SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Cultura y Deporte
Universidad Alejandro de Humboltd
Cátedra: Gerencia Logistica
Logística Inversa
Luis
Sección: 0702
Caracas, noviembre del 2014

Introducción
Tradicionalmente, la principal preocupación de las empresas consistía en hacer
llegar el producto o material desde el fabricante hacia el cliente. Su importancia radicaba
en ofrecer una respuesta rápida a sus mercados, manteniendo óptimas líneas de
suministro que permitieran la consecución de este objetivo y en el panorama sólo se
visualizaba (o en la mayoría de los casos, se visualiza) la posibilidad de expansión a nivel
global para el mejoramiento de esta actividad.
Más adelante se comenzaron a tener en cuenta aspectos como el servicio post-venta
y el establecimiento de vínculos con el cliente. El responsabilizarse por una venta ya
realizada se ha convertido en una forma de valor agregado que hace a cualquier producto
más atractivo a la percepción del consumidor.
Una forma de servicio post-venta son las muy conocidas devoluciones: artículos que
no fueron considerados por los clientes como merecedores de la inversión que realizaron y
las cuales casi nunca son consideradas como un factor que afecte la relación cliente-
empresa. La creciente preocupación por el ambiente ha llevado a la fama al proceso de
reciclaje. La conciencia ambiental y la preocupación por el bienestar y conservación de los
recursos naturales parecen, en ocasiones, causar mayores descontentos en los
consumidores que sus propias inconformidades. En cualquier caso, lo que se aprecia son
unas cuantas de las muchas manifestaciones de un tipo de flujo de material que se ha
denominado Logística Inversa y cuyo concepto y todo lo relacionado a ésta, será
desarrollado en este artículo.
La logística Inversa es un área que surgió por la necesidad de las industrias de
retornar los productos defectuosos en las fábricas a nivel mundial. Con mayor énfasis en
Europa y posteriormente descubren los beneficios económicos en empresas americanas
donde también es implementado este tipo de proceso a finales del siglo pasado, y ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo, sobresaliendo su carácter integrador y sistémico el
cual ha ido involucrando el desarrollo ambiental que es importante debido a la escasez de
los recursos naturales, para la sostenibilidad y desarrollo de la parte social y económica.
La logística Inversa es muy amplia y suele abarcar los mercados a nivel nacional e
internacional, siendo puente entre diversos procesos de producción y el área de
mercadeo, permitiendo cubrir la gestión y planificación de diversas actividades.
3
Logística Inversa
Para definir logística inversa es preciso recordar el significado de logística, ya que
prácticamente es lo mismo, solo que de forma inversa.
Logística: proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima,
inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de
origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con
el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final.
Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia
prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el
punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica
posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.
El proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste
óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos
acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el
punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su
correcta eliminación.
Término utilizado frecuentemente para referirse al papel de la logística en la
devolución de productos, reducción de suministros, reciclaje, sustitución y reutilización de
materiales, eliminación de desperdicios, reprocesamiento, reparación y re-fabricación.

4
¿Por que la Logistica Inversa?
La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro,
de la forma más efectiva y económica posible.
5
La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes
y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se
adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor
rotación.
Directivas comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la
recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases y embalajes,
componentes de automoción, material eléctrico y electrónico, lo que va a implicar en los
próximos años una importante modificación de muchos procesos productivos y además,
una oportunidad como nuevo mercado para muchos operadores de transporte,
almacenaje y distribución.
La consecuencia de todo lo anterior es clara, en los próximos años la logística
inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y muy
probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento en un futuro
no muy lejano. Una actividad con un enorme potencial de crecimiento que ha sido definida
como la última frontera para la reducción de costes en las empresas, además de
convertirse en una importante y novedosa fuente de oportunidades.
6
Beneficios de la Logística Inversa
Ventajas de la logística Inversa
Servicio / Mercado Costos Seguridad Ambiental
-El servicio de retorno mejora la
satisfacción del cliente.
-Reducción del tiempo de
introducción al mercado).
-Incrementa la disponibilidad de
partes de repuesto.
-Retroalimentación oportuna a
través de recuperación temprana.
-Mejora en la calidad del
producto.
-Reducción del riesgo de
responsabilidades legales.
- Recuperación del valor de los
materiales y los componentes.
- Recupera el valor de la mano
de obra.
-Reduce el riesgo por
obsolescencia a través de
retornos oportunos.
-Reducción de retornos.
-Reduce el impacto ambiental.
-Cumplimiento de la legislación
vigente.
- Recuperación más confiable de
productos defectuosos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
- Reaprovechamiento de algunos materiales.
- Posibilidad de la empresa de abarcar otros
mercados.
- Mayor confianza en el cliente al momento de
tomar la decisión de compra .
- Mejora considerable de la imagen de la empresa
ante los consumidores .
- Obtención de información de retroalimentación
acerca del producto.
- Mejora el aprovisionamiento de los productos,
servicios e información mejor de lo que lo haría
una cadena de suministro tradicional.
- Reduce costos a la vez que reduce el impacto
ambiental
- Se requiere la realización de estudios previos
para el establecimiento de políticas de decisión
en el tema.
- Todos los departamentos de la empresa están
relacionados con las actividades que se
pretendan implementar de logística inversa.
- Las devoluciones en pequeñas cantidades
tienden a representar mayores costes al
integrarlos al sistema.
