SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
CÁTEDRA:
LOGÍSTICA EMPRESARIAL
TAREA:
REALIZAR UN ENSAYO SOBRE LOGÍSTICA INVERSA Y LOS PROCESOS
INVOLUCRADOS EN LA MISMA
CATEDRÁTICO:
ING. RIVADENEIRA ASTUDILLO JORGE CARLO
NIVEL:
ESTUDIANTE:
ANDRADE BARBERAN PABLO ALEJANDRO
PERIODO:
MAYO 2021 -SEPTIEMBRE 2021
INTRODUCCIÓN
Como punto de partida decimos que la actividad empresarial ha trabajado diseñando productos,
envases, embalajes, gestionando procesos productivos, comerciales y de distribución, hasta que
éste llega a manos del consumidor; sin embargo, la mayoría de los fabricantes han tenido la
tendencia de ignorar el destino final de sus productos cuando éstos concluían su vida útil; no se
sentían responsables de lo que ocurría con el producto después de su utilización por el consumidor.
Desde sus inicios, las empresas diseñaban de forma que se minimizaran los costes materiales,
fabricación y comercialización, pero no tenían en cuenta la disposición final ya que opinaban que
si se incorporaban estos costes al producto se reducirían sus márgenes y el consumidor no aceptaría
un precio superior. En consecuencia, gran parte de los bienes usados se incineraban o se
trasladaban al basurero, lo que representaba una agresión al medio ambiente.
Por tanto, la gestión de residuos se convierte en una parte integrante de la economía de los países
y la problemática derivada de los mismos está determinando que los sectores públicos y privados
demanden actividades tendentes a minimizar los perjuicios medioambientales producidos por los
procesos productivos e industriales. Es así que, existe la necesidad de plantear una nueva cultura
empresarial que tenga en cuenta en sus estrategias, diseños y procesos productivos, aspectos tales
como el consumo de energía y materias primas, la cantidad y tipo de materiales usados, la emisión
de sustancias contaminantes o la generación de residuos.
La logística inversa cubre los aspectos derivados de trasladar los bienes desde el consumidos o
distribuidor hasta el fabricante, si es procedente de devoluciones por cualquier causa o hasta los
centros de recogida si es un bien fuera de uso, con el fin de proceder o su reutilización o
destrucción.
DESARROLLO
Como dijimos anteriormente, la logística inversa es el conjunto de actividades de recogida,
desmontaje, desmembramiento de productos ya usados o sus componentes, así como materiales
de distinto tipo y naturaleza con el objeto de maximizar el aprovechamiento de su valor, en sentido
amplio de su uso sostenible y en último caso su destrucción.
El diseño ahora debe contemplar en su naturaleza elementos menos contaminantes, reciclables,
reducción de materiales, simplificar el número de composiciones y facilidad de desmontaje, así
como un diseño dirigido a la reutilización del producto. Las materias primas ahora deben
focalizarse en reducir el impacto en el medioambiente, incorporar en su base materiales
procedentes del reciclado de los mismos, su simplificación y estandarización. La fase de
producción debe ahora hacer hincapié en el envase y embalaje que lo acompaña.
En cuanto al marketing y la distribución deben tener muy en cuenta el impacto positivo que sobre
la sociedad tiene el que un producto sea no contaminante y a la vez los nuevos estándares de
embalajes, así como su optimización. La fase de adquisición y uso está afectada por la
concienciación del respeto por el medio ambiente en todos sus aspectos facilitando su clasificación
cuando llegue el final de vida.
Afortunadamente la logística inversa está compuesta por un conjunto de procesos que tratan de
alcanzar los objetivos propuestos utilizando los recursos de la empresa y elementos involucrados
en la cadena de suministro. Entre estos tenemos:
1. Reutilización y/o reventa en outlet: Consiste en recuperar el producto en sí para darle un
nuevo uso, dado que el mismo mantiene su forma y posee un nulo o escaso deterioro. En
este caso el producto es sometido a operaciones de limpieza y mantenimiento con lo cual
el mismo es aprovechado en su totalidad, aunque existan mínimas diferencias con los
productos nuevos.
