Conociendo la escuela primaria “Juana Catalina Romero”

Organización escolar.
La escuela está conformada por diversos actores como: el director, los maestros,
alumnos y padres de familia, que en su conjunto deben propiciar condiciones
adecuadas que se traduzcan en ambientes sociales protectores de los valores y
de sus miembros, instalaciones seguras y académicamente apropiadas, así como
recursos y materiales que mejoren las condiciones de enseñanza.

Z
DIRECTOR

MAESTROS

ALUMNOS

PADRES
DE FAMILIA
SOCIEDAD

Figura .1.1 Organigrama jerárquico de la escuela primaria “Juana Catalina Romero”
Por ello en la escuela “Juana Catalina Romero” todos trabajan en colaboración
para construir cimientos firmes, aunque se debe resaltar que toda organización
necesita alguien que dirija ciertas actividades. Por eso en esta primaria la jerarquía
de los miembros que la conforman, está determinada de la siguiente manera.

La directora de la escuela.
“en manos del director se encuentra el poder de favorecer –
o bien de obstaculizar- que se dé un proceso comprometido”
(La educación básica)
La directora es quien ejerce una gran responsabilidad porque en
ella recae la tarea de conducir al equipo escolar en el logro de las
metas de la escuela, sobre todo las que giran alrededor del
Figura 1.2. Directora de la
aprendizaje y de cómo conseguirlo de manera óptima y efectiva a
escuela.
través del desempeño pedagógico docente, (sobre todo por ser
una escuela tridocente).su nombre Vicenta Toledo Hernández, con 29 años de servicio de
los cuales ha dedicado 5 años como directora de dicha institución además de tener
grupos a su cargo(5° y 6° grado, que más adelante se abordara). Tiene una licenciatura
en Educación Media Básica en la escuela normal de Tamazulapan.
De acuerdo a los datos obtenidos en la entrevista realizada sabemos que desarrolla
funciones administrativas, las cuales radican en llevar el control de asistencia de los
maestros, de las calificaciones de todos los grupos (organizarlas), dirigir las reuniones con
su equipo de trabajo que comúnmente son realizadas 2 o 3 veces por semana para ver
los contenidos y objetivos además analizan sus planeaciones y realizan las
modificaciones necesarias para obtener mejores resultados, mientras que con los padres
de familia se reúnen cada dos meses para ver las calificaciones bimestrales, asuntos
relacionados con la construcción de la escuela se han realizado 3 o 4 veces por mes.
Por su parte el consejo técnico escolar está conformado por los tres docentes, ellos se
autonombran teniendo a su cargo la función técnico pedagógico y la comisión de acción
social. En ellas exponen los problemas que enfrentan en el proceso de enseñanza
aprendizaje, toman decisiones en cuanto a las evaluaciones y se propicia un intercambio
de experiencias que tienen éxito en su enseñanza. Por su parte el supervisor escolar solo
visita las aulas 1vez al mes.
Al preguntarle a la directora ¿Qué método o estrategia utiliza para saber si los docentes
desarrollan los contendidos del plan de estudios? Ella respondió lo siguiente;
“Lo hago por medio de visitas a las aulas, revisamos que se está
viendo a través de los cuadernos de los niños, platicando con los
propios estudiantes y con el respectivo docente para saber que está
trabajando”

Maestros.
“El enseñante no puede desear en lugar del alumno, pero
puede crear situaciones favorables para que emerja el
deseo”
(Meirieu, el deseo no es espontáneo.)
Esta institución está compuesta por 1 maestro y 2
maestras (una de ellas es la directora) que
desempeña diversas acciones como enseñar, conversar con los familiares de las y
los alumnos, interviene en situaciones escolares, asumir procesos de formación
continua, entre otras sin duda es una gran responsabilidad y más debido al
contexto en el cual laboran.
Por su parte cada docente realiza evaluaciones continuas es decir todos los días
evalúa a sus alumnos, además de las evaluaciones bimestrales que duran
alrededor de una semana dichos exámenes son realizados por los propios
docentes. Por ello buscan y están motivados para llevar los pocos cursos de
capacitación y actualización profesional que les ofrece la supervisión o jefatura del
sector entre ellos se destaca el colegiado de multigrado que permiten mejorar sus
planeaciones y afinar algunos conocimientos que no dominen, además están
próximos a llevar un diplomado, aunque todavía no es un hecho.
En cada reunión con la directora los docentes se retroalimentan de manera
profesional y comparten experiencias respecto a su práctica como docentes para
poder mejorar, además si existen dificultades con los alumnos de manera urgente
se reúnen al termino de las clases y lo mismo sucede cuando se tienen problemas
de enseñanza- aprendizaje comparten materiales que les han servido para poder
ayudarlos y si es necesario se apoyan en las clases.
En una entrevista que hicimos a una madre de familia respecto a la organización
de la escuela y relación que lleva con los maestros, expreso lo siguiente;
“los maestros aquí son muy buenos y están muy preparados, lo he visto porque mi
hija aprende mucho y le ayuda para hacer alguien en la vida. Además a veces
cuando no tengo las posibilidades para comprarle algo a mi hija los maestros me
apoyan”
Por su parte los niños expresaron lo siguiente al preguntarle cómo es la relación
con sus maestros;
“la maestra es muy buena conmigo… y no he tenido problemas con ella”
Ante la gran complejidad de esta profesión, los estándares de desempeño docente
(que más adelante veremos en los siguientes ensayos) buscan acercarse al aula
como lugar social donde se espera que algunos de los saberes socialmente
construidos sean aprendidos por la y los alumnos.
“El docente debe saber escuchar y aconsejar en un momento dado”
Díaz-Barriga

