SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular Para la Educación
I.U.P Santiago Mariño
Gerencia industrial Esc 45 sección S
TRABAJO GERENCIA INDUSTRIAL
Facilitador: Bachiller:
Alcides Cádiz Edwin Martínez C.I 20.284.969
Puerto Ordaz 2013
Concepto de planificación
La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y
proyectos de diferente índole.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente,
y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y
herramientas con que cuenta la planeación. La planificación ejecuta los planes desde
su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los diferentes niveles y
amplitudes de la planeación.
La planificación de trabajos realiza acciones basándose en la planeación de cada uno
de los proyectos. De manera inicial concibe el plan para que posteriormente sea
llevado a cabo.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán
realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de
planeación
“La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante
la cual los decidores en una organización, analizan y procesan información de su
entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la
ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura”.
“Planificación es un proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en
práctica de una política”.
"La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector
y el afirmativo". Según el autor Barriga, Luis (2001)la "planificación es un proceso
continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca
adaptarse a ellos.
De las definiciones anteriores se asume entonces que “la planificación es una
disciplina metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite
determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los objetivos
proyectados. En fin, es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto
humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un
proceso para determinar a donde ir de la manera más eficiente y económica posible”.
(Molina, 2006).
La planificación y la planificación estratégica se diferencian en:
Planificación:
•Se planifica en forma grupal o individual para otras personas.
•No se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer.
•Se rige por una sola línea primera se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa.
•Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos ya elaborados.
•Algunos elementos pasan a tercer plano, se delegan aspectos puntuales para la
ejecución.
•La evaluación se considera como una etapa de análisis y después.
•Se planifica sin tomar en cuenta las necesidades e intereses se hace de forma técnica
para que otro ejecute.
Planificación estratégica:
•Se planifica para una comunidad, una escuela o los alumnos.
•La planificación estratégica se orienta a futuro.
•La planificación, la ejecución y la evaluación se trabajan en conjunto se retroalimentan
constantemente,
•Se realiza el diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo observado.
•La evaluación es continua, un proceso que acompaña todo el tiempo a la planificación.
•Se toman en cuenta las necesidades e intereses del o los individuos.
•La misma persona que planifica, piensa en las posibilidades y el cómo llevar a cabo la
planificación.
Importancia
Todos los modelos de planificación consisten siempre en modelos limitados, por lo que
no puede prescindirse de afirmar que no necesariamente el planeamiento de una
estrategia para un lugar y un momento dados puede extrapolarse a otras
circunstancias. De allí se destaca la importancia de la planificación local y regional, en
función de las características de cada población y sus recursos.
Las propuestas de planificación incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de
decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia
de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos
factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin.
Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación tras la
identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e
interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su
abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos
posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente.
Premisas y restricciones de la planeación
CONCEPTO
Es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión de un argumento. En un
argumento válido, las premisas implican la conclusión, pero esto no es necesario para
que una proposición sea una premisa: lo único relevante es su lugar en el argumento,
no su rol. Al ser proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo y pueden
ser verdaderas o falsas.
Mediante las premisas solo se pueden dar respuestas acertadas bien sea o un sí o un
no como respuestas definitivas.
Externas
Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que puede tener
efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que, por lo mismo, deben tomarse
en cuenta al planear. Las premisas externas pueden ser:
 De carácter Político:
Estas se refieren básicamente al todo lo que contempla el entorno
político del país.
 De carácter Legal
Contempla todas las Tendencias fiscales:
 Tendencias en la legislación:
Laboral.
Mejora del ambiente.
Descentralización de empresas en las zonas urbanas.
 Económicas
En este tipo intervienen todo lo relacionado con:
Deuda pública.
Nivel de salarios.
Poder adquisitivo de la población.
 Sociales
Crecimiento y distribución demográfica.
Movilidad de la población.
Empleo y desempleo.
Internas
Cuándo se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos.
Algunas de ellas son: variaciones en el capital, ausentismo, rotación de personal,
accidentes, siniestros, innovaciones, reacciones del personal, los puntos débiles y
fuertes de los altos ejecutivos, de aquellos que los controlan (accionistas) y, a menudo,
de los subordinados. Accidentes, Robos, Incendios, Fallecimientos, Secuestros,
Huelga.
