SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
Autor: Andy Méndez
C.I: 14.826.963.
Sección: SP03N0V
05 de Julio de 2013
El vocablo pedagogía es aplicado tradicionalmente a la educación de niños, la
única institución para impartirla es la escuela, y las personas eran educables solo en su
edad temprana. El término andragogía fue utilizado por primera vez en el siglo XIX, y
propuesto por UNESCO en 1976, para designarla como una disciplina que se ocupa del
estudio de los procesos de aprendizaje del adulto en forma permanente.
Por tal motivo la andragogía en la educación superior y las herramientas que esta
disciplina científica aporta en la educación de adultos, se fundamenta en los principios
de participación basada en una relación de cooperación mutua de las partes integrantes
de la respectiva actividad de aprendizaje, y el de horizontalidad que es una relación entre
iguales, una interacción de actitudes hacia el logro de objetivos y resultados exitosos.
Ahora bien, con el paso del tiempo, los investigadores del campo de la docencia
se han planteado que la educación ya no se limita como un simple proceso de enseñanza
a los niños, sino como un proceso complejo y permanente que se lleva a cabo en todas
las edades y fases de la existencia humana.
Así mismo UNESCO, propone en el año 1976, una educación permanente como
respuesta pertinente, adecuada y oportuna a las exigencias de una renovadora e
intrincada sociedad, para ayudar a la persona humana en forma efectiva durante todas las
etapas de su vida, mediante el acceso de los adultos al sistema educativo, constituye un
aspecto fundamental del derecho a la educación y un medio para facilitar su
participación activa en la vida política, cultural, artística, tecnológica y científica.
Por tal motivo la propuesta de UNESCO, pretende que la educación dejara ser
solo la adquisición de conocimiento, y limitada a la tradicional institución escolar, para
transformarse en un conjunto de oportunidades de aprendizaje válido que no se limitan a
un tiempo y a un lugar, y que permite al individuo continuar extendiendo su potencial
personal, como lo afirma Roque Ludojoski: “La educación no es escuela sino vida.”
En este sentido, Adolfo Alcalá, cita a varios autores para definir la andragogía,
entre ellos, se puede mencionar a Félix Adam, quien afirma que: “La andragogía es parte
de la antropología y es la ciencia y el arte de la educación de los adultos.”; Roque
Ludojoski: “La andragogía consiste en el empleo de todos los medios y modalidades de
la formación de la personalidad puestos a disposición de todos los adultos sin distinción
alguna, ya sea que haya cursado solo la enseñanza primaria o la secundaria y hasta la
superior.”; J. R. Kidd: “La andragogía es la ciencia del comportamiento de la persona
que está enseñando al adulto o quien enseña a un adulto”.
Asimismo el propio Adolfo Alcalá, propone que la andragogía como: “La ciencia
y el arte que, siendo parte de la antropología y una de las ciencias de la educación y
estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis
fundamentales en los principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser
orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite
incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del
participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de lograr su
autorrealización.”
Es preciso acotar que el facilitador y el participante son los componentes
esenciales de la andragogía, ya que el facilitador, es la persona que orienta el
aprendizaje del adulto, tratando vincularlo a las necesidades del adulto con los
conocimientos y los recursos pertinentes, de manera oportuna, efectiva y afectiva. Debe
estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje, con las siguientes
características: creativo, organizador, humilde, respetuoso, responsable, culto, receptivo,
puntual y comunicativo y el participante es el eje del proceso andragógico. Es un adulto
que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio
aprendizaje.
En este mismo orden de ideas, la andragogía, como ciencia, tiene sus propios
fundamentos teóricos y métodos en el proceso de aprendizaje, además de ser planificada
y programada, se orienta en forma científica a facilitar el aprendizaje de los adultos.
Ahora bien, según Félix Adam, afirma que: “La andragogía se diferencia al
tradicional concepto de la educación en la que uno enseña y otro aprende, uno que sabe
y otro que ignora, teóricamente deja de existir en la andragógica, para traducirse en una
acción recíproca donde muchas veces es el alumno el que enseña y el maestro el que
aprende.
En este sentido lo afirmado por Adam, permite inferir que la andragogía rompe el
mito de que el saber es propio del docente. Con este nuevo enfoque, se derrumba el
estatus del educador, en el cual era considerado como persona erudita y poseedora
exclusiva del conocimiento y al mismo tiempo finalizó el rol del alumno, como persona
ignorante, inactiva, tímida, receptiva, sumisa y fiel repetidora de todo lo expresado por
el docente como facilitador del aprendizaje, ya que la operatividad de la andragogía se
fundamenta en los principios de participación y horizontalidad, es decir; la participación
es la acción de compartir, tomar decisiones en conjunto, tener en común una particular
cualidad, carácter, u opinión y la horizontalidad, se refiere que entre el facilitador y el
participante, debe existir una relación entre iguales, una relación compartida de
actitudes, de responsabilidades y compromisos hacia logros y resultados exitosos,
permitiendo a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos,
aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de
cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.”
. En conclusión, se puede afirmar que en la Andragogía, no existe el acto de
enseñar, el proceso de aprendizaje andragógico no se orienta en la verticalidad del
tradicional modelo pedagógico, ni en la responsabilidad exclusiva del docente en
trasmitir el conocimiento; la praxis andragógica se fundamenta en el principio de
horizontalidad basada en una relación de igualdad entre el facilitador y el participante.