Alumnos

“En el auto aprendizaje, el alumno regula por sí mismo el nivel de dificultad de las
situaciones por las que adquiere las competencias necesarias y el ritmo de su
tratamiento”
Roegiers
La forma de organización de los alumnos está determinada por el grado de
escolarización, es decir, si el alumno ya cursó el cuarto año, pues ahora le
corresponde asistir al quinto año(por ser una escuela tridocente los alumnos de
1°y 2° grado,3°y 4°grado,5° y 6° grado comparten el mismo salón de clases).
Las funciones de los alumnos respecto a la
escuela recaen en cada salón que tienen su
propio reglamento escolar en las cuales se
especifica mantenerla limpia, evitando rayar las
paredes, tirar basura, etc. Otra de sus funciones
es cumplir con todas las normas que hay en la
institución, llegar temprano, respetarse entre sí,
dar una buena imagen, etc.
Por las entrevistas recabadas a los niños y
padres de familia, pudimos ver que no reciben
ningún tipo de becas, una madre por su parte dijo que la maestra les había
comentado que llegarían unas becas para los alumnos más destacados pero aún
no sabe nada al respecto.
Padres de familia
Como ya sabemos los estándares de gestión escolar representan los parámetros
del que hacer educativo a escala escolar, en uno de los cinco ámbitos en los que
se divide menciona la participación de los padres de familia, para impulsar la
mejora, debido a que la responsabilidad no recae solamente en la comunidad
escolar.
Las funciones de los padres de familia dentro de la escuela son apoyar a la
limpieza de ésta (cada grupo en su salón de clases tiene su rol para llevar acabo
su limpieza), los padres de familia asisten a un tequio escolar para limpiar, pintar
(si es necesario); en caso de no asistir son multados además del apoyo en el
aprendizaje en el hogar, también participan en el comité escolar desempeñando
funciones como presidente(a), tesoreros, vocales y secretarios.
En algunos casos los padres de familia no cumplen con dichas actividades
argumentado que su trabajo se los impide, pero apoyan económicamente en lo
que puedan. Una madre de familia argumenta:
“ha habido veces que por esas personas que no quieren apoyar no hemos podido
avanzar en la construcción y mejoramiento de la escuela”
FORTALEZAS

 Por su parte en la escuela existe un clima de
confianza muy bueno entre la comunidad escolar
en donde prevalece la comunicación y el
intercambio de ideas.
 Los docentes realizan sus planeaciones de tal
manera que los alumnos tengan un aprendizaje
efectivo, incorporando la autoevaluación en ellas
para obtener los resultados y avances de la
escuela.
 Los maestros asisten a sus cursos de
capacitación con toda disposición los cuales son
brindados por el sistema educativo.
 Las planeaciones son realizadas y revisadas
constantemente entre los docentes, para
intercambiar observaciones y comentarios sobre
ellos.
 La escuela motiva a los alumnos a formar su
aprendizaje.
 La función de consejo técnico escolar cumple
con la tarea de conversar acerca del trabajo
académico.

Liliana solano sanchez 1° A

DEBILIDADES

 la escuela se organiza de tal
manera que logra acuerdos casi
siempre, aun cuando algunos
pocos objetivos no se alcancen
debido a las condiciones en las
que se encuentran.
 La escuela se ha visto afectada
por una seria de incumplimientos
a la normatividad, esto se hace
evidente en la impuntualidad y las
inasistencias por parte de los
docentes y alumnos.
 Se considera importante la
comunicación del desempeño de
la comunidad escolar a los
padres de familia, que pocas
veces asisten a las reuniones por
falta de tiempo.
 Por su parte los alumnos no tiene
muy claro lo que significa acudir a
clases y el desarrollo de las
actividades.
 Mientras que el consejo escolar
de participación se ha confundido
con la asociación de los padres
de familia.

