a desempeñar bien su trabajo. Es mejor dejar
que los trabajadores formulen sus propios lemas".

   11. Eliminar las cuotas numéricas.

"Las cuotas solamente tienen en cuenta los números, no la calidad ni los métodos.
Generalmente son una garantía de ineficiencia y alto costo. La persona, por conservar el
empleo, cumple la cuota a cualquier costo, sin tener en cuenta el perjuicio para su
empresa".

   12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un
       trabajo bien hecho.

"La gente desea hacer un buen trabajo y le mortifica no poder hacerlo. Con mucha
frecuencia, los supervisores mal orientados, los equipos defectuosos y los materiales
imperfectos obstaculizan un buen desempeño. Es preciso remover esas barreras"

   13. Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento.

"Tanto la administración como la fuerza laboral tendrán que instruirse en los nuevos
métodos, entre ellos el trabajo en equipo y las técnicas estadísticas".

   14. Tomar medidas para lograr la transformación.

"Para llevar a cabo la misión de la calidad, se necesitará un grupo especial de la alta
administración con un plan de acción. Los trabajadores no pueden hacerlo solos, y los
administradores tampoco. La empresa debe contar con una masa crítica de personas que
entiendan los Catorce puntos, las 7 enfermedades mortales y los obstáculos".
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia.



1.- Falta de constancia en el propósito:

La Gerencia cambia de dirección constantemente: hoy es ISO 9000, ayer Reingeniería,
antes Calidad Total. Se pasa de una metodología a otra, se mandan señales encontradas
al personal.

2.- Énfasis en las utilidades a corto plazo:

Es difícil para una gerencia, que pasa todos los días revisando las cifras del mes, tratando
de adivinar el porqué de las pérdidas obtenidas, lograr la transformación; está tan
preocupado por el hoy, que difícilmente puede ver el mañana y menos pasado mañana.

3.- Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito:

La costumbre de pasarle la culpa al nivel inferior de los malos resultados, hace que se
entronice la evaluación del desempeño, para poder identificar al culpable. Se ha olvidado
lo que decía Ishikawa, que el 85% de los problemas son responsabilidad de la Gerencia.
Utilizar las evaluaciones para escatimar unos centavos al aumento de los empleados, no
es bien visto, cuando a pesar de todo su esfuerzo no pueden lograr los resultados, lo que
sucede cuando una gerencia está desconectada de los procesos.

4.- Movilidad de la Gerencia:

El énfasis en las utilidades del corto plazo y en administrar con base a las cifras visibles,
hace que el gerente se esté moviendo de una empresa a otra. Es mejor cambiar de barco
mientras haya utilidades, nadie contrata a alguien que haya trabajado en una empresa
que cerró. Otros buscan una posición mejor en una nueva compañía.

5.- Manejar una compañía basándose únicamente en las cifras visibles:

No se contabiliza la fidelidad de los clientes, la alta calidad del producto, la participación
del mercado, el conocimiento de los empleados, la capacidad gerencial, lo que hoy se
conoce como los activos intangibles. Cuando un gerente administra tan solo con las cifras
visibles, muy pronto se queda sin cifras, ni empresa que administrar.

6.- Costos médicos excesivos:

Cuando las empresas empezaron a notar que con las nuevas prerrogativas de la
seguridad social los empleados se ausentaban con la excusa de ir al Seguro, cambiaron
el concepto a médico de empresa, para evitar que éstos salieran de las instalaciones. En
los anuncios sobre reclutamiento de personal, se presenta como un beneficio.

7.- Costos excesivos de garantía:

Hay quejas audibles y hay quejas inaudibles, las primeras probablemente se conviertan
en reclamos que deben ser atendidos y en muchos de ellos hacer honor a la garantía.
Referencias.
W. Edwards Deming. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis, Madrid,
Ediciones Díaz de Santos, 1989.

Walton Mary. The Deming Management Method.

