SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISCURSO
CONCEPTO Y DEFINICION

    TIENE 2 ASCEPCIONES. SIGNIFICA LA
    FACULTAD DEL ENTENDIMIENTO, POR LA
    CUAL SE INFIEREN UNAS COSAS DE
    OTRAS.

    SIGNIFICA SERIE DE PALABRAS O FRASES
    QUE SE EMPLEAN PARA MANIFESTAR LO
    QUE SE PIENSA O SIENTE.
EL ORADOR Y SUS CUALIDADES

    SUBE A LA TRIBUNA CON TODA SU
    PERSONALIDAD Y CON CADA UNO DE SUS
    GESTOS POSIBLES PARA REFORZAR SUS
    PALABRAS O IDEAS.
INTEGRIDAD

    CUANDO LA PERSONA REALIZA SU
    PRACTICA ORATORIA Y SU
    COMPORTAMIENTO HABITUAL ES
    DESCONFIADO, NO SERA VERAZ YA QUE
    SUS ACCIONES DESMIENTEN SUS
    PALABRAS.
CONOCIMIENTO

    LA CULTURA GENERAL DA AL ORADOR UN GRAN
    VOCABULARIO QUE LE ASEGURA UN DOBLE
    BENEFICIO:

    1 TODO LO QUE DIRA SERA MAS CLARO Y
    CONGRUENTE.

    2 CUANTA MAS CULTURA EXTENSA TENGA MAS
    PODRA CONMOVER A AUDITORIOS ELEVADOS.
CONFIANZA

    EL ORADOR QUE TIENE CONFIANZA EN SI MISMO SE
    MANTIENE ERGUIDO, COMODO, CON GETOS
    DESPEJADOS Y NATURALES.

    CONSERVA SIEMPRE EL CONTACTO VISUAL
    DIRECTO CON LOS OYENTES Y HABLA CON VOZ
    ENERGICA Y CLARA.
DESTREZA

    FACILIDAD DE PALABRA, CONTROL DE LA
    VOZ Y COORDINACION DE LOS
    MOVIMIENTOS CORPORALES, SON LOS
    ATRIBUTOS ESENCIALES DEL ORADOR
    EXPERTO.
TIPOS DE DISCURSO
DISCURSO LEIDO

    SE REDACTA POR ESCRITO PERO EL
    OADOR LO PRONUNCIA LEYENDO EL
    TEXTO DIRECTAMENTE.

    LOS INCOVENIENTES SON: QUE SE
    SACRIFICA LA ESPONTANEIDAD.

    LA VENTAJA ES QUE UNO SE AJUSTA A LO
    LEIDO Y ES MAS DIFICIL EQUIVOCARSE.
DISCURSO MEMORIZADO

    SE ADVIERTE UN LENGUAJE ARTIFICIAL,
    SINTAXIS COMPLICADA, TAMBIEN HAY UN
    RIESGO DE QUE LA MEMORIA FALLE,
    SEPIERDE CON TODA PROBABILIDAD EL
    HILO DEL DISCURSO.
DISCURSO IMPROVISADO

    ENTENDER EL ARTE Y TECNICA DE DECIR
    CON PALABRAS NO PREVISTAS
    CONCEPTOS E IDEAS YA PREVISTOS.

    DEBE SABER DE ANTEMANO LAS IDEAS
    QUE VA A EXPRESAR.

    SABE LOS CONCEPTOS CLAROS A
    IMPROVISAR.
DISCURSO EX-TEMPORE

    ES UN POCEDIMIENTO COMBINADO ENTRE
    EL DISCURSO LEIDO Y EL IMPOVISADO.

    EL ORADOR PRACTICA EL DISCURSO EN
    VOZ ALTA A PESAR DE HABERLO ESCRITO
    COMPLETAMENTE.
PREPARACION DEL DISCURSO

    ELECCION DEL   
                       CONSTRUCCION
    TEMA               DEL GUION

    ACOPIO DE      
                       PRACTICA EN ALTA
    MATERIALES         VOZ
ELECCION DEL TEMA

    EL CONTENIDO DEL DISCURSO PUEDE
    SER DE LA ELLECION U OBLIGACION DEL
    ORADOR.

