3
Lo más leído
Capítulo 22
        Entropía

Integrantes: Jonathan Salgado
              Johan Sepúlveda
                 Víctor Yelicich
Temas a tratar:
• Entropía
• Concepto de Microestado y Macroestado


• Entropía a escala microscópica

• Entropía en procesos reversibles e
  irreversibles
¿Qué es la entropía?
• Se define como la medida del desorden
  de las moléculas en un sistema aislado.
• La entropía está compuesta de
  microestados y macroestados.
• Microestados: Configuración particular
  microscópica del sistema termodinámico.

• Macroestados: Caracterización del
  sistema termodinámico mediante los
  valores de un número de variables de
  estado, de las cuales al menos una de
  ellas es una magnitud extensiva (volumen,
  presión, etc). Es una descripción
  macroscópica.
Ejemplo:
Macroestado 1:




         Se abre el paso a todo el recipiente




Macroestado 2:
Microestados asociados
Al macroestado 2:



 El anterior Macroestado
 generado por el cambio
 de una variable
 (Macroestado 2 c) se
 compone de diversos
 microestados.
•   Para un macroestado, todos sus microestados son igualmente probables, sin
    embargo, hay mayor probabilidad de que el microestado que adopte sea
    desordenado, ya que posee más microestados desordenados.

•   Un ejemplo de esto seria el siguiente:
•   En un carnaval se presenta el juego de la imagen.
•   Hay 2 posibles macroestados: ganar un pez negro (orden) o un pez dorado
    (desorden).
•   De las 25 peceras, solo 2 contienen peces negros (solo hay 2 microestados
    ordenados).
•   La probabilidad que gane un pez dorado es 23/25 (microestados desordenados).
•   Sin embargo, la probabilidad de que le acierte a alguna de las peceras es igual
    para todas (todos los microestados son igualmente probables).




    El juego de la imagen consiste en lanzar una
    Moneda y que caiga en una de las peceras.
    En la pecera que caiga, el pez que esté en su
    Interior será el premio para el participante.
• La formación original de entropía (termodinámica)
  comprende la transferencia de calor durante un proceso
  reversible.
• Debemos considerar que es un proceso muy pequeño el
  que un sistema cambie de un estado de equilibrio a otro.
• Si “ΔQ” es la cantidad de energía transferida por calor
  cuando el sistema sigue una trayectoria reversible entre
  los estados, entonces el cambio de entropía (ΔS) es
  igual a esta cantidad de energía para el proceso
  reversible dividido entre la temperatura absoluta del
  sistema (T):


                        -Si el sistema absorbe calor, ΔQ = (+) y ΔS
    ΔS = ΔQ             aumenta.
         T              -Si el sistema pierde calor, ΔQ = (-) y ΔS
                        disminuye.
Entropía a escala microscópica
•   Supongamos que una molécula ocupa un
    volumen Vmolécula.
•   El número total de posibles lugares de una
    sola molécula es: Vrecipiente
                       Vmolécula

•   A medida que se agregan más moléculas al
    sistema, se multiplica el número de formas
    posibles de configuración de las moléculas.
•   Por lo tanto, si hay M1 formas de poner la
    primera molécula, y para cada uno de éstos,
    hay M2 formas de poner la segunda
    molécula, el número total de formas de
    poner las dos moléculas es M1*M2.
• Si cada molécula puede estar en cualquiera de los
  (Vrecipiente/Vmolecula) lugares, el número de formas de colocar “N”
  moléculas en el recipiente sería:
                                Winicial = (Vrecipiente/Vmolecula)^N
• La razón entre el número de formas de posición de las
  moléculas en el volumen del recipiente para el estado inicial y
  final es:
                        Wfinal = (Vfinal/Vmolecula)^N = (Vf)^N
                        Winicial (Vinicial/Vmolecula)^N           (Vi)^N

• Dada la razón, podemos llegar a la siguiente ecuación:




• Cuantos más microestados haya que corresponden a un
  macroestado dado, mayor es la entropía en ese
  macroestado.
Entropía en un proceso reversible
                     (Equilibrio)
• Ej: Cuando el agua, bajo la presión de 1 atm está justo
  en 0 ºC, el agua y el hielo se interconvierten
  reversiblemente. El agua y el hielo se encuentran en
  equilibrio.