Presupuesto políticos y línea de actuación
Presupuesto
Entendemos por presupuesto al conjunto de gastos y entradas que una persona,
entidad o gobierno puede preveer para un período determinado en lo que respecta a
sus finanzas. La idea de presupuesto siempre supone una previsión de las finanzas
personales o estatales ya que para confeccionar un presupuesto se requiere cierta
anticipación no sólo de los gastos que se deberán realizar en el tiempo determinado si
no también de las ganancias o entradas de capital que pueda significar ese período.
Para los directivos de empresas donde se otorga la debida importancia a los buenos
presupuestos, es importante contemplar los lineamientos, criterios y políticas
generales que permitan orientar el proceso de formulación del presupuesto para el
ejercicio de las actividades dentro de las organizaciones.
Las políticas presupuestarias enmarcan el establecimiento económico y fiscal que
deben sostener la formulación y ejecución del presupuesto, éste deberá ser flexible,
permitiendo atender los requerimientos de cada empresa mediante la asignación
eficiente de los recursos.
Línea de actuación:
Esta entrada es válida para todas sus variaciones: ejes, protocolos, marcos,
procedimientos o programas de actuación,
Objetivo, propósito.
«La primera línea de actuación es la de la transparencia y en segundo término se sitúa
la [línea de actuación] de la defensa de las políticas de ayudas a empresas en crisis y
a trabajadores.
«Cospedal explicará hoy a los directivos empresariales sus líneas de actuación(ABC).
Esfuerzo, empeño.
« "El patriotismo femenino de Frasquita debe insertarse en la línea de actuación de
esas otras mujeres que intentaban abrirse un hueco en el ámbito político", escribe la
investigadora. Nota: el anglo "insert" gana posiciones en analfañol frente a enmarcar,
encuadrar o situar.
Plan «Con este fin, realizaron un diagnóstico de la situación real para marcar
despuéslaslíneasdeactuación.
Tipos de planes y criterio para su evaluación
Tipos De Planes
Los diferentes tipos de planes se identifican por cada especificación que tiene
cada uno de ellos para mayor especificación a continuación se presentan los
siguientes tipos de planes:
Según su amplitud:
- Estratégicos:
Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos
institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento
de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe
como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una
organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales
que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando
a la empresa como una entidad total.
Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
* Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes
específicos subsecuentes.
* Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
* Establece un marco de referencia general para toda la organización.
* Se maneja información fundamentalmente externa.
* Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de
planeación.
* Normalmente cubre amplios períodos.
* No define lineamientos detallados.
* Su parámetro principal es la efectividad.
- Directivos:
Los planes pueden ser considerados específicos cuando no admiten ninguna
interpretación y deben realizarse tal como han sido definidos. Los planes
direccionales, por el contrario, marcan lineamientos generales y pueden ser
adaptados de acuerdo con las circunstancias y el criterio de quienes los llevan
a cabo.
Según el nivel en que se formulan:
- Corporativos:
El propósito principal de la planificación corporativa es asegurar que todos los
miembros de la organización se integren para formar una empresa común. De
ahí que el proceso contemple una correcta información para alcanzar un
conjunto de objetivos que relacionamos a continuación: Ser capaces de realizar
previsiones a largo plazo, ajustadas a las necesidades de la organización,
garantizando su presencia en los mercados potenciales. Definiendo los
objetivos estratégicos en términos fácilmente cuantificables. Identificando los
puntos fuertes y débiles de la empresa, mediante análisis y diagnósticos de
calidad, realizados permanentemente. Diseñando planes de acción que el
personal en su conjunto pueda entender y en los que se les pueda involucrar y
responsabilizar. Controlando y supervisando periódicamente todas las acciones
empresariales para detectar los cambios que puedan producirse en los
planteamientos realizados.
- Operativos:
Los planes operativos constituyen el apoyo necesario de los planes
estratégicos porque atienden su aplicación a corto plazo. Se orientan a
actividades específicas asignando recursos y definiendo estándares de
actuación. Un plan operativo es disminuir 10% la rotación del personal
poniendo en marcha programas de capacitación, implementación de sistemas
de incentivos y otorgamiento de prestaciones.