    LA ELECCION DEL TEMA A DE ESTAR EN
    FUNCION BASICAMENTE, DE VOLUTAD DEL
    EMISOR Y DE LA NECESIDAD Y DEMANDA
    DEL RECEPTOR.
ACOPIO DE MATERIALES

    SE DEBE POSEER Y DOMINAR LAS IDEAS
    PARA COMUNICARLAS A LA AUDIENCIA.

    ESTA SPECTO SE DESCOMPONE EN 3
    PARTES.

    1 ACOPIO DE MATERIALES PROPIAMENTE
    DICHO.

    2 SELECCION DE MATERIALES

    3 ORDENAMIENTO DE MATERIALES.
CONSTRUCCION DEL GUION
A) FIJAR LA IDEA CENTRAL: OBJETIVO
 CLARO, CONCRETO, BREVE Y PRECISO
 DEL MENSAJE.
ES DECIR LA PREGUNTA QUE HARA EL AUDITORIO:
 ¿QUE ES LO QUE EL ORADOR QUIERE
 DECIRNOS?
B) RESOLVER LA MANERA DE ESA IDEA QUE SERA
  PRESENTADA. SE USARA SEGUN EL CASO
  CRITERIOS CRONOLOGICOS, LOGICOS,
  TACTICOS O ESTRATEGICOS,
CONSTRUCCION DEL GUION
C) HACER DESCANSAR LA IDEA CENTRAL
 EN PUNTOS PRINCIPALES CON EL
 OBJETIVO DE SER CLAROS DE ENTENDER
 Y FACILES DE RECORDAR.

    CONCISION

    FUERZA

    RELACION DE PROX. CON EL OYENTE

    PARARELISMO
CONSTRUCCION DEL GUION
D) LOS PUNTOS SECUNDARIOS
 COMPRENDEN LOS EJEMPLOS,
 ESTADISTICAS, CITAS, ANECDOTAS, ETC.
 PORQUE TIENEN COMO FUNCION
 PRINCIPAL ILUSTRAR EL MENSAJE
 HACIENDOLO MAS ATRAYENTE Y
 DIGERIBLE.
PRACTICA EN ALTA VOZ

    PRONUNCIAR GUION EN VOZ ALTA, EN
    SECUENCIAS PLANEADAS DE IDEAS HASTA
    HABER APRENDIDO POR COMPLETO.

    REPASAR MENTALMENTE EL DISCURSO
    PARA ASEGURAR DE QUE TODAS LAS IDEAS
    QUEDEN FIJAS EN LA MENTE.
PRACTICA EN ALTA VOZ

    REPETIR EL DISCURSO EN ALTA VOZ SIN
    MIRAR EL GUION.

    PRACTICAR HASTA QUE TODAS LAS IDEAS
    SE ENCADENEN EN ORDEN ADECUADO Y
    LAS PALABRAS BROTEN CON CASUALIDAD

    ENSAYAR TENIENDO SIEMPRE PRESENTE
    UNA IMAGEN MENTAL DEL AUDITORIO.
INTRODUCCION

    PLANTEAR EL TEMA EN FORMA CLARA Y
    ATRACTIVA PARA DAR UNA IDEA DE LAS
    LINEAS GENERALES DEL DISCURSO.
METODOS DIVERSOS PARA EL INICIO

REFERISE AL TEMA O A LA OCASION

    CUANDE EL AUDITORIO SIENTE UN
    INTERES VITAL SOBRE EL TEMA UTILIZA
    UNA INTRODUCCION DIRECTA.

    ANTE UN OYENTE APATICO PUEDE
    SONARLE COMO ALGO FALTO DE
    INTERES.
EN TODO CASO LA REFERENCIA DEBERA
 SER BREVE, EXPLICITA Y PRACTICA
REFERISE A LA PROPIA PERSONA

METODOS DIVERSOS PARA EL INICIO
FORMULAR UNA INTERROGANTE:

    METODO MAS SEGURO Y SENCILLO PARA
    ABRIR LA MENTE DE LOS OYENTES.