Más contenido relacionado

DOCX
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
PDF
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
PDF
Fortalezas debilidades cna
DOCX
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
PDF
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
DOCX
fortaleza y deb
PDF
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
PDF
Desempeño docente
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas debilidades cna
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
fortaleza y deb
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Desempeño docente

La actualidad más candente (20)

DOC
Actividad 1.1 producto parcial parte 1
PDF
MDCP508_S1_brunner.pdf
PDF
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PDF
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
DOCX
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
DOCX
Autoevaluación de mi formación docente
DOCX
Areas de oportunidad claudia
PDF
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
DOCX
Propuesta 14 01-15
DOCX
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
XLS
Debilidades fortalezas
DOCX
Fortalezas y debilidades
PDF
Fortaleza gestión escolar
PDF
(20)manual de organización de jardín de niños
PDF
Fortalezas y debilidades
PDF
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
DOCX
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
DOCX
Diseño de un diagnostico
PDF
Debilidades y fortalezas comunidad
PPTX
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Actividad 1.1 producto parcial parte 1
MDCP508_S1_brunner.pdf
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Autoevaluación de mi formación docente
Areas de oportunidad claudia
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Propuesta 14 01-15
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Debilidades fortalezas
Fortalezas y debilidades
Fortaleza gestión escolar
(20)manual de organización de jardín de niños
Fortalezas y debilidades
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Diseño de un diagnostico
Debilidades y fortalezas comunidad
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Capítulo 2
DOCX
Escuela normal urbana federal del istmo
DOCX
Doc2
DOCX
Capítulo 1
PPTX
Presentación1 linea del tiempo
DOCX
PPTX
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
PDF
Los campos formativos preescolar 2011
Capítulo 2
Escuela normal urbana federal del istmo
Doc2
Capítulo 1
Presentación1 linea del tiempo
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Los campos formativos preescolar 2011
Publicidad

Similar a Ensayo 2 borrador (20)

DOC
Informe de observación
DOC
Bloggggggs16
DOCX
Informe de observacion
DOCX
informe digna
PDF
Institucion escolar
PPTX
Observacion lunes.
DOCX
Informe interpretativo coreccion
DOCX
2 da observacion
PDF
La institución escolar
DOCX
Gestion escolar 1
DOCX
Guia, 3ra visita
PPTX
Mi primer observación
PPTX
Presentación1
DOCX
Capítulo 1 institución escolar
DOCX
Aventurar una observacion en secundaria
DOCX
Informe escuela primaria
DOCX
Lucerito..dimenciones
DOCX
Supervision escolar ciudad barrios
DOCX
Informep v3 azueta marzuca
PDF
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
Informe de observación
Bloggggggs16
Informe de observacion
informe digna
Institucion escolar
Observacion lunes.
Informe interpretativo coreccion
2 da observacion
La institución escolar
Gestion escolar 1
Guia, 3ra visita
Mi primer observación
Presentación1
Capítulo 1 institución escolar
Aventurar una observacion en secundaria
Informe escuela primaria
Lucerito..dimenciones
Supervision escolar ciudad barrios
Informep v3 azueta marzuca
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf

Más de Lili Sol (20)

DOCX
Español ensayo2
DOCX
Español ensayo2
DOCX
Planeacion de lenguas final.
PDF
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
PDF
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
PDF
La enseñanza del español en el nivel básico
PDF
Cuadro comparativo de los planes y programas
PDF
La ovejita negra
PDF
Registro de observación
DOCX
Ensayo áulico gabriela mistral
DOC
Diario de campo escuela gabriela mistral
DOCX
Escuela normal urbana federal del istmo
DOCX
Ensayo mercado cruz
DOCX
Preguntas
PDF
Introducción de las literales
PDF
Planeación 2
PDF
Planeacion 1
DOCX
Planeacion ciencias
PDF
Proyecto de ciencias
PDF
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...
Español ensayo2
Español ensayo2
Planeacion de lenguas final.
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
La enseñanza del español en el nivel básico
Cuadro comparativo de los planes y programas
La ovejita negra
Registro de observación
Ensayo áulico gabriela mistral
Diario de campo escuela gabriela mistral
Escuela normal urbana federal del istmo
Ensayo mercado cruz
Preguntas
Introducción de las literales
Planeación 2
Planeacion 1
Planeacion ciencias
Proyecto de ciencias
Identificar intuitivamente y enlistar los bienes y los servicios que provee e...