              Agua                Hielo

• Como no hay preferencia en ninguna de las dos
  direcciones, la entropía del universo no cambia, es decir:
       ΔSuniverso = ΔSentorno + ΔSsistema = 0
• En un proceso espontáneo la entropía del universo
  aumenta y en procesos de equilibrio se mantiene
  constante.
Entropía en procesos irreversibles
                    (Espontáneo)
• Para calcular la entropía en procesos reales debemos
  recordar que la entropía sólo depende del estado del
  sistema.
• El cambio de entropía cuando el sistema se “desplaza”
  entre 2 estados de equilibrio depende del punto inicial y
  el punto final.
• El cambio de entropía para un sistema y su entorno es
  siempre positivo en procesos irreversibles, por lo tanto el
  desorden siempre aumenta en un proceso irreversible.
• La entropía total en un sistema aislado que
  experimenta un cambio no puede disminuir.
Conclusión
• La entropía siempre es mayor en los
  gases, ya que poseen una mayor
  separación entre sus moléculas.
• Los procesos reversibles son ideales, ya
  que no es posible eliminar por completo
  efectos disipadores, que produzcan calor
  o efectos que tiendan a perturbar el
  equilibrio, como la conducción de calor
  por diferencias de temperatura.
Bibliografía
• http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignatura
  s/fisica/termo2p/entropiamicro.html
• http://inquietudes.wordpress.com/2008/01/27/entendiend
  o-la-entropia/
• http://4.bp.blogspot.com/-
  F4kLvPrbASY/TdK_SFPViUI/AAAAAAAAABQ/TG2UeE
  Q7SNs/s1600/entropia2.png

• Libro Física Serway 6ta edición

Más contenido relacionado

DOCX
Ejemplos y Problemas
PDF
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
PDF
Problemas ondas y sonido
PDF
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
PDF
Preguntas de mecanismos de transferencia
PPTX
Primera ley de la termodinámica
PDF
FISICA 2. Humberto Leyva, Tania Leyva.pdf
PDF
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Ejemplos y Problemas
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Problemas ondas y sonido
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Preguntas de mecanismos de transferencia
Primera ley de la termodinámica
FISICA 2. Humberto Leyva, Tania Leyva.pdf
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
PPT
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
PDF
Taller final-fisica-calor-ondas-francisco-quintero
PPTX
Unidad 1: Termodinámica
PPTX
Intensidad de campo electrico
DOCX
Notas Primera Ley de la Termodinámica
PPTX
Forma alternativa de la derivada y notación de
PDF
Potencial eléctrico (1)
PDF
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
PDF
Estequiometria resueltos
PPT
Capítulo II de Física II - Campo Eléctrico - Definitivo
DOCX
ALGEBRA VECTORIAL Y MATRICIAL franki
PPTX
Ley de hooke para los resortes.pptx maria
PDF
Entropia
PDF
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
PPTX
1.2 Densidad y peso específico
PDF
Teoria cinética de los gases
PDF
Unidad 1 ejercicios Demo
PPTX
Permitividad relativa o constante dieléctrica
DOC
Pd cap 2 2
Ejercicios de hidrostática (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
Taller final-fisica-calor-ondas-francisco-quintero
Unidad 1: Termodinámica
Intensidad de campo electrico
Notas Primera Ley de la Termodinámica
Forma alternativa de la derivada y notación de
Potencial eléctrico (1)
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Estequiometria resueltos
Capítulo II de Física II - Campo Eléctrico - Definitivo
ALGEBRA VECTORIAL Y MATRICIAL franki
Ley de hooke para los resortes.pptx maria
Entropia
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
1.2 Densidad y peso específico
Teoria cinética de los gases
Unidad 1 ejercicios Demo
Permitividad relativa o constante dieléctrica
Pd cap 2 2
Publicidad