Es interesante añadir que este sistema outlet permite aumentar las ventas al dar salida
ordenada y estructurada comercialmente a dichos productos al tiempo que aumenta la
rentabilidad intrínseca de la empresa en tanto reduce los stocks, es espacio destinado a su
almacenaje, así como aumentando la rentabilidad de los puntos de ventas. Ejemplos muy
conocidos de este formato los tenemos en el sector textil, editorial, etc.
2. Reparación: En este caso la opción es colocar de nuevo en funcionamiento el producto
usado. Estas operaciones son llevadas a cabo en el domicilio del cliente o en los servicios
técnicos de reparaciones. Nace generalmente de la necesidad de sustituir alguna pieza o
componente que haya alcanzado su vida útil. Un ejemplo de este tipo de productos son los
pequeños electrodomésticos, lavadoras, secadoras, etc.
3. Restauración: Se trata de devolver el valor al producto usado mediante la utilización de
nuevas tecnologías que permitan ampliar su vida útil. Este tipo de alternativa la podemos
observar en el caso de la aviación civil y militar, por ejemplo.
4. Remanufactura: Los productos sometidos a este tipo de recuperación tienen un grado de
descomposición medio-alto y ofrecen a la empresa un beneficio importante dado que se
consigue un coste de fabricación en muchos casos cercano al 50% de un producto nuevo.
En otras palabras, la compañía emplea sus componentes en la re manufactura de un
producto original. De esto son ejemplo la industria automotriz, la electrónica, la de
telefonía móvil, etc.
 Canibalización: Se les llama a aquellas operaciones de gestión de los productos fuera
de uso (Final de Vida) donde sólo se recupera una parte mínima de los componentes
que posteriormente podrán ser utilizados en un proceso de fabricación. Estas partes
serán destinadas a las operaciones de reparación, restauración y refabricación.
Encontramos ejemplos clásicos en los componentes electrónicos.
5. Reciclaje: En este proceso se busca una recuperación del material que es un residuo de
otro producto para ser utilizado posteriormente como materia prima en la elaboración de
uno siguiente que puede alcanzar niveles de calidad de un producto original debido al uso
de nuevas tecnologías cada vez más avanzadas. Es un tratamiento que permite no solo el
aprovechamiento de residuos con lo cual se reduce el volumen de basura, disminuye la
utilización de otras materias primas logrando un ahorro de energía y de recursos naturales.
6. Vertido controlado: Es la alternativa final para recuperación y pone punto final al ciclo
de vida de un producto. Se emplea en el caso que el producto no pueda ser acondicionado
o utilizado de ninguna otra forma. Se realiza en grandes terrenos donde se excava y se
rellena alternando capas de basura y de tierra que son compactadas. En todo momento se
trata de elegir una zona geológica y topográficamente adecuada para evitar la
contaminación en la superficie o las aguas subterráneas. Debido a que la descomposición
anaeróbica de los desechos orgánicos genera gases, el relleno sanitario debe tener buena
ventilación para evitar explosiones. También cabe destacar el aprovechamiento propio de
los residuos (biomasa) como gas combustible.
 Incineración: Es un proceso de combustión controlada a altas temperaturas, que
transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases.
A lo largo del proceso se obtiene gran cantidad de calor que puede aprovecharse para
calefacción en ciudades o para generar energía eléctrica. No es un sistema de
eliminación total, ya que genera cenizas, escorias y gases, pero determina una
importante reducción de peso (70%) y volumen (80-90%) de las basuras originales.
