SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
26
Lo más leído
Universidad autónoma de baja california GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA EMBRIOLOGIA DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS Ma. Isabel Hernández Núñez Ricardo D. Gallegos Torres 31 de enero de 2007
Desarrollo del aparato genital El aparato genital (de la reproducción) esta estrechamente relacionado con el aparato urinario (excretorio) tanto anatómico como embriológicamente. Deriva de 4 fuentes: Mesodermo  intermedio Células germinativas primordiales Epitelio celómico (mesotelio) Mesenquima subyacente
Desarrollo del aparato genital El sexo genético y cromosómico en fecundación. El fenotipo hacia la 7a semana. Periodo inicial del desarrollo es la  etapa indiferente del desarrollo sexual.
Gónadas indiferenciadas Etapas iniciales a la 5a semana. Proliferación de epitelio mesodérmico y el mesenquima subyacente en el lado medial del mesonefros para formar el  reborde gonadal. Crecimiento de cordones epiteliales hacia el mesenquima, los  cordones sexuales primarios. Gónada: corteza externa y medula interna. XX corteza se diferencia a ovario y medula desaparece.
 
Células germinativas primordiales Se observan al inicio de la 4a semana entre células del saco vitelino. Migran a lo largo del mesenterio dorsal hacia los rebordes gonadales  A la 6a semana penetran al mesenquima y se unen con los cordones sexuales primarios.
 
Desarrollo de ovarios   Etapa lenta. El ovario no se identifica sino hasta la 10a semana. Los cordones sexuales primarios forman la  red ovárica  en el interior de la medula. Se degeneran y desaparecen.
 
Desarrollo de ovarios Los cordones corticales (CSS) van aumentando de tamaño y se les incorporan células germinativas primitivas. En la 16a semana se rompen en  folículos primitivos. Formado por una oogonia rodeada por células foliculares aplanadas derivadas de un cordón sexual.
Desarrollo de ovarios Después del nacimiento no se forman oogonias. 2 millones se convierten en oocitos primarios antes del nacimiento. El epitelio superficial esta separado de los folículos en la corteza por la  túnica albugínea. Cuando el ovario se separa del mesonefros queda suspendido por el  mesoovario.
 
Desarrollo de ovarios Descienden a través del gubernaculo: Se une con el útero Parte craneal – ligamento ovárico Parte caudal – ligamento redondo del útero
Desarrollo de conductos genitales Dos pares de conductos: Mesonefricos (Wolffianos)…. desaparecen por falta de testosterona. Paramesonefricos (Mullerianos)  mayor parte del aparato genital femenino. Coexisten ambos durante la 5a y 6a semana es la etapa indiferenciada.
Desarrollo de conductos genitales Los conductos paramesonefricos se desarrollan laterales a las gónadas y conductos mesonefricos. Se forman a cada lado a partir de invaginaciones del mesotelio en las caras laterales de los mesonefros. Los bordes de estas invaginaciones se fusionan para formar los paramesonefricos.
 
