“BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA”
FACULTAD DE INGENIERÍA
COLEGIO DE INGENIERÍA CIVIL
DHTICS
PROFESORA: GABRIELA YAÑEZ PÉREZ
ALUMNOS:
RICARDO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ
NEFI FRANCISCO OCELOTL
JAVIER HIDALGO GAONA
OSWALDO VÍCTOR SÁNCHEZ ALONSO
ENSAYO: “VIAS TERRESTRES CALIDAD DE MATERIALES”
13/ABRIL/2016
Introducción
En la actualidad existen muchos medios de comunicación pero las vías terrestres
son indispensables para poder acceder al comercio al intercambio de cultura entre
otros, por lo que una vía terrestre debe brindar el mejor servicio para ello es
necesario tener en cuenta la calidad de los materiales que se utilizaran, los
diferentes tipos que existen y las especificaciones necesarias para cumplir con las
normativas de construcción y el cómo son evaluadas. El principal objetivo de este
ensayo es poder entender todos esos temas y así dar a conocer al público como
están conformadas las vías terrestres y la manera en que estas deben cumplir con
su objetivo principal.
Resumen
En el presente documento se presenta información que nos fue fácil para poder
entender las vías terrestres, el enfoque de la ingeniería que se le da, en la
actualidad en el país se están haciendo modernizaciones en carreteras y asi poder
mejorar la infraestructura del país, siendo la SCT (secretaria de comunicaciones y
transportes) la encargada en el país de establecer las normas para la
construcción, supervisión, y el control de calidad en las vías terrestres.
Para conocer las vías terrestres se debe tener en cuenta cuáles son sus
materiales que las conforman , principalmente se conforman en dos capas
indispensables, la primera es de las terracerías entre existen diferentes tipos de
suelos que se pueden conformar gracias a las erosiones naturales y
descomposición de algunas rocas , que darán la conformación al camino para
después colocar la segunda capa que es la de los asfaltos de las cuales se
pueden encontrar de diferentes tipos dependiendo del uso que se le da.
Para controlar el control de calidad en las vías terrestres se llevan a cabo pruebas
de laboratorio entre las cuales se encuentra la mecánica de suelos que es la mas
importante, también existen pruebas para comprobar la calidad del asfalto como la
granulometría, la temperatura de tendido y el nivel de flexibilidad que debe cumplir
según la SCT.
1.- Ingeniería en vías terrestres
La importancia de la ingeniería en vías terrestres no puede ser menospreciada, su
mayor ratificación en México la propone la SCT con Dionisio Pérez-Jácome
Friscone ya que afirmó que los ingenieros en vías terrestres representan nuestra
vanguardia con la que nuestro país construye y moderniza la infraestructura
“La infraestructura es uno de los temas de la más alta prioridad para este
gobierno, está en marcha el programa más ambicioso de la historia, por lo que se
impulsan inversiones en infraestructura de todo tipo en el país” sostuvo.
Al tomar la protesta de la XIX Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de
Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), que preside el ingeniero Clemente Poon
Hung, destacó la vocación de servicio de estos profesionales en favor del progreso
de México, y subrayó que con el surgimiento de su Asociación, hace más de 36
años, han participado en la creación y adopción de tecnologías aplicadas al diseño
y construcción de las vías terrestres.
Indicó que gracias a la incansable labor de estos ingenieros en la difusión de
conocimientos, innovación, desarrollo tecnológico, así como en la formación y
consolidación de empresas mexicanas de clase mundial, México ha estado en
condiciones de generar más y mejor infraestructura que actualmente supera los 15
mil 500 kilómetros de autopistas de altas especificaciones, carreteras, caminos
rurales y alimentadores, entronques y libramientos en todo el país.
El titular de la SCT subrayó que el desarrollo de nuestra red carretera requiere no
sólo más kilómetros, sino que hay que construirlos con los más altos estándares
de calidad. Por ello, puntualizó, es necesario fortalecer los programas carreteros
con tecnologías e innovaciones que aumenten su eficacia, respeten el ambiente y
contribuyan de mejor manera al bienestar y al nivel de vida de todos los
mexicanos.
“La permanente búsqueda y aprovechamiento de nuevos conocimientos, la
incorporación de materiales, tecnologías y métodos innovadores, y el desarrollo de
novedosos esquemas de financiamiento entre el gobierno federal y la iniciativa
privada, serán la base del trabajo que habremos de desarrollar de ahora en
adelante”, resaltó.
Por lo anterior, dijo a los integrantes de la AMIVTAC; “Pueden estar seguros que
seguirán contando con nuestro compromiso y entusiasmo en los proyectos y obras
que desde la SCT estamos impulsando, y consolidar a éste como el Sexenio de la
Infraestructura”.