Es evidente que el proceso de logística inversa se puede gestionar a través de un programa
personalizado llamado Sistema de Planificación de Recursos Empresariales. Un sistema ERP
puede proporcionar información variada relacionada con el inventario devuelto, puede dar el
número de devoluciones por parte del cliente, identificar los motivos de la mercancía devuelta,
verificar el curso de acción a tomar y tratar el producto y asignar recursos en el tratamiento del
producto.
El otro aspecto crucial de la logística inversa es el concepto de colaboración, funciona de manera
eficiente con una colaboración efectiva que implica una mayor visibilidad; compartir información,
apoyar la toma de decisiones integrada debería ser una característica vital de la colaboración, ya
que se debe practicar la comunicación constante y los procesos compartidos con una visión común
para un diseño e implementación exitosos de la logística inversa.
CONCLUSIÓN
El objetivo de la logística inversa incluye el procesamiento de mercancías devueltas debido a
daños, inventario de temporada, reabastecimiento, recuperación, retiradas y exceso de
inventario. También incluye programas de reciclaje, programas de materiales peligrosos,
eliminación de equipos obsoletos y recuperación de activos.
Se enfatiza en que la logística inversa puede incluir una multiplicidad de acciones, desde devolver
bienes de un consumidor al minorista o proveedor, recibir servicio al cliente o hacer que se lleve
a cabo un servicio de campo para reparar o arreglar el artículo en cuestión. El hecho es que la
logística inversa incluye prácticamente todos estos servicios, y se aconseja que se adopte una
perspectiva amplia para no dejar que esta área sea una carga para la empresa.
Para finalizar decimos hay que asegurarse de que se haga el menor daño posible al medio ambiente,
así como también a la marca y la reputación de la empresa, y manejar el proceso para que dé como
resultado una impresión positiva en la sociedad. Se requiere un sistema de gestión de disposición
para manejar tales situaciones de una manera eficaz y gratificante, entendiendo que la logística
inversa es muy diferente a los otros tipos de logística.
BIBLIOGRAFÍA
 BAÑEGIL, T. M.; RUBIO, S. y MIRANDA, F. J.: «El sistema de logística inversa en
la empresa», Grupo de Gestión de Empresas, Universidad de Extremadura, XI
Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de las
Empresas, 2010.
 DÍAZ, A.; ÁLVAREZ, M. J. y GONZÁLEZ, P.: Logística inversa y medioambiental,
editorial Mcgraw Hil, Madrid, 2014.
 GUPTA, M. y VEERAKAMOLMAL, P.: Optimizing the supply chain in reverse
logistics, Laboratory for Responsible Manufacturing, Northeastern University Boston,
2012.
 MARIEN, E.: «Reverse logistics as competitive strategy», Supply Chain Management
Review, primavera de 1998.
 ORTEGA, M. A.: «Logística inversa. Situación actual de los sectores significativos»,
V Congreso de Ingeniería de Organización, Valladolid-Burgos, septiembre de 2013.