 
Desarrollo de conductos genitales Extremos craneales de los conductos forman las trompas uterinas. Se fusionan caudalmente y forman el  primordio úterovaginal,  que se une al seno urogenital y produce el  tubérculo sinusal  (mulleriano).
Desarrollo de conductos genitales Los conductos paramesonefricos también forman: Ligamentos anchos derecho e izquierdo. 2 compartimientos peritoneales: Bolsa rectouterina Bolsa vesicouterina
Deriva del endodermo del seno urogenital Primordio uterovaginal + seno urogenital Tubérculo sinusal Bulbos sinovaginales Placa vaginal sólida Células se rompen para formar la luz Desarrollo de la vagina El himen se forma por una invaginacion de la pared posterior del seno urogenital
Desarrollo de la vagina
Glandulas de Skene A partir de la uretra  Glandulas de Bartholini Evaginaciones del seno urogenital Glandulas auxiliares en la mujer
Séptima semana los GE son similares en ambos sexos. Las diferencias comienzan a aparecer hacia la 9 semana. Alcanzan su diferenciación a las 12 semanas. Genitales externos
4 semana: mesenquima Tubérculo genital en membrana cloacal Tumefacciones labioesctrotales y urogenitales El tubérculo genital se alarga y forma el falo El tabique urorrectal se fusiona con la membrana cloacal  Se divide en membrana anal  dorsal y membrana urogenital ventral Genitales externos
Genitales externos Al parecer participan los estrógenos producidos por la placenta y los ovarios fetales Falo cesa gradualmente Clítoris Pliegues urogenitales no fusionados  Labios menores Pliegues labioscrotales sin fusionar  Labios mayores
Desarrollo de los trayectos inguinales A medida que se degenera el mesonefros, a cada lado del abdomen desciende un ligamento El gubernaculo se fija caudalmente a la superficie interna de las tumefacciones labioscrotales
Descenso de los ovarios Descienden de la pared posterior del abdomen El gubernaculo se une con el utero cerca de la fijacion de la trompa uterina Parte craneal del gubernaculo: ligamento ovarico Porcion caudal: ligamento redondo Proceso vaginal relativamente pequeño se oblitera antes del nacimiento Proceso persistente: conducto de Nuck.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Embriologia aparato reproductor
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
PPTX
Embriología del sistema genital masculino
PPTX
Embriología del aparato genital femenino
PPTX
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
PPTX
Embriologia ap genital femenino
PPTX
Embriologia Aparato Reproductor
PPT
Origen embriologico del ovario
Embriologia aparato reproductor
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
Embriología del sistema genital masculino
Embriología del aparato genital femenino
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Embriologia ap genital femenino
Embriologia Aparato Reproductor
Origen embriologico del ovario

La actualidad más candente (20)

PPT
Embriología, sistema urogenital
PPT
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
PPT
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
PPT
Embriologia masculino
PPTX
Cavidades corporales embriologia
DOCX
Formación del diafragma
PPT
Desarrollo embriologico de genital
PPTX
Anatomía y Fisiología Ginecologica
PPT
Embriología, aparato digestivo
PDF
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
PPT
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
PPTX
Desarrollo de las Gonadas Masculinas y Femeninas
PPTX
Genitales femeninos
PPTX
Embriología desarrollo del sistema urogenital
ODP
02. anatomía genital femenina
PPTX
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
PPTX
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
PPTX
Embriología semana 8
Embriología, sistema urogenital
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia masculino
Cavidades corporales embriologia
Formación del diafragma
Desarrollo embriologico de genital
Anatomía y Fisiología Ginecologica
Embriología, aparato digestivo
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Desarrollo de las Gonadas Masculinas y Femeninas
Genitales femeninos
Embriología desarrollo del sistema urogenital
02. anatomía genital femenina
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Embriología semana 8
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
PPTX
Histologia de vagina
PPTX
Histologia del aparato genital externo
PPT
Lobulillo hepatico y funciones hepaticas
PPTX
Histología de la vagina y genitales externos
PPTX
Los elementos fundamentales de la educacion
PPTX
Histología hepática
DOCX
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
PDF
Histología de aparato reproductor femenino
PPT
Anatomia del aparato reproductor femenino
PPTX
Diferenciación sexual
Embriología Del Aparato Reproductor Femenino
Histologia de vagina
Histologia del aparato genital externo
Lobulillo hepatico y funciones hepaticas
Histología de la vagina y genitales externos
Los elementos fundamentales de la educacion
Histología hepática
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Histología de aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
Diferenciación sexual
Publicidad

Similar a EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT (20)

