SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación corono apical de
conductos radiculares
Preparación corono apical de
conductos radiculares
Docente: Dr. Ordoñez.Docente: Dr. Ordoñez.
Integrantes:
Castro Saboya, Leslie
Huayta Guerra, José
Vasquez Hernández, Luis
Muñoz Rodríguez, Lisset
Pingo Herrera, Pedro
• El tratamiento del
conducto radicular
puede definirse
como la eliminación
completa de la pulpa
que ha sufrido daño
irreversible, seguida
por la limpieza,
configuración y
obturación.
JUSTIFICACIÓN
• El Tratamiento del
conducto radicular
puede llevarse a cabo
en dos formas:
convencional,
quirúrgico.
JUSTIFICACIÓN
• Antes de iniciar el tto. Es
necesario obtener por lo
menos una radiografía
periapical preoperatoria no
deformada, que debe
proyectar el diente tan
próximo a su tamaño.
Preparación del diente antes de tratar
el conducto radicular
“Reducir al mínimo la contaminación
microbiana”
1.- Preparación y aislamiento de la corona
clínica.
2.- Desinfección de la corona y de su ambiente
Circundante.
3.- Seguimiento de una técnica quirúrgicamente
limpia.
Preparación de la corona
• Eliminar toda la caries y
restauraciones defectuosas y
colocar una restauración
coronal buena. El diente debe
restaurarse en forma tal que
no haya contaminación y
penetración coronal durante el
tto. y entre las sesiones.
Aislamiento de la Corona
• Es indispensable utilizar un dique de goma,
durante el tto. Del conducto radicular ya que:
• 1.- Impide la inhalación e ingestión de
desechos, instrumentos, irrigantes y
materiales de restauración.
• 2.- Elimina la contaminación salival y por
consiguiente los microorganismos y la
humedad del campo quirúrgico.
• 3.- Mejora el acceso al área quirúrgica al
retraer los tejidos blandos adyacentes, al
tiempo que los protege; ello mejora la
visibilidad del operador sobre el área de
trabajo.
4.- Relaja al paciente, reduce la conversación y
elimina la nesecidad de enjuagar la boca.
DIQUE DE GOMA
• Es posible apreciar que el uso de un dique de
goma, no solo reducirá considerablemente el
estrés del odontólogo sino que también
aumentará la posibilidad de ofrecer un tto. de
mejor calidad. Así, su uso se considera
ventajoso.
Desinfección de la corona
• El dique de goma se coloca en el
diente, o dientes, apropiado y se
revisa para asegurarse que
ajuste bien. Si se sospecha que
hay filtración, debe sellarse el
área con un material patente. A
continuación se desinfectan las
coronas y el dique circundante
frotándolos con una solución
antiséptica.
Limpieza Quirúrgica
• Es necesario minimizar el
numero de microorganismos
que penetren en el conducto
radicular. Antes de iniciar el
tto. es esencial esterilizar todos
los instrumentos y no deben
contaminarse durante el
procedimiento, excepto por el
contenido de los conductos.
Acceso al conducto radicular
• Cuando existe tejido vital en el diente es
indispensable la anestesia local. También se
recomienda en muchos otros casos. Los
pacientes se relajan más cuando se anestesia
el diente y por tanto, el enfermo y el clínica
están menos tensos.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE LA
CAVIDAD DE ACCESO
• Son los Siguientes:
1.- La cavidad de acceso debe permitir la introducción
de los instrumentos para el conducto radicular hasta
su constricción apical, sin que se doblen y aprieten
coronalmente de manera individa.
2.- La cavidad de acceso debe ser lo bastante grande
para permitir desbridar por completo
la cámara pulpar. Es necesario eliminar totalmente el
techo de la misma, si no se logra, se dificulta o se
imposibilita el acceso a los conductos.
• 3.-En dientes con múltiples raíces debe
tenerse mucho cuidado para no dañar el piso
de la cámara pulpar. No solo es posible
perforarlo, sino que su contorno es tal que las
aberturas hacia el conducto radicular suelen
tener forma de embudo.
