SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
17
Lo más leído
19
Lo más leído
EL TEXTO DESCRIPTIVO Primera Parte Conceptualización La observación  Características del párrafo descriptivo Ejemplos La descripción objetiva y subjetiva La descripción literaria Lic. Carlos Alberto Estrada UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y  CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA  A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
EL PÁRRAFO DESCRIPTIVO El párrafo descriptivo Es el hecho por el cual vemos a través de las palabras; estas motivan  nuestra imaginación para que así formemos imágenes mentales y de esta manera podamos tener una visión de la realidad: objetos, personas, lugares, sentimientos. Es el recurso o medio  a través del cual se realizan las descripciones que uno quiere hacer. Lic. Carlos Alberto Estrada
La observación: Para una adecuada descripción es necesario realizar una  minuciosa observación  de lo que vamos a describir. Al describir algo, no se suele detallar todo. Más bien, se seleccionan los  elementos característicos  que, con pocas palabras, pintan lo descrito. Al observar hay que seguir un  orden determinado : de arriba abajo, de fuera hacia adentro, de lo principal a lo secundario, de lo más llamativo a los más discreto. Lic. Carlos Alberto Estrada
Características del párrafo descriptivo: Todo lo que el ser humano puede percibir es susceptible de ser descrito. Ejemplo: " Ante mi había un hombre tan viejo que parecía no tener edad. Al sobreponerme del susto, vi que aquel viejo de barbas largas y blancas llevaba un traje como de fraile". " Afuera oscurecía, se precipitó el frío, el trino estaba muriendo, entonces ella dijo que cierre la puerta, mientras soplaba las brasas y una constelación de cenizas caían en sus ropas ". Lic. Carlos Alberto Estrada
La descripción exige una capacidad de observación muy desarrollada. Mientras mayor sea la profundidad y detalle en la observación, mayor será la calidad del párrafo. Ejemplo: " Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara..." Lic. Carlos Alberto Estrada
El objeto a describir es la idea principal del párrafo; los detalles y/o cualidades del mismo constituyen las ideas secundarias. Ambos tipos de ideas deben articularse en oraciones. Ejemplo: " En este peligroso Mar de Islas, hasta los guijarros del Océano tenían estilo y duendes; los había tan perfectamente redondos que parecían pulidos en tornos de lapidarios; otros eran abstractos en forma, pero danzantes en anhelo, levitados, espigados, por una suerte de impulsos brotados de la materia misma" Lic. Carlos Alberto Estrada
Por lo general en un párrafo se describe un solo objeto, salvo que la descripción sea un paralelo, en este caso se utilizaría un párrafo descriptivo comparado. Porque de otra manera, se da lugar a la dispersión de ideas e incoherencia.   Ejemplo: "Cae una gota, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola..." Lic. Carlos Alberto Estrada
La descripción es objetiva cuando se apega fielmente al objeto; y es subjetiva cuando se interpreta o añade algún comentario o sensación. Descripción Objetiva: “ El libro está al costado izquierdo de la mesa. Tiene las tapas de color amarillo y el título está escrito en letras rojas. El número de páginas excede le centena, es un libro de regular volumen”. Lic. Carlos Alberto Estrada
Descripción subjetiva: “ El libro, que seguramente quiere comunicar su contenido, está al costado izquierdo de la mesa, que es el sitio indicado para los textos interesantes. Sus tapas tiene el color de la inteligencia, el amarillo; su título está escrito con la severidad y gravedad del color rojo. El número de páginas –excede la centena- es el ideal para un volumen perfecto”. Lic. Carlos Alberto Estrada