    ENUNCIAR UN ASERTO AUDAZ Y
    SORPREDENTE (SHOCK TECNICO):
    DESPERTAR INTERES DEL AUDITORIO
    SORPRENDIENDOLO, CON UN ENUCIADO
    AVENTURADO (HECHOS U OPINIONES)

    EMPLEAR UNA CITA
CONCLUSION

    ES EL PUNTO MAS ESTRATEGICO DE UN
    DISCURSO.

    A DE ENFOCARSE LA IDEA CENTRAL QUE
    SE A DESARROLLADO A TRAVES DE TODA
    LA EXHORTACION.

    CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
EL RECUERDO O BREVE EXPOSICION DE
 LAS DIVERSAS ETAPAS RECORRIDAS.

    REFORMULAR EL PUNTO DE VISTA DEL
    ORADOR Y VALORAR LOS MERITOS DE LA
    SOLUCION QUE SE HA PROPUGNADO.
CONCLUSION

    SI LA NATURALEZA DEL TEMA LE
    ACONSEJARE CONCLUIR CON UN RECTO
    O UNA EXHORTACION A ACTUAR.

    USAR COMO BROCHE FINAL UNA FRASE
    VIGOROSA, UNA CITA ELOCUENTE Y
    HASTA UNA PREGUNTA Y EL PLANTEO DE
    UN PROBLEMA.
FINALIDADES DEL DISCURSO Y
      LA CONFERENCIA

    ENTRETENER: BUSCANDO EN EL
    AUDITORIO UNA RESPUESTA DE AGRADO
    Y DIVERSION.

    INFORMAR: PERSIGUIENDO LA CLARA
    COMPRENCION DE UN ASUNTO O IDEA,
    TAMBIEN RESOLVIENDO UNA
    INCERTIDUMBRE.
FINALIDADES DEL DISCURSO Y
      LA CONFERENCIA

    CONVENCER: SE QUIERE INFLUIR SOBRE
    LOS OYENTES PARA MODIFICAR SUS
    OPINIONES.

    PERSUADIR: SE ASPIRA A UNA
    RESPUESTA DE ADHESION O ACCION.
PROPOSITO ESPECIFICO

    DESEAMOS QUE LA AUDIENCIA HAGA,
    CREA Y DISFRUTE.

    LA FORMULACION DE UN P.E. DEBE SER
    CLARO Y PRECISO.
LA CONFERENCIA Y COLOQUIO

    ES UNA DE LOS MAS EFICACES MEDIOS
    DE COMUNICACION REUNE UN GRUPO A
    FIN PARA CAMBIAR INFORMACIONES Y
    EXPERIENCIAS, INTENTAR LA SOLUCION
    DE UN PROBLEMA, FIJAR UNA POLITICA,
    SOLVENTAR UNA DIFICULTAD TECNICA O
    ADMINISTRATIVA, DECIDIR DETERMINADO
    CURSO DE ACCION O LOGRAR EL
    SENTIDO DE UNA SITUACION ESPECIFICA
    CON LA COOPERACION DE TODOS LOS
    REUNIDOS.
CARACTERISTICAS
1 IMPLICA GRUPO
2 REQUIERE DE PREVISION (CONDICIONES FISICAS,
 CONOCIMIENTO PLENO DEL TEMA Y CONOCIMIENTO SOCIO-
 PSICOLOGICOS)