- Funcionales:
Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los
departamentos de la empresa y se subordinan a los planes estratégicos. Son
establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner
en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y
ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica.
Según el periodo:
Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes
períodos:
- Planes a corto plazo:
Se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una extensión de la
planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles,
los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período
no mayor a un año.
Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por
mercadotecnia.
- Planes a mediano plazo:
Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas
áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo
menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este
período son más detallados que aquellos para la planificación a largo plazo. En
definitiva se refinan los planeas estratégicos a largo plazo de la organización al
desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de este nivel de
planeación sirve como entrada para la planeación a corto plazo. Se relaciona
primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a
la organización en la mejor postura financiera para materializar las
oportunidades descubiertas por la planificación a largo plazo.
- Planes a largo plazo:
Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a
oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas.
Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir
oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos para
capitalizar dichas oportunidades. Se concentra en la extrapolación de datos
recopilados de fuentes externas e internas para proyectar la información
relacionada con la comercialización y distribución, técnica y de instalaciones,
financiera, de recursos humanos y otros aspectos. comienza con un
entendimiento realista de los mercados, productos, plantas, almacenes,
márgenes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de efectivo, disponibilidad
de capital, capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del personal.
Criterio para su evaluación
El objetivo de planificación de procesos es asignar tiempo de CPU de forma tal
que ciertos aspectos del sistema se optimicen. Existen varios algoritmos de
planificación con distintas características y propiedades. Por lo tanto
necesitamos de algún criterio para poder compararlos. Los criterios se pueden
dividir en orientados a los usuarios y orientados al sistema.
Criterios Orientados al Usuario
Evalúa el comportamiento del sistema dependiendo de lo que percibe el
usuario
Tiempo de Respuesta (Response Time). Mide el tiempo entre la emisión
de una solicitud y la obtención de la primera respuesta. Tiempo que
toma en contestar.
Turna round Time. Desde el punto de vista de un proceso, se mide
cuánto tiempo se demora en ejecutar un proceso. Esto incluye el tiempo
que el proceso se demora en entrar en memoria, el tiempo en la cola de
procesos listos, el tiempo ejecutando y el tiempo realizando E/S.
Tiempo de Espera (Waiting Time). Se mide el tiempo que el proceso
permanece en la cola de procesos listos.
Criterios Orientados al Sistema
Se hace énfasis en efectividad y eficiencia en cuanto al uso del procesador.
Utilización del CPU. Queremos mantener al CPU tan ocupado como sea
posible. La utilización del CPU puede estar entre 0 y 100 por ciento.
Throughput. Número de procesos que son completados por unidad de tiempo.
Para la toma de decisión lo podemos decidir como:
Es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; cuándo y
dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la
planificación.
Toma de decisiones en la planeación
La planeación es una de las funciones de la administración Implica plantear
misiones y objetivos para determinar acciones necesarias para alcanzar los
objetivos Es importante la re planeación ajustarse a las condiciones complejas
y sacrificar cierto rigor programático. La planeación reduce la incertidumbre y
ahorra tiempo, así como es más fácil resolver los imprevistos.
Proceso a desarrollar para resolver un problema Puede ser entendido como la
conciencia del desarrollo ya que puede ofrecer una visión y estabilidad para un
crecimiento económico, y que genere bienestar social.
Resistencia, nuevas formas, análisis investigación y responsabilidad, tiempo-
dinero-esfuerzo Depende de instrumentos educativos La toma de decisiones
consiste en elegir una alternativa entre las disponibles, las cuales deben
evaluarse Una mala toma de decisión puede tener repercusión es o llevar al
fracaso de una organización
No se pueden considerar todas las posibles alternativas ni sus efectosLa toma
de decisiones tiene un alto grado de incertidumbre sobre las condiciones
futuras.