Agregó que, además, se invertirán los recursos necesarios para mantener en
buenas condiciones por lo menos 80 por ciento de la red federal de carreteras, lo
que generará 123 mil puestos de trabajo para la conservación y reconstrucción
dentro del Programa de Empleo Temporal (PET).
Por su parte, el presidente entrante de la AMIVTAC, Clemente Poon Hung, afirmó
que su gremio se suma a los esfuerzos de la SCT para superar retos y alcanzar
las metas del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, además de
planear, proyectar, ejecutar y supervisar las obras que están cambiando la
geografía económica y social de nuestro país, así como conservar la red carretera
federal, “que es nuestro patrimonio vial”.
Dio a conocer que nuestro país, como miembro de la Asociación Mundial de
Carreteras, llevará a cabo el XXIV Congreso Mundial de la especialidad, del 26 al
30 de septiembre de este año, en la ciudad de México.
En la ceremonia estuvieron presentes, también, el subsecretario de Infraestructura
de la SCT, Fausto Barajas Cummings, y el presidente saliente de la citada
agrupación, Víctor Ortiz Ensástegui.
2.-Estructura de las vías terrestres.
Las vías terrestres se entienden como las obras de infraestructura y de las cuales
se pueden encontrar obras tales como carreteras, puentes, autopistas entre otras
que permitan la comunicación.
Es de máxima importancia tener una buena calidad de las vías terrestres ya que
sin ellas es muy difícil desarrollar comercio y comunicación entre otras, para ello
se necesitan crear las vías terrestres de una forma adecuada, principalmente se
conforman de varias capas donde las primeras son de terracerías conformada por
rocas y tierra que permiten la capacidad de carga que tendrán estas y a su vez
darle nivel y mejoramiento del suelo, y por último la capa de asfalto de diversos
tipos de acuerdo a las especificaciones y al uso por el cual este planeado ,y es la
capa en la cual se permite el tránsito.
2.1 Terracerías
Las terracerías como su nombre lo indica está conformada principalmente de tierra
y roca, de las cuales pueden ser obtenidas debido a desintegraciones mecánicas y
a la descomposición química, esto se unifica creando el suelo que su término en
ingeniería que de acuerdo a Villalaz C. (1979) “el suelo como sedimentos no
consolidados y depositados en partículas sólidas de la desintegración de las
rocas”.
Tomando en cuenta con el origen de los elementos se pueden dividir en diferentes
tipos algunos de estos son las gravas, arenas, limos, arcillas y tepetates y de los
cuales se puede crear bases y sub-bases que permiten ir conformando nuestra
vía terrestre.
2.2 Asfaltos
La carpeta asfáltica está conformada por mezclas entre algunos hidrocarburos y
de minerales que permite proporcionar la superficie de los automóviles. Algunas
de las características con las que las carpetas asfálticas deben cumplir para poder
dar un óptimo desarrollo son por ejemplo la granulometría, flexibilidad, dureza y
otras normas establecidas por la SCT.
De igual manera a las terracerías existen diferentes tipos de carpetas asfálticas
entre las que se encuentran los asfaltos naturales, los asfaltos derivados del
petróleo, y los concretos asfalticos.
3.-MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES EN SECCIONES
ESTRUCTURALES DE PAVIMENTOS CARRETEROS.
Para la adecuada estructuración de una carretera es necesario cumplir con las
normas de calidad establecidas en este manual.
El manual es concebido en términos con respecto a los materiales de las capas
que debe llevar una carretera, Las cuales son:
 Cuerpo del terraplén
 Subrasante
 Sub-base
 Base
 Carpeta asfáltica
Las cuales puede ser aceptada una distribución diferente dependiendo el
pensamiento del proyectista.
Desde el punto de vista de utilización de materiales para la sección
estructural de carreteras, es necesario definir la carretera a ejecutar en
tipos de obras viales:
1. Obras Viales Especiales
Son carreteras las cuales son muy transitadas, como lo son autopistas y
carreteras urbanas o sub-urbanas en grandes ciudades.
2. Obras Viales Tipo I
Son carreteras que por su importancia requieren una capa de rodamiento de
concreto asfaltico o hidráulico, desde el principio. En las cuales el transito
acumulado equivale de 2500 a 10000 vehículos al día.
3. Obras Viales Tipo II
Son las carreteras que inicialmente requieren una superficie de rodamiento que no
incluye concreto asfaltico en planta. En este tipo de carretera se considera un
tránsito acumulado de aproximadamente de 500 a 2500 vehículos al día.
4. Obras Viales Tipo III
Son las carreteras para las que se prevé que a todo lo largo de su vida útil
contemplable podrán operar con un tratamiento asfaltico superficial o carpetas a
base de riegos.