3 FUNCION INFORMATIVA O ACLARATIVA
4 ESENCIALMENTE FORMATIVA
5 SIN DIRECTOR DE REUNION
6 NO ES DEBATE
FUNCIONES DEL COORDINADOR
1 COADYUDAR CON SU PRESENCIA A
  MANTENER UNA DISCIPLINA DENTRO DEL
  GRUPO
2 PRCURAR QUE C/PARA PARTICIPANTE
  CON CLARIDAD Y PRECISION DE LOS
  PORMENORES DE LA SITUACION
  PLANTEADA.
3 INVITAR A LOS ASISTENTES A QUE
  EXPONGAN SUS IDEAS Y OPINIONES EN
  TORNO AL PROBLEMA QUE MOTIVA LA
  REUNION
FUNCIONES DEL COORDINADOR
4 PROCURAR LA PARTICIPACION DE C/UNO
  DE LOS ASISTENTES Y QUE NINGUNO
  MONOPOLICE EL TIEMPO DEL GRUPO.
5 CONTROLAR LA INTENSIDAD DE LOS
  SENTIMIENTOS QUE LA DISCUSION
  PUEDA HACER NACER.
6 DERIVAR DE LAS CONCLUSIONES
  EXPUESTAS LAS QUE MAS
  SATISFACTORIAMENTE RESUELVA EL
  PROBLEMA PLANTEADO
CARACTERISTICAS DEL
          COORDINADOR

    AGILIDAD Y       
                         AUSENCIA DE
    CLARIDAD EN EL       PREJUICIOS
    PENSAMIENTO      
                         SENTIDO DEL

    HABILIDAD PARA       HUMOR
    EXPRESARSE CON   
                         CONOCIMIENTO
    FACILIDAD            PRACTICO DE LOS

    CAPACIDAD            PROCEDIMIENTOS
    ANALITICA            PARLAMENTARIOS

    IMPARCIALIDAD

    TACTO Y
    PACIENCIA
INICIO Y DESARROLLO DE LA
  CONFERECIA COLOQUIO

  PRESENTACION DEL
COORDINADOR Y OBJETIVO
    DE LA REUNION
EL COORDINADOR

    DEBE PRESENTARSE Y ADVERTIR COMO
    QUIERE QUE SEA DIRIGIDA LA PALABRA,
    CADA PARTICIPANTE DEBE PONER EN UNA
    CARTULINA DOBLADA ANTE SI EN LETRA
    CLARA Y VISIBLE SU NOMBRE Y APELLIDO.
    PARA MANTENET LA COHESION DEL
    GRUPO.
Gracias!!
BY: Silvina Carrizo

Más contenido relacionado

PPTX
1. Ética y moral
PPSX
Expresión Oral
PPTX
Mapa Conceptual - Comunicación No Verbal
DOCX
Mapa de oratoria y el discurso
DOCX
Derecho conseutudinario monografia
PPTX
Deontologia profesional
PDF
El discurso
PPT
Presentación comunicación oral
1. Ética y moral
Expresión Oral
Mapa Conceptual - Comunicación No Verbal
Mapa de oratoria y el discurso
Derecho conseutudinario monografia
Deontologia profesional
El discurso
Presentación comunicación oral

La actualidad más candente (20)

DOCX
Manual de protocolo empresarial
PPT
Resumen de Gramática
PDF
Ética: Deontología profesional y ética profesional
PPT
La Moral
PDF
Infografia - Medios de Comunicación en Masa
DOCX
Deontología y problemas éticos
PPTX
Historia de la comunicacion diapositivas
PPTX
Etica y moral
PPTX
Técnicas de expresión oral
PPT
Las formas del discurso. Tipología textual
PPT
Vicios del lenguaje o de diccion
PPTX
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
PPTX
Vicios del lenguaje
PPT
Presentacion sintaxis funciones
PPTX
conflicto de ley
PDF
ORATORIA FINAL (2).pdf
PPTX
Exposición Oral, Definición Y Objetivos
PPT
Manual de protocolo empresarial
Resumen de Gramática
Ética: Deontología profesional y ética profesional
La Moral
Infografia - Medios de Comunicación en Masa
Deontología y problemas éticos
Historia de la comunicacion diapositivas
Etica y moral
Técnicas de expresión oral
Las formas del discurso. Tipología textual
Vicios del lenguaje o de diccion
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Vicios del lenguaje
Presentacion sintaxis funciones
conflicto de ley
ORATORIA FINAL (2).pdf
Exposición Oral, Definición Y Objetivos
Publicidad

Similar a El discurso oratoria (20)