• 4.- La cavidad de acceso debe
configurarse en forma de
embudo hacia los orificios de
los conductos radiculares. En
dientes con múltiples raíces,
estos últimos deben
encontrarse en la periferia de
la base de la cavidad de
acceso, de manera que los
instrumentos puedan
deslizarse por las paredes de
la cavidad y llevarse al
interior de los conductos
radiculares.
Eliminación del tejido Pulpar
• Dientes Vitales:
En dientes con conducto único, relativamente
ancho y recto, se retiran de manera
simultánea el contenido de la cámara pulpar y
de la pulpa radicular con un escariador
barbado. Estos instrumentos sólo deben
utilizarse en la parte recta del conducto.
Eliminación del tejido Pulpar
• Dientes no Vitales:
• La eliminación de restos de pulpa necrótica de
dientes no vitales se lleva a cabo durante la
preparación del sistema del conducto
radicular mediante una combinación de aseo y
configuración con limas e irrigación. Ello se
denomina universalmente preparación
biomecánica.
PREPARACIÓN DEL CONDUCTO
• La eliminación de agentes que inician o
perpetúan la inflamación periapical, como
desechos pulpares necróticos y
microorganismos, minimizará las
exacerbaciones y promoverá una curación sin
problemas. Si es posible, en la primera visita
deben terminarse por completo el aseo y la
configuración.
IRRIGACIÓN DEL CONDUCTO
RADICULAR
• Los objetivos de la irrigación del conducto
radicular son desalojar desechos pulpares y
dentina del mismo, y ayudar a lubricar los
instrumentos endodónticos, para facilitar así
su acción cortante. La solución irrigante ideal
debe:
• 1.- Disolver desechos orgánicos.
• 2.- Eliminar con el chorro desechos
inorgánicos y orgánicos.
• 3.- Lubricar instrumentos endodónticos.
• 4.- Eliminar microorganismos.
• 5.- Ser relativamente atóxica.
• 6.- Ser barata.
OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DEL
CONDUCTO RADICULAR
• 1.-Eliminar microorganismos.
• 2.- Remover el tejido pulpar restante.
• 3.- Eliminar desechos.
• 4.- Configurar el sistema del conducto
radicular de tal manera que pueda obturarse.
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICIENCIA DE LOS
INSTRUMENTOS MANUALES
• TAMAÑO:
LAS LIMAS CONVENCIONALES SE FABRICAN EN DIVERSOS DIAMETROS
PERO EL USO ES EL MISMO. A MEDIDA QUE AUMENTAN EL DIAMETRO
DE LA LIMA, TAMBIEN SE REDUCE LA FLEXIBILIDAD Y ELLO SIGNIFICA QUE
UN CONDUCTO CURVO TENDERA A RECTIFICARSE DURANTE LA
PREPARACION. ELLO PUEDE CRAR UN BORDE SALIENTE EN LA CURVA.
SIGNIFICA QUIE EL DIAMETRO DE LAS MAS ESTRECHAS
TIENDE A AUMENTAR DE MANERA DESPROPORCIONADA CON MAYOR
RAPIDEZ QUE LAS QUE SON MAS ANCHAS Y ELLO PUEDE AFECTAR
LA PREPARACION DE CONDUCTOS RADICULARES FINOS.
• TIPO DE LIMA
LA PREPARACION SUELE LLEVARSE A CABO CON UNA LIMA K FLEXIBLE,
AUNQUE EL LIMADO EN EL EJE LARGO DEL CONDUCTO ES MAS EFICIENTE
CON UNA LIMA HEDSTROM.
EN FECHA MAS RECIENTE SE INTRODUJERON LIMAS DE NIQUEL Y TITANIO;
SON EXTREMADAMENTE FLEXIBLES; UTILIZADAS CON MOVIMIENTOS
LINEALES CONFIGURAN EL CANAL CON EFECTIVIDAD Y MINIMO DAÑO.