Conclusión
Podemos determinar como conclusión de los diferentes puntos tratados
en este trabajo que todos de alguna u otra manera cumplen
básicamente funciones básicas de la dirección, ha sido considerada
como un ejercicio de sentido común para conocer hacia dónde vamos y
dónde estamos, o sea, un razonamiento acerca de lo que se quiere que
la empresa o persona como tal sea en el futuro. Sin embargo, también
se ha caracterizado por un entorno complejo, competitivo y cambiante;
se le reconoce un carácter estratégico, puesto que "no se trata sólo de
prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca
anticipar su rumbo y, si es posible, cambiar su destino" siempre con i ras
de mejoras para tratar de hacer o cometer los errores menos posibles.
Todo en conjunto se interrelación unas a otras ya que todas están
asociadas a lo que es la planificación que básicamente va todo en
conjunto para realizar un mejor trabajo y así realizarlo con la cantidad de
errores mas pequeña ya que para determinar y realizar una acción
dentro de cualquier entorno se estudian y varias entornos para llegar a
la decisión final ya que están de la, mano para la confección y aplicación
de un plan de acción
Edwin (1)

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion
DOCX
Planificacion
DOCX
Planificacion yulianny y anthony
DOCX
PLANIFICACIÓN
DOCX
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
PPT
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
DOCX
Planificacion (Gerencia Industrial)
PPT
Curso introduccion a la planificacion y gestion
Planificacion
Planificacion
Planificacion yulianny y anthony
PLANIFICACIÓN
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
Planificacion (Gerencia Industrial)
Curso introduccion a la planificacion y gestion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificacion sergio yepez
ODT
planificacion
DOCX
Planificacion (1)
RTF
Plane
DOCX
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
DOC
PLANIFICACIÓN
DOC
Planeación estratégica
DOCX
Planificación
DOCX
Que entiendo con la palabra planeacion
DOC
planificacion
DOC
planificacion
PDF
Planificación
DOCX
Planificacion
DOCX
Planificacion
PPT
Egen planificacion estrategica
DOCX
Planificacion
PPT
La planificaciòn
DOCX
Trabajo de gerencia
DOCX
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
Planificacion sergio yepez
planificacion
Planificacion (1)
Plane
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN
Planeación estratégica
Planificación
Que entiendo con la palabra planeacion
planificacion
planificacion
Planificación
Planificacion
Planificacion
Egen planificacion estrategica
Planificacion
La planificaciòn
Trabajo de gerencia
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Consumo de drogas dante o liveros
PPSX
Chakras!
DOCX
Elamorcontable2009 ottoayala
DOCX
Proyecto de contabilidad
PPTX
Algoritmo
PPTX
Asignatura estatal
DOCX
Ensayo
PPTX
Nuevos desafios de las organizaciones y mentalidad empresarial
DOCX
Planificacióncostos1 temas clase2012-2013ok
PPT
Matemayica
PPTX
Energias
PDF
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
PPTX
Cervecería internacional hoppit
PPTX
Trabajo en clases
PDF
Calendario academico
PPTX
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
PDF
Revista de modas (computacion)
PPTX
Energía eléctrica
PPTX
Presentación1 diana
PDF
Historia de la alta costura
Consumo de drogas dante o liveros
Chakras!
