ACOTACIÓN DESDE UN EJEMPLO BÁSICO
Antes de comenzar a acotar cualquier pieza resulta imprescindible conocer las principales normas de acotación, en las que no entraremos aquí y que supondremos que ya las has estudiado.  La primera vez que hay que enfrentarse a un problema de acotación se suele cometer el error de creer que acotar consiste en colocar flechas y cifras a discreción sobre las vistas de una pieza, sin más orden ni criterio que la abundancia.  Debes considerar que el objetivo de la acotación es facilitar la tarea al operario que se encargará de su fabricación y darle una información lo más clara y breve a la vez. Por eso también es importante conocer el proceso de fabricación de una pieza, desde el bloque cúbico de material del que partimos hasta el que queda finalmente conformada.  No existe una manera única de acotar. Podríamos llegar a varias soluciones perfectamente válidas para una misma pieza siempre y cuando todas las variantes respeten unas normas mínimas. El principio básico de acotación es el siguiente: LAS COTAS DEBERÁN SER LAS MÍNIMAS SUFICIENTES Y NECESARIAS. A partir de esta idea básica se derivan otras que iremos viendo sobre la marcha en la siguiente práctica. Veamos un ejemplo de acotación de la siguiente pieza dada por sus vistas... A
Este es el bloque de material del que nuestro operario partirá. A partir del mismo, irá poco a poco mecanizando las distintas oquedades hasta conformar definitivamente nuestra pieza. Por tanto, debemos indicarle las medidas totales que tendrá este bloque como punto de partida (  altura ,  anchura   y   profundidad ).  Alzado Perfil derecho 70 70 100
El segundo paso será la mecanización de la  rampa de la figura . Para que quede perfectamente definida, deberemos indicarle al operario la  anchura  de la rampa y la  distancia desde el extremo de pieza a la que interceptará a la cara superior del cubo...   70 100 85 Alzado 40 45
El tercer paso consistirá en mecanizar  la  estrecha rampa y el hueco que quedará a su derecha . Podremos marcar, por ejemplo,  el inicio de ascensión de la rampa , las  anchuras  de las dos partes visiblemente resultantes del mecanizado en el alzado y la  situación del final de la rampa  en planta, o lo que es lo mismo su distancia hasta el final de la pieza. 100 85 40 45 La  profundidad en la base de la rampa  es una distancia a no acotar, por resultar del mismo proceso de fabricación, es decir, se obtiene al interceptarse la primera de las rampas que construimos... 70 25 80 15 25
70 100 85 40 15 55 25 45 Para que la ranura quede totalmente definida situaremos: Su altura propia y la que dista de la base de la pieza.   La anchura creada por el chaflán según se mira desde el alzado. La anchura creada por el chaflán según se mira desde el perfil. No hemos realizado la acotación en la planta ya que no se permite acotar sobre líneas ocultas. 25 80 20 15 18 40
70 100 85 40 15 20 18 15 55 25 45 Para acotar el hueco superior marcaremos en planta su  anchura  y, no sólo su  longitud , sino la de los  espacios que queden ambos lados  de manera quede constancia de su situación centrada.  80 La acotación de la  altura del hueco  puede parecer a simple vista problemática, por el hecho de aparecer en línea oculta tanto en alzado como en perfil (como sabes no se puede acotar sobre líneas ocultas). Para superar este inconveniente podemos practicar una rotura en el alzado que deje las aristas del hueco a la vista y permita así su acotación. 25 40 20 10 25 30 25
70 100 85 20 40 10 20 18 25 45 25 30 25 80 15 25 Para acotar la ranura superior, en alzado marcaremos tanto su  anchura  como las dos  cotas a ambos lados  que sitúen la misma como centrada respecto a la rampa. En la misma vista podremos acotar su  altura . Así queda totalmente definida la ranura ya que su longitud (salida hacia la rampa) será una medida resultante de la propia mecanización, por lo que no será preciso acotarla.  La forma en U resultante sobre la rampa, pese a ser de mayor dimensión que la formada en el otro extremo de la ranura tampoco la acotaremos, por ser, igualmente, resultado del proceso de mecanización. 40 15 55 25 10 10
70 100 85 20 40 10 20 18 15 55 25 45 25 30 25 80 15 25 10 10 25 40 Para acotar la mayor de las 2 ranuras situaremos en el perfil su  altura  propiamente dicha y la que tiene  respecto a la base de la pieza , que actúa como plano de referencia. La  profundidad  de la ranura la podremos situar en el alzado. Al igual que sucedía en la ranura anterior, el resto de medidas y formas resultan del proceso de mecanizado, por lo que no deben consignarse al ser innecesarias. 20 30 15