• FORMA DE LA PUNTA DE LA LIMA
SE HA DEMOSTRADO QUE SI SE QUITAN LAS HOJAS CORTANTES DE
LA PUNTA DE LA LIMA, SE REDUCE LA INCIDENCIA DE
ENDEREZAMIENTO DEL CONDUCTO RADICULAR DURANTE LA
PREPARACION . AL ELIMINAR LAS HOJAS CORTANTES Y LAS
PRIMERAS ESTRIAS DEL INSTRUMENTO SE PRODUCE UNA FORMA
MAS PARABOLICA. DIVERSOS FABRICANTES HAN INTRODUCIDO
ESTOS INSTRUMENTOS DE PUNTA MODIFICADA.
LOCALIZADORES ELECTRONICOS DE LA PUNTA
UN COAYUVANTE ES LA RADIOLOGIA PATRA DETERMINAR LA LONGITUD DE AREA
DE TRABAJO ES EL USO DE UN DISPOSITIVO DE MEDICION ELECTRONICO, BASADO
EN LA IMPEDANCIA ELECTRICA ENTRE EL TEJIDO APICAL Y LA MUCOSA BUCAL.
DANDOSE CON LA EXPERIECIA CLINICA, ESTOS SON CAPACES DE MEDIR CON
PRESICION. AUNQUE NO PUEDEN SUSTITUIR AL METODO RADIOLOGICO PARA
DETERMINAR LA LONGITUD DEL AREA DE TRABAJO.
LOS LOCAIZADORES DE LA PUNTA TIENEN VARIAS VENTAJAS.
SON UTILES EN DIENTES POSTERIORES EN LOS QUE SE SUELE SER DIFICIL
INTERPRETAR LA POSICION DE LA PUNTA OBTENER UNA RADIOGRAFIA NO
DEFORMADA.
PUEDE EVITAR QUE SE PERFORE LA CONSTRICCION APICAL EN LOS DIENTES EN EL
AGUJERO APICAL LOCALIZANDOSE A VARIOS MILIMETRO DE LA PUNTA
RADIOGRAFICA.
APERTURA CORONARIA
PUNTO DE ELECCION
• Cara palatina – lingual a 2mm del cingulum
PREPARACION DELCONDUCTO RADICULAR
PENETRACION INICIAL
• Fresa redonda mediana se coloca en el punto de elección, de
manera perpendicular a la cara palatina (perforar esmalte)
• Cambia de dirección a paralela al eje mayor del diente hasta
comunicar con cámara pulpar.
Hombro palatino-lingual
Remoción mecánico manual hombro palatino/lingual
DESGASTE COMPENSATORIO
CAVIDAD DE ACCESO FINAL
INCISIVOS

Más contenido relacionado

PPTX
presentación alargamiento de corona
PPTX
cirugia de terceros molares
PPTX
Caso clinico Protesis removible
PPT
preparacion biomecanica 1
PPTX
Protaper manual
PPTX
Examen del paciente en Protesis Fija
PPT
curso de actualizacon de Endodoncia completito
PPTX
Protesis
presentación alargamiento de corona
cirugia de terceros molares
Caso clinico Protesis removible
preparacion biomecanica 1
Protaper manual
Examen del paciente en Protesis Fija
curso de actualizacon de Endodoncia completito
Protesis

La actualidad más candente (20)

PDF
Instrumental utilizado en endodoncia
PPTX
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
PPTX
30320818 analisis-facial
PDF
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
PDF
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
PPT
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
PPT
Diseño prótesis removible
PPT
Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
PDF
Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
PPT
Protesis parcial removible
PPTX
Técnicas de encerado diagnóstico
PPTX
Técnicas de-instrumentación1
PDF
Cementación en implantología
PPTX
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
PPTX
sistemas rotatorios, endodoncia
PPTX
Epidemiología de la caries dental
DOCX
Clasificacíon de kennedy
PPTX
Caso clínico de Internado Estomatológico
PPTX
Periodontograma
Instrumental utilizado en endodoncia
Reparos anatómicos de la radiografía panorámica.pptx
30320818 analisis-facial
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Diseño prótesis removible
Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico
Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
Protesis parcial removible
Técnicas de encerado diagnóstico
Técnicas de-instrumentación1
Cementación en implantología
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
sistemas rotatorios, endodoncia
Epidemiología de la caries dental
Clasificacíon de kennedy
Caso clínico de Internado Estomatológico
Periodontograma
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Preparacion Biomecanica 2
PPTX
Endodoncia
PDF
anatomia pulpar
PPTX