5. Obras Viales Tipo IV
Son las carreteras de servicio para las que se prevé que podrán operar durante su
vida útil con revestimiento superficial.
Existe una gama muy grande de materiales presentes en la naturaleza y con
aplicación en la construcción de carreteras. La calidad de estos materiales se
caracteriza en tres unidades.
 Calidad deseable (optima)
 Calidad adecuada ( intermedia)
 Calidad tolerable ( mínima aconsejable)
Para cada capa estructural de la carretera es necesario una compactación mínima
del 95% esto ayudara para una vida útil más larga de la carretera logrando así
una excelente calidad en la obra terminada.
Para mantener o conservar la carretera, se requieren estrategias de conservación
puntuales y para ello se recomienda a los organismos o sectores responsables del
mantenimiento de carreteras el empleo de herramientas de apoyo.
4.-MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACION
El estudio de Mecánica de Suelos tiene como propósito determinar las
propiedades mecánicas del suelo del sitio; descripción estratigráfica, análisis
geotécnico, y proceso constructivo más conveniente de la cimentación para la
rehabilitación del tramo carretero. Ya que lo más importante para la construcción
es el suelo donde se va a colocar la obra es decir el terreno que se va a ocupar
En este caso el terreno que se ocupa para realizar carreteras es un espacio muy
amplio y hay que analizarlo ya que tiene que cumplir con las normas específicas
para poder llevar a cabo dicha construcción. En general se requiere que el suelo
se compacto por el flujo vial que llevan las carreteras y si no cumple con esta
norma que es una de las principales se necesitaría modificarlo para que pueda
cumplirla y así poder llevar a cabo el proyecto de la carretera.
La capacidad de carga ultima del terreno para la cimentación del tramo carretero a
construir, se estima con base en la teoría de Terzaghi y a las propiedades del
suelo, encontrando para una profundidad de desplante de metros. Por debajo del
nivel del despalme es de 4.0 a 6.0 ton/m2.
5.-CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA
Es este tema abordaremos un tema interesante la resistencia de las mezclas
asfálticas. La resistencia depende de factores tanto climatológicos como son la
humedad, las lluvias, las altas temperaturas entre otras y tanto como como de
fabricación es decir la calidad los materiales, ya que si los materiales son de muy
mala calidad las mezclas no tienen buena resistencia, también en cuanto a la
presión que se sometan estas mezclas asfálticas es decir la cantidad de transito
vial ya que las mezclas asfálticas que se utilizan en carreteras grandes no tienen
la misma resistencia que las que se usan para pavimentar una calle de una
colonia ya que como lo dijimos anteriormente el transito vial es distinto.
La resistencia de una mezcla asfáltica se mide sometiéndola a presión en una
Máquina de Hamburgo.
La prueba consiste en dos ruedas de acero de 47 mm que se mueven axialmente
sobre una muestra producida en el laboratorio de 32 X 26 cm o en un corazón
extraído del campo de 250 mm (10”). La carga en cada rueda es de 0.71kN (158
lb) con una presión de contacto de 217 psi. Los especímenes son probados
típicamente a 50 0C y sumergidos completamente en un baño de agua. El baño,
así como se mantiene a temperatura de prueba, también determina la
susceptibilidad de la mezcla al agua. Adicional se realiza un análisis volumétrico
de la mezcla compactada. La velocidad de la rueda es de 30 cm por segundo.
Estudios realizados por jóvenes de la Escuela De Ingeniería De Antioquia
(Colombia) revelaron que las mezclas asfálticas obtienen una mejor resistencia si
el relleno mineral se sustituía por cal a cualquier porcentaje, pero el
comportamiento a la resistencia es mejor si se sustituye el relleno mineral a tan
solo 50%.
“Del análisis conjunto de la resistencia y la ductilidad de la mezcla, se puede
establecer que los mejores comportamientos se producen cuando hay un
reemplazo de relleno natural por cal, sin importar el porcentaje utilizado.
Sin embargo para cada material en el estudio, los óptimos ocurren cuando se
reemplaza EL 50% de relleno natural, seguido de la sustitución del 100% por
ceniza volante y, el 25% de cemento”
De esta forma podríamos decir que los asfaltos son más resistentes cuando son
mezclados con otros materiales esto es un avance ya que tal vez futuramente ya
no solo necesitemos mezclas asfálticas obtenidos del petróleo si ya serán hechos
con otros materiales que sean menos dañinos para el medio ambiente y claro más
resistentes.