PPT
Teoria del Analisis del Discurso
PPT
Teoria del Analisis del Discurso
PPTX
Discurso y Conferencia
PPTX
La comunicación verbal la comunic oral
PPTX
Clases de discursos y sus características
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
ODP
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
DOCX
Taller de oratoria
PDF
HDL240218P - S7
PPTX
EL DISCURSO, características y partes.ppx
PPT
HABLAR ENPUBLICO
PPTX
oratoriaCUALIDADES DE UN BUEN ORADOR.pptx
PPT
Partes del discurso[1]
PPTX
Oratoria juridica gomez.
PPTX
Seminario
Teoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del Discurso
Discurso y Conferencia
La comunicación verbal la comunic oral
Clases de discursos y sus características
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Universidad pedagógica nacional francisco morazán
Taller de oratoria
HDL240218P - S7
EL DISCURSO, características y partes.ppx
HABLAR ENPUBLICO
oratoriaCUALIDADES DE UN BUEN ORADOR.pptx
Partes del discurso[1]
Oratoria juridica gomez.
Seminario
Publicidad

Más de g cg (20)

PPT
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
PPT
Cifras de la historia argentina parte 1
PPT
Aquellos oficios de antes de ¨Planchadora ¨
PPT
Textos informativos
PPT
Costumbres de antaño en Argentina
PPT
Números en Quichua - Numbers in Quichua
PPT
Cómo podar un rosal
PPT
Ceferino Namuncurá El Lirio de las Pampas
PPT
Diccionario Criollo Argentino parte S
PPT
Vocabulario Gaucho Parte 1
PPT
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...
PPT
Nicolás Sarubbi
PPT
Vitaliano Trípodi
PPT
Amuletos y otras yerbas
PPT
Esteban Echeverria, El Matadero y La Cautiva
PPT
Juegos infantiles tradicionales
PPT
Política – legislación y desarrollo local
PPT
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...
PPT
9 de julio de 1816 y sus representantes
PPT
La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816 y sus representantes....
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
Cifras de la historia argentina parte 1
Aquellos oficios de antes de ¨Planchadora ¨
Textos informativos
Costumbres de antaño en Argentina
Números en Quichua - Numbers in Quichua
Cómo podar un rosal
Ceferino Namuncurá El Lirio de las Pampas
Diccionario Criollo Argentino parte S
Vocabulario Gaucho Parte 1
Víctor Siccardi Profesor de música, primer violín del Teatro Colón e integran...
Nicolás Sarubbi
Vitaliano Trípodi
Amuletos y otras yerbas
Esteban Echeverria, El Matadero y La Cautiva
Juegos infantiles tradicionales
Política – legislación y desarrollo local
El papel de la interpretación ambiental en el desarrollo de actividades ecotu...
9 de julio de 1816 y sus representantes
La Independecia Nacional Argentina 9 de Julio de 1816 y sus representantes....