Similar a Entropia (20)

PPTX
Entropia Energías Libres y Equilibrio
PPT
EntropíA
PPTX
Presentaciónqca dif
PDF
Entropia
PPTX
Termodinamca quimica universidad islas baleares
PPTX
Entropia y neguentropia
PPTX
Entropía
PPTX
PPTX
temas selectos de química. Bloque 2.pptx
PPTX
Irreversibilidad
PPTX
Termodinamica presentacion
PDF
segunda ley. Clase 4 29-06.pdf
PDF
Semana 1 Entropía en termodinámica II.pdf
PDF
Leyes II Y III Termodinamica (1).pdf
PDF
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
PDF
Bioquímica - BIOENERGÉTICA.pdfn,-kkkk....nk.
PPT
Entropia y desorden fisica universi(1).ppt
PPTX
Tema 4: Termoquímica
PPTX
Termoqumica 140316130059-phpapp02
PPTX
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Entropia Energías Libres y Equilibrio
EntropíA
Presentaciónqca dif
Entropia
Termodinamca quimica universidad islas baleares
Entropia y neguentropia
Entropía
temas selectos de química. Bloque 2.pptx
Irreversibilidad
Termodinamica presentacion
segunda ley. Clase 4 29-06.pdf
Semana 1 Entropía en termodinámica II.pdf
Leyes II Y III Termodinamica (1).pdf
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
Bioquímica - BIOENERGÉTICA.pdfn,-kkkk....nk.
Entropia y desorden fisica universi(1).ppt
Tema 4: Termoquímica
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Publicidad

Más de Jonathan Salgado (14)

PPT
termodinámica, primera ley, calor y trabajo
PPTX
temperatura y termómetros
PPTX
Termodinámica, maquinas y segunda ley
PPTX
Flujo magnético 2
PPTX
Flujo magnético 1
PPT
Identidades trigonométricas
PPTX
Termodinámica
PPTX
La personalidad
PPTX
Identidad
PPTX
Sofistas
PPT
Presocraticos
PPT
Tales de mileto
PPTX
Sócrates
PPT
Pitágoras y los atomistas
termodinámica, primera ley, calor y trabajo
temperatura y termómetros
Termodinámica, maquinas y segunda ley
Flujo magnético 2
Flujo magnético 1
Identidades trigonométricas
Termodinámica
La personalidad
Identidad
Sofistas
Presocraticos
Tales de mileto
Sócrates
Pitágoras y los atomistas