Conclusión
Nuestra investigación ardua en cada tema procurando constantemente en no
divagar con las ramificaciones existentes conforman una conceptualización
completa en nuestros argumentos, ya sea con tablas o gráficas, encontramos
concordancias en los requerimientos de calidad para cualquier tipo de estructura,
comprendemos que las necesidades de cada ubicación pueden ser distintas pero
las medidas de calidad se mantendrán para incursionar a una mejora, concebimos
ciertos materiales asfalticos que ayudaran a potencializar nuestra infraestructura,
comprendiendo así que la ingeniería civil avanzara a pasos agrandados y se
complementa de forma continua y consecutiva pero estando a la pauta de los
cambios y de los conceptos fundamentales podemos desempeñar un óptimo
trabajo de calidad, cuidando la integridad propia y de los usuarios.
Referencias
*Crespo Villalaz C. (1979). Mecánica de suelos. En C. Villalaz (Ed.) Mecánica de
Suelos y cimentaciones. (pp.17-27) México: Editorial Limusa.
*Del Castillo, Rico. (1996). Control de calidad. En A. Rodríguez (Ed.), La ingeniería
de suelos en las vías terrestres (PP.561-600). México: Limusa.
*Domínguez, R. (2002). Control de calidad. Compañía editorial continental S.A. de
C.V.( 5° Ed),Estructuras de vías terrestres (pp. 373-383). México.
*Gamez, H. (1997).Ingeniería de vías terrestres. Memoria para optar al Título de
Ingeniero Civil, Facultad de ingeniería civil y tecnológica, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, Puebla, México. Pp.8-24
*Moreno, OH . (2013) . EBSCO . Obtenido 4 de marzo de, 2016, a partir de
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3530/ehost/detail/detail?vid=7&sid= 56e3c3b1-
412e-45f3-b5f20bf0fbfdb4b9%40sessionmgr 4004&hid =4204&bdata =Jmxhbm
c9ZXMm c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=91534818&db=fua
*Reyes, O.J . (2009) . EBSCO . Obtenido 4 de marzo de, 2016, a partir de
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3530/ehost/detail/detail?vid=6&sid= 56e3c3b1-
412e-45f3-b5f20bf0fbfdb4b9%40sessionmgr4004&hid=4204&bdata=Jmxhbmc
9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=45266815&db=fua
*Rodríguez A., Téllez. R. (1990).”Manual de calidad de los materiales en
secciones estructurales de pavimentos carreteros. Extraído el 4 de Marzo, 2016,
de SCT http://imt.mx/archivos/Publicaciones/DocumentoTecnico/dt1.pdf
*Tovar, A. (1997).Estudio de ingeniería como propuesta de evaluaciones en zonas
de alto riesgo Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil, Facultad de
ingeniería civil y tecnológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Puebla, México. Pp. 8-15.

Más contenido relacionado

PDF
Manual de Pavimentos
DOCX
Introducción
PDF
Ensayo sobre las vías terrestres en México
PPTX
Clase i 2016 semestral
PPTX
Vias terrestres buap
PPTX
Vias terrestres
PPTX
Tipos de transporte
PDF
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
Manual de Pavimentos
Introducción
Ensayo sobre las vías terrestres en México
Clase i 2016 semestral
Vias terrestres buap
Vias terrestres
Tipos de transporte
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vias terrestres
PDF
Manual diseño concreto
DOCX
Los túneles en colombia
DOCX
Investigación
PPTX
Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
PDF
La conservación de los puentes en México
PDF
Los recursos marítimos de México
DOCX
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
PDF
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
PPTX
Infraestructura del transporte
PDF
Libro de transito 2010
PPT
Puente sobre el Arroyo San Lorenzo. Puente Chileno.
PDF
50a pavimentos chih
DOCX
Proyecto de aula
PPT
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
DOCX
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
PDF
Clase de vialidad c 2015
PPTX
Equipo 4 Admon. de la Construcción - ITSM
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156
PPTX
Reordenamiento vial en Panamá
Vias terrestres
Manual diseño concreto
Los túneles en colombia
Investigación
Factibilidad de construcción de megapuerto en aguas venezolanas
La conservación de los puentes en México
Los recursos marítimos de México
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
Transporte terrestre automotor y acuático - URACCAN NvG
Infraestructura del transporte
Libro de transito 2010
Puente sobre el Arroyo San Lorenzo. Puente Chileno.