Elamorcontable2009 ottoayala
Proyecto de contabilidad
Algoritmo
Asignatura estatal
Ensayo
Nuevos desafios de las organizaciones y mentalidad empresarial
Planificacióncostos1 temas clase2012-2013ok
Matemayica
Energias
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Cervecería internacional hoppit
Trabajo en clases
Calendario academico
Trabajo de informatica EVELYN TITUCHINA
Revista de modas (computacion)
Energía eléctrica
Presentación1 diana
Historia de la alta costura
Publicidad

Similar a Edwin (1) (20)

PPTX
Estilos de planeación y tipos de planes
DOCX
Planificacion
DOCX
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
DOCX
Planificación
DOCX
Planificacion gerencia
DOCX
Planeación estratégica
PPTX
Copia de PLANEACION .pptx
DOCX
(Planificacion)yeimi pastrana
DOCX
PLANIFICACION
PPTX
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
PDF
Estilos de planeación y tipos de planes
DOC
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
DOCX
Planificacion
PDF
INFORME .pdf
DOCX
Planificacion estrategica
DOCX
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
PDF
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
DOC
Planificación
PPTX
1. PLANIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL
PPTX
Planificacion administrativa frrg
Estilos de planeación y tipos de planes
Planificacion
PLANIFICACIÓN GERENCIAL
Planificación
Planificacion gerencia
Planeación estratégica
Copia de PLANEACION .pptx
(Planificacion)yeimi pastrana
PLANIFICACION
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
Estilos de planeación y tipos de planes
Trabajo de la planificación como parte del proceso administrativo
Planificacion
INFORME .pdf
Planificacion estrategica
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
LA PLANIFICACIÓN. 2da. parte.pdf
Planificación
1. PLANIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL
Planificacion administrativa frrg

Edwin (1)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular Para la Educación I.U.P Santiago Mariño Gerencia industrial Esc 45 sección S TRABAJO GERENCIA INDUSTRIAL Facilitador: Bachiller: Alcides Cádiz Edwin Martínez C.I 20.284.969 Puerto Ordaz 2013
  • 2. Concepto de planificación La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación. La planificación ejecuta los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación. La planificación de trabajos realiza acciones basándose en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan para que posteriormente sea llevado a cabo. La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación “La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante la cual los decidores en una organización, analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura”. “Planificación es un proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política”. "La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo". Según el autor Barriga, Luis (2001)la "planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. De las definiciones anteriores se asume entonces que “la planificación es una disciplina metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los objetivos proyectados. En fin, es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un
  • 3. proceso para determinar a donde ir de la manera más eficiente y económica posible”. (Molina, 2006). La planificación y la planificación estratégica se diferencian en: Planificación: •Se planifica en forma grupal o individual para otras personas. •No se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer. •Se rige por una sola línea primera se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa. •Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos ya elaborados. •Algunos elementos pasan a tercer plano, se delegan aspectos puntuales para la ejecución. •La evaluación se considera como una etapa de análisis y después. •Se planifica sin tomar en cuenta las necesidades e intereses se hace de forma técnica para que otro ejecute. Planificación estratégica: •Se planifica para una comunidad, una escuela o los alumnos. •La planificación estratégica se orienta a futuro. •La planificación, la ejecución y la evaluación se trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, •Se realiza el diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo observado. •La evaluación es continua, un proceso que acompaña todo el tiempo a la planificación. •Se toman en cuenta las necesidades e intereses del o los individuos. •La misma persona que planifica, piensa en las posibilidades y el cómo llevar a cabo la planificación. Importancia Todos los modelos de planificación consisten siempre en modelos limitados, por lo que no puede prescindirse de afirmar que no necesariamente el planeamiento de una estrategia para un lugar y un momento dados puede extrapolarse a otras circunstancias. De allí se destaca la importancia de la planificación local y regional, en función de las características de cada población y sus recursos.
  • 4. Las propuestas de planificación incluyen entre sus objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin. Por lo tanto, se admite que sólo es posible diseñar una planificación tras la identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente. Premisas y restricciones de la planeación CONCEPTO Es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión de un argumento. En un argumento válido, las premisas implican la conclusión, pero esto no es necesario para que una proposición sea una premisa: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su rol. Al ser proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas. Mediante las premisas solo se pueden dar respuestas acertadas bien sea o un sí o un no como respuestas definitivas. Externas Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que puede tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que, por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear. Las premisas externas pueden ser:  De carácter Político: Estas se refieren básicamente al todo lo que contempla el entorno político del país.