LA DESCRIPCIÓN LITERARIA Esta descripción sirve ante todo para  ambientar la acción ,  detenerla  o  preparar el escenario  para los hechos que siguen; creando de esta manera una  atmósfera  o ambiente propicios para la acción. Lic. Carlos Alberto Estrada
Descripción de un objeto: Se detallan sus  rasgos característicos :  forma, tamaño, impresión que produce … Y si consta de partes  se enumeran y detallan éstas ordenadamente . Suelen usarse términos específicos: caja, esfera, manecillas, pesas … Si es preciso indicar la  posición  de las distintas partes del objeto, se utilizan palabras y expresiones como  encima de, sobre, a los lados … Lic. Carlos Alberto Estrada
Ejemplo: “ Cogí uno de los libros que estaba encima de aquella mesa y empecé a hojearlo. Era un libro como jamás había visto otro. Las letras estaban dibujadas y parecían pintadas con oro y sangre. Sus tapas eran de un duro pero delicado cuero”. Lic. Carlos Alberto Estrada
Descripción de un lugar: Al describir un lugar (paisaje), se suele presentar primero una  visión general  del lugar:  Era un pequeño valle, verde y risueño…Después se van localizando en ese lugar los distintos  elementos  ( el río, la casa, etc. ) utilizando palabras que indican la ubicación o distribución de estos elementos en el espacio:  en el centro, al fondo, alrededor …  Se procura, ante todo, transmitir la  impresión  que produce el lugar:  alegría, tristeza, misterio, horror…   Lic. Carlos Alberto Estrada
Ejemplo: “ Empezamos por una catedral gótica de naves inmensas y bóvedas apuntadas. Pero, lo que más me atrajo fueron las ventanas por las que entraba una luz suave. Eran bonitos cristales pintados en colores vivos sobre fondo azul representando escenas religiosas” Lic. Carlos Alberto Estrada
Descripción de una persona: El retrato La descripción de los aspectos internos ( impresiones )  – tristeza, alegría, enojo, seriedad o preocupación -, así como de los aspectos exteriores de una persona se denomina  “retrato”. Las formas de descripción pueden ser:  prosopografía  y  etopeya  ( figuras literarias ). Lic. Carlos Alberto Estrada
La prosopografía.- Descripción de la apariencia externa centrada en sus rasgos físicos y en su vestimenta. Fragmento de:El Beso de la Mujer Araña. Manuel Puig. Ejemplo: “ Es un tipo de buena pinta, no un galán lindo, pero de facha simpática, con sombrero de ala baja y un sobretodo bolsudo, pantalones muy anchos...” Lic. Carlos Alberto Estrada
La etopeya.- Descripción del interior:  sentimientos, carácter, acciones y costumbres y, en general, todos los rasgos que configuran su personalidad. Mujeres de ojos grandes. Ángeles Mastretta. Ejemplo: Tenía la espalda inquieta; un pelo subversivo, una lengua despiadada y alegre con la que recorría  la vida y milagros de quien se ofreciera”. Lic. Carlos Alberto Estrada
El retrato es la combinación de ambos: “ Carita era un mulato del barrio de  Malambo. Más alto que bajo, de contextura recia, usaba zapatos de tacón alto, a la andaluza. Llevaba arreglado el uniforme a rayas negras y grises según su medida. Se ladeaba sobre la frente la visera ancha de una gorra de apache y los domingos hacía flotar en torno al cuello un pañuelo rojo. En su cara cetrina y alargada, un tanto caballuna, la boca prominente lucía una gran cicatriz; la nariz ancha y de trazo enérgico. Los ojos oscuros se movían ágiles, pero a ratos adquirían la fijeza de los de una fiera al acecho. Carita era todo un héroe de la prisión”. (Duelo de Caballería. Ciro Alegría) Lic. Carlos Alberto Estrada
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DESCRIPCIÓN: Observa  atentamente al personaje, hecho u objeto que se va a describir. Selecciona  sus rasgos más sugerentes, físicos y psicológicos; aquellos que te hayan causado una  impresión  especial. Ordena  utilizando diversos criterios de ordenación:  deducción – inducción. Redacta , al hacerlo cuida que el resultado cumpla los objetivos que te habías propuesto con exactitud, expresividad y originalidad. Lic. Carlos Alberto Estrada