50a pavimentos chih
Proyecto de aula
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
Clase de vialidad c 2015
Equipo 4 Admon. de la Construcción - ITSM
Trabajo final diseño de proyectos grupo 156
Reordenamiento vial en Panamá
Publicidad

Destacado (20)

PDF
presentacion
PDF
portfolio final 2
DOCX
MediaandVotingBehavior
ODP
lecturas livianas
DOCX
Focus Group 8 (1)
DOC
Resume March 2016
PDF
Colby_PORTFOLIO
PDF
CampaignPresentation
PDF
US20140180938
PPTX
Informática
DOCX
RelationshipBetweenGovernmentandMedia
PPTX
#3 Instalação MongoDB
PDF
9 Reacciones de transferencia de protones
PPTX
Situación de aprendizaje
PPTX
Lecturas livianas
PPTX
#1 Introdução ao MongoDB
PDF
Ieee std 1344 1995(r2001)
PPTX
#2 JSON Overview
PDF
Tutorial multimetro
DOCX
Característica de los buses
presentacion
portfolio final 2
MediaandVotingBehavior
lecturas livianas
Focus Group 8 (1)
Resume March 2016
Colby_PORTFOLIO
CampaignPresentation
US20140180938
Informática
RelationshipBetweenGovernmentandMedia
#3 Instalação MongoDB
9 Reacciones de transferencia de protones
Situación de aprendizaje
Lecturas livianas
#1 Introdução ao MongoDB
Ieee std 1344 1995(r2001)
#2 JSON Overview
Tutorial multimetro
Característica de los buses
Publicidad

Similar a Ensayo final (20)

PPTX
Vias terrestres
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
PDF
Vìas y su clasificacion 1
PDF
Vìas y su clasificacion
PDF
Vìas y su clasificacion
PDF
Vìas y su clasificacion
PDF
Vìas y su clasificacion
PDF
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES, DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
DOCX
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docx
PPTX
CARRETERAS- DIAPOSITIVA.pptx
DOCX
Monografia final rt2
PDF
caminos y rutas del peru subir
DOCX
tabla de contenidos
DOCX
Tabla de contenidos
PPTX
DISEÑO DE CARRETERAS 2019.pptx
DOCX
tabla de contenidos
DOCX
Titulossss
PDF
Experiencia reciente en la conservación de carreteras en México.
PPTX
Infraestructura Vial
PPTX
Copia de DIAPOSITIVAS VIAS T CLASE 1 symg.pptx
Vias terrestres
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor.pdf
Vìas y su clasificacion 1
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
Vìas y su clasificacion
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES, DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
PROYECTO CARRETERA (2) caminos y carreteras.docx
CARRETERAS- DIAPOSITIVA.pptx
Monografia final rt2
caminos y rutas del peru subir
tabla de contenidos
Tabla de contenidos
DISEÑO DE CARRETERAS 2019.pptx
tabla de contenidos
Titulossss
Experiencia reciente en la conservación de carreteras en México.
Infraestructura Vial
Copia de DIAPOSITIVAS VIAS T CLASE 1 symg.pptx

Último (20)

PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez

Ensayo final

  • 1. “BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA” FACULTAD DE INGENIERÍA COLEGIO DE INGENIERÍA CIVIL DHTICS PROFESORA: GABRIELA YAÑEZ PÉREZ ALUMNOS: RICARDO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ NEFI FRANCISCO OCELOTL JAVIER HIDALGO GAONA OSWALDO VÍCTOR SÁNCHEZ ALONSO ENSAYO: “VIAS TERRESTRES CALIDAD DE MATERIALES” 13/ABRIL/2016
  • 2. Introducción En la actualidad existen muchos medios de comunicación pero las vías terrestres son indispensables para poder acceder al comercio al intercambio de cultura entre otros, por lo que una vía terrestre debe brindar el mejor servicio para ello es necesario tener en cuenta la calidad de los materiales que se utilizaran, los diferentes tipos que existen y las especificaciones necesarias para cumplir con las normativas de construcción y el cómo son evaluadas. El principal objetivo de este ensayo es poder entender todos esos temas y así dar a conocer al público como están conformadas las vías terrestres y la manera en que estas deben cumplir con su objetivo principal. Resumen En el presente documento se presenta información que nos fue fácil para poder entender las vías terrestres, el enfoque de la ingeniería que se le da, en la actualidad en el país se están haciendo modernizaciones en carreteras y asi poder mejorar la infraestructura del país, siendo la SCT (secretaria de comunicaciones y transportes) la encargada en el país de establecer las normas para la construcción, supervisión, y el control de calidad en las vías terrestres. Para conocer las vías terrestres se debe tener en cuenta cuáles son sus materiales que las conforman , principalmente se conforman en dos capas indispensables, la primera es de las terracerías entre existen diferentes tipos de suelos que se pueden conformar gracias a las erosiones naturales y descomposición de algunas rocas , que darán la conformación al camino para después colocar la segunda capa que es la de los asfaltos de las cuales se pueden encontrar de diferentes tipos dependiendo del uso que se le da. Para controlar el control de calidad en las vías terrestres se llevan a cabo pruebas de laboratorio entre las cuales se encuentra la mecánica de suelos que es la mas importante, también existen pruebas para comprobar la calidad del asfalto como la granulometría, la temperatura de tendido y el nivel de flexibilidad que debe cumplir según la SCT.