Más contenido relacionado

DOCX
LOGISTICA INVERSA JAIR.docx
PPTX
LOGISTICA INVERSA JAIR.pptx
PDF
LOGISTICA INVERSA JAIR.pdf
PPT
otras logisticas ejemplo logistica invers
PPT
logística inversa ppts.ppt contenido, y demás
PPT
contenido_u2_1.ppt
PPTX
LOGISTICA INVERA.pptx
PDF
LOGISTICA INVERSA JAIR.docx
LOGISTICA INVERSA JAIR.pptx
LOGISTICA INVERSA JAIR.pdf
otras logisticas ejemplo logistica invers
logística inversa ppts.ppt contenido, y demás
contenido_u2_1.ppt
LOGISTICA INVERA.pptx

Similar a ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx (20)

PPT
contenido_u2_1 [Autoguardado].ppt
PDF
La logistica reversa o inversa basilio balli
 
PPT
Educacion ambiental y Logistica verde Inversa beneficios.ppt
PDF
garcia giron cheyla karolina .word.pdf
PDF
logistica inversa
PDF
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
DOCX
LOGISTICA VERDE - SANDOVAL AHUANARI ARTURO.docx
PDF
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
DOCX
Logística inversa: Procesos, estrategias y más
PDF
LOGISTICA VERDE - SANDOVAL AHUANARI ARTURO.pdf
PPTX
CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD 02-11-2022.pptx
DOCX
Logística inversa.docx
DOCX
Logística inversa.docx
PDF
Logistica inversa
PPTX
Logistica inversa
PDF
Logística inversa ......pdf
PDF
Logística inversa ......pdf
PPTX
DOCX
Logistica inversa ok
PPTX
Logística inversa
contenido_u2_1 [Autoguardado].ppt
La logistica reversa o inversa basilio balli
 
Educacion ambiental y Logistica verde Inversa beneficios.ppt
garcia giron cheyla karolina .word.pdf
logistica inversa
Clase 10 Administración de Bodegas LOGISTICA INVERSA.pdf
LOGISTICA VERDE - SANDOVAL AHUANARI ARTURO.docx
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
Logística inversa: Procesos, estrategias y más
LOGISTICA VERDE - SANDOVAL AHUANARI ARTURO.pdf
CALIDAD Y SUSTENTABILIDAD 02-11-2022.pptx
Logística inversa.docx
Logística inversa.docx
Logistica inversa
Logistica inversa
Logística inversa ......pdf
Logística inversa ......pdf
Logistica inversa ok
Logística inversa
Publicidad

Último (20)

PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Publicidad

ENSAYO LOGÍSTICA INVERSA.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA CÁTEDRA: LOGÍSTICA EMPRESARIAL TAREA: REALIZAR UN ENSAYO SOBRE LOGÍSTICA INVERSA Y LOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA MISMA CATEDRÁTICO: ING. RIVADENEIRA ASTUDILLO JORGE CARLO NIVEL: ESTUDIANTE: ANDRADE BARBERAN PABLO ALEJANDRO PERIODO: MAYO 2021 -SEPTIEMBRE 2021
  • 2. INTRODUCCIÓN Como punto de partida decimos que la actividad empresarial ha trabajado diseñando productos, envases, embalajes, gestionando procesos productivos, comerciales y de distribución, hasta que éste llega a manos del consumidor; sin embargo, la mayoría de los fabricantes han tenido la tendencia de ignorar el destino final de sus productos cuando éstos concluían su vida útil; no se sentían responsables de lo que ocurría con el producto después de su utilización por el consumidor. Desde sus inicios, las empresas diseñaban de forma que se minimizaran los costes materiales, fabricación y comercialización, pero no tenían en cuenta la disposición final ya que opinaban que si se incorporaban estos costes al producto se reducirían sus márgenes y el consumidor no aceptaría un precio superior. En consecuencia, gran parte de los bienes usados se incineraban o se trasladaban al basurero, lo que representaba una agresión al medio ambiente. Por tanto, la gestión de residuos se convierte en una parte integrante de la economía de los países y la problemática derivada de los mismos está determinando que los sectores públicos y privados demanden actividades tendentes a minimizar los perjuicios medioambientales producidos por los procesos productivos e industriales. Es así que, existe la necesidad de plantear una nueva cultura empresarial que tenga en cuenta en sus estrategias, diseños y procesos productivos, aspectos tales como el consumo de energía y materias primas, la cantidad y tipo de materiales usados, la emisión de sustancias contaminantes o la generación de residuos. La logística inversa cubre los aspectos derivados de trasladar los bienes desde el consumidos o distribuidor hasta el fabricante, si es procedente de devoluciones por cualquier causa o hasta los centros de recogida si es un bien fuera de uso, con el fin de proceder o su reutilización o destrucción.
