b) Marco teórico Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. Por: Vanessa V.  Valdés S.
El marco teórico de la investigación considera   Relaciones de teorías v conceptos adoptados.  Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay. Se reúne información documental. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. Marco teórico Marco teórico Marco  referencial Marco  Conceptual
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. 1. Marco teórico Revisar teorías Realidad  descrita  con ideas Relación con  el problema
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. 2. Marco  Referencial o de  antecedentes Revisar  publicaciones  recientes  Orientan la investigación No cometer los  mismos errores
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. 3. Marco  conceptual Elaboración  conceptual  Referencias  y  sucesos Teorización
Instrumentos para la investigación documental Documental – bibliográfica Fichas bibliográficas Base de datos “ACCESS”-Fichero electrónico. Extraer datos relacionados con el problema y su autor responsable   Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
c) Diseño metodológico Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Expone los medios y las posibilidades de que dispone el investigador para atender los objetivos específicos que persigue el problema. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
La metodología… Se escribe en futuro, lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. Al escribir el informe final o al publicar los resultados, la sección de la metodología debe escribirse en pasado. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Pasos del diseño metodológico   Tipo de estudio Área de estudio Universo y muestra Variables Métodos e instrumento de recolección de datos Plan de tabulación y análisis Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Tipos  de Estudio Investigación clásica  cuantitativa  Investigación cualitativa  Investigación participativa Investigación acción Investigación etnográfica Según tiempo  de ocurrencia Según período y secuencia Según análisis y alcance de resultados Descriptivo Analítico Experimental Estudio de cohorte Estudios de casos y controles Transversal Longitudinal Prospectivos Retrospectivos Retroprospectivos Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Área de estudio Lugar donde se realizará la investigación Ubicación (delimitación geográfica) Tamaño (población, tamaño de la institución…) Institución (hospital, centro de salud, escuela, entre otros) Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Universo y muestra Universo: Es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. Muestra: Es un subconjunto o parte del universo sobre el que se llevará a cabo la investigación para luego generalizar los hallazgos al todo. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Unidad de observación: Son los elementos del universo en el que se medirán o estudiarán las variables de interés. Unidad de muestreo: es el elemento utilizado para seleccionar la muestra (casa, familia, etc.) Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
La muestra determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos  N:  tamaño de la población.  k : constante que depende del nivel de confianza  e:  error muestral deseado  p:  proporción de individuos que poseen la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.  q : proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.  n: tamaño de la muestra Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:     k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58   Nivel de confianza  75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%
Definición y medición de variables ¿Qué es una variable? Es cualquier característica a estudiar. Es algo que se puede modificar en un momento dado. Se definen operacionalmente para poderlas medir. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Tipos de Variables 1. Variable independiente o manipulada (x): Es la causa, el antecedente, la manipulada, es independiente al no depender de otra causa. 2. Variable dependiente o de criterio (y): Es el efecto, la consecuencia, la medida y es medible, depende de otra variable,  Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
3. Variables experimentales y contaminadoras: Confunde la relación entre la variable independiente y la variable dependiente.  4. Variable cualitativa nominal: Presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo:  El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.  Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
5.  Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa No  numéricas: que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: reprobado, aprobado, notable, sobresaliente. Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, … Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
6.  Variables cuantitativas: Son las susceptibles de medirse en términos numéricos.  Hay dos tipos: Variable discreta:  toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3. Variable continua: puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.  Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Indicadores de variabilidad en una variable Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Ejemplo “ La edad es un factor determinante en la escogencia de programas de televisión”. Variable independiente: edad. Variable dependiente: escogencia de programas de televisión. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
“ La población electoral de Cali, no participó en los comicios del 27 de octubre de 1994, por no conocer los programas de los candidatos al concejo municipal y el modo de operar el tarjetón”. V.I.: (1) Desconocimiento de programas del candidato. V.I.: (2) Desconocimiento operación del tarjetón. V.D. Abstencionismo. Con un enunciado del mismo corte se podría aumentar dos variables independientes y sostener la misma variable dependiente. V.I. (3) Incumplimiento de los programas. V.I. (4) Falta de seriedad en las propuestas. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Variable interviniente Supone que la relación entre dos variables está medida por otra (u otras) que transportan los posibles efectos de la primera.  Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Ejemplo “ La edad es factor determinante en la escogencia de programas de televisión”. Variable independiente: edad. Variable dependiente: escogencia de programas de televisión. Variable interviniente: la educación de las personas Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Operacionalización de variables   Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Ejemplo: Hipótesis: «El status académico del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno». Variable independiente: Status académico Variable dependiente: Aprendizaje del alumno Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Ejemplo: Hipótesis:  El aprendizaje cognitivo de los alumnos del colegio I.P.T. de Bocas del Toro, está relacionado positivamente con las estrategias didácticas utilizadas por los docentes. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Ejemplo: La accesibilidad a los servicios de salud influye positivamente en la salud de las personas de la comunidad. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de variables
PDF
Tipos de variables
PPTX
Variables y sus niveles de medición
PPTX
Escalas o Niveles de medición (estadística)
PPTX
Variables
PPTX
Tablas de frecuencia
PDF
Variables
PPTX
Estadística Descriptiva
Tipos de variables
Tipos de variables
Variables y sus niveles de medición
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Variables
Tablas de frecuencia
Variables
Estadística Descriptiva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las Variables Estadísticas
PPT
Escalas de Medicion
PPT
Operacionalizacion de variables 2013
PPTX
Tipos de variables
DOCX
Universidad tecnica de ambato ligia
PPT
Variables operacionalizacion
PPTX
Variables, definición y clasificación
PPTX
Presentacion daniel tovar
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PPTX
definicion de variables de estadistica 1
PPSX
Variables Estadisticas
PPTX
Variables estadísticas
PPTX
Clasificación de variables
PPTX
Las variables estadísticas.pptx
PPTX
Tipos de variables
PPTX
Operacionalización de variables
PDF
Definicion operacionalizacion
PPTX
Estadistica ZV Profesor Pedro Beltran
PPT
Instrumentos y Mediciones
PPTX
Operaconalización de variables
Las Variables Estadísticas
Escalas de Medicion
Operacionalizacion de variables 2013
Tipos de variables
Universidad tecnica de ambato ligia
Variables operacionalizacion
Variables, definición y clasificación
Presentacion daniel tovar
Terminos basicos en estadistica
definicion de variables de estadistica 1
Variables Estadisticas
Variables estadísticas
Clasificación de variables
Las variables estadísticas.pptx
Tipos de variables
Operacionalización de variables
Definicion operacionalizacion
Estadistica ZV Profesor Pedro Beltran
Instrumentos y Mediciones
Operaconalización de variables
Publicidad