  • 3. 1.- Ingeniería en vías terrestres La importancia de la ingeniería en vías terrestres no puede ser menospreciada, su mayor ratificación en México la propone la SCT con Dionisio Pérez-Jácome Friscone ya que afirmó que los ingenieros en vías terrestres representan nuestra vanguardia con la que nuestro país construye y moderniza la infraestructura “La infraestructura es uno de los temas de la más alta prioridad para este gobierno, está en marcha el programa más ambicioso de la historia, por lo que se impulsan inversiones en infraestructura de todo tipo en el país” sostuvo. Al tomar la protesta de la XIX Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), que preside el ingeniero Clemente Poon Hung, destacó la vocación de servicio de estos profesionales en favor del progreso de México, y subrayó que con el surgimiento de su Asociación, hace más de 36 años, han participado en la creación y adopción de tecnologías aplicadas al diseño y construcción de las vías terrestres. Indicó que gracias a la incansable labor de estos ingenieros en la difusión de conocimientos, innovación, desarrollo tecnológico, así como en la formación y consolidación de empresas mexicanas de clase mundial, México ha estado en condiciones de generar más y mejor infraestructura que actualmente supera los 15 mil 500 kilómetros de autopistas de altas especificaciones, carreteras, caminos rurales y alimentadores, entronques y libramientos en todo el país. El titular de la SCT subrayó que el desarrollo de nuestra red carretera requiere no sólo más kilómetros, sino que hay que construirlos con los más altos estándares de calidad. Por ello, puntualizó, es necesario fortalecer los programas carreteros con tecnologías e innovaciones que aumenten su eficacia, respeten el ambiente y contribuyan de mejor manera al bienestar y al nivel de vida de todos los mexicanos. “La permanente búsqueda y aprovechamiento de nuevos conocimientos, la incorporación de materiales, tecnologías y métodos innovadores, y el desarrollo de
  • 4. novedosos esquemas de financiamiento entre el gobierno federal y la iniciativa privada, serán la base del trabajo que habremos de desarrollar de ahora en adelante”, resaltó. Por lo anterior, dijo a los integrantes de la AMIVTAC; “Pueden estar seguros que seguirán contando con nuestro compromiso y entusiasmo en los proyectos y obras que desde la SCT estamos impulsando, y consolidar a éste como el Sexenio de la Infraestructura”. Agregó que, además, se invertirán los recursos necesarios para mantener en buenas condiciones por lo menos 80 por ciento de la red federal de carreteras, lo que generará 123 mil puestos de trabajo para la conservación y reconstrucción dentro del Programa de Empleo Temporal (PET). Por su parte, el presidente entrante de la AMIVTAC, Clemente Poon Hung, afirmó que su gremio se suma a los esfuerzos de la SCT para superar retos y alcanzar las metas del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, además de planear, proyectar, ejecutar y supervisar las obras que están cambiando la geografía económica y social de nuestro país, así como conservar la red carretera federal, “que es nuestro patrimonio vial”. Dio a conocer que nuestro país, como miembro de la Asociación Mundial de Carreteras, llevará a cabo el XXIV Congreso Mundial de la especialidad, del 26 al 30 de septiembre de este año, en la ciudad de México. En la ceremonia estuvieron presentes, también, el subsecretario de Infraestructura de la SCT, Fausto Barajas Cummings, y el presidente saliente de la citada agrupación, Víctor Ortiz Ensástegui. 2.-Estructura de las vías terrestres. Las vías terrestres se entienden como las obras de infraestructura y de las cuales se pueden encontrar obras tales como carreteras, puentes, autopistas entre otras que permitan la comunicación.
  • 5. Es de máxima importancia tener una buena calidad de las vías terrestres ya que sin ellas es muy difícil desarrollar comercio y comunicación entre otras, para ello se necesitan crear las vías terrestres de una forma adecuada, principalmente se conforman de varias capas donde las primeras son de terracerías conformada por rocas y tierra que permiten la capacidad de carga que tendrán estas y a su vez darle nivel y mejoramiento del suelo, y por último la capa de asfalto de diversos tipos de acuerdo a las especificaciones y al uso por el cual este planeado ,y es la capa en la cual se permite el tránsito. 2.1 Terracerías Las terracerías como su nombre lo indica está conformada principalmente de tierra y roca, de las cuales pueden ser obtenidas debido a desintegraciones mecánicas y a la descomposición química, esto se unifica creando el suelo que su término en ingeniería que de acuerdo a Villalaz C. (1979) “el suelo como sedimentos no consolidados y depositados en partículas sólidas de la desintegración de las rocas”. Tomando en cuenta con el origen de los elementos se pueden dividir en diferentes tipos algunos de estos son las gravas, arenas, limos, arcillas y tepetates y de los cuales se puede crear bases y sub-bases que permiten ir conformando nuestra vía terrestre. 2.2 Asfaltos La carpeta asfáltica está conformada por mezclas entre algunos hidrocarburos y de minerales que permite proporcionar la superficie de los automóviles. Algunas de las características con las que las carpetas asfálticas deben cumplir para poder dar un óptimo desarrollo son por ejemplo la granulometría, flexibilidad, dureza y otras normas establecidas por la SCT. De igual manera a las terracerías existen diferentes tipos de carpetas asfálticas entre las que se encuentran los asfaltos naturales, los asfaltos derivados del petróleo, y los concretos asfalticos.