  • 3. DESARROLLO Como dijimos anteriormente, la logística inversa es el conjunto de actividades de recogida, desmontaje, desmembramiento de productos ya usados o sus componentes, así como materiales de distinto tipo y naturaleza con el objeto de maximizar el aprovechamiento de su valor, en sentido amplio de su uso sostenible y en último caso su destrucción. El diseño ahora debe contemplar en su naturaleza elementos menos contaminantes, reciclables, reducción de materiales, simplificar el número de composiciones y facilidad de desmontaje, así como un diseño dirigido a la reutilización del producto. Las materias primas ahora deben focalizarse en reducir el impacto en el medioambiente, incorporar en su base materiales procedentes del reciclado de los mismos, su simplificación y estandarización. La fase de producción debe ahora hacer hincapié en el envase y embalaje que lo acompaña. En cuanto al marketing y la distribución deben tener muy en cuenta el impacto positivo que sobre la sociedad tiene el que un producto sea no contaminante y a la vez los nuevos estándares de embalajes, así como su optimización. La fase de adquisición y uso está afectada por la concienciación del respeto por el medio ambiente en todos sus aspectos facilitando su clasificación cuando llegue el final de vida. Afortunadamente la logística inversa está compuesta por un conjunto de procesos que tratan de alcanzar los objetivos propuestos utilizando los recursos de la empresa y elementos involucrados en la cadena de suministro. Entre estos tenemos: 1. Reutilización y/o reventa en outlet: Consiste en recuperar el producto en sí para darle un nuevo uso, dado que el mismo mantiene su forma y posee un nulo o escaso deterioro. En este caso el producto es sometido a operaciones de limpieza y mantenimiento con lo cual el mismo es aprovechado en su totalidad, aunque existan mínimas diferencias con los productos nuevos.
  • 4. Es interesante añadir que este sistema outlet permite aumentar las ventas al dar salida ordenada y estructurada comercialmente a dichos productos al tiempo que aumenta la rentabilidad intrínseca de la empresa en tanto reduce los stocks, es espacio destinado a su almacenaje, así como aumentando la rentabilidad de los puntos de ventas. Ejemplos muy conocidos de este formato los tenemos en el sector textil, editorial, etc. 2. Reparación: En este caso la opción es colocar de nuevo en funcionamiento el producto usado. Estas operaciones son llevadas a cabo en el domicilio del cliente o en los servicios técnicos de reparaciones. Nace generalmente de la necesidad de sustituir alguna pieza o componente que haya alcanzado su vida útil. Un ejemplo de este tipo de productos son los pequeños electrodomésticos, lavadoras, secadoras, etc. 3. Restauración: Se trata de devolver el valor al producto usado mediante la utilización de nuevas tecnologías que permitan ampliar su vida útil. Este tipo de alternativa la podemos observar en el caso de la aviación civil y militar, por ejemplo. 4. Remanufactura: Los productos sometidos a este tipo de recuperación tienen un grado de descomposición medio-alto y ofrecen a la empresa un beneficio importante dado que se consigue un coste de fabricación en muchos casos cercano al 50% de un producto nuevo. En otras palabras, la compañía emplea sus componentes en la re manufactura de un producto original. De esto son ejemplo la industria automotriz, la electrónica, la de telefonía móvil, etc.  Canibalización: Se les llama a aquellas operaciones de gestión de los productos fuera de uso (Final de Vida) donde sólo se recupera una parte mínima de los componentes que posteriormente podrán ser utilizados en un proceso de fabricación. Estas partes serán destinadas a las operaciones de reparación, restauración y refabricación. Encontramos ejemplos clásicos en los componentes electrónicos. 5. Reciclaje: En este proceso se busca una recuperación del material que es un residuo de otro producto para ser utilizado posteriormente como materia prima en la elaboración de uno siguiente que puede alcanzar niveles de calidad de un producto original debido al uso de nuevas tecnologías cada vez más avanzadas. Es un tratamiento que permite no solo el aprovechamiento de residuos con lo cual se reduce el volumen de basura, disminuye la utilización de otras materias primas logrando un ahorro de energía y de recursos naturales.