Tecnicas apico y corono apicales
PPT
Preparacion biomecanica de los conductos
PPTX
Instrumentacion (endodoncia)
 
PPT
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Preparacion Biomecanica 2
Endodoncia
anatomia pulpar
Tecnicas apico y corono apicales
Preparacion biomecanica de los conductos
Instrumentacion (endodoncia)
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Publicidad

Similar a Endodonciaaa 100508120452-phpapp02 (20)

PPT
Endodoncia
PDF
Cirugia clase 14
PPT
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
PPTX
ENDO BIOMECANICA.pptx Odontología jsjsjd
DOCX
Endodoncia bi radicular de pieza 1
DOCX
Clase 6 y 7 (pqm)
PDF
Mi guia endo_a_la_z
PPT
Tecnica Endodoncia
PPTX
Absceso alveolar cronico
PDF
clase ppt endo.pdf
PPTX
Endodoncia 1.pptx
DOCX
Consideraciones de los dientes tratados endodonticamente
PPT
Clase 12 limpieza y conformacion
PDF
12 - El material en endodoncia
DOC
Anatomiaendodontica
PPT
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
PPTX
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
PPSX
Protaper manual
PPT
92473446 pulpectomia
PPT
Clase 11 determinacion de longitud de trabajo 1
Endodoncia
Cirugia clase 14
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
ENDO BIOMECANICA.pptx Odontología jsjsjd
Endodoncia bi radicular de pieza 1
Clase 6 y 7 (pqm)
Mi guia endo_a_la_z
Tecnica Endodoncia
Absceso alveolar cronico
clase ppt endo.pdf
Endodoncia 1.pptx
Consideraciones de los dientes tratados endodonticamente
Clase 12 limpieza y conformacion
12 - El material en endodoncia
Anatomiaendodontica
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
Protaper manual
92473446 pulpectomia
Clase 11 determinacion de longitud de trabajo 1

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Endodonciaaa 100508120452-phpapp02

  • 1. Preparación corono apical de conductos radiculares Preparación corono apical de conductos radiculares Docente: Dr. Ordoñez.Docente: Dr. Ordoñez. Integrantes: Castro Saboya, Leslie Huayta Guerra, José Vasquez Hernández, Luis Muñoz Rodríguez, Lisset Pingo Herrera, Pedro
  • 2. • El tratamiento del conducto radicular puede definirse como la eliminación completa de la pulpa que ha sufrido daño irreversible, seguida por la limpieza, configuración y obturación.
  • 3. JUSTIFICACIÓN • El Tratamiento del conducto radicular puede llevarse a cabo en dos formas: convencional, quirúrgico.
  • 4. JUSTIFICACIÓN • Antes de iniciar el tto. Es necesario obtener por lo menos una radiografía periapical preoperatoria no deformada, que debe proyectar el diente tan próximo a su tamaño.
  • 5. Preparación del diente antes de tratar el conducto radicular “Reducir al mínimo la contaminación microbiana” 1.- Preparación y aislamiento de la corona clínica. 2.- Desinfección de la corona y de su ambiente Circundante.
  • 6. 3.- Seguimiento de una técnica quirúrgicamente limpia.
  • 7. Preparación de la corona • Eliminar toda la caries y restauraciones defectuosas y colocar una restauración coronal buena. El diente debe restaurarse en forma tal que no haya contaminación y penetración coronal durante el tto. y entre las sesiones.
  • 8. Aislamiento de la Corona • Es indispensable utilizar un dique de goma, durante el tto. Del conducto radicular ya que:
  • 9. • 1.- Impide la inhalación e ingestión de desechos, instrumentos, irrigantes y materiales de restauración. • 2.- Elimina la contaminación salival y por consiguiente los microorganismos y la humedad del campo quirúrgico. • 3.- Mejora el acceso al área quirúrgica al retraer los tejidos blandos adyacentes, al tiempo que los protege; ello mejora la visibilidad del operador sobre el área de trabajo.
  • 10. 4.- Relaja al paciente, reduce la conversación y elimina la nesecidad de enjuagar la boca.