  • 6. 3.-MANUAL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES EN SECCIONES ESTRUCTURALES DE PAVIMENTOS CARRETEROS. Para la adecuada estructuración de una carretera es necesario cumplir con las normas de calidad establecidas en este manual. El manual es concebido en términos con respecto a los materiales de las capas que debe llevar una carretera, Las cuales son:  Cuerpo del terraplén  Subrasante  Sub-base  Base  Carpeta asfáltica Las cuales puede ser aceptada una distribución diferente dependiendo el pensamiento del proyectista. Desde el punto de vista de utilización de materiales para la sección estructural de carreteras, es necesario definir la carretera a ejecutar en tipos de obras viales: 1. Obras Viales Especiales Son carreteras las cuales son muy transitadas, como lo son autopistas y carreteras urbanas o sub-urbanas en grandes ciudades. 2. Obras Viales Tipo I Son carreteras que por su importancia requieren una capa de rodamiento de concreto asfaltico o hidráulico, desde el principio. En las cuales el transito acumulado equivale de 2500 a 10000 vehículos al día. 3. Obras Viales Tipo II
  • 7. Son las carreteras que inicialmente requieren una superficie de rodamiento que no incluye concreto asfaltico en planta. En este tipo de carretera se considera un tránsito acumulado de aproximadamente de 500 a 2500 vehículos al día. 4. Obras Viales Tipo III Son las carreteras para las que se prevé que a todo lo largo de su vida útil contemplable podrán operar con un tratamiento asfaltico superficial o carpetas a base de riegos. 5. Obras Viales Tipo IV Son las carreteras de servicio para las que se prevé que podrán operar durante su vida útil con revestimiento superficial. Existe una gama muy grande de materiales presentes en la naturaleza y con aplicación en la construcción de carreteras. La calidad de estos materiales se caracteriza en tres unidades.  Calidad deseable (optima)  Calidad adecuada ( intermedia)  Calidad tolerable ( mínima aconsejable) Para cada capa estructural de la carretera es necesario una compactación mínima del 95% esto ayudara para una vida útil más larga de la carretera logrando así una excelente calidad en la obra terminada. Para mantener o conservar la carretera, se requieren estrategias de conservación puntuales y para ello se recomienda a los organismos o sectores responsables del mantenimiento de carreteras el empleo de herramientas de apoyo.
  • 8. 4.-MECANICA DE SUELOS Y CIMENTACION El estudio de Mecánica de Suelos tiene como propósito determinar las propiedades mecánicas del suelo del sitio; descripción estratigráfica, análisis geotécnico, y proceso constructivo más conveniente de la cimentación para la rehabilitación del tramo carretero. Ya que lo más importante para la construcción es el suelo donde se va a colocar la obra es decir el terreno que se va a ocupar En este caso el terreno que se ocupa para realizar carreteras es un espacio muy amplio y hay que analizarlo ya que tiene que cumplir con las normas específicas para poder llevar a cabo dicha construcción. En general se requiere que el suelo se compacto por el flujo vial que llevan las carreteras y si no cumple con esta norma que es una de las principales se necesitaría modificarlo para que pueda cumplirla y así poder llevar a cabo el proyecto de la carretera. La capacidad de carga ultima del terreno para la cimentación del tramo carretero a construir, se estima con base en la teoría de Terzaghi y a las propiedades del suelo, encontrando para una profundidad de desplante de metros. Por debajo del nivel del despalme es de 4.0 a 6.0 ton/m2. 5.-CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA DE UNA MEZCLA ASFÁLTICA Es este tema abordaremos un tema interesante la resistencia de las mezclas asfálticas. La resistencia depende de factores tanto climatológicos como son la humedad, las lluvias, las altas temperaturas entre otras y tanto como como de fabricación es decir la calidad los materiales, ya que si los materiales son de muy mala calidad las mezclas no tienen buena resistencia, también en cuanto a la presión que se sometan estas mezclas asfálticas es decir la cantidad de transito vial ya que las mezclas asfálticas que se utilizan en carreteras grandes no tienen la misma resistencia que las que se usan para pavimentar una calle de una colonia ya que como lo dijimos anteriormente el transito vial es distinto. La resistencia de una mezcla asfáltica se mide sometiéndola a presión en una Máquina de Hamburgo.