  • 5. 6. Vertido controlado: Es la alternativa final para recuperación y pone punto final al ciclo de vida de un producto. Se emplea en el caso que el producto no pueda ser acondicionado o utilizado de ninguna otra forma. Se realiza en grandes terrenos donde se excava y se rellena alternando capas de basura y de tierra que son compactadas. En todo momento se trata de elegir una zona geológica y topográficamente adecuada para evitar la contaminación en la superficie o las aguas subterráneas. Debido a que la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos genera gases, el relleno sanitario debe tener buena ventilación para evitar explosiones. También cabe destacar el aprovechamiento propio de los residuos (biomasa) como gas combustible.  Incineración: Es un proceso de combustión controlada a altas temperaturas, que transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. A lo largo del proceso se obtiene gran cantidad de calor que puede aprovecharse para calefacción en ciudades o para generar energía eléctrica. No es un sistema de eliminación total, ya que genera cenizas, escorias y gases, pero determina una importante reducción de peso (70%) y volumen (80-90%) de las basuras originales. Es evidente que el proceso de logística inversa se puede gestionar a través de un programa personalizado llamado Sistema de Planificación de Recursos Empresariales. Un sistema ERP puede proporcionar información variada relacionada con el inventario devuelto, puede dar el número de devoluciones por parte del cliente, identificar los motivos de la mercancía devuelta, verificar el curso de acción a tomar y tratar el producto y asignar recursos en el tratamiento del producto. El otro aspecto crucial de la logística inversa es el concepto de colaboración, funciona de manera eficiente con una colaboración efectiva que implica una mayor visibilidad; compartir información, apoyar la toma de decisiones integrada debería ser una característica vital de la colaboración, ya que se debe practicar la comunicación constante y los procesos compartidos con una visión común para un diseño e implementación exitosos de la logística inversa. CONCLUSIÓN
  • 6. El objetivo de la logística inversa incluye el procesamiento de mercancías devueltas debido a daños, inventario de temporada, reabastecimiento, recuperación, retiradas y exceso de inventario. También incluye programas de reciclaje, programas de materiales peligrosos, eliminación de equipos obsoletos y recuperación de activos. Se enfatiza en que la logística inversa puede incluir una multiplicidad de acciones, desde devolver bienes de un consumidor al minorista o proveedor, recibir servicio al cliente o hacer que se lleve a cabo un servicio de campo para reparar o arreglar el artículo en cuestión. El hecho es que la logística inversa incluye prácticamente todos estos servicios, y se aconseja que se adopte una perspectiva amplia para no dejar que esta área sea una carga para la empresa. Para finalizar decimos hay que asegurarse de que se haga el menor daño posible al medio ambiente, así como también a la marca y la reputación de la empresa, y manejar el proceso para que dé como resultado una impresión positiva en la sociedad. Se requiere un sistema de gestión de disposición para manejar tales situaciones de una manera eficaz y gratificante, entendiendo que la logística inversa es muy diferente a los otros tipos de logística. BIBLIOGRAFÍA
  • 7.  BAÑEGIL, T. M.; RUBIO, S. y MIRANDA, F. J.: «El sistema de logística inversa en la empresa», Grupo de Gestión de Empresas, Universidad de Extremadura, XI Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de las Empresas, 2010.  DÍAZ, A.; ÁLVAREZ, M. J. y GONZÁLEZ, P.: Logística inversa y medioambiental, editorial Mcgraw Hil, Madrid, 2014.  GUPTA, M. y VEERAKAMOLMAL, P.: Optimizing the supply chain in reverse logistics, Laboratory for Responsible Manufacturing, Northeastern University Boston, 2012.  MARIEN, E.: «Reverse logistics as competitive strategy», Supply Chain Management Review, primavera de 1998.  ORTEGA, M. A.: «Logística inversa. Situación actual de los sectores significativos», V Congreso de Ingeniería de Organización, Valladolid-Burgos, septiembre de 2013.