Más contenido relacionado

PPSX
Exposicion del folleto
DOCX
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
DOC
Comprension-Lectura-para-Primero-de-Secundaria (2).doc
PPT
Relatos de aventuras
PDF
EXAMEN DE PREPARACIÓN BIMESTRE 3 QUINTO GRADO
PPTX
Mapa-conceptual-del-Genero-Narrativo-4.pptx
PPTX
PALABRAS POR EL NUMERO DE SILABAS
PDF
Lengua 5 cuaderno
Exposicion del folleto
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
Comprension-Lectura-para-Primero-de-Secundaria (2).doc
Relatos de aventuras
EXAMEN DE PREPARACIÓN BIMESTRE 3 QUINTO GRADO
Mapa-conceptual-del-Genero-Narrativo-4.pptx
PALABRAS POR EL NUMERO DE SILABAS
Lengua 5 cuaderno

La actualidad más candente (20)

DOC
Ejercicios: coherencia y cohesión
DOCX
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
DOCX
Cómo analizar un cuento corto
PPTX
Resumen
DOCX
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
PPT
Idea principal de un texto
PPTX
El texto descriptivo
 
PPTX
Proposito de los textos
ODP
Importancia de los niveles de lectura
PPT
Inferencias
PDF
Precisión léxica
PPTX
El informe cientifico
PPTX
Lectura inferencial
PPT
El texto expositivo para cuarto y quinto año
PPTX
El resumen
PPTX
La inferencia
PPTX
Texto descriptivo
PPTX
Niveles de lectura
PPTX
PPT
Texto expositivo
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos
Cómo analizar un cuento corto
Resumen
Guia de trabajo elementos de la comunicacion
Idea principal de un texto
El texto descriptivo
 
Proposito de los textos
Importancia de los niveles de lectura
Inferencias
Precisión léxica
El informe cientifico
Lectura inferencial
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El resumen
La inferencia
Texto descriptivo
Niveles de lectura
Texto expositivo
Publicidad

Destacado (10)

ODP
Texto descriptivo
PPTX
caracteristicas del texto descriptivo
PDF
Atencion%2001
DOCX
Tipos de consumidores
PDF
PPTX
Diapositivas Tipos de texto
PPTX
PPT
Texto descriptivo
DOC
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
PPT
Tipos de texto, segun extructura
Texto descriptivo
caracteristicas del texto descriptivo
Atencion%2001
Tipos de consumidores
Diapositivas Tipos de texto
Texto descriptivo
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Tipos de texto, segun extructura
Publicidad

Similar a El texto descriptivo I (20)

PPTX
Investigacion documental. la descripcion
PPT
Texto descriptivo - taller 4
PPTX
Texto DescriptivoooooOoOOOOOOOooooo.pptx
DOCX
La descripción
PPTX
texto descriptivo expo.pptx
PPTX
La descripción de textos literarios y no literarios
PPT
La Descripcion
PDF
Textos descriptivos
PPT
Formas básicas descripcion caracterizacion
PDF
Texto descriptivo
DOC
Discurso Descriptivo
PPTX
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudia
PDF
La descripción
PPTX
Qué es la descripción 8°.pptx niaoaxanjj
PPTX
Tipos de textos descriptivos
PPT
La Descripción
PDF
Separata texto descriptivo
DOC
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
PPTX
Clase tit@ 2 Clases de textos
ODT
La descripción
Investigacion documental. la descripcion
Texto descriptivo - taller 4
Texto DescriptivoooooOoOOOOOOOooooo.pptx
La descripción
texto descriptivo expo.pptx
La descripción de textos literarios y no literarios
La Descripcion
Textos descriptivos
Formas básicas descripcion caracterizacion
Texto descriptivo
Discurso Descriptivo
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudia
La descripción
Qué es la descripción 8°.pptx niaoaxanjj
Tipos de textos descriptivos
La Descripción
Separata texto descriptivo
5 psu formas_de_organizacion_del_discurso
Clase tit@ 2 Clases de textos
La descripción

Más de Carlos Alberto Estrada García (20)