- Las entradas a un proceso de logística inversa
son “impredecibles”.
- No se trata sólo de una simple manipulación del
producto.
- Las inspecciones deben ser realizadas en cada
producto de forma individual y minuciosa.
- La nueva cadena (inversa) incluye un número de
procesos inexistentes en logística directa.
- Se debe decidir si la empresa debe realizar las
distintas actividades con sus propios recursos o
si, por el contrario, requerirá los servicios de un
operador especializado.
7
Proceso de la Logística Inversa
Este procedimiento contiene las siguientes etapas fundamentales:
Diagnóstico: Los objetivos de esta etapa es realizar un diagnóstico medioambiental de la
situación actual de la entidad que es objeto de estudio a través de una inspección rigurosa,
se analizan las perdidas, residuos, desechos, se analizan las entradas al sistema y toda la
información que lleva consigo dicha fase. Para realizar la  evaluación  del  impacto
ambiental se pueden utilizar herramientas tales como listas de chequeo y Método ABC.
Fuentes de generación: Se realiza un análisis de las fuentes de emisión de los volúmenes
que se generan, de los clientes potenciales y cuales son todas las alternativas a analizar
antes de pasar a la etapa siguiente, es un tiempo de recopilación de información a través
de registros fundamentalmente y evalúa qué impacto genera dicha fuente para determinar
forma de almacenamiento y recepción.
Clasificación de residuos: En esta fase se evalúa el residuo teniendo en cuenta diferentes
criterios como son:
• Estado del residuo o desecho.
• Grado de peligrosidad.
• De acuerdo al origen.
• Caracterización del residuo o desecho.
• Almacenamiento temporal según su clasificación.
Identificación de la estrategia a seguir: Se determina cuál es la estrategia en cuanto al
tratamiento que debe seguir el residuo o desecho, es decir, con un grupo de especialistas
y consultando todas las normativas existentes que rigen en el país y a nivel internacional, y
haciendo un análisis de los costos que genera dicha decisión se propone sí reciclar,
8
reutilizar, canibalizar, restaurar entre otras alternativas, ya sea utilizando la propia entidad o
con servicios de terceros.
Determinación del tratamiento o destino: Una vez identificada la estrategia a seguir se
realiza el tratamiento decidido o se pasa al destino final. A continuación se ofrece una
pequeña descripción de los procesos de disposición y tratamiento más habituales:
a) Vertido Sin Control: Consiste en la acumulación de residuos sin ningún tipo de
tratamiento a cielo abierto. Aunque es la forma más antigua y más económica de
deshacerse de los residuos, no es aceptable desde el punto de vista ambiental y
de  salud  humana. En estos vertederos se reproducen  animales  y microorganismos y se
generan productos de descomposición que contaminan el suelo, el aire e incluso aguas
superficiales. Otros  problemas  son los malos olores, el impacto paisajístico y los
posibles incendios, que liberarían humos tóxicos.
9
b) Vertido Controlado O Relleno Sanitario: Consiste en el almacenamiento de
residuos en terrenos amplios que se excavan y se rellenan con capas alternativas
de basura y de tierra compactadas. Es fundamental elegir un terreno ubicado en una zona
geológica y topográficamente adecuada para evitar la contaminación en la superficie o las
aguas subterráneas.
Debido a que la descomposición de los desechos orgánicos genera  gases, el
relleno sanitario debe tener buena ventilación para evitar explosiones.
Las paredes se impermeabilizan con polietileno para evitar la filtración hacia capas
inferiores. Además el vertedero se cubre con una capa de arcilla que impermeabiliza el
suelo para evitar la fuga de olores y la filtración de lluvias, y varias capas de arena y humus
que permiten el crecimiento de la vegetación. Estos terrenos se pueden convertir en áreas
recreativas o zonas industriales.
10
c) Incineración: La incineración es un  proceso  de  combustión  controlada a altas
temperaturas, que transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes
(cenizas) y gases. Durante el proceso se obtiene gran cantidad de  calor  que puede
aprovecharse para calefacción urbana o para generar energía eléctrica. No es un sistema
de eliminación total y recomendado, ya que genera cenizas, escorias y gases muy tóxicos,
pero determina una importante reducción de peso (70%) y volumen  (80-90%) de las
basuras originales.
d) Reciclado: El reciclado consiste en
aprovechar los materiales de los que están hechos
los residuos como  materia prima  para otras
aplicaciones. Es un tratamiento de residuos muy
beneficioso ya que reduce el volumen de  basura,
disminuye la cantidad de  materia  prima utilizada,
p e r m i t e e l  a h o r r o  d e e n e r g í a y d e
recursos  naturales. En el mundo se reciclan
principalmente el papel y cartón, seguido
de plásticos vidrio y metales.
11
Transporte y Almacenamiento: Las operaciones de recogida y transporte de los residuos
representan entre el 60 y el 80% de los costos globales, y tiene, en consecuencia, una gran
importancia económica. En estas operaciones confluyen un conjunto de parámetros como
la frecuencia de la recogida, los horarios de la misma, los equipos y el  personal  de
recogida y determinar la alternativa o alternativas más económicas teniendo en cuenta los
costos asociados a dicha gestión.