PDF
embriologia-de-genitales
PPTX
1. embriología del aparato genital fem
PPTX
Cap.12 sistema urogenital
PPTX
Aparato urogenital[1]
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMMENINOOO.pptx
PPTX
EMBRIOLOGIA DE GENITALES PERINE Y MAMAS GABY Y YOE nuevo (2).pptx
PPTX
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
PDF
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
PDF
Embriología del sistema genital femenino. final.pdf
PPTX
embriogenesis del aparato reproductor femenino.pptx
PPTX
embriogenesis fetal femenina embriologia
PPTX
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
PDF
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
PPT
Genital
PPTX
Embriología (Nosología ginecología).pptx
PPTX
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
PPTX
ginecologia expo 1 (1).pptx
PDF
Desarrollo embrionario de los aparatos genitales.pdf
PPT
APARATO GENITAL.ppt
PPTX
infanto juvenil (1).pptx
embriologia-de-genitales
1. embriología del aparato genital fem
Cap.12 sistema urogenital
Aparato urogenital[1]
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMMENINOOO.pptx
EMBRIOLOGIA DE GENITALES PERINE Y MAMAS GABY Y YOE nuevo (2).pptx
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Embriología del sistema genital femenino. final.pdf
embriogenesis del aparato reproductor femenino.pptx
embriogenesis fetal femenina embriologia
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
#7SISTEMA UROGENITAL. Para medicina jpdf
Genital
Embriología (Nosología ginecología).pptx
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
ginecologia expo 1 (1).pptx
Desarrollo embrionario de los aparatos genitales.pdf
APARATO GENITAL.ppt
infanto juvenil (1).pptx

Más de jose lorenzo lopez reyes (20)

PPT
caracteristicas del RN a 2@
PPT
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
PPT
Sucedáneos De La Leche Humana
PPT
Tablas Percentiles En Pediatria
PPT
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
PPT
Toxicologia pediatrica
PPT
Mordeduras Y Cuasticos
PPT
SíNdromes TóXicos pediatricos
PPT
Ablactacion pediatrica
PPT
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
PPT
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
PPT
Desnutricion pediatrica
PPT
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPT
HISTORIA CLINICA
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPT
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
PPT
CONTROL PRENATAL
caracteristicas del RN a 2@
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Sucedáneos De La Leche Humana
Tablas Percentiles En Pediatria
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
Toxicologia pediatrica
Mordeduras Y Cuasticos
SíNdromes TóXicos pediatricos
Ablactacion pediatrica
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
Desnutricion pediatrica
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
HISTORIA CLINICA
ATENCION DEL PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
CONTROL PRENATAL

EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT

  • 1. Universidad autónoma de baja california GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA EMBRIOLOGIA DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS Ma. Isabel Hernández Núñez Ricardo D. Gallegos Torres 31 de enero de 2007
  • 2. Desarrollo del aparato genital El aparato genital (de la reproducción) esta estrechamente relacionado con el aparato urinario (excretorio) tanto anatómico como embriológicamente. Deriva de 4 fuentes: Mesodermo intermedio Células germinativas primordiales Epitelio celómico (mesotelio) Mesenquima subyacente
  • 3. Desarrollo del aparato genital El sexo genético y cromosómico en fecundación. El fenotipo hacia la 7a semana. Periodo inicial del desarrollo es la etapa indiferente del desarrollo sexual.
  • 4. Gónadas indiferenciadas Etapas iniciales a la 5a semana. Proliferación de epitelio mesodérmico y el mesenquima subyacente en el lado medial del mesonefros para formar el reborde gonadal. Crecimiento de cordones epiteliales hacia el mesenquima, los cordones sexuales primarios. Gónada: corteza externa y medula interna. XX corteza se diferencia a ovario y medula desaparece.
  • 5.  
  • 6. Células germinativas primordiales Se observan al inicio de la 4a semana entre células del saco vitelino. Migran a lo largo del mesenterio dorsal hacia los rebordes gonadales A la 6a semana penetran al mesenquima y se unen con los cordones sexuales primarios.
  • 7.  
  • 8. Desarrollo de ovarios Etapa lenta. El ovario no se identifica sino hasta la 10a semana. Los cordones sexuales primarios forman la red ovárica en el interior de la medula. Se degeneran y desaparecen.
  • 9.  
  • 10. Desarrollo de ovarios Los cordones corticales (CSS) van aumentando de tamaño y se les incorporan células germinativas primitivas. En la 16a semana se rompen en folículos primitivos. Formado por una oogonia rodeada por células foliculares aplanadas derivadas de un cordón sexual.
  • 11. Desarrollo de ovarios Después del nacimiento no se forman oogonias. 2 millones se convierten en oocitos primarios antes del nacimiento. El epitelio superficial esta separado de los folículos en la corteza por la túnica albugínea. Cuando el ovario se separa del mesonefros queda suspendido por el mesoovario.
  • 12.  
  • 13. Desarrollo de ovarios Descienden a través del gubernaculo: Se une con el útero Parte craneal – ligamento ovárico Parte caudal – ligamento redondo del útero
  • 14. Desarrollo de conductos genitales Dos pares de conductos: Mesonefricos (Wolffianos)…. desaparecen por falta de testosterona. Paramesonefricos (Mullerianos) mayor parte del aparato genital femenino. Coexisten ambos durante la 5a y 6a semana es la etapa indiferenciada.
  • 15. Desarrollo de conductos genitales Los conductos paramesonefricos se desarrollan laterales a las gónadas y conductos mesonefricos. Se forman a cada lado a partir de invaginaciones del mesotelio en las caras laterales de los mesonefros. Los bordes de estas invaginaciones se fusionan para formar los paramesonefricos.
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. Desarrollo de conductos genitales Extremos craneales de los conductos forman las trompas uterinas. Se fusionan caudalmente y forman el primordio úterovaginal, que se une al seno urogenital y produce el tubérculo sinusal (mulleriano).
  • 19. Desarrollo de conductos genitales Los conductos paramesonefricos también forman: Ligamentos anchos derecho e izquierdo. 2 compartimientos peritoneales: Bolsa rectouterina Bolsa vesicouterina
  • 20. Deriva del endodermo del seno urogenital Primordio uterovaginal + seno urogenital Tubérculo sinusal Bulbos sinovaginales Placa vaginal sólida Células se rompen para formar la luz Desarrollo de la vagina El himen se forma por una invaginacion de la pared posterior del seno urogenital
  • 22. Glandulas de Skene A partir de la uretra Glandulas de Bartholini Evaginaciones del seno urogenital Glandulas auxiliares en la mujer
  • 23. Séptima semana los GE son similares en ambos sexos. Las diferencias comienzan a aparecer hacia la 9 semana. Alcanzan su diferenciación a las 12 semanas. Genitales externos
  • 24. 4 semana: mesenquima Tubérculo genital en membrana cloacal Tumefacciones labioesctrotales y urogenitales El tubérculo genital se alarga y forma el falo El tabique urorrectal se fusiona con la membrana cloacal Se divide en membrana anal dorsal y membrana urogenital ventral Genitales externos
  • 25. Genitales externos Al parecer participan los estrógenos producidos por la placenta y los ovarios fetales Falo cesa gradualmente Clítoris Pliegues urogenitales no fusionados Labios menores Pliegues labioscrotales sin fusionar Labios mayores
  • 26. Desarrollo de los trayectos inguinales A medida que se degenera el mesonefros, a cada lado del abdomen desciende un ligamento El gubernaculo se fija caudalmente a la superficie interna de las tumefacciones labioscrotales
  • 27. Descenso de los ovarios Descienden de la pared posterior del abdomen El gubernaculo se une con el utero cerca de la fijacion de la trompa uterina Parte craneal del gubernaculo: ligamento ovarico Porcion caudal: ligamento redondo Proceso vaginal relativamente pequeño se oblitera antes del nacimiento Proceso persistente: conducto de Nuck.