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Ensayo 2 borrador

  • 1. Conociendo la escuela primaria “Juana Catalina Romero” Organización escolar. La escuela está conformada por diversos actores como: el director, los maestros, alumnos y padres de familia, que en su conjunto deben propiciar condiciones adecuadas que se traduzcan en ambientes sociales protectores de los valores y de sus miembros, instalaciones seguras y académicamente apropiadas, así como recursos y materiales que mejoren las condiciones de enseñanza. Z DIRECTOR MAESTROS ALUMNOS PADRES DE FAMILIA SOCIEDAD Figura .1.1 Organigrama jerárquico de la escuela primaria “Juana Catalina Romero”
  • 2. Por ello en la escuela “Juana Catalina Romero” todos trabajan en colaboración para construir cimientos firmes, aunque se debe resaltar que toda organización necesita alguien que dirija ciertas actividades. Por eso en esta primaria la jerarquía de los miembros que la conforman, está determinada de la siguiente manera. La directora de la escuela. “en manos del director se encuentra el poder de favorecer – o bien de obstaculizar- que se dé un proceso comprometido” (La educación básica) La directora es quien ejerce una gran responsabilidad porque en ella recae la tarea de conducir al equipo escolar en el logro de las metas de la escuela, sobre todo las que giran alrededor del Figura 1.2. Directora de la aprendizaje y de cómo conseguirlo de manera óptima y efectiva a escuela. través del desempeño pedagógico docente, (sobre todo por ser una escuela tridocente).su nombre Vicenta Toledo Hernández, con 29 años de servicio de los cuales ha dedicado 5 años como directora de dicha institución además de tener grupos a su cargo(5° y 6° grado, que más adelante se abordara). Tiene una licenciatura en Educación Media Básica en la escuela normal de Tamazulapan. De acuerdo a los datos obtenidos en la entrevista realizada sabemos que desarrolla funciones administrativas, las cuales radican en llevar el control de asistencia de los maestros, de las calificaciones de todos los grupos (organizarlas), dirigir las reuniones con su equipo de trabajo que comúnmente son realizadas 2 o 3 veces por semana para ver los contenidos y objetivos además analizan sus planeaciones y realizan las modificaciones necesarias para obtener mejores resultados, mientras que con los padres de familia se reúnen cada dos meses para ver las calificaciones bimestrales, asuntos relacionados con la construcción de la escuela se han realizado 3 o 4 veces por mes. Por su parte el consejo técnico escolar está conformado por los tres docentes, ellos se autonombran teniendo a su cargo la función técnico pedagógico y la comisión de acción social. En ellas exponen los problemas que enfrentan en el proceso de enseñanza aprendizaje, toman decisiones en cuanto a las evaluaciones y se propicia un intercambio de experiencias que tienen éxito en su enseñanza. Por su parte el supervisor escolar solo visita las aulas 1vez al mes. Al preguntarle a la directora ¿Qué método o estrategia utiliza para saber si los docentes desarrollan los contendidos del plan de estudios? Ella respondió lo siguiente;
  • 3. “Lo hago por medio de visitas a las aulas, revisamos que se está viendo a través de los cuadernos de los niños, platicando con los propios estudiantes y con el respectivo docente para saber que está trabajando” Maestros. “El enseñante no puede desear en lugar del alumno, pero puede crear situaciones favorables para que emerja el deseo” (Meirieu, el deseo no es espontáneo.) Esta institución está compuesta por 1 maestro y 2 maestras (una de ellas es la directora) que desempeña diversas acciones como enseñar, conversar con los familiares de las y los alumnos, interviene en situaciones escolares, asumir procesos de formación continua, entre otras sin duda es una gran responsabilidad y más debido al contexto en el cual laboran. Por su parte cada docente realiza evaluaciones continuas es decir todos los días evalúa a sus alumnos, además de las evaluaciones bimestrales que duran alrededor de una semana dichos exámenes son realizados por los propios docentes. Por ello buscan y están motivados para llevar los pocos cursos de capacitación y actualización profesional que les ofrece la supervisión o jefatura del sector entre ellos se destaca el colegiado de multigrado que permiten mejorar sus planeaciones y afinar algunos conocimientos que no dominen, además están próximos a llevar un diplomado, aunque todavía no es un hecho. En cada reunión con la directora los docentes se retroalimentan de manera profesional y comparten experiencias respecto a su práctica como docentes para poder mejorar, además si existen dificultades con los alumnos de manera urgente se reúnen al termino de las clases y lo mismo sucede cuando se tienen problemas de enseñanza- aprendizaje comparten materiales que les han servido para poder ayudarlos y si es necesario se apoyan en las clases. En una entrevista que hicimos a una madre de familia respecto a la organización de la escuela y relación que lleva con los maestros, expreso lo siguiente; “los maestros aquí son muy buenos y están muy preparados, lo he visto porque mi hija aprende mucho y le ayuda para hacer alguien en la vida. Además a veces