  • 11. DIQUE DE GOMA • Es posible apreciar que el uso de un dique de goma, no solo reducirá considerablemente el estrés del odontólogo sino que también aumentará la posibilidad de ofrecer un tto. de mejor calidad. Así, su uso se considera ventajoso.
  • 12. Desinfección de la corona • El dique de goma se coloca en el diente, o dientes, apropiado y se revisa para asegurarse que ajuste bien. Si se sospecha que hay filtración, debe sellarse el área con un material patente. A continuación se desinfectan las coronas y el dique circundante frotándolos con una solución antiséptica.
  • 13. Limpieza Quirúrgica • Es necesario minimizar el numero de microorganismos que penetren en el conducto radicular. Antes de iniciar el tto. es esencial esterilizar todos los instrumentos y no deben contaminarse durante el procedimiento, excepto por el contenido de los conductos.
  • 14. Acceso al conducto radicular • Cuando existe tejido vital en el diente es indispensable la anestesia local. También se recomienda en muchos otros casos. Los pacientes se relajan más cuando se anestesia el diente y por tanto, el enfermo y el clínica están menos tensos.
  • 15. PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE LA CAVIDAD DE ACCESO • Son los Siguientes: 1.- La cavidad de acceso debe permitir la introducción de los instrumentos para el conducto radicular hasta su constricción apical, sin que se doblen y aprieten coronalmente de manera individa. 2.- La cavidad de acceso debe ser lo bastante grande para permitir desbridar por completo la cámara pulpar. Es necesario eliminar totalmente el techo de la misma, si no se logra, se dificulta o se imposibilita el acceso a los conductos.
  • 16. • 3.-En dientes con múltiples raíces debe tenerse mucho cuidado para no dañar el piso de la cámara pulpar. No solo es posible perforarlo, sino que su contorno es tal que las aberturas hacia el conducto radicular suelen tener forma de embudo.
  • 17. • 4.- La cavidad de acceso debe configurarse en forma de embudo hacia los orificios de los conductos radiculares. En dientes con múltiples raíces, estos últimos deben encontrarse en la periferia de la base de la cavidad de acceso, de manera que los instrumentos puedan deslizarse por las paredes de la cavidad y llevarse al interior de los conductos radiculares.
  • 18. Eliminación del tejido Pulpar • Dientes Vitales: En dientes con conducto único, relativamente ancho y recto, se retiran de manera simultánea el contenido de la cámara pulpar y de la pulpa radicular con un escariador barbado. Estos instrumentos sólo deben utilizarse en la parte recta del conducto.
  • 19. Eliminación del tejido Pulpar • Dientes no Vitales: • La eliminación de restos de pulpa necrótica de dientes no vitales se lleva a cabo durante la preparación del sistema del conducto radicular mediante una combinación de aseo y configuración con limas e irrigación. Ello se denomina universalmente preparación biomecánica.
  • 20. PREPARACIÓN DEL CONDUCTO • La eliminación de agentes que inician o perpetúan la inflamación periapical, como desechos pulpares necróticos y microorganismos, minimizará las exacerbaciones y promoverá una curación sin problemas. Si es posible, en la primera visita deben terminarse por completo el aseo y la configuración.
  • 21. IRRIGACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR • Los objetivos de la irrigación del conducto radicular son desalojar desechos pulpares y dentina del mismo, y ayudar a lubricar los instrumentos endodónticos, para facilitar así su acción cortante. La solución irrigante ideal debe: • 1.- Disolver desechos orgánicos.
  • 22. • 2.- Eliminar con el chorro desechos inorgánicos y orgánicos. • 3.- Lubricar instrumentos endodónticos. • 4.- Eliminar microorganismos. • 5.- Ser relativamente atóxica. • 6.- Ser barata.
  • 23. OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR • 1.-Eliminar microorganismos. • 2.- Remover el tejido pulpar restante. • 3.- Eliminar desechos. • 4.- Configurar el sistema del conducto radicular de tal manera que pueda obturarse.