  • 5.  De carácter Legal Contempla todas las Tendencias fiscales:  Tendencias en la legislación: Laboral. Mejora del ambiente. Descentralización de empresas en las zonas urbanas.  Económicas En este tipo intervienen todo lo relacionado con: Deuda pública. Nivel de salarios. Poder adquisitivo de la población.  Sociales Crecimiento y distribución demográfica. Movilidad de la población. Empleo y desempleo. Internas Cuándo se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos. Algunas de ellas son: variaciones en el capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes, siniestros, innovaciones, reacciones del personal, los puntos débiles y fuertes de los altos ejecutivos, de aquellos que los controlan (accionistas) y, a menudo, de los subordinados. Accidentes, Robos, Incendios, Fallecimientos, Secuestros, Huelga. Presupuesto políticos y línea de actuación Presupuesto
  • 6. Entendemos por presupuesto al conjunto de gastos y entradas que una persona, entidad o gobierno puede preveer para un período determinado en lo que respecta a sus finanzas. La idea de presupuesto siempre supone una previsión de las finanzas personales o estatales ya que para confeccionar un presupuesto se requiere cierta anticipación no sólo de los gastos que se deberán realizar en el tiempo determinado si no también de las ganancias o entradas de capital que pueda significar ese período. Para los directivos de empresas donde se otorga la debida importancia a los buenos presupuestos, es importante contemplar los lineamientos, criterios y políticas generales que permitan orientar el proceso de formulación del presupuesto para el ejercicio de las actividades dentro de las organizaciones. Las políticas presupuestarias enmarcan el establecimiento económico y fiscal que deben sostener la formulación y ejecución del presupuesto, éste deberá ser flexible, permitiendo atender los requerimientos de cada empresa mediante la asignación eficiente de los recursos. Línea de actuación: Esta entrada es válida para todas sus variaciones: ejes, protocolos, marcos, procedimientos o programas de actuación, Objetivo, propósito. «La primera línea de actuación es la de la transparencia y en segundo término se sitúa la [línea de actuación] de la defensa de las políticas de ayudas a empresas en crisis y a trabajadores. «Cospedal explicará hoy a los directivos empresariales sus líneas de actuación(ABC). Esfuerzo, empeño. « "El patriotismo femenino de Frasquita debe insertarse en la línea de actuación de esas otras mujeres que intentaban abrirse un hueco en el ámbito político", escribe la investigadora. Nota: el anglo "insert" gana posiciones en analfañol frente a enmarcar, encuadrar o situar. Plan «Con este fin, realizaron un diagnóstico de la situación real para marcar despuéslaslíneasdeactuación. Tipos de planes y criterio para su evaluación
  • 7. Tipos De Planes Los diferentes tipos de planes se identifican por cada especificación que tiene cada uno de ellos para mayor especificación a continuación se presentan los siguientes tipos de planes: Según su amplitud: - Estratégicos: Es la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total. Las características de esta planeación son, entre otras, las siguientes: * Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes. * Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección. * Establece un marco de referencia general para toda la organización. * Se maneja información fundamentalmente externa. * Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación. * Normalmente cubre amplios períodos. * No define lineamientos detallados. * Su parámetro principal es la efectividad.
  • 8. - Directivos: Los planes pueden ser considerados específicos cuando no admiten ninguna interpretación y deben realizarse tal como han sido definidos. Los planes direccionales, por el contrario, marcan lineamientos generales y pueden ser adaptados de acuerdo con las circunstancias y el criterio de quienes los llevan a cabo. Según el nivel en que se formulan: - Corporativos: El propósito principal de la planificación corporativa es asegurar que todos los miembros de la organización se integren para formar una empresa común. De ahí que el proceso contemple una correcta información para alcanzar un conjunto de objetivos que relacionamos a continuación: Ser capaces de realizar previsiones a largo plazo, ajustadas a las necesidades de la organización, garantizando su presencia en los mercados potenciales. Definiendo los objetivos estratégicos en términos fácilmente cuantificables. Identificando los puntos fuertes y débiles de la empresa, mediante análisis y diagnósticos de calidad, realizados permanentemente. Diseñando planes de acción que el personal en su conjunto pueda entender y en los que se les pueda involucrar y responsabilizar. Controlando y supervisando periódicamente todas las acciones empresariales para detectar los cambios que puedan producirse en los planteamientos realizados. - Operativos: Los planes operativos constituyen el apoyo necesario de los planes estratégicos porque atienden su aplicación a corto plazo. Se orientan a actividades específicas asignando recursos y definiendo estándares de actuación. Un plan operativo es disminuir 10% la rotación del personal poniendo en marcha programas de capacitación, implementación de sistemas de incentivos y otorgamiento de prestaciones.