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo juan uribe
PPTX
DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA & ANDRAGOGÍA
PPT
Andragogia
PPTX
Andragogía y pedagogía p
PPTX
Actividad2 andragogia-pedagogía
DOCX
PROCESO EDUCATIVO
PPTX
Proceso educativo
PPTX
Introducción a la andragogia
Ensayo juan uribe
DIFERENCIAS ENTRE PEDAGOGÍA & ANDRAGOGÍA
Andragogia
Andragogía y pedagogía p
Actividad2 andragogia-pedagogía
PROCESO EDUCATIVO
Proceso educativo
Introducción a la andragogia

La actualidad más candente (20)

PPT
Concepciones sobre pedagogia y andragogia
PPSX
Actividad 3.1 andragogia y pedagogia
PPTX
Andragogia psicologia del aprendizaje.
PPTX
L a Andragogia
PPTX
El proceso educativo general
PPTX
Paradigma sociocultural y humanista
DOCX
Cuadro comparativo(2)
PPTX
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
PPTX
Todo la informacion sobre el proceso educativo
PPT
Proceso educativo EPDB
DOCX
Proyectos transversales
PPTX
LAS BASES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION
DOCX
Modelo humanista... kruzii
DOCX
Unidad 6 ensayo academico
PPT
Teoria humanista
PDF
Preguntas 2-encu-yas-correcion
PDF
¿Qué significa aprender en la Escuela y aprender en los Medios?
PPTX
Pedagogía actual
DOCX
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Concepciones sobre pedagogia y andragogia
Actividad 3.1 andragogia y pedagogia
Andragogia psicologia del aprendizaje.
L a Andragogia
El proceso educativo general
Paradigma sociocultural y humanista
Cuadro comparativo(2)
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
Todo la informacion sobre el proceso educativo
Proceso educativo EPDB
Proyectos transversales
LAS BASES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION
Modelo humanista... kruzii
Unidad 6 ensayo academico
Teoria humanista
Preguntas 2-encu-yas-correcion
¿Qué significa aprender en la Escuela y aprender en los Medios?
Pedagogía actual
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Publicidad

Similar a (Ensayo1 andy méndez) (20)

DOCX
La andragogía
DOC
Andragogía
PDF
Andragogía estado del arte una aproximación a su estudio
PDF
Ensayo Andragogia
PDF
Andragogia
DOCX
Asignacion 4.4
PPTX
Andradogia como Ciencia y sistema educacional.pptx
DOCX
Nodo 0 luz_arroyo
PDF
CUADERNILLO AÑO 2_N° 63_LA ANDRAGOGÍA Y SU CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO EN LA ...
DOCX
Caracterizar la andragogia en estos tiempos
PPTX
PDF
Andragogia
PPTX
59. Teoría de la Andragogía educacioón.pptx
PPTX
PPTX
PPTX
La andragogia
PPTX
Educación
PDF
Ensayo1 cely juarez
PPSX
Andragogía
DOCX
Andragogía
La andragogía
Andragogía
Andragogía estado del arte una aproximación a su estudio
Ensayo Andragogia
Andragogia
Asignacion 4.4
Andradogia como Ciencia y sistema educacional.pptx
Nodo 0 luz_arroyo
CUADERNILLO AÑO 2_N° 63_LA ANDRAGOGÍA Y SU CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO EN LA ...
Caracterizar la andragogia en estos tiempos
Andragogia
59. Teoría de la Andragogía educacioón.pptx
La andragogia
Educación
Ensayo1 cely juarez
Andragogía
Andragogía
Publicidad

(Ensayo1 andy méndez)

