SlideShare una empresa de Scribd logo
Epoc trat actual total
HOJA: Nombre, sección y fecha
• 1.- Definición de EPOC de la GOLD.
• 2.-Qué patologías se contemplan dentro de EPOC.
• 3.-Mencione 4 factores de riesgo para el desarrollo de
EPOC.
• 4.-Como se realiza el Dx de EPOC.
• 5.-Hallazgos Radiológicos de un paciente con EPOC.
• 1 min por pregunta…
• Pese a lo anterior, 1,300 millones de personas deciden
seguir fumando.
• El 84% de los fumadores viven en países en vías de
desarrollo.
OMS
El tabaquismo provoca la muerte de 4.9 millones
de personas al año, más que las que mueren por
SIDA (VIH) (2.9 millones de personas)
• Fumar causa enfermedades en casi todos los órganos
del cuerpo en todas las etapas de la vida.
• La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
será la responsable de gran parte de las muertes.
(Richard Carmona-Salud pública USA)
Los fumadores mueren entre 13 y 14 años
antes y el 40% de ellos entre los 40 y 50 años de edad.
2
3
4
5
7
8
9
10
1
Enfermedad
isquémica cardiaca
Enfermedad isquémica
cardiaca
Enfermedad
cerebrovascular
Infección respiratoria baja
Enfermedades diarreicas
Enfermedades perinatales
Tuberculosis
Sarampión
Accidentes de tráfico
Cáncer de pulmón
1990 2020
Enfermedad
cerebrovascular
EPOC
Gold 2007
VIH
EPOC 6
3
EPOC por exposición crónica al
humo de leña
• La exposición es frecuente especialmente en las áreas
rurales (46-90%)
• En estudios transversales se ha observado una
prevalencia de EPOC que oscila entre 6% y 18%
INER 2007
• En México hasta un 30% de
los casos de EPOC son
atribuibles a exposición a
humo de biomateriales
Hansel/Barnes: An Atlas of Chronic Obstructive Pulmonary/Disease.
Parthenon Publishing Group 2003:150
Sistema nervioso central
Nervio vagoAferentes laríngeos
esofágicos
ACh
ACh
Receptores
muscarínicos
ACh
Glándula
submucosaMúsculo liso
Receptores fibra-C
Epitelio vía aérea
Ganglio parasimpático
Ganglio nodoso
Control colinérgico de la vía aérea
Mediadores
inflamatorios
Irritantes
Humo de cigarrillo
Ganglio
parasimpático
Fibras
postganglionares
Receptores M2 (-)
Músculo liso
de la vía aérea
Receptores M3 (+)
Barnes PJ. Eur Respir Rev 1996
Subtipos de receptores
muscarínicos en las vías aéreas
Receptores nicotínicos (+)
Receptores M