Similar a Elementos del proyecto 2 (20)

PPTX
Las variables
DOCX
Ensayo psicologia experimental
PPT
3 diseño metodologico
DOC
Variables y-operacionalizacion
PPTX
Infografía de variables de la investigación
PPTX
Presentación10%
PDF
S06_s1 - DEF_ CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE-1_pptx.pdf
PPTX
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
DOCX
DOC
Las variables en la investigacion
PPTX
LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx
PPTX
Fases de la investigacion cientifica en educacion
PPTX
Variables 100930121616-phpapp01[1]
DOCX
Variables (2)
DOCX
Variables (2)
DOCX
V A R I A B L E S (2)
PDF
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17
 
PPTX
Metodo 1 y 2 ricardo
PPTX
Equipo4. las variables
PPTX
CLASIFICACION DE VARIABLES
Las variables
Ensayo psicologia experimental
3 diseño metodologico
Variables y-operacionalizacion
Infografía de variables de la investigación
Presentación10%
S06_s1 - DEF_ CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE-1_pptx.pdf
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
Las variables en la investigacion
LAS VARIABLES DE INVESTIGACION 2017.pptx
Fases de la investigacion cientifica en educacion
Variables 100930121616-phpapp01[1]
Variables (2)
Variables (2)
V A R I A B L E S (2)
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17
 
Metodo 1 y 2 ricardo
Equipo4. las variables
CLASIFICACION DE VARIABLES
Publicidad

Más de Vanessa Valdés (20)

PPTX
Elaboración de una Material Didactica-Genial.ly.pptx
PPTX
Elaboración de una Ficha Interactiva con Liveworksheets.pptx
PPTX
4-CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS-.pptx
PPTX
1 introduccion-estructura del curso
PPTX
4 cronogramas presupuestos y estructura capitular
PPTX
2 la comunicacion
PPTX
Materiales tridimensionales 1
PDF
Actividad 1 sistema digestivo.docx
PPTX
Materiales multimedia
PPTX
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
PPTX
Concepto de material didactico
PPTX
Valdes vanessa taller 1
PPTX
1 desarrollo de la agroecología
PDF
Módulo 7 8-9
PPTX
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
PPTX
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
PPT
Microbiología del agua
PPT
Microbiologia del suelo y aire
PPTX
La investigación en la sociedad del conocimiento
PPTX
Lineas de investigación regional-nacional y local
Elaboración de una Material Didactica-Genial.ly.pptx
Elaboración de una Ficha Interactiva con Liveworksheets.pptx
4-CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS-.pptx
1 introduccion-estructura del curso
4 cronogramas presupuestos y estructura capitular
2 la comunicacion
Materiales tridimensionales 1
Actividad 1 sistema digestivo.docx
Materiales multimedia
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
Concepto de material didactico
Valdes vanessa taller 1
1 desarrollo de la agroecología
Módulo 7 8-9
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
Microbiología del agua
Microbiologia del suelo y aire
La investigación en la sociedad del conocimiento
Lineas de investigación regional-nacional y local