Sergio Hernández y Rodríguez. Introducción a la Administración.

http://es.wikipedia.org/wiki/William_Edwards_Deming

http://www.pablogiugni.com.ar/william-edwards-deming/

http://www.monografias.com/trabajos14/principios-deming/principios-deming.shtml

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas deming
PPTX
Edwards Deming exponente de la calidad
PPTX
LA CALIDAD TOTAL ADMON
PPTX
William Edwards Deming
PPTX
Edward deming
PPTX
Gurus de la calidad
DOCX
Deming
PPTX
Diapositivas deming
Edwards Deming exponente de la calidad
LA CALIDAD TOTAL ADMON
William Edwards Deming
Edward deming
Gurus de la calidad
Deming

La actualidad más candente (20)

PPTX
Edwards deming
DOCX
Principales exponentes de la calidad.
DOCX
Ensayo filosofia deming
PPTX
Exposicion deming
PPTX
Los 14 principios de Deming
PPT
Deming
PDF
Filosofia William Edward Deming
PPTX
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD SEGÚN William Edwards Deming
PPTX
Control de la calidad
DOC
Gurus de la calidad
PDF
Optimizacion de procesos laborales aplus
PPTX
Fundamentos de la calidad
PPTX
Eq.2 aseguramiento de calidad
PPTX
Control de la calidad
DOCX
PPT
Capitulo 1
PPT
Introd admon-cal
DOCX
Cuadro comparativo
Edwards deming
Principales exponentes de la calidad.
Ensayo filosofia deming
Exposicion deming
Los 14 principios de Deming
Deming
Filosofia William Edward Deming
LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD SEGÚN William Edwards Deming
Control de la calidad
Gurus de la calidad
Optimizacion de procesos laborales aplus
Fundamentos de la calidad
Eq.2 aseguramiento de calidad
Control de la calidad
Capitulo 1
Introd admon-cal
Cuadro comparativo
Publicidad

Similar a Edwards deming (20)

PPTX
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
PPTX
14 principios de deming
PDF
Ciclo Deming y Mejora Continua
DOCX
Cuestionario iii parcial calidad 3 a sept
DOC
Filosofia De Deming
DOCX
W. deming
PPT
Administración de la calidad (Edwards Deming).ppt
PDF
Gurú de la Calidad: Edward Deming
PDF
teoricos de la calidad
PPT
Coste De La Calidad Total
DOCX
gestión de la calidad
PPTX
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.pptx
PPTX
EDWARD DEMING y sus mejoras en el desafío humano
PPTX
Diapositivas de-calidad........-111111
DOCX
Historia de la Calidad
PPT
Calidad Total
PPT
1 Proceso de mejora aplicable a cualquier proceso productivo
PPT
Edwards deming presentación por eden cano rodriguez ua-cmlc
PDF
Coste de-la-calidad-total416
PPTX
Deming El padre de la calidad total.pptx
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
14 principios de deming
Ciclo Deming y Mejora Continua
Cuestionario iii parcial calidad 3 a sept
Filosofia De Deming
W. deming
Administración de la calidad (Edwards Deming).ppt
Gurú de la Calidad: Edward Deming
teoricos de la calidad
Coste De La Calidad Total
gestión de la calidad
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.pptx
EDWARD DEMING y sus mejoras en el desafío humano
Diapositivas de-calidad........-111111
Historia de la Calidad
Calidad Total
1 Proceso de mejora aplicable a cualquier proceso productivo
Edwards deming presentación por eden cano rodriguez ua-cmlc
Coste de-la-calidad-total416
Deming El padre de la calidad total.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Edwards deming