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA EDUCACIÓN Autor: Andy Méndez C.I: 14.826.963. Sección: SP03N0V 05 de Julio de 2013
  • 2. El vocablo pedagogía es aplicado tradicionalmente a la educación de niños, la única institución para impartirla es la escuela, y las personas eran educables solo en su edad temprana. El término andragogía fue utilizado por primera vez en el siglo XIX, y propuesto por UNESCO en 1976, para designarla como una disciplina que se ocupa del estudio de los procesos de aprendizaje del adulto en forma permanente. Por tal motivo la andragogía en la educación superior y las herramientas que esta disciplina científica aporta en la educación de adultos, se fundamenta en los principios de participación basada en una relación de cooperación mutua de las partes integrantes de la respectiva actividad de aprendizaje, y el de horizontalidad que es una relación entre iguales, una interacción de actitudes hacia el logro de objetivos y resultados exitosos. Ahora bien, con el paso del tiempo, los investigadores del campo de la docencia se han planteado que la educación ya no se limita como un simple proceso de enseñanza a los niños, sino como un proceso complejo y permanente que se lleva a cabo en todas las edades y fases de la existencia humana. Así mismo UNESCO, propone en el año 1976, una educación permanente como respuesta pertinente, adecuada y oportuna a las exigencias de una renovadora e intrincada sociedad, para ayudar a la persona humana en forma efectiva durante todas las etapas de su vida, mediante el acceso de los adultos al sistema educativo, constituye un aspecto fundamental del derecho a la educación y un medio para facilitar su participación activa en la vida política, cultural, artística, tecnológica y científica. Por tal motivo la propuesta de UNESCO, pretende que la educación dejara ser solo la adquisición de conocimiento, y limitada a la tradicional institución escolar, para transformarse en un conjunto de oportunidades de aprendizaje válido que no se limitan a un tiempo y a un lugar, y que permite al individuo continuar extendiendo su potencial personal, como lo afirma Roque Ludojoski: “La educación no es escuela sino vida.”
  • 3. En este sentido, Adolfo Alcalá, cita a varios autores para definir la andragogía, entre ellos, se puede mencionar a Félix Adam, quien afirma que: “La andragogía es parte de la antropología y es la ciencia y el arte de la educación de los adultos.”; Roque Ludojoski: “La andragogía consiste en el empleo de todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad puestos a disposición de todos los adultos sin distinción alguna, ya sea que haya cursado solo la enseñanza primaria o la secundaria y hasta la superior.”; J. R. Kidd: “La andragogía es la ciencia del comportamiento de la persona que está enseñando al adulto o quien enseña a un adulto”. Asimismo el propio Adolfo Alcalá, propone que la andragogía como: “La ciencia y el arte que, siendo parte de la antropología y una de las ciencias de la educación y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentales en los principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de lograr su autorrealización.” Es preciso acotar que el facilitador y el participante son los componentes esenciales de la andragogía, ya que el facilitador, es la persona que orienta el aprendizaje del adulto, tratando vincularlo a las necesidades del adulto con los conocimientos y los recursos pertinentes, de manera oportuna, efectiva y afectiva. Debe estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje, con las siguientes características: creativo, organizador, humilde, respetuoso, responsable, culto, receptivo, puntual y comunicativo y el participante es el eje del proceso andragógico. Es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.
  • 4. En este mismo orden de ideas, la andragogía, como ciencia, tiene sus propios fundamentos teóricos y métodos en el proceso de aprendizaje, además de ser planificada y programada, se orienta en forma científica a facilitar el aprendizaje de los adultos. Ahora bien, según Félix Adam, afirma que: “La andragogía se diferencia al tradicional concepto de la educación en la que uno enseña y otro aprende, uno que sabe y otro que ignora, teóricamente deja de existir en la andragógica, para traducirse en una acción recíproca donde muchas veces es el alumno el que enseña y el maestro el que aprende. En este sentido lo afirmado por Adam, permite inferir que la andragogía rompe el mito de que el saber es propio del docente. Con este nuevo enfoque, se derrumba el estatus del educador, en el cual era considerado como persona erudita y poseedora exclusiva del conocimiento y al mismo tiempo finalizó el rol del alumno, como persona ignorante, inactiva, tímida, receptiva, sumisa y fiel repetidora de todo lo expresado por el docente como facilitador del aprendizaje, ya que la operatividad de la andragogía se fundamenta en los principios de participación y horizontalidad, es decir; la participación es la acción de compartir, tomar decisiones en conjunto, tener en común una particular cualidad, carácter, u opinión y la horizontalidad, se refiere que entre el facilitador y el participante, debe existir una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y compromisos hacia logros y resultados exitosos, permitiendo a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.” . En conclusión, se puede afirmar que en la Andragogía, no existe el acto de enseñar, el proceso de aprendizaje andragógico no se orienta en la verticalidad del tradicional modelo pedagógico, ni en la responsabilidad exclusiva del docente en trasmitir el conocimiento; la praxis andragógica se fundamenta en el principio de horizontalidad basada en una relación de igualdad entre el facilitador y el participante.