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Elementos del proyecto 2

  • 1. b) Marco teórico Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. Por: Vanessa V. Valdés S.
  • 2. El marco teórico de la investigación considera Relaciones de teorías v conceptos adoptados. Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay. Se reúne información documental. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 3. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. Marco teórico Marco teórico Marco referencial Marco Conceptual
  • 4. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. 1. Marco teórico Revisar teorías Realidad descrita con ideas Relación con el problema
  • 5. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. 2. Marco Referencial o de antecedentes Revisar publicaciones recientes Orientan la investigación No cometer los mismos errores
  • 6. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. 3. Marco conceptual Elaboración conceptual Referencias y sucesos Teorización
  • 7. Instrumentos para la investigación documental Documental – bibliográfica Fichas bibliográficas Base de datos “ACCESS”-Fichero electrónico. Extraer datos relacionados con el problema y su autor responsable Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 8. c) Diseño metodológico Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 9. Expone los medios y las posibilidades de que dispone el investigador para atender los objetivos específicos que persigue el problema. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 10. La metodología… Se escribe en futuro, lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. Al escribir el informe final o al publicar los resultados, la sección de la metodología debe escribirse en pasado. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 11. Pasos del diseño metodológico Tipo de estudio Área de estudio Universo y muestra Variables Métodos e instrumento de recolección de datos Plan de tabulación y análisis Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 12. Tipos de Estudio Investigación clásica cuantitativa Investigación cualitativa Investigación participativa Investigación acción Investigación etnográfica Según tiempo de ocurrencia Según período y secuencia Según análisis y alcance de resultados Descriptivo Analítico Experimental Estudio de cohorte Estudios de casos y controles Transversal Longitudinal Prospectivos Retrospectivos Retroprospectivos Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 13. Área de estudio Lugar donde se realizará la investigación Ubicación (delimitación geográfica) Tamaño (población, tamaño de la institución…) Institución (hospital, centro de salud, escuela, entre otros) Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 14. Universo y muestra Universo: Es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. Muestra: Es un subconjunto o parte del universo sobre el que se llevará a cabo la investigación para luego generalizar los hallazgos al todo. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 15. Unidad de observación: Son los elementos del universo en el que se medirán o estudiarán las variables de interés. Unidad de muestreo: es el elemento utilizado para seleccionar la muestra (casa, familia, etc.) Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 16. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 17. La muestra determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos N: tamaño de la población. k : constante que depende del nivel de confianza e: error muestral deseado p: proporción de individuos que poseen la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q : proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: tamaño de la muestra Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 18. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed. Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:     k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58   Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%
  • 19. Definición y medición de variables ¿Qué es una variable? Es cualquier característica a estudiar. Es algo que se puede modificar en un momento dado. Se definen operacionalmente para poderlas medir. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 20. Tipos de Variables 1. Variable independiente o manipulada (x): Es la causa, el antecedente, la manipulada, es independiente al no depender de otra causa. 2. Variable dependiente o de criterio (y): Es el efecto, la consecuencia, la medida y es medible, depende de otra variable,  Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 21. 3. Variables experimentales y contaminadoras: Confunde la relación entre la variable independiente y la variable dependiente. 4. Variable cualitativa nominal: Presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 22. 5. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa No numéricas: que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: reprobado, aprobado, notable, sobresaliente. Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, … Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 23. 6. Variables cuantitativas: Son las susceptibles de medirse en términos numéricos. Hay dos tipos: Variable discreta: toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3. Variable continua: puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 24. Indicadores de variabilidad en una variable Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 25. Ejemplo “ La edad es un factor determinante en la escogencia de programas de televisión”. Variable independiente: edad. Variable dependiente: escogencia de programas de televisión. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 26. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 27. “ La población electoral de Cali, no participó en los comicios del 27 de octubre de 1994, por no conocer los programas de los candidatos al concejo municipal y el modo de operar el tarjetón”. V.I.: (1) Desconocimiento de programas del candidato. V.I.: (2) Desconocimiento operación del tarjetón. V.D. Abstencionismo. Con un enunciado del mismo corte se podría aumentar dos variables independientes y sostener la misma variable dependiente. V.I. (3) Incumplimiento de los programas. V.I. (4) Falta de seriedad en las propuestas. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 28. Variable interviniente Supone que la relación entre dos variables está medida por otra (u otras) que transportan los posibles efectos de la primera. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 29. Ejemplo “ La edad es factor determinante en la escogencia de programas de televisión”. Variable independiente: edad. Variable dependiente: escogencia de programas de televisión. Variable interviniente: la educación de las personas Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 30. Operacionalización de variables Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 31. Ejemplo: Hipótesis: «El status académico del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno». Variable independiente: Status académico Variable dependiente: Aprendizaje del alumno Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 32. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 33. Ejemplo: Hipótesis: El aprendizaje cognitivo de los alumnos del colegio I.P.T. de Bocas del Toro, está relacionado positivamente con las estrategias didácticas utilizadas por los docentes. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 34. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 35. Ejemplo: La accesibilidad a los servicios de salud influye positivamente en la salud de las personas de la comunidad. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 36. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.
  • 37. Vanessa V. Valdés S. M.Sc. M.Ed.