  • 1. UNIVERSIDAD LA SALLE Facultad de Ingeniería “ENTORNO DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD” Autores de la calidad: Deming. Mtra. Maribel Medina Fernández Integrantes de equipo: Arce y De la Borbolla Pedro Duarte Ramírez Israel Jaciel Muleiro Ruíz de Azua Santiago Sánchez Macedo Daniel Grupo: 600 Ing. Mecánica Semestre Enero / Mayo 2013
  • 2. “William Edwards Deming” William Edwards Deming (14 de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993). Estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Deming estudió en la Universidad de Wyoming la carrera (Bachelor Science) en Ingeniería Eléctrica en 1921. En 1925 obtuvo la maestría en Física y Matemáticas en la Universidad de Colorado y en 1928, obtuvo el doctorado en Física, por la Universidad de Yale, en donde se desempeño como profesor después. Posteriormente trabajó para el Departamento de Agricultura en Washington D.C. y como consejero estadístico para la Oficina de Censo de los Estados Unidos. Durante este periodo, Deming descubrió el trabajo sobre el control estadístico de los procesos, creado por Walter A. Shewhart que trabajaba en los Laboratorios Telefónicos Bell (Bell Labs), de la telefónica AT&T. En Japón estaban prestando mucha atención a las técnicas de Shewhart, cosa que no se hacia en Estados Unidos y como la parte de los esfuerzos de reconstrucción de Japón buscaron a un experto para enseñar el control estadístico. En 1950 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) invitó a Deming a Tokio a impartir charlas sobre control estadístico de procesos (un hombre que conocía Japón). Entre junio y agosto de 1950 Deming forma a cientos de ingenieros, directivos y estudiantes en el control estadístico de los procesos (SPC) y los conceptos de calidad. Sus conferencias fueron copiadas, editadas e impresas en japonés, se vendieron miles de copias. Los japoneses pretendieron pagarle los derechos de autor, sin embargo Deming rechazó la oferta proponiéndoles emplear el dinero en crear un premio para las empresas que demostraran un comportamiento ejemplar en la mejora de calidad. Las compañías japonesas añadieron fondos y hoy "El Premio Deming" se considera como el número uno entre los premios de calidad. Por dicha causa los japoneses llaman a Deming "El padre de la tercera revolución industrial". El Ciclo Deming. El ciclo Deming es también conocido como ciclo PDCA (plan, do, check, act) o como espiral de mejora continua y se compone de ocho pasos: 1. Seleccionar y caracterizar un problema: se elige un problema realmente importante, se delimita y se describe. Posteriormente es necesario hacer un estudio detallado de sus antecedentes para cuantificar su magnitud. 2. Buscar todas las causas posibles: se realizan procesos participativos entre todos los involucrados a fin de hacer un listado exhaustivo de todas las posibles causas, sin
  • 3. discutirlas. Para esa etapa se recomienda la intervención de un moderador que guíe el proceso empleando herramientas como la lluvia de ideas, los diagramas de pareto, de Ishikawa, etc. 3. Investigar cuales son las causas más importantes: en esta etapa se analizan las causas determinadas en el paso 2. Para ello es recomendable hacer una búsqueda de información recopilando datos y analizándolos para conocer el problema. 4. Elaborar un plan de acción enfocado a remediar las principales causas: en esta etapa se define el plan de de trabajo para atacar las causas seleccionadas en el paso 2. Se recomienda que las medidas a implementar ataquen la causa raíz del problema a fin de modificar la estructura del problema y quedarse a nivel superficial donde el efecto será nulo o permanecerá solo a corto plazo. Para cada una de las acciones determinadas en esta etapa es necesario describir a detalle: en qué consiste, cuál es su objetivo, cómo se implementará, quién es el responsable, la fecha de realización y sus costos. 5. Implementar un plan de acción: seguir el plan e implementarlo a pequeña escala a forma de ensayo. Para ello debe seguirse al pie de la letra el plan de trabajo elaborado en el paso 4 involucrando a los afectados y explicándoles los objetivos que se busca alcanzar. En caso de hacer algún cambio en el plan este debe ser bajo acuerdo de todos los involucrados y debe quedar debidamente documentado. 