La frecuencia de recogida depende del tipo de residuo y de la magnitud de
generación de entidad, los horarios son establecidos a conveniencia y por acuerdo de los
centros involucrados, pero siempre fuera del horario de trabajo o sin interferir en el
funcionamiento de la entidad con los equipos y personal especializados para evitar
contaminación.
Medición  y Control: Esta última etapa es de gran importancia ya que permite tener un
control riguroso en cada una de las etapas, evaluar las mismas a través de indicadores y
plantear diferentes alternativas de solución en cada momento. Una propuesta de
indicadores es:
• Cantidad de pérdidas o residuos.
• Costo total de gestión.
• Costo por pérdidas y residuos.
• Frecuencia de generación.
• Cumplimiento de la frecuencia de recogidas.
• Estructura de la composición de los residuos.
• Costo de almacenamiento y transportación.
Además, es necesario tener el control a través de registros de una serie de informaciones,
entre las cuales se encuentran:
12
• Llevar el control de la cantidad de pérdidas y residuos en (%) y en volumen.
• Determinar el intervalo de tiempo entre la verificación y el control del volumen de
residuos y pérdidas.
• Llevar el control de la clasificación, tratamiento y destino de los residuos y las
pérdidas.
• Llevar el control de toda la información relacionada con el proceso.
• Finalmente, los procesos presentados con anterioridad deben ser entendidos como
procesos coordinados y complementarios entre sí, que buscan gestionar y tratar los
productos recuperados de los clientes u otros actores de la cadena de suministro
relacionados con la empresa.
Elementos de dirección en la logística inversa
Se identificaron 10 elementos clave en pro de una adecuada dirección en logística inversa:
Filtrado de entrada: Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con
los requisitos de devolución.
Ciclos de tiempo: Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por lo que es
muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en cuanto a la aceptación
de un pedido devuelto. Se trata de definir un buen mecanismo de toma de decisiones, es
decir, qué hacer con cada posible devolución (reventa, reparación, eliminación) También
aquí entraría la decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que consiga
acortar al máximo este ciclo de tiempo.
Sistemas de información de la logística inversa: No existe un software diseñado
especialmente para este propósito, así que la elección lógica será, o bien el desarrollo de
13
un sistema a medida, o la implementación y modificación de uno que ya se posea (opción
más económica). Este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para manejar la
enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones, y lo
suficientemente complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente
numerosos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso deberá
reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento, tanto de las
propias devoluciones como de los costes que impliquen las mismas, y crear una base de
datos con información relativa a las razones de cada devolución, entre las que se
encuentran:
· Reparación / Servicio
· Reparación en factoría: Se devuelve al proveedor para su reparación.
· Mantenimiento.
· Error del vendedor al enviar.
· Error del cliente al pedir.
· Error de entrada. Error en el sistema de proceso de pedidos.
· Error de envío. Se ha enviado material equivocado.
· Envío incompleto.
· Cantidad equivocada.
· Envío duplicado.
· Pedido duplicado por parte del cliente.
· No pedido por el cliente.
· Incompleto. Falta un componente o parte.
· Por defectos o dañado
· Dañado.
· No funciona.
· Defectuoso. No funciona bien.
· Caducado.
14
· Dañado durante el envío. Se reclamará a la compañía de transportes.
· Otros.
Centros de devolución centralizados: Los centros de devolución centralizados (CDC) son
instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápidamente y eficientemente. Aquí los
productos serán ordenados, procesados y enviados a sus respectivos destinos. Los CDC se
vienen utilizando hace muchos años, pero últimamente se han visto incrementados por las
siguientes razones:
- Se logra aumento en los beneficios.
- Se mejora enormemente el proceso de devoluciones.
- Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto.
- Se ven reducidos los niveles en inventario.
- Lógica satisfacción del cliente.
Devoluciones “CERO": En un programa típico de devolución CERO el proveedor
comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. En lugar de esto, el proveedor
facilitará al cliente un descuento sobre la factura del pedido general, y entonces,
dependiendo del proveedor, el cliente, o bien destruirá el producto, o dispondrá
libremente de él de otra manera.
Reparación y reforma: Existen 4 categorías: Reparación, reforma, uso parcial y reciclaje. Las
dos primeras categorías implican un acondicionamiento y / o actualización del producto
devuelto. El usado parcial se basa en la recuperación estricta de sólo aquellos elementos ó
partes aún funcionales.
Recuperación de bienes: Es la clasificación y disposición de los productos devueltos, es
decir, excedentes, caducados, obsoletos, deshechos... realizada de manera que aumenten
los beneficios y disminuyan los costes. El objetivo principal será el de recuperar tanto valor
15
económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo a su vez las cantidades finales de
deshechos. Esencialmente puedes reconstruir, revender, reciclar, re-empaquetar o destruir
estos productos devueltos. La decisión determinará el diseño de tu instalación de
procesado, el tipo de formación para tus empleados y los procedimientos específicos en
cuanto al manipulado de los productos devueltos. Los electrodomésticos, por ejemplo,
podrían ser reparados y vueltos a vender en almacenes de descuento, y los productos
perecederos o farmacéuticos que caducan serían destruidos.
Negociación: Ésta es una parte importante en un proceso de logística inversa bien
definido. Dado un flujo de productos "hacia delante" los precios son establecidos por
directores de marca o especialistas en marketing. En nuestro proceso inverso nos
encontraremos, en cambio, con una fase de "regateo", donde el valor del producto
devuelto será negociado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de precios.