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Entropia

  • 1. Capítulo 22 Entropía Integrantes: Jonathan Salgado Johan Sepúlveda Víctor Yelicich
  • 2. Temas a tratar: • Entropía • Concepto de Microestado y Macroestado • Entropía a escala microscópica • Entropía en procesos reversibles e irreversibles
  • 3. ¿Qué es la entropía? • Se define como la medida del desorden de las moléculas en un sistema aislado. • La entropía está compuesta de microestados y macroestados.
  • 4. • Microestados: Configuración particular microscópica del sistema termodinámico. • Macroestados: Caracterización del sistema termodinámico mediante los valores de un número de variables de estado, de las cuales al menos una de ellas es una magnitud extensiva (volumen, presión, etc). Es una descripción macroscópica.
  • 5. Ejemplo: Macroestado 1: Se abre el paso a todo el recipiente Macroestado 2:
  • 6. Microestados asociados Al macroestado 2: El anterior Macroestado generado por el cambio de una variable (Macroestado 2 c) se compone de diversos microestados.
  • 7. Para un macroestado, todos sus microestados son igualmente probables, sin embargo, hay mayor probabilidad de que el microestado que adopte sea desordenado, ya que posee más microestados desordenados. • Un ejemplo de esto seria el siguiente: • En un carnaval se presenta el juego de la imagen. • Hay 2 posibles macroestados: ganar un pez negro (orden) o un pez dorado (desorden). • De las 25 peceras, solo 2 contienen peces negros (solo hay 2 microestados ordenados). • La probabilidad que gane un pez dorado es 23/25 (microestados desordenados). • Sin embargo, la probabilidad de que le acierte a alguna de las peceras es igual para todas (todos los microestados son igualmente probables). El juego de la imagen consiste en lanzar una Moneda y que caiga en una de las peceras. En la pecera que caiga, el pez que esté en su Interior será el premio para el participante.
  • 8. • La formación original de entropía (termodinámica) comprende la transferencia de calor durante un proceso reversible. • Debemos considerar que es un proceso muy pequeño el que un sistema cambie de un estado de equilibrio a otro. • Si “ΔQ” es la cantidad de energía transferida por calor cuando el sistema sigue una trayectoria reversible entre los estados, entonces el cambio de entropía (ΔS) es igual a esta cantidad de energía para el proceso reversible dividido entre la temperatura absoluta del sistema (T): -Si el sistema absorbe calor, ΔQ = (+) y ΔS ΔS = ΔQ aumenta. T -Si el sistema pierde calor, ΔQ = (-) y ΔS disminuye.
  • 9. Entropía a escala microscópica • Supongamos que una molécula ocupa un volumen Vmolécula. • El número total de posibles lugares de una sola molécula es: Vrecipiente Vmolécula • A medida que se agregan más moléculas al sistema, se multiplica el número de formas posibles de configuración de las moléculas. • Por lo tanto, si hay M1 formas de poner la primera molécula, y para cada uno de éstos, hay M2 formas de poner la segunda molécula, el número total de formas de poner las dos moléculas es M1*M2.
  • 10. • Si cada molécula puede estar en cualquiera de los (Vrecipiente/Vmolecula) lugares, el número de formas de colocar “N” moléculas en el recipiente sería: Winicial = (Vrecipiente/Vmolecula)^N • La razón entre el número de formas de posición de las moléculas en el volumen del recipiente para el estado inicial y final es: Wfinal = (Vfinal/Vmolecula)^N = (Vf)^N Winicial (Vinicial/Vmolecula)^N (Vi)^N • Dada la razón, podemos llegar a la siguiente ecuación: • Cuantos más microestados haya que corresponden a un macroestado dado, mayor es la entropía en ese macroestado.
  • 11. Entropía en un proceso reversible (Equilibrio) • Ej: Cuando el agua, bajo la presión de 1 atm está justo en 0 ºC, el agua y el hielo se interconvierten reversiblemente. El agua y el hielo se encuentran en equilibrio. Agua Hielo • Como no hay preferencia en ninguna de las dos direcciones, la entropía del universo no cambia, es decir: ΔSuniverso = ΔSentorno + ΔSsistema = 0 • En un proceso espontáneo la entropía del universo aumenta y en procesos de equilibrio se mantiene constante.
  • 12. Entropía en procesos irreversibles (Espontáneo) • Para calcular la entropía en procesos reales debemos recordar que la entropía sólo depende del estado del sistema. • El cambio de entropía cuando el sistema se “desplaza” entre 2 estados de equilibrio depende del punto inicial y el punto final. • El cambio de entropía para un sistema y su entorno es siempre positivo en procesos irreversibles, por lo tanto el desorden siempre aumenta en un proceso irreversible. • La entropía total en un sistema aislado que experimenta un cambio no puede disminuir.
  • 13. Conclusión • La entropía siempre es mayor en los gases, ya que poseen una mayor separación entre sus moléculas. • Los procesos reversibles son ideales, ya que no es posible eliminar por completo efectos disipadores, que produzcan calor o efectos que tiendan a perturbar el equilibrio, como la conducción de calor por diferencias de temperatura.
  • 14. Bibliografía • http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignatura s/fisica/termo2p/entropiamicro.html • http://inquietudes.wordpress.com/2008/01/27/entendiend o-la-entropia/ • http://4.bp.blogspot.com/- F4kLvPrbASY/TdK_SFPViUI/AAAAAAAAABQ/TG2UeE Q7SNs/s1600/entropia2.png • Libro Física Serway 6ta edición