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

El discurso oratoria

  • 2. CONCEPTO Y DEFINICION  TIENE 2 ASCEPCIONES. SIGNIFICA LA FACULTAD DEL ENTENDIMIENTO, POR LA CUAL SE INFIEREN UNAS COSAS DE OTRAS.  SIGNIFICA SERIE DE PALABRAS O FRASES QUE SE EMPLEAN PARA MANIFESTAR LO QUE SE PIENSA O SIENTE.
  • 3. EL ORADOR Y SUS CUALIDADES  SUBE A LA TRIBUNA CON TODA SU PERSONALIDAD Y CON CADA UNO DE SUS GESTOS POSIBLES PARA REFORZAR SUS PALABRAS O IDEAS.
  • 4. INTEGRIDAD  CUANDO LA PERSONA REALIZA SU PRACTICA ORATORIA Y SU COMPORTAMIENTO HABITUAL ES DESCONFIADO, NO SERA VERAZ YA QUE SUS ACCIONES DESMIENTEN SUS PALABRAS.
  • 5. CONOCIMIENTO  LA CULTURA GENERAL DA AL ORADOR UN GRAN VOCABULARIO QUE LE ASEGURA UN DOBLE BENEFICIO:  1 TODO LO QUE DIRA SERA MAS CLARO Y CONGRUENTE.  2 CUANTA MAS CULTURA EXTENSA TENGA MAS PODRA CONMOVER A AUDITORIOS ELEVADOS.
  • 6. CONFIANZA  EL ORADOR QUE TIENE CONFIANZA EN SI MISMO SE MANTIENE ERGUIDO, COMODO, CON GETOS DESPEJADOS Y NATURALES.  CONSERVA SIEMPRE EL CONTACTO VISUAL DIRECTO CON LOS OYENTES Y HABLA CON VOZ ENERGICA Y CLARA.
  • 7. DESTREZA  FACILIDAD DE PALABRA, CONTROL DE LA VOZ Y COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES, SON LOS ATRIBUTOS ESENCIALES DEL ORADOR EXPERTO.
  • 9. DISCURSO LEIDO  SE REDACTA POR ESCRITO PERO EL OADOR LO PRONUNCIA LEYENDO EL TEXTO DIRECTAMENTE.  LOS INCOVENIENTES SON: QUE SE SACRIFICA LA ESPONTANEIDAD.  LA VENTAJA ES QUE UNO SE AJUSTA A LO LEIDO Y ES MAS DIFICIL EQUIVOCARSE.
  • 10. DISCURSO MEMORIZADO  SE ADVIERTE UN LENGUAJE ARTIFICIAL, SINTAXIS COMPLICADA, TAMBIEN HAY UN RIESGO DE QUE LA MEMORIA FALLE, SEPIERDE CON TODA PROBABILIDAD EL HILO DEL DISCURSO.
  • 11. DISCURSO IMPROVISADO  ENTENDER EL ARTE Y TECNICA DE DECIR CON PALABRAS NO PREVISTAS CONCEPTOS E IDEAS YA PREVISTOS.  DEBE SABER DE ANTEMANO LAS IDEAS QUE VA A EXPRESAR.  SABE LOS CONCEPTOS CLAROS A IMPROVISAR.
  • 12. DISCURSO EX-TEMPORE  ES UN POCEDIMIENTO COMBINADO ENTRE EL DISCURSO LEIDO Y EL IMPOVISADO.  EL ORADOR PRACTICA EL DISCURSO EN VOZ ALTA A PESAR DE HABERLO ESCRITO COMPLETAMENTE.
  • 13. PREPARACION DEL DISCURSO  ELECCION DEL  CONSTRUCCION TEMA DEL GUION  ACOPIO DE  PRACTICA EN ALTA MATERIALES VOZ
  • 14. ELECCION DEL TEMA  EL CONTENIDO DEL DISCURSO PUEDE SER DE LA ELLECION U OBLIGACION DEL ORADOR.  LA ELECCION DEL TEMA A DE ESTAR EN FUNCION BASICAMENTE, DE VOLUTAD DEL EMISOR Y DE LA NECESIDAD Y DEMANDA DEL RECEPTOR.
  • 15. ACOPIO DE MATERIALES  SE DEBE POSEER Y DOMINAR LAS IDEAS PARA COMUNICARLAS A LA AUDIENCIA.  ESTA SPECTO SE DESCOMPONE EN 3 PARTES.  1 ACOPIO DE MATERIALES PROPIAMENTE DICHO.  2 SELECCION DE MATERIALES  3 ORDENAMIENTO DE MATERIALES.