  • 25. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICIENCIA DE LOS INSTRUMENTOS MANUALES • TAMAÑO: LAS LIMAS CONVENCIONALES SE FABRICAN EN DIVERSOS DIAMETROS PERO EL USO ES EL MISMO. A MEDIDA QUE AUMENTAN EL DIAMETRO DE LA LIMA, TAMBIEN SE REDUCE LA FLEXIBILIDAD Y ELLO SIGNIFICA QUE UN CONDUCTO CURVO TENDERA A RECTIFICARSE DURANTE LA PREPARACION. ELLO PUEDE CRAR UN BORDE SALIENTE EN LA CURVA. SIGNIFICA QUIE EL DIAMETRO DE LAS MAS ESTRECHAS TIENDE A AUMENTAR DE MANERA DESPROPORCIONADA CON MAYOR RAPIDEZ QUE LAS QUE SON MAS ANCHAS Y ELLO PUEDE AFECTAR LA PREPARACION DE CONDUCTOS RADICULARES FINOS.
  • 26. • TIPO DE LIMA LA PREPARACION SUELE LLEVARSE A CABO CON UNA LIMA K FLEXIBLE, AUNQUE EL LIMADO EN EL EJE LARGO DEL CONDUCTO ES MAS EFICIENTE CON UNA LIMA HEDSTROM. EN FECHA MAS RECIENTE SE INTRODUJERON LIMAS DE NIQUEL Y TITANIO; SON EXTREMADAMENTE FLEXIBLES; UTILIZADAS CON MOVIMIENTOS LINEALES CONFIGURAN EL CANAL CON EFECTIVIDAD Y MINIMO DAÑO.
  • 27. • FORMA DE LA PUNTA DE LA LIMA SE HA DEMOSTRADO QUE SI SE QUITAN LAS HOJAS CORTANTES DE LA PUNTA DE LA LIMA, SE REDUCE LA INCIDENCIA DE ENDEREZAMIENTO DEL CONDUCTO RADICULAR DURANTE LA PREPARACION . AL ELIMINAR LAS HOJAS CORTANTES Y LAS PRIMERAS ESTRIAS DEL INSTRUMENTO SE PRODUCE UNA FORMA MAS PARABOLICA. DIVERSOS FABRICANTES HAN INTRODUCIDO ESTOS INSTRUMENTOS DE PUNTA MODIFICADA.
  • 28. LOCALIZADORES ELECTRONICOS DE LA PUNTA UN COAYUVANTE ES LA RADIOLOGIA PATRA DETERMINAR LA LONGITUD DE AREA DE TRABAJO ES EL USO DE UN DISPOSITIVO DE MEDICION ELECTRONICO, BASADO EN LA IMPEDANCIA ELECTRICA ENTRE EL TEJIDO APICAL Y LA MUCOSA BUCAL. DANDOSE CON LA EXPERIECIA CLINICA, ESTOS SON CAPACES DE MEDIR CON PRESICION. AUNQUE NO PUEDEN SUSTITUIR AL METODO RADIOLOGICO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DEL AREA DE TRABAJO. LOS LOCAIZADORES DE LA PUNTA TIENEN VARIAS VENTAJAS. SON UTILES EN DIENTES POSTERIORES EN LOS QUE SE SUELE SER DIFICIL INTERPRETAR LA POSICION DE LA PUNTA OBTENER UNA RADIOGRAFIA NO DEFORMADA. PUEDE EVITAR QUE SE PERFORE LA CONSTRICCION APICAL EN LOS DIENTES EN EL AGUJERO APICAL LOCALIZANDOSE A VARIOS MILIMETRO DE LA PUNTA RADIOGRAFICA.
  • 29. APERTURA CORONARIA PUNTO DE ELECCION • Cara palatina – lingual a 2mm del cingulum PREPARACION DELCONDUCTO RADICULAR
  • 30. PENETRACION INICIAL • Fresa redonda mediana se coloca en el punto de elección, de manera perpendicular a la cara palatina (perforar esmalte)
  • 31. • Cambia de dirección a paralela al eje mayor del diente hasta comunicar con cámara pulpar.
  • 32. Hombro palatino-lingual Remoción mecánico manual hombro palatino/lingual DESGASTE COMPENSATORIO
  • 33. CAVIDAD DE ACCESO FINAL INCISIVOS