  • 9. - Funcionales: Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a los planes estratégicos. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica. Según el periodo: Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos: - Planes a corto plazo: Se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año. Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia. - Planes a mediano plazo: Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas estratégicos a largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de este nivel de planeación sirve como entrada para la planeación a corto plazo. Se relaciona primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a la organización en la mejor postura financiera para materializar las oportunidades descubiertas por la planificación a largo plazo.
  • 10. - Planes a largo plazo: Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades. Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas e internas para proyectar la información relacionada con la comercialización y distribución, técnica y de instalaciones, financiera, de recursos humanos y otros aspectos. comienza con un entendimiento realista de los mercados, productos, plantas, almacenes, márgenes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de efectivo, disponibilidad de capital, capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del personal. Criterio para su evaluación El objetivo de planificación de procesos es asignar tiempo de CPU de forma tal que ciertos aspectos del sistema se optimicen. Existen varios algoritmos de planificación con distintas características y propiedades. Por lo tanto necesitamos de algún criterio para poder compararlos. Los criterios se pueden dividir en orientados a los usuarios y orientados al sistema. Criterios Orientados al Usuario Evalúa el comportamiento del sistema dependiendo de lo que percibe el usuario Tiempo de Respuesta (Response Time). Mide el tiempo entre la emisión de una solicitud y la obtención de la primera respuesta. Tiempo que toma en contestar. Turna round Time. Desde el punto de vista de un proceso, se mide cuánto tiempo se demora en ejecutar un proceso. Esto incluye el tiempo
  • 11. que el proceso se demora en entrar en memoria, el tiempo en la cola de procesos listos, el tiempo ejecutando y el tiempo realizando E/S. Tiempo de Espera (Waiting Time). Se mide el tiempo que el proceso permanece en la cola de procesos listos. Criterios Orientados al Sistema Se hace énfasis en efectividad y eficiencia en cuanto al uso del procesador. Utilización del CPU. Queremos mantener al CPU tan ocupado como sea posible. La utilización del CPU puede estar entre 0 y 100 por ciento. Throughput. Número de procesos que son completados por unidad de tiempo. Para la toma de decisión lo podemos decidir como: Es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planificación. Toma de decisiones en la planeación La planeación es una de las funciones de la administración Implica plantear misiones y objetivos para determinar acciones necesarias para alcanzar los objetivos Es importante la re planeación ajustarse a las condiciones complejas y sacrificar cierto rigor programático. La planeación reduce la incertidumbre y ahorra tiempo, así como es más fácil resolver los imprevistos. Proceso a desarrollar para resolver un problema Puede ser entendido como la conciencia del desarrollo ya que puede ofrecer una visión y estabilidad para un crecimiento económico, y que genere bienestar social. Resistencia, nuevas formas, análisis investigación y responsabilidad, tiempo- dinero-esfuerzo Depende de instrumentos educativos La toma de decisiones
  • 12. consiste en elegir una alternativa entre las disponibles, las cuales deben evaluarse Una mala toma de decisión puede tener repercusión es o llevar al fracaso de una organización No se pueden considerar todas las posibles alternativas ni sus efectosLa toma de decisiones tiene un alto grado de incertidumbre sobre las condiciones futuras.
  • 13. Conclusión Podemos determinar como conclusión de los diferentes puntos tratados en este trabajo que todos de alguna u otra manera cumplen básicamente funciones básicas de la dirección, ha sido considerada como un ejercicio de sentido común para conocer hacia dónde vamos y dónde estamos, o sea, un razonamiento acerca de lo que se quiere que la empresa o persona como tal sea en el futuro. Sin embargo, también se ha caracterizado por un entorno complejo, competitivo y cambiante; se le reconoce un carácter estratégico, puesto que "no se trata sólo de prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar su rumbo y, si es posible, cambiar su destino" siempre con i ras de mejoras para tratar de hacer o cometer los errores menos posibles. Todo en conjunto se interrelación unas a otras ya que todas están asociadas a lo que es la planificación que básicamente va todo en conjunto para realizar un mejor trabajo y así realizarlo con la cantidad de errores mas pequeña ya que para determinar y realizar una acción dentro de cualquier entorno se estudian y varias entornos para llegar a la decisión final ya que están de la, mano para la confección y aplicación de un plan de acción