  • 9. La prueba consiste en dos ruedas de acero de 47 mm que se mueven axialmente sobre una muestra producida en el laboratorio de 32 X 26 cm o en un corazón extraído del campo de 250 mm (10”). La carga en cada rueda es de 0.71kN (158 lb) con una presión de contacto de 217 psi. Los especímenes son probados típicamente a 50 0C y sumergidos completamente en un baño de agua. El baño, así como se mantiene a temperatura de prueba, también determina la susceptibilidad de la mezcla al agua. Adicional se realiza un análisis volumétrico de la mezcla compactada. La velocidad de la rueda es de 30 cm por segundo. Estudios realizados por jóvenes de la Escuela De Ingeniería De Antioquia (Colombia) revelaron que las mezclas asfálticas obtienen una mejor resistencia si el relleno mineral se sustituía por cal a cualquier porcentaje, pero el comportamiento a la resistencia es mejor si se sustituye el relleno mineral a tan solo 50%. “Del análisis conjunto de la resistencia y la ductilidad de la mezcla, se puede establecer que los mejores comportamientos se producen cuando hay un reemplazo de relleno natural por cal, sin importar el porcentaje utilizado. Sin embargo para cada material en el estudio, los óptimos ocurren cuando se reemplaza EL 50% de relleno natural, seguido de la sustitución del 100% por ceniza volante y, el 25% de cemento” De esta forma podríamos decir que los asfaltos son más resistentes cuando son mezclados con otros materiales esto es un avance ya que tal vez futuramente ya no solo necesitemos mezclas asfálticas obtenidos del petróleo si ya serán hechos con otros materiales que sean menos dañinos para el medio ambiente y claro más resistentes.
  • 10. Conclusión Nuestra investigación ardua en cada tema procurando constantemente en no divagar con las ramificaciones existentes conforman una conceptualización completa en nuestros argumentos, ya sea con tablas o gráficas, encontramos concordancias en los requerimientos de calidad para cualquier tipo de estructura, comprendemos que las necesidades de cada ubicación pueden ser distintas pero las medidas de calidad se mantendrán para incursionar a una mejora, concebimos ciertos materiales asfalticos que ayudaran a potencializar nuestra infraestructura, comprendiendo así que la ingeniería civil avanzara a pasos agrandados y se complementa de forma continua y consecutiva pero estando a la pauta de los cambios y de los conceptos fundamentales podemos desempeñar un óptimo trabajo de calidad, cuidando la integridad propia y de los usuarios. Referencias *Crespo Villalaz C. (1979). Mecánica de suelos. En C. Villalaz (Ed.) Mecánica de Suelos y cimentaciones. (pp.17-27) México: Editorial Limusa. *Del Castillo, Rico. (1996). Control de calidad. En A. Rodríguez (Ed.), La ingeniería de suelos en las vías terrestres (PP.561-600). México: Limusa. *Domínguez, R. (2002). Control de calidad. Compañía editorial continental S.A. de C.V.( 5° Ed),Estructuras de vías terrestres (pp. 373-383). México. *Gamez, H. (1997).Ingeniería de vías terrestres. Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil, Facultad de ingeniería civil y tecnológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Pp.8-24 *Moreno, OH . (2013) . EBSCO . Obtenido 4 de marzo de, 2016, a partir de http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3530/ehost/detail/detail?vid=7&sid= 56e3c3b1- 412e-45f3-b5f20bf0fbfdb4b9%40sessionmgr 4004&hid =4204&bdata =Jmxhbm c9ZXMm c2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=91534818&db=fua
  • 11. *Reyes, O.J . (2009) . EBSCO . Obtenido 4 de marzo de, 2016, a partir de http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3530/ehost/detail/detail?vid=6&sid= 56e3c3b1- 412e-45f3-b5f20bf0fbfdb4b9%40sessionmgr4004&hid=4204&bdata=Jmxhbmc 9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=45266815&db=fua *Rodríguez A., Téllez. R. (1990).”Manual de calidad de los materiales en secciones estructurales de pavimentos carreteros. Extraído el 4 de Marzo, 2016, de SCT http://imt.mx/archivos/Publicaciones/DocumentoTecnico/dt1.pdf *Tovar, A. (1997).Estudio de ingeniería como propuesta de evaluaciones en zonas de alto riesgo Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil, Facultad de ingeniería civil y tecnológica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Pp. 8-15.