  • 16. CONSTRUCCION DEL GUION A) FIJAR LA IDEA CENTRAL: OBJETIVO CLARO, CONCRETO, BREVE Y PRECISO DEL MENSAJE. ES DECIR LA PREGUNTA QUE HARA EL AUDITORIO: ¿QUE ES LO QUE EL ORADOR QUIERE DECIRNOS? B) RESOLVER LA MANERA DE ESA IDEA QUE SERA PRESENTADA. SE USARA SEGUN EL CASO CRITERIOS CRONOLOGICOS, LOGICOS, TACTICOS O ESTRATEGICOS,
  • 17. CONSTRUCCION DEL GUION C) HACER DESCANSAR LA IDEA CENTRAL EN PUNTOS PRINCIPALES CON EL OBJETIVO DE SER CLAROS DE ENTENDER Y FACILES DE RECORDAR.  CONCISION  FUERZA  RELACION DE PROX. CON EL OYENTE  PARARELISMO
  • 18. CONSTRUCCION DEL GUION D) LOS PUNTOS SECUNDARIOS COMPRENDEN LOS EJEMPLOS, ESTADISTICAS, CITAS, ANECDOTAS, ETC. PORQUE TIENEN COMO FUNCION PRINCIPAL ILUSTRAR EL MENSAJE HACIENDOLO MAS ATRAYENTE Y DIGERIBLE.
  • 19. PRACTICA EN ALTA VOZ  PRONUNCIAR GUION EN VOZ ALTA, EN SECUENCIAS PLANEADAS DE IDEAS HASTA HABER APRENDIDO POR COMPLETO.  REPASAR MENTALMENTE EL DISCURSO PARA ASEGURAR DE QUE TODAS LAS IDEAS QUEDEN FIJAS EN LA MENTE.
  • 20. PRACTICA EN ALTA VOZ  REPETIR EL DISCURSO EN ALTA VOZ SIN MIRAR EL GUION.  PRACTICAR HASTA QUE TODAS LAS IDEAS SE ENCADENEN EN ORDEN ADECUADO Y LAS PALABRAS BROTEN CON CASUALIDAD  ENSAYAR TENIENDO SIEMPRE PRESENTE UNA IMAGEN MENTAL DEL AUDITORIO.
  • 21. INTRODUCCION  PLANTEAR EL TEMA EN FORMA CLARA Y ATRACTIVA PARA DAR UNA IDEA DE LAS LINEAS GENERALES DEL DISCURSO.
  • 22. METODOS DIVERSOS PARA EL INICIO REFERISE AL TEMA O A LA OCASION  CUANDE EL AUDITORIO SIENTE UN INTERES VITAL SOBRE EL TEMA UTILIZA UNA INTRODUCCION DIRECTA.  ANTE UN OYENTE APATICO PUEDE SONARLE COMO ALGO FALTO DE INTERES. EN TODO CASO LA REFERENCIA DEBERA SER BREVE, EXPLICITA Y PRACTICA REFERISE A LA PROPIA PERSONA 
  • 23. METODOS DIVERSOS PARA EL INICIO FORMULAR UNA INTERROGANTE:  METODO MAS SEGURO Y SENCILLO PARA ABRIR LA MENTE DE LOS OYENTES.  ENUNCIAR UN ASERTO AUDAZ Y SORPREDENTE (SHOCK TECNICO): DESPERTAR INTERES DEL AUDITORIO SORPRENDIENDOLO, CON UN ENUCIADO AVENTURADO (HECHOS U OPINIONES)  EMPLEAR UNA CITA
  • 24. CONCLUSION  ES EL PUNTO MAS ESTRATEGICO DE UN DISCURSO.  A DE ENFOCARSE LA IDEA CENTRAL QUE SE A DESARROLLADO A TRAVES DE TODA LA EXHORTACION.  CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS: EL RECUERDO O BREVE EXPOSICION DE LAS DIVERSAS ETAPAS RECORRIDAS.  REFORMULAR EL PUNTO DE VISTA DEL ORADOR Y VALORAR LOS MERITOS DE LA SOLUCION QUE SE HA PROPUGNADO.