6. Revisar los resultados obtenidos: en esta etapa se espera una evaluación objetiva de los resultados obtenidos en el paso 5. para ello se debe comparar el problema antes y después de implementar el plan de acción. 7. Prevenir la recurrencia: si las acciones dieron resultado estas deben generalizarse y estandarizar su aplicación. Se deben establecer medidas preventivas. En caso de no haber obtenido el resultado esperado se debe revisar a detalle el trabajo realizado y obtener conclusiones sobre los puntos que deben ser mejorados antes de comenzar de nuevo el ciclo. 8. Concluir y evaluar las acciones realizadas: evaluar el trabajo realizado en los pasos anteriores y documentarlo. Los 14 principios de Deming. 1. Constancia en mejorar los productos y servicios. "El Dr. Deming sugiere una nueva y radical definición de la función de una empresa: Más que hacer dinero, es mantenerse en el negocio y brindar empleo por medio de la innovación, la investigación, la mejora constante y el mantenimiento".
  • 4. 2. Adoptar la nueva filosofía. "Hoy día se tolera demasiado la mano de obra deficiente y el servicio antipático. Necesitamos una nueva religión en la cual los errores y el negativismo sean inaceptables". Para lograr la constancia en el propósito de mejorar continuamente, debe aceptarse como una filosofía propia, y adoptarla a todas las labores de la empresa. De suerte uno de los principios de ISO 9000 los establece: "La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta". 3. No depender más de la inspección masiva. "Las empresas típicamente inspeccionan un producto cuando éste sale de la línea de producción o en etapas importantes del camino, y los productos defectuosos se desechan o se re elaboran. Una y otra práctica son innecesariamente costosas. En realidad la empresa le está pagando a los trabajadores para que hagan defectos y luego los corrijan. La calidad NO proviene de la inspección sino de la mejora del proceso" 4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el precio. "Los departamentos de compra suelen funcionar siguiendo la orden de buscar al proveedor de menor precio. Esto frecuentemente conduce a provisiones de mala calidad. En lugar de ello, los compradores deben buscar la mejor calidad en una relación de largo plazo con un solo proveedor para determinado artículo". 5. Mejorar continuamente y por siempre los sistemas de producción y servicio. "La mejora no es un esfuerzo de una sola vez. La administración está obligada a buscar constantemente maneras de reducir el desperdicio y mejorar la calidad". Además de la mejora continua de los productos deben mejorarse los sistemas, pues difícilmente alcanzaremos nuevas metas con los mismos métodos. El estudio de la capacidad de procesos, el ir estrechando los niveles de tolerancias hasta llegar al 6 sigma (3.4 defectos por millón), hace que las empresas puedan realmente destacarse en este mercado globalizado. 6. Instituir la capacitación en el trabajo. " Con mucha frecuencia, a los trabajadores les enseñan su trabajo otros trabajadores que nunca recibieron una buena capacitación. Están obligados a seguir instrucciones ininteligibles. No pueden cumplir bien su trabajo porque nadie les dice cómo hacerlo". 7. Instituir el liderazgo. "La tarea del supervisor no es decirle a la gente qué hacer, ni es castigarla, sino dirigirla. Dirigir consiste en ayudarle al personal a hacer un mejor trabajo y en aprender por métodos objetivos quién necesita ayuda individual".
  • 5. 8. Desterrar el temor. "Muchos empleados temen hacer preguntas o asumir una posición, aún cuando no comprendan cuál es su trabajo, ni qué está saliendo bien o mal. Seguirán haciendo las cosas mal o sencillamente no las harán. Las pérdidas económicas a causa del temor son terribles. Para garantizar mejor calidad y más productividad es necesario que la gente se sienta segura" 9. Derribar las barreras que hay entre áreas de personal. "Muchas veces los departamentos o las unidades de la empresa compiten entre sí o tienen metas que chocan. No laboran como equipo para resolver o prever los problemas, y peor todavía, las metas de un departamento pueden causarle problemas a otro." 10. Eliminar los lemas, las exhortaciones y metas de producción para la fuerza laboral. "Estas cosas nunca le ayudaron a nadie a desempeñar bien su trabajo. Es mejor dejar que los trabajadores formulen sus propios lemas". 