  • 4. cuando no tengo las posibilidades para comprarle algo a mi hija los maestros me apoyan” Por su parte los niños expresaron lo siguiente al preguntarle cómo es la relación con sus maestros; “la maestra es muy buena conmigo… y no he tenido problemas con ella” Ante la gran complejidad de esta profesión, los estándares de desempeño docente (que más adelante veremos en los siguientes ensayos) buscan acercarse al aula como lugar social donde se espera que algunos de los saberes socialmente construidos sean aprendidos por la y los alumnos. “El docente debe saber escuchar y aconsejar en un momento dado” Díaz-Barriga Alumnos “En el auto aprendizaje, el alumno regula por sí mismo el nivel de dificultad de las situaciones por las que adquiere las competencias necesarias y el ritmo de su tratamiento” Roegiers La forma de organización de los alumnos está determinada por el grado de escolarización, es decir, si el alumno ya cursó el cuarto año, pues ahora le corresponde asistir al quinto año(por ser una escuela tridocente los alumnos de 1°y 2° grado,3°y 4°grado,5° y 6° grado comparten el mismo salón de clases). Las funciones de los alumnos respecto a la escuela recaen en cada salón que tienen su propio reglamento escolar en las cuales se especifica mantenerla limpia, evitando rayar las paredes, tirar basura, etc. Otra de sus funciones es cumplir con todas las normas que hay en la institución, llegar temprano, respetarse entre sí, dar una buena imagen, etc. Por las entrevistas recabadas a los niños y padres de familia, pudimos ver que no reciben
  • 5. ningún tipo de becas, una madre por su parte dijo que la maestra les había comentado que llegarían unas becas para los alumnos más destacados pero aún no sabe nada al respecto. Padres de familia Como ya sabemos los estándares de gestión escolar representan los parámetros del que hacer educativo a escala escolar, en uno de los cinco ámbitos en los que se divide menciona la participación de los padres de familia, para impulsar la mejora, debido a que la responsabilidad no recae solamente en la comunidad escolar. Las funciones de los padres de familia dentro de la escuela son apoyar a la limpieza de ésta (cada grupo en su salón de clases tiene su rol para llevar acabo su limpieza), los padres de familia asisten a un tequio escolar para limpiar, pintar (si es necesario); en caso de no asistir son multados además del apoyo en el aprendizaje en el hogar, también participan en el comité escolar desempeñando funciones como presidente(a), tesoreros, vocales y secretarios. En algunos casos los padres de familia no cumplen con dichas actividades argumentado que su trabajo se los impide, pero apoyan económicamente en lo que puedan. Una madre de familia argumenta: “ha habido veces que por esas personas que no quieren apoyar no hemos podido avanzar en la construcción y mejoramiento de la escuela”
  • 6. FORTALEZAS  Por su parte en la escuela existe un clima de confianza muy bueno entre la comunidad escolar en donde prevalece la comunicación y el intercambio de ideas.  Los docentes realizan sus planeaciones de tal manera que los alumnos tengan un aprendizaje efectivo, incorporando la autoevaluación en ellas para obtener los resultados y avances de la escuela.  Los maestros asisten a sus cursos de capacitación con toda disposición los cuales son brindados por el sistema educativo.  Las planeaciones son realizadas y revisadas constantemente entre los docentes, para intercambiar observaciones y comentarios sobre ellos.  La escuela motiva a los alumnos a formar su aprendizaje.  La función de consejo técnico escolar cumple con la tarea de conversar acerca del trabajo académico. Liliana solano sanchez 1° A DEBILIDADES  la escuela se organiza de tal manera que logra acuerdos casi siempre, aun cuando algunos pocos objetivos no se alcancen debido a las condiciones en las que se encuentran.  La escuela se ha visto afectada por una seria de incumplimientos a la normatividad, esto se hace evidente en la impuntualidad y las inasistencias por parte de los docentes y alumnos.  Se considera importante la comunicación del desempeño de la comunidad escolar a los padres de familia, que pocas veces asisten a las reuniones por falta de tiempo.  Por su parte los alumnos no tiene muy claro lo que significa acudir a clases y el desarrollo de las actividades.  Mientras que el consejo escolar de participación se ha confundido con la asociación de los padres de familia.