Más contenido relacionado

PPTX
Curso web 2.0 trabajo final
PPT
CORTES Y SECCIONES
PDF
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
PDF
Cortes secciones
PPT
Clase 2 cortes
PPT
Cortes y secciones
PPS
Teórico de Cortes y secciones
PPT
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Curso web 2.0 trabajo final
CORTES Y SECCIONES
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortes secciones
Clase 2 cortes
Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...

La actualidad más candente (20)

DOC
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
PPTX
Cortes y secciones
PPT
Cortes y secciones
PPT
Cortes y Secciones
PDF
Ud 4 interpretación y ejecución de cortes y secciones
PPSX
Reglas para dibujar cortes
PDF
Acotación
PDF
Cortes y secciones .
DOCX
Representacion de cortes y secciones
PDF
Cortes secciones y_roturas
PPS
Acotacion 2
DOCX
Reglas para dibujar cortes
PPT
Ejemplo proceso acotacion
PPT
PPTX
Cortes y secciones final
PPS
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
DOC
Cortes secciones y roturas
PPT
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
PPT
Corte y secciones
PPT
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Cortes y secciones
Cortes y secciones
Cortes y Secciones
Ud 4 interpretación y ejecución de cortes y secciones
Reglas para dibujar cortes
Acotación
Cortes y secciones .
Representacion de cortes y secciones
Cortes secciones y_roturas
Acotacion 2
Reglas para dibujar cortes
Ejemplo proceso acotacion
Cortes y secciones final
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortes secciones y roturas
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Corte y secciones
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Publicidad

Similar a Ejemplo proceso acotacion (20)

PPT
acotacion desde un ejemplo basico.ppt
PDF
Acotación
PPT
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
PPTX
Acotamiento
PDF
Acotacion
PPT
3-acotacioness.ppt
PPTX
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
PDF
Guia acotación
PPTX
ACOTADOenn planos de topografiassss.pptx
PPTX
Normalizacion ll
PPTX
Acotado
PPTX
ACOTADO para topografia enfocado agropec).pptx
PPTX
dibujo tecnico aaaaaaaasasadaACOTADO.pptx
PPTX
Planos
PPTX
Plano intepetroleo
PPTX
Plano intepetroleo (1)
PPT
3. Acotacioness
PPT
3. Acotacioness
PPT
Acotacioness
acotacion desde un ejemplo basico.ppt
Acotación
ACOTACIÓN DE PIEZAS DE MÁQUINAS.ppt
Acotamiento
Acotacion
3-acotacioness.ppt
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
Guia acotación
ACOTADOenn planos de topografiassss.pptx
Normalizacion ll
Acotado
ACOTADO para topografia enfocado agropec).pptx
dibujo tecnico aaaaaaaasasadaACOTADO.pptx
Planos
Plano intepetroleo
Plano intepetroleo (1)
3. Acotacioness
3. Acotacioness
Acotacioness
Publicidad

Más de Jaime S Huarcaya J (7)

PPT
Acotaciones 1
PPT
Acotaciones
PPT
Ejemplo proceso acotacion
PPT
Elementos de acotacion
PPT
Acotaciones 1
PPT
Elementos de acotacion
PPT
Elementos de acotacion
Acotaciones 1
Acotaciones
Ejemplo proceso acotacion
Elementos de acotacion
Acotaciones 1
Elementos de acotacion
Elementos de acotacion

Último (20)

PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Teoria General de Sistemas empresariales
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Desechos solidos especializados de hodnuras.
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia

Ejemplo proceso acotacion

  • 1. ACOTACIÓN DESDE UN EJEMPLO BÁSICO
  • 2. Antes de comenzar a acotar cualquier pieza resulta imprescindible conocer las principales normas de acotación, en las que no entraremos aquí y que supondremos que ya las has estudiado. La primera vez que hay que enfrentarse a un problema de acotación se suele cometer el error de creer que acotar consiste en colocar flechas y cifras a discreción sobre las vistas de una pieza, sin más orden ni criterio que la abundancia. Debes considerar que el objetivo de la acotación es facilitar la tarea al operario que se encargará de su fabricación y darle una información lo más clara y breve a la vez. Por eso también es importante conocer el proceso de fabricación de una pieza, desde el bloque cúbico de material del que partimos hasta el que queda finalmente conformada. No existe una manera única de acotar. Podríamos llegar a varias soluciones perfectamente válidas para una misma pieza siempre y cuando todas las variantes respeten unas normas mínimas. El principio básico de acotación es el siguiente: LAS COTAS DEBERÁN SER LAS MÍNIMAS SUFICIENTES Y NECESARIAS. A partir de esta idea básica se derivan otras que iremos viendo sobre la marcha en la siguiente práctica. Veamos un ejemplo de acotación de la siguiente pieza dada por sus vistas... A
  • 3. Este es el bloque de material del que nuestro operario partirá. A partir del mismo, irá poco a poco mecanizando las distintas oquedades hasta conformar definitivamente nuestra pieza. Por tanto, debemos indicarle las medidas totales que tendrá este bloque como punto de partida ( altura , anchura y profundidad ). Alzado Perfil derecho 70 70 100
  • 4. El segundo paso será la mecanización de la rampa de la figura . Para que quede perfectamente definida, deberemos indicarle al operario la anchura de la rampa y la distancia desde el extremo de pieza a la que interceptará a la cara superior del cubo... 70 100 85 Alzado 40 45
  • 5. El tercer paso consistirá en mecanizar la estrecha rampa y el hueco que quedará a su derecha . Podremos marcar, por ejemplo, el inicio de ascensión de la rampa , las anchuras de las dos partes visiblemente resultantes del mecanizado en el alzado y la situación del final de la rampa en planta, o lo que es lo mismo su distancia hasta el final de la pieza. 100 85 40 45 La profundidad en la base de la rampa es una distancia a no acotar, por resultar del mismo proceso de fabricación, es decir, se obtiene al interceptarse la primera de las rampas que construimos... 70 25 80 15 25
  • 6. 70 100 85 40 15 55 25 45 Para que la ranura quede totalmente definida situaremos: Su altura propia y la que dista de la base de la pieza. La anchura creada por el chaflán según se mira desde el alzado. La anchura creada por el chaflán según se mira desde el perfil. No hemos realizado la acotación en la planta ya que no se permite acotar sobre líneas ocultas. 25 80 20 15 18 40
  • 7. 70 100 85 40 15 20 18 15 55 25 45 Para acotar el hueco superior marcaremos en planta su anchura y, no sólo su longitud , sino la de los espacios que queden ambos lados de manera quede constancia de su situación centrada. 80 La acotación de la altura del hueco puede parecer a simple vista problemática, por el hecho de aparecer en línea oculta tanto en alzado como en perfil (como sabes no se puede acotar sobre líneas ocultas). Para superar este inconveniente podemos practicar una rotura en el alzado que deje las aristas del hueco a la vista y permita así su acotación. 25 40 20 10 25 30 25
  • 8. 70 100 85 20 40 10 20 18 25 45 25 30 25 80 15 25 Para acotar la ranura superior, en alzado marcaremos tanto su anchura como las dos cotas a ambos lados que sitúen la misma como centrada respecto a la rampa. En la misma vista podremos acotar su altura . Así queda totalmente definida la ranura ya que su longitud (salida hacia la rampa) será una medida resultante de la propia mecanización, por lo que no será preciso acotarla. La forma en U resultante sobre la rampa, pese a ser de mayor dimensión que la formada en el otro extremo de la ranura tampoco la acotaremos, por ser, igualmente, resultado del proceso de mecanización. 40 15 55 25 10 10
  • 9. 70 100 85 20 40 10 20 18 15 55 25 45 25 30 25 80 15 25 10 10 25 40 Para acotar la mayor de las 2 ranuras situaremos en el perfil su altura propiamente dicha y la que tiene respecto a la base de la pieza , que actúa como plano de referencia. La profundidad de la ranura la podremos situar en el alzado. Al igual que sucedía en la ranura anterior, el resto de medidas y formas resultan del proceso de mecanizado, por lo que no deben consignarse al ser innecesarias. 20 30 15