11. Eliminar las cuotas numéricas. "Las cuotas solamente tienen en cuenta los números, no la calidad ni los métodos. Generalmente son una garantía de ineficiencia y alto costo. La persona, por conservar el empleo, cumple la cuota a cualquier costo, sin tener en cuenta el perjuicio para su empresa". 12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien hecho. "La gente desea hacer un buen trabajo y le mortifica no poder hacerlo. Con mucha frecuencia, los supervisores mal orientados, los equipos defectuosos y los materiales imperfectos obstaculizan un buen desempeño. Es preciso remover esas barreras" 13. Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento. "Tanto la administración como la fuerza laboral tendrán que instruirse en los nuevos métodos, entre ellos el trabajo en equipo y las técnicas estadísticas". 14. Tomar medidas para lograr la transformación. "Para llevar a cabo la misión de la calidad, se necesitará un grupo especial de la alta administración con un plan de acción. Los trabajadores no pueden hacerlo solos, y los administradores tampoco. La empresa debe contar con una masa crítica de personas que entiendan los Catorce puntos, las 7 enfermedades mortales y los obstáculos".
  • 6. Las 7 enfermedades mortales de la gerencia. 1.- Falta de constancia en el propósito: La Gerencia cambia de dirección constantemente: hoy es ISO 9000, ayer Reingeniería, antes Calidad Total. Se pasa de una metodología a otra, se mandan señales encontradas al personal. 2.- Énfasis en las utilidades a corto plazo: Es difícil para una gerencia, que pasa todos los días revisando las cifras del mes, tratando de adivinar el porqué de las pérdidas obtenidas, lograr la transformación; está tan preocupado por el hoy, que difícilmente puede ver el mañana y menos pasado mañana. 3.- Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito: La costumbre de pasarle la culpa al nivel inferior de los malos resultados, hace que se entronice la evaluación del desempeño, para poder identificar al culpable. Se ha olvidado lo que decía Ishikawa, que el 85% de los problemas son responsabilidad de la Gerencia. Utilizar las evaluaciones para escatimar unos centavos al aumento de los empleados, no es bien visto, cuando a pesar de todo su esfuerzo no pueden lograr los resultados, lo que sucede cuando una gerencia está desconectada de los procesos. 4.- Movilidad de la Gerencia: El énfasis en las utilidades del corto plazo y en administrar con base a las cifras visibles, hace que el gerente se esté moviendo de una empresa a otra. Es mejor cambiar de barco mientras haya utilidades, nadie contrata a alguien que haya trabajado en una empresa que cerró. Otros buscan una posición mejor en una nueva compañía. 5.- Manejar una compañía basándose únicamente en las cifras visibles: No se contabiliza la fidelidad de los clientes, la alta calidad del producto, la participación del mercado, el conocimiento de los empleados, la capacidad gerencial, lo que hoy se conoce como los activos intangibles. Cuando un gerente administra tan solo con las cifras visibles, muy pronto se queda sin cifras, ni empresa que administrar. 6.- Costos médicos excesivos: Cuando las empresas empezaron a notar que con las nuevas prerrogativas de la seguridad social los empleados se ausentaban con la excusa de ir al Seguro, cambiaron el concepto a médico de empresa, para evitar que éstos salieran de las instalaciones. En los anuncios sobre reclutamiento de personal, se presenta como un beneficio. 7.- Costos excesivos de garantía: Hay quejas audibles y hay quejas inaudibles, las primeras probablemente se conviertan en reclamos que deben ser atendidos y en muchos de ellos hacer honor a la garantía.
  • 7. Referencias. W. Edwards Deming. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis, Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1989. Walton Mary. The Deming Management Method. Sergio Hernández y Rodríguez. Introducción a la Administración. http://es.wikipedia.org/wiki/William_Edwards_Deming http://www.pablogiugni.com.ar/william-edwards-deming/ http://www.monografias.com/trabajos14/principios-deming/principios-deming.shtml