DOCX
Modelo de un texto académico y su estructura
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por la posición de la idea principal
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
PPT
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
PDF
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
PDF
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
PDF
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
PDF
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
PDF
La comunicación humana
PDF
El diálogo y los estilos dialógicos
DOCX
Usos del pronombre personal "SE"
PDF
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje Básico. 2016
PPTX
La lingüística como estudio científico
PDF
Normas APA -San Marcos, Perú
PDF
Normas para referencias bibliograficas-PROEIB Andes
PDF
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje I. 2016
DOCX
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
PPTX
Normas para el inicio de una exposición.
PPT
Oratoria: La expresión oral en público.
Modelo de un texto académico y su estructura
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por la posición de la idea principal
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su función dentro de la superest...
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por su estilo – formato
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2015
La comunicación humana
El diálogo y los estilos dialógicos
Usos del pronombre personal "SE"
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje Básico. 2016
La lingüística como estudio científico
Normas APA -San Marcos, Perú
Normas para referencias bibliograficas-PROEIB Andes
Prácticas de análisis oracional. Lenguaje I. 2016
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
Normas para el inicio de una exposición.
Oratoria: La expresión oral en público.

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

El texto descriptivo I

  • 1. EL TEXTO DESCRIPTIVO Primera Parte Conceptualización La observación Características del párrafo descriptivo Ejemplos La descripción objetiva y subjetiva La descripción literaria Lic. Carlos Alberto Estrada UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
  • 2. EL PÁRRAFO DESCRIPTIVO El párrafo descriptivo Es el hecho por el cual vemos a través de las palabras; estas motivan nuestra imaginación para que así formemos imágenes mentales y de esta manera podamos tener una visión de la realidad: objetos, personas, lugares, sentimientos. Es el recurso o medio a través del cual se realizan las descripciones que uno quiere hacer. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 3. La observación: Para una adecuada descripción es necesario realizar una minuciosa observación de lo que vamos a describir. Al describir algo, no se suele detallar todo. Más bien, se seleccionan los elementos característicos que, con pocas palabras, pintan lo descrito. Al observar hay que seguir un orden determinado : de arriba abajo, de fuera hacia adentro, de lo principal a lo secundario, de lo más llamativo a los más discreto. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 4. Características del párrafo descriptivo: Todo lo que el ser humano puede percibir es susceptible de ser descrito. Ejemplo: " Ante mi había un hombre tan viejo que parecía no tener edad. Al sobreponerme del susto, vi que aquel viejo de barbas largas y blancas llevaba un traje como de fraile". " Afuera oscurecía, se precipitó el frío, el trino estaba muriendo, entonces ella dijo que cierre la puerta, mientras soplaba las brasas y una constelación de cenizas caían en sus ropas ". Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 5. La descripción exige una capacidad de observación muy desarrollada. Mientras mayor sea la profundidad y detalle en la observación, mayor será la calidad del párrafo. Ejemplo: " Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara..." Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 6. El objeto a describir es la idea principal del párrafo; los detalles y/o cualidades del mismo constituyen las ideas secundarias. Ambos tipos de ideas deben articularse en oraciones. Ejemplo: " En este peligroso Mar de Islas, hasta los guijarros del Océano tenían estilo y duendes; los había tan perfectamente redondos que parecían pulidos en tornos de lapidarios; otros eran abstractos en forma, pero danzantes en anhelo, levitados, espigados, por una suerte de impulsos brotados de la materia misma" Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 7. Por lo general en un párrafo se describe un solo objeto, salvo que la descripción sea un paralelo, en este caso se utilizaría un párrafo descriptivo comparado. Porque de otra manera, se da lugar a la dispersión de ideas e incoherencia. Ejemplo: "Cae una gota, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola..." Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 8. La descripción es objetiva cuando se apega fielmente al objeto; y es subjetiva cuando se interpreta o añade algún comentario o sensación. Descripción Objetiva: “ El libro está al costado izquierdo de la mesa. Tiene las tapas de color amarillo y el título está escrito en letras rojas. El número de páginas excede le centena, es un libro de regular volumen”. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 9. Descripción subjetiva: “ El libro, que seguramente quiere comunicar su contenido, está al costado izquierdo de la mesa, que es el sitio indicado para los textos interesantes. Sus tapas tiene el color de la inteligencia, el amarillo; su título está escrito con la severidad y gravedad del color rojo. El número de páginas –excede la centena- es el ideal para un volumen perfecto”. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 10. LA DESCRIPCIÓN LITERARIA Esta descripción sirve ante todo para ambientar la acción , detenerla o preparar el escenario para los hechos que siguen; creando de esta manera una atmósfera o ambiente propicios para la acción. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 11. Descripción de un objeto: Se detallan sus rasgos característicos : forma, tamaño, impresión que produce … Y si consta de partes se enumeran y detallan éstas ordenadamente . Suelen usarse términos específicos: caja, esfera, manecillas, pesas … Si es preciso indicar la posición de las distintas partes del objeto, se utilizan palabras y expresiones como encima de, sobre, a los lados … Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 12. Ejemplo: “ Cogí uno de los libros que estaba encima de aquella mesa y empecé a hojearlo. Era un libro como jamás había visto otro. Las letras estaban dibujadas y parecían pintadas con oro y sangre. Sus tapas eran de un duro pero delicado cuero”. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 13. Descripción de un lugar: Al describir un lugar (paisaje), se suele presentar primero una visión general del lugar: Era un pequeño valle, verde y risueño…Después se van localizando en ese lugar los distintos elementos ( el río, la casa, etc. ) utilizando palabras que indican la ubicación o distribución de estos elementos en el espacio: en el centro, al fondo, alrededor … Se procura, ante todo, transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, horror… Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 14. Ejemplo: “ Empezamos por una catedral gótica de naves inmensas y bóvedas apuntadas. Pero, lo que más me atrajo fueron las ventanas por las que entraba una luz suave. Eran bonitos cristales pintados en colores vivos sobre fondo azul representando escenas religiosas” Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 15. Descripción de una persona: El retrato La descripción de los aspectos internos ( impresiones ) – tristeza, alegría, enojo, seriedad o preocupación -, así como de los aspectos exteriores de una persona se denomina “retrato”. Las formas de descripción pueden ser: prosopografía y etopeya ( figuras literarias ). Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 16. La prosopografía.- Descripción de la apariencia externa centrada en sus rasgos físicos y en su vestimenta. Fragmento de:El Beso de la Mujer Araña. Manuel Puig. Ejemplo: “ Es un tipo de buena pinta, no un galán lindo, pero de facha simpática, con sombrero de ala baja y un sobretodo bolsudo, pantalones muy anchos...” Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 17. La etopeya.- Descripción del interior: sentimientos, carácter, acciones y costumbres y, en general, todos los rasgos que configuran su personalidad. Mujeres de ojos grandes. Ángeles Mastretta. Ejemplo: Tenía la espalda inquieta; un pelo subversivo, una lengua despiadada y alegre con la que recorría la vida y milagros de quien se ofreciera”. Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 18. El retrato es la combinación de ambos: “ Carita era un mulato del barrio de Malambo. Más alto que bajo, de contextura recia, usaba zapatos de tacón alto, a la andaluza. Llevaba arreglado el uniforme a rayas negras y grises según su medida. Se ladeaba sobre la frente la visera ancha de una gorra de apache y los domingos hacía flotar en torno al cuello un pañuelo rojo. En su cara cetrina y alargada, un tanto caballuna, la boca prominente lucía una gran cicatriz; la nariz ancha y de trazo enérgico. Los ojos oscuros se movían ágiles, pero a ratos adquirían la fijeza de los de una fiera al acecho. Carita era todo un héroe de la prisión”. (Duelo de Caballería. Ciro Alegría) Lic. Carlos Alberto Estrada
  • 19. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DESCRIPCIÓN: Observa atentamente al personaje, hecho u objeto que se va a describir. Selecciona sus rasgos más sugerentes, físicos y psicológicos; aquellos que te hayan causado una impresión especial. Ordena utilizando diversos criterios de ordenación: deducción – inducción. Redacta , al hacerlo cuida que el resultado cumpla los objetivos que te habías propuesto con exactitud, expresividad y originalidad. Lic. Carlos Alberto Estrada