  • 25. CONCLUSION  SI LA NATURALEZA DEL TEMA LE ACONSEJARE CONCLUIR CON UN RECTO O UNA EXHORTACION A ACTUAR.  USAR COMO BROCHE FINAL UNA FRASE VIGOROSA, UNA CITA ELOCUENTE Y HASTA UNA PREGUNTA Y EL PLANTEO DE UN PROBLEMA.
  • 26. FINALIDADES DEL DISCURSO Y LA CONFERENCIA  ENTRETENER: BUSCANDO EN EL AUDITORIO UNA RESPUESTA DE AGRADO Y DIVERSION.  INFORMAR: PERSIGUIENDO LA CLARA COMPRENCION DE UN ASUNTO O IDEA, TAMBIEN RESOLVIENDO UNA INCERTIDUMBRE.
  • 27. FINALIDADES DEL DISCURSO Y LA CONFERENCIA  CONVENCER: SE QUIERE INFLUIR SOBRE LOS OYENTES PARA MODIFICAR SUS OPINIONES.  PERSUADIR: SE ASPIRA A UNA RESPUESTA DE ADHESION O ACCION.
  • 28. PROPOSITO ESPECIFICO  DESEAMOS QUE LA AUDIENCIA HAGA, CREA Y DISFRUTE.  LA FORMULACION DE UN P.E. DEBE SER CLARO Y PRECISO.
  • 29. LA CONFERENCIA Y COLOQUIO  ES UNA DE LOS MAS EFICACES MEDIOS DE COMUNICACION REUNE UN GRUPO A FIN PARA CAMBIAR INFORMACIONES Y EXPERIENCIAS, INTENTAR LA SOLUCION DE UN PROBLEMA, FIJAR UNA POLITICA, SOLVENTAR UNA DIFICULTAD TECNICA O ADMINISTRATIVA, DECIDIR DETERMINADO CURSO DE ACCION O LOGRAR EL SENTIDO DE UNA SITUACION ESPECIFICA CON LA COOPERACION DE TODOS LOS REUNIDOS.
  • 30. CARACTERISTICAS 1 IMPLICA GRUPO 2 REQUIERE DE PREVISION (CONDICIONES FISICAS, CONOCIMIENTO PLENO DEL TEMA Y CONOCIMIENTO SOCIO- PSICOLOGICOS) 3 FUNCION INFORMATIVA O ACLARATIVA 4 ESENCIALMENTE FORMATIVA 5 SIN DIRECTOR DE REUNION 6 NO ES DEBATE
  • 31. FUNCIONES DEL COORDINADOR 1 COADYUDAR CON SU PRESENCIA A MANTENER UNA DISCIPLINA DENTRO DEL GRUPO 2 PRCURAR QUE C/PARA PARTICIPANTE CON CLARIDAD Y PRECISION DE LOS PORMENORES DE LA SITUACION PLANTEADA. 3 INVITAR A LOS ASISTENTES A QUE EXPONGAN SUS IDEAS Y OPINIONES EN TORNO AL PROBLEMA QUE MOTIVA LA REUNION
  • 32. FUNCIONES DEL COORDINADOR 4 PROCURAR LA PARTICIPACION DE C/UNO DE LOS ASISTENTES Y QUE NINGUNO MONOPOLICE EL TIEMPO DEL GRUPO. 5 CONTROLAR LA INTENSIDAD DE LOS SENTIMIENTOS QUE LA DISCUSION PUEDA HACER NACER. 6 DERIVAR DE LAS CONCLUSIONES EXPUESTAS LAS QUE MAS SATISFACTORIAMENTE RESUELVA EL PROBLEMA PLANTEADO
  • 33. CARACTERISTICAS DEL COORDINADOR  AGILIDAD Y  AUSENCIA DE CLARIDAD EN EL PREJUICIOS PENSAMIENTO  SENTIDO DEL  HABILIDAD PARA HUMOR EXPRESARSE CON  CONOCIMIENTO FACILIDAD PRACTICO DE LOS  CAPACIDAD PROCEDIMIENTOS ANALITICA PARLAMENTARIOS  IMPARCIALIDAD  TACTO Y PACIENCIA
  • 34. INICIO Y DESARROLLO DE LA CONFERECIA COLOQUIO PRESENTACION DEL COORDINADOR Y OBJETIVO DE LA REUNION
  • 35. EL COORDINADOR  DEBE PRESENTARSE Y ADVERTIR COMO QUIERE QUE SEA DIRIGIDA LA PALABRA, CADA PARTICIPANTE DEBE PONER EN UNA CARTULINA DOBLADA ANTE SI EN LETRA CLARA Y VISIBLE SU NOMBRE Y APELLIDO. PARA MANTENET LA COHESION DEL GRUPO.