Estas negociaciones suelen ser "flexibles".
Dirección financiera: La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar sus procesos
de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme cantidad de problemas contables
que conlleva una devolución aleja aún más a los ya reacios directores de almacén.
Pongamos aquí un ejemplo de esto:
Mercancía que es devuelta al proveedor debido a excedentes de stock o porque no ha
sido vendida. Se devuelve a través del canal normal de logística inversa. Hasta aquí todo va
bien. Sin embargo el sistema de contabilidad, por ejemplo, establecerá automáticamente
un precio descuento sobre estos productos, ya que vienen por el canal de devoluciones, y
se les supone caducos, averiados, defectuosos... Existen programas adecuados que
pueden brindar soporte directo a estas actividades contables, recogiendo y suministrando
la información necesaria.
16
"Out sourcing”: Contratando el proceso inverso fuera. Cada vez más empresas están
contratando firmas externas especializadas en logística. A menudo, estas firmas realizan los
procesos de logística inversa más eficientemente y mejor, además de dejarnos a nosotros
ocupándonos de vender más y mejor.
Aún así no nos engañemos. Esto no quiere decir que debamos abdicar toda la
responsabilidad a estas firmas. El nivel de éxito en un programa de logística inversa es
proporcional a tu nivel de control sobre el mismo. Si no conoces todos los recovecos de la
logística inversa estarás "vendido" a lo que una posible negligencia de estas firmas pueda
acarrear a tu empresa.
17
conclusion
La Logística Inversa para es un factor clave, no solo por motivos medioambientales,
sino para gestionar de forma eficiente los productos reintroducidos por diferentes motivos
en una cadena de suministro, si se quiere recuperar al máximo.
Actualmente son muy pocas las empresas que utilizan la logística inversa de forma
adecuada, es por ello que se debe aplicar todas estas estrategias para lograr mantener y
preservar el medio ambiente mediante reciclaje de materiales que ponen en peligro los
ecosistemas terrestres.
Para implementar un sistema de logística inversa de manera eficiente se debe
producir una mentalización y colaboración total entre todos los agentes: proveedor,
recursos humanos, distribución, transporte, y usuario final.
La logística inversa cada vez más se demanda por parte de los países, por lo que se
crea la necesidad de contratar a un operador que se encargue de estos aspectos como la
relación de envió-retorno el reciclaje recolección de basura dentro de los aspectos
ecológicos etc.
Mediante la logística inversa, el adecuado manejo y selección de el envase,
empaque y embalaje ayudan no solo a la presentación de una marca o producto, sino que
también se evitan perdidas por una inadecuada protección que estos elementos deben de
proporcionar al producto lo que originaria averías y deshechos.
Las empresas que no realizan algunas actividades de Logística Inversa encuentran,
entre otros, los siguientes obstáculos: falta de información, indiferencia, políticas de la
organización, falta de sistemas, asuntos legales, recursos humanos y recursos financieros.
18
Bibliografía
- Adenso Días Fernández, Logística Inversa y Medio Ambiente, Aspectos estratégicos y
Operativo. Mc Graw Hill. España, 2004
- Perez Ana, et Al. "Logística Inversa. Un nuevo reto en la gestión de la cadena de
suministro y un avance hacia el desarrollo sostenible". Ed. CIIL. (2003)
- http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/reutilizacion-y-reciclaje-en-la-
produccion.htm
- http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/20/logistica_inversa.pdf
19
Indice
Introducción 2
Logística Inversa 4
¿Por que la Logistica Inversa? 5
Beneficios de la Logística Inversa 7
Ventajas de la logística Inversa 7
Proceso de la Logística Inversa 8
Elementos de dirección en la logística inversa 13
conclusion 18
Bibliografía 19
Indice 20
20

Más contenido relacionado

PPT
Logistica inversa
PPT
Operadores logisticos
PPT
INDICADORES LOGISTICOS
PPTX
Gestión de logística inversa
PPTX
Logistica y Transporte Internacional
PDF
Logistica inversa
PPTX
Logistica inversa nike
PPTX
Logistica Y La Cadena De Suministros
Logistica inversa
Operadores logisticos
INDICADORES LOGISTICOS
Gestión de logística inversa
Logistica y Transporte Internacional
Logistica inversa
Logistica inversa nike
Logistica Y La Cadena De Suministros

La actualidad más candente (20)

PPT
Caso wal mart
PPTX
PPTX
Logística inversa
PPTX
Logistica power point
PPTX
Logistica Inversa
PPT
Gestion del transporte
PPTX
LOGISTICA INVERSA
PPTX
Almacenamiento
PPTX
Unidad 2. preparación de la carga
PPTX
Ppt logística inversa
PPT
logística en transporte
PPTX
Logística de abastecimiento
PPTX
T5. funciones del empaque
PDF
fijacion del precio de exportacion
PPTX
Logística inversa
DOCX
La Logística Inversa
PPT
Logistica presentacion
PPTX
Modelos de aprovisionamiento
PPTX
Importacion definitiva
PPT
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
Caso wal mart
Logística inversa
Logistica power point
Logistica Inversa
Gestion del transporte
LOGISTICA INVERSA
Almacenamiento
Unidad 2. preparación de la carga
Ppt logística inversa
logística en transporte
Logística de abastecimiento
T5. funciones del empaque
fijacion del precio de exportacion
Logística inversa
La Logística Inversa
Logistica presentacion
Modelos de aprovisionamiento
Importacion definitiva
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Gerencia de cierre_presentacion
POTX
Mi pantilla chag
PPT
Sesion9
PPT
Gerencia Web para mejorar la comunicación inter-estudiantil
DOCX
Logistica inversa ok
PDF
Ponencia logistica inversa motor de ventas madrid 26 febrero 2013 v01
PPTX
Seminario N 6 Cadena cliente proveedor
PPT
Logistica Inversa
PDF
State of the Word 2011
PPT
Paginas de matematicas
Gerencia de cierre_presentacion
Mi pantilla chag
Sesion9
Gerencia Web para mejorar la comunicación inter-estudiantil
Logistica inversa ok
Ponencia logistica inversa motor de ventas madrid 26 febrero 2013 v01
Seminario N 6 Cadena cliente proveedor
Logistica Inversa
State of the Word 2011
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Logistica inversa (20)

PPTX
LOGISTICA INVERSA
PPTX
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
DOCX
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
PPTX
LOGISTICA A LA INVERSA
DOC
Logística inversa mbs
PPTX
Presentación1 foro
PDF
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
PPTX
Logistica Inversa Comercio Internacional
PPT
Tema 9 Introducción a la Logística Inversa.ppt
PPTX
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
PDF
La logistica reversa o inversa basilio balli
 
DOCX
El concepto de logística inversa
PDF
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pdf
DOC
Taller logistica[1]
DOCX
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.docx
DOCX
Logística internacional
PPTX
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
DOCX
LOGISTICA INVERSA JAIR.docx
PPTX
LOGISTICA INVERSA JAIR.pptx
PDF
LOGISTICA INVERSA JAIR.pdf
LOGISTICA INVERSA
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
Investigacion formativa ii - planeamiento operativo
LOGISTICA A LA INVERSA
Logística inversa mbs
Presentación1 foro
Log.s13 lect obligatoria 1-logistica inversa o de reversa
Logistica Inversa Comercio Internacional
Tema 9 Introducción a la Logística Inversa.ppt
Material_de_Apoyo_Logistica_Inversa_2021.22363.pptx
La logistica reversa o inversa basilio balli
 
El concepto de logística inversa
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pdf
Taller logistica[1]
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.docx
Logística internacional
LOGISTICA INVERSA Y VERDE.pptx
LOGISTICA INVERSA JAIR.docx
LOGISTICA INVERSA JAIR.pptx
LOGISTICA INVERSA JAIR.pdf

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Logistica inversa

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Cultura y Deporte Universidad Alejandro de Humboltd Cátedra: Gerencia Logistica Logística Inversa Luis Sección: 0702 Caracas, noviembre del 2014

  • 2. Introducción Tradicionalmente, la principal preocupación de las empresas consistía en hacer llegar el producto o material desde el fabricante hacia el cliente. Su importancia radicaba en ofrecer una respuesta rápida a sus mercados, manteniendo óptimas líneas de suministro que permitieran la consecución de este objetivo y en el panorama sólo se visualizaba (o en la mayoría de los casos, se visualiza) la posibilidad de expansión a nivel global para el mejoramiento de esta actividad. Más adelante se comenzaron a tener en cuenta aspectos como el servicio post-venta y el establecimiento de vínculos con el cliente. El responsabilizarse por una venta ya realizada se ha convertido en una forma de valor agregado que hace a cualquier producto más atractivo a la percepción del consumidor. Una forma de servicio post-venta son las muy conocidas devoluciones: artículos que no fueron considerados por los clientes como merecedores de la inversión que realizaron y las cuales casi nunca son consideradas como un factor que afecte la relación cliente- empresa. La creciente preocupación por el ambiente ha llevado a la fama al proceso de reciclaje. La conciencia ambiental y la preocupación por el bienestar y conservación de los recursos naturales parecen, en ocasiones, causar mayores descontentos en los consumidores que sus propias inconformidades. En cualquier caso, lo que se aprecia son unas cuantas de las muchas manifestaciones de un tipo de flujo de material que se ha denominado Logística Inversa y cuyo concepto y todo lo relacionado a ésta, será desarrollado en este artículo. La logística Inversa es un área que surgió por la necesidad de las industrias de retornar los productos defectuosos en las fábricas a nivel mundial. Con mayor énfasis en Europa y posteriormente descubren los beneficios económicos en empresas americanas
  • 3. donde también es implementado este tipo de proceso a finales del siglo pasado, y ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, sobresaliendo su carácter integrador y sistémico el cual ha ido involucrando el desarrollo ambiental que es importante debido a la escasez de los recursos naturales, para la sostenibilidad y desarrollo de la parte social y económica. La logística Inversa es muy amplia y suele abarcar los mercados a nivel nacional e internacional, siendo puente entre diversos procesos de producción y el área de mercadeo, permitiendo cubrir la gestión y planificación de diversas actividades. 3
  • 4. Logística Inversa Para definir logística inversa es preciso recordar el significado de logística, ya que prácticamente es lo mismo, solo que de forma inversa. Logística: proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final. Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución. El proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación. Término utilizado frecuentemente para referirse al papel de la logística en la devolución de productos, reducción de suministros, reciclaje, sustitución y reutilización de materiales, eliminación de desperdicios, reprocesamiento, reparación y re-fabricación.
 4
  • 5. ¿Por que la Logistica Inversa? La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible. 5
  • 6. La Logística Inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación. Directivas comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases y embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico, lo que va a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos procesos productivos y además, una oportunidad como nuevo mercado para muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución. La consecuencia de todo lo anterior es clara, en los próximos años la logística inversa va a suponer una importante revolución en el mundo empresarial y muy probablemente, se convertirá en uno de los negocios con mayor crecimiento en un futuro no muy lejano. Una actividad con un enorme potencial de crecimiento que ha sido definida como la última frontera para la reducción de costes en las empresas, además de convertirse en una importante y novedosa fuente de oportunidades. 6
  • 7. Beneficios de la Logística Inversa Ventajas de la logística Inversa Servicio / Mercado Costos Seguridad Ambiental -El servicio de retorno mejora la satisfacción del cliente. -Reducción del tiempo de introducción al mercado). -Incrementa la disponibilidad de partes de repuesto. -Retroalimentación oportuna a través de recuperación temprana. -Mejora en la calidad del producto. -Reducción del riesgo de responsabilidades legales. - Recuperación del valor de los materiales y los componentes. - Recupera el valor de la mano de obra. -Reduce el riesgo por obsolescencia a través de retornos oportunos. -Reducción de retornos. -Reduce el impacto ambiental. -Cumplimiento de la legislación vigente. - Recuperación más confiable de productos defectuosos. VENTAJAS DESVENTAJAS - Reaprovechamiento de algunos materiales. - Posibilidad de la empresa de abarcar otros mercados. - Mayor confianza en el cliente al momento de tomar la decisión de compra . - Mejora considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores . - Obtención de información de retroalimentación acerca del producto. - Mejora el aprovisionamiento de los productos, servicios e información mejor de lo que lo haría una cadena de suministro tradicional. - Reduce costos a la vez que reduce el impacto ambiental - Se requiere la realización de estudios previos para el establecimiento de políticas de decisión en el tema. - Todos los departamentos de la empresa están relacionados con las actividades que se pretendan implementar de logística inversa. - Las devoluciones en pequeñas cantidades tienden a representar mayores costes al integrarlos al sistema. - Las entradas a un proceso de logística inversa son “impredecibles”. - No se trata sólo de una simple manipulación del producto. - Las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y minuciosa. - La nueva cadena (inversa) incluye un número de procesos inexistentes en logística directa. - Se debe decidir si la empresa debe realizar las distintas actividades con sus propios recursos o si, por el contrario, requerirá los servicios de un operador especializado. 7
  • 8. Proceso de la Logística Inversa Este procedimiento contiene las siguientes etapas fundamentales: Diagnóstico: Los objetivos de esta etapa es realizar un diagnóstico medioambiental de la situación actual de la entidad que es objeto de estudio a través de una inspección rigurosa, se analizan las perdidas, residuos, desechos, se analizan las entradas al sistema y toda la información que lleva consigo dicha fase. Para realizar la  evaluación  del  impacto ambiental se pueden utilizar herramientas tales como listas de chequeo y Método ABC. Fuentes de generación: Se realiza un análisis de las fuentes de emisión de los volúmenes que se generan, de los clientes potenciales y cuales son todas las alternativas a analizar antes de pasar a la etapa siguiente, es un tiempo de recopilación de información a través de registros fundamentalmente y evalúa qué impacto genera dicha fuente para determinar forma de almacenamiento y recepción. Clasificación de residuos: En esta fase se evalúa el residuo teniendo en cuenta diferentes criterios como son: • Estado del residuo o desecho. • Grado de peligrosidad. • De acuerdo al origen. • Caracterización del residuo o desecho. • Almacenamiento temporal según su clasificación. Identificación de la estrategia a seguir: Se determina cuál es la estrategia en cuanto al tratamiento que debe seguir el residuo o desecho, es decir, con un grupo de especialistas y consultando todas las normativas existentes que rigen en el país y a nivel internacional, y haciendo un análisis de los costos que genera dicha decisión se propone sí reciclar, 8
  • 9. reutilizar, canibalizar, restaurar entre otras alternativas, ya sea utilizando la propia entidad o con servicios de terceros. Determinación del tratamiento o destino: Una vez identificada la estrategia a seguir se realiza el tratamiento decidido o se pasa al destino final. A continuación se ofrece una pequeña descripción de los procesos de disposición y tratamiento más habituales: a) Vertido Sin Control: Consiste en la acumulación de residuos sin ningún tipo de tratamiento a cielo abierto. Aunque es la forma más antigua y más económica de deshacerse de los residuos, no es aceptable desde el punto de vista ambiental y de  salud  humana. En estos vertederos se reproducen  animales  y microorganismos y se generan productos de descomposición que contaminan el suelo, el aire e incluso aguas superficiales. Otros  problemas  son los malos olores, el impacto paisajístico y los posibles incendios, que liberarían humos tóxicos. 9
  • 10. b) Vertido Controlado O Relleno Sanitario: Consiste en el almacenamiento de residuos en terrenos amplios que se excavan y se rellenan con capas alternativas de basura y de tierra compactadas. Es fundamental elegir un terreno ubicado en una zona geológica y topográficamente adecuada para evitar la contaminación en la superficie o las aguas subterráneas. Debido a que la descomposición de los desechos orgánicos genera  gases, el relleno sanitario debe tener buena ventilación para evitar explosiones. Las paredes se impermeabilizan con polietileno para evitar la filtración hacia capas inferiores. Además el vertedero se cubre con una capa de arcilla que impermeabiliza el suelo para evitar la fuga de olores y la filtración de lluvias, y varias capas de arena y humus que permiten el crecimiento de la vegetación. Estos terrenos se pueden convertir en áreas recreativas o zonas industriales. 10
  • 11. c) Incineración: La incineración es un  proceso  de  combustión  controlada a altas temperaturas, que transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. Durante el proceso se obtiene gran cantidad de  calor  que puede aprovecharse para calefacción urbana o para generar energía eléctrica. No es un sistema de eliminación total y recomendado, ya que genera cenizas, escorias y gases muy tóxicos, pero determina una importante reducción de peso (70%) y volumen  (80-90%) de las basuras originales. d) Reciclado: El reciclado consiste en aprovechar los materiales de los que están hechos los residuos como  materia prima  para otras aplicaciones. Es un tratamiento de residuos muy beneficioso ya que reduce el volumen de  basura, disminuye la cantidad de  materia  prima utilizada, p e r m i t e e l  a h o r r o  d e e n e r g í a y d e recursos  naturales. En el mundo se reciclan principalmente el papel y cartón, seguido de plásticos vidrio y metales. 11
  • 12. Transporte y Almacenamiento: Las operaciones de recogida y transporte de los residuos representan entre el 60 y el 80% de los costos globales, y tiene, en consecuencia, una gran importancia económica. En estas operaciones confluyen un conjunto de parámetros como la frecuencia de la recogida, los horarios de la misma, los equipos y el  personal  de recogida y determinar la alternativa o alternativas más económicas teniendo en cuenta los costos asociados a dicha gestión. La frecuencia de recogida depende del tipo de residuo y de la magnitud de generación de entidad, los horarios son establecidos a conveniencia y por acuerdo de los centros involucrados, pero siempre fuera del horario de trabajo o sin interferir en el funcionamiento de la entidad con los equipos y personal especializados para evitar contaminación. Medición  y Control: Esta última etapa es de gran importancia ya que permite tener un control riguroso en cada una de las etapas, evaluar las mismas a través de indicadores y plantear diferentes alternativas de solución en cada momento. Una propuesta de indicadores es: • Cantidad de pérdidas o residuos. • Costo total de gestión. • Costo por pérdidas y residuos. • Frecuencia de generación. • Cumplimiento de la frecuencia de recogidas. • Estructura de la composición de los residuos. • Costo de almacenamiento y transportación. Además, es necesario tener el control a través de registros de una serie de informaciones, entre las cuales se encuentran: 12
  • 13. • Llevar el control de la cantidad de pérdidas y residuos en (%) y en volumen. • Determinar el intervalo de tiempo entre la verificación y el control del volumen de residuos y pérdidas. • Llevar el control de la clasificación, tratamiento y destino de los residuos y las pérdidas. • Llevar el control de toda la información relacionada con el proceso. • Finalmente, los procesos presentados con anterioridad deben ser entendidos como procesos coordinados y complementarios entre sí, que buscan gestionar y tratar los productos recuperados de los clientes u otros actores de la cadena de suministro relacionados con la empresa. Elementos de dirección en la logística inversa Se identificaron 10 elementos clave en pro de una adecuada dirección en logística inversa: Filtrado de entrada: Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con los requisitos de devolución. Ciclos de tiempo: Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por lo que es muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en cuanto a la aceptación de un pedido devuelto. Se trata de definir un buen mecanismo de toma de decisiones, es decir, qué hacer con cada posible devolución (reventa, reparación, eliminación) También aquí entraría la decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que consiga acortar al máximo este ciclo de tiempo. Sistemas de información de la logística inversa: No existe un software diseñado especialmente para este propósito, así que la elección lógica será, o bien el desarrollo de 13
  • 14. un sistema a medida, o la implementación y modificación de uno que ya se posea (opción más económica). Este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones, y lo suficientemente complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente numerosos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso deberá reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento, tanto de las propias devoluciones como de los costes que impliquen las mismas, y crear una base de datos con información relativa a las razones de cada devolución, entre las que se encuentran: · Reparación / Servicio · Reparación en factoría: Se devuelve al proveedor para su reparación. · Mantenimiento. · Error del vendedor al enviar. · Error del cliente al pedir. · Error de entrada. Error en el sistema de proceso de pedidos. · Error de envío. Se ha enviado material equivocado. · Envío incompleto. · Cantidad equivocada. · Envío duplicado. · Pedido duplicado por parte del cliente. · No pedido por el cliente. · Incompleto. Falta un componente o parte. · Por defectos o dañado · Dañado. · No funciona. · Defectuoso. No funciona bien. · Caducado. 14
  • 15. · Dañado durante el envío. Se reclamará a la compañía de transportes. · Otros. Centros de devolución centralizados: Los centros de devolución centralizados (CDC) son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápidamente y eficientemente. Aquí los productos serán ordenados, procesados y enviados a sus respectivos destinos. Los CDC se vienen utilizando hace muchos años, pero últimamente se han visto incrementados por las siguientes razones: - Se logra aumento en los beneficios. - Se mejora enormemente el proceso de devoluciones. - Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto. - Se ven reducidos los niveles en inventario. - Lógica satisfacción del cliente. Devoluciones “CERO": En un programa típico de devolución CERO el proveedor comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. En lugar de esto, el proveedor facilitará al cliente un descuento sobre la factura del pedido general, y entonces, dependiendo del proveedor, el cliente, o bien destruirá el producto, o dispondrá libremente de él de otra manera. Reparación y reforma: Existen 4 categorías: Reparación, reforma, uso parcial y reciclaje. Las dos primeras categorías implican un acondicionamiento y / o actualización del producto devuelto. El usado parcial se basa en la recuperación estricta de sólo aquellos elementos ó partes aún funcionales. Recuperación de bienes: Es la clasificación y disposición de los productos devueltos, es decir, excedentes, caducados, obsoletos, deshechos... realizada de manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costes. El objetivo principal será el de recuperar tanto valor 15
  • 16. económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo a su vez las cantidades finales de deshechos. Esencialmente puedes reconstruir, revender, reciclar, re-empaquetar o destruir estos productos devueltos. La decisión determinará el diseño de tu instalación de procesado, el tipo de formación para tus empleados y los procedimientos específicos en cuanto al manipulado de los productos devueltos. Los electrodomésticos, por ejemplo, podrían ser reparados y vueltos a vender en almacenes de descuento, y los productos perecederos o farmacéuticos que caducan serían destruidos. Negociación: Ésta es una parte importante en un proceso de logística inversa bien definido. Dado un flujo de productos "hacia delante" los precios son establecidos por directores de marca o especialistas en marketing. En nuestro proceso inverso nos encontraremos, en cambio, con una fase de "regateo", donde el valor del producto devuelto será negociado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de precios. Estas negociaciones suelen ser "flexibles". Dirección financiera: La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar sus procesos de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme cantidad de problemas contables que conlleva una devolución aleja aún más a los ya reacios directores de almacén. Pongamos aquí un ejemplo de esto: Mercancía que es devuelta al proveedor debido a excedentes de stock o porque no ha sido vendida. Se devuelve a través del canal normal de logística inversa. Hasta aquí todo va bien. Sin embargo el sistema de contabilidad, por ejemplo, establecerá automáticamente un precio descuento sobre estos productos, ya que vienen por el canal de devoluciones, y se les supone caducos, averiados, defectuosos... Existen programas adecuados que pueden brindar soporte directo a estas actividades contables, recogiendo y suministrando la información necesaria. 16
  • 17. "Out sourcing”: Contratando el proceso inverso fuera. Cada vez más empresas están contratando firmas externas especializadas en logística. A menudo, estas firmas realizan los procesos de logística inversa más eficientemente y mejor, además de dejarnos a nosotros ocupándonos de vender más y mejor. Aún así no nos engañemos. Esto no quiere decir que debamos abdicar toda la responsabilidad a estas firmas. El nivel de éxito en un programa de logística inversa es proporcional a tu nivel de control sobre el mismo. Si no conoces todos los recovecos de la logística inversa estarás "vendido" a lo que una posible negligencia de estas firmas pueda acarrear a tu empresa. 17
  • 18. conclusion La Logística Inversa para es un factor clave, no solo por motivos medioambientales, sino para gestionar de forma eficiente los productos reintroducidos por diferentes motivos en una cadena de suministro, si se quiere recuperar al máximo. Actualmente son muy pocas las empresas que utilizan la logística inversa de forma adecuada, es por ello que se debe aplicar todas estas estrategias para lograr mantener y preservar el medio ambiente mediante reciclaje de materiales que ponen en peligro los ecosistemas terrestres. Para implementar un sistema de logística inversa de manera eficiente se debe producir una mentalización y colaboración total entre todos los agentes: proveedor, recursos humanos, distribución, transporte, y usuario final. La logística inversa cada vez más se demanda por parte de los países, por lo que se crea la necesidad de contratar a un operador que se encargue de estos aspectos como la relación de envió-retorno el reciclaje recolección de basura dentro de los aspectos ecológicos etc. Mediante la logística inversa, el adecuado manejo y selección de el envase, empaque y embalaje ayudan no solo a la presentación de una marca o producto, sino que también se evitan perdidas por una inadecuada protección que estos elementos deben de proporcionar al producto lo que originaria averías y deshechos. Las empresas que no realizan algunas actividades de Logística Inversa encuentran, entre otros, los siguientes obstáculos: falta de información, indiferencia, políticas de la organización, falta de sistemas, asuntos legales, recursos humanos y recursos financieros. 18
  • 19. Bibliografía - Adenso Días Fernández, Logística Inversa y Medio Ambiente, Aspectos estratégicos y Operativo. Mc Graw Hill. España, 2004 - Perez Ana, et Al. "Logística Inversa. Un nuevo reto en la gestión de la cadena de suministro y un avance hacia el desarrollo sostenible". Ed. CIIL. (2003) - http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/reutilizacion-y-reciclaje-en-la- produccion.htm - http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/20/logistica_inversa.pdf 19
  • 20. Indice Introducción 2 Logística Inversa 4 ¿Por que la Logistica Inversa? 5 Beneficios de la Logística Inversa 7 Ventajas de la logística Inversa 7 Proceso de la Logística Inversa 8 Elementos de dirección en la logística inversa 13 conclusion 18 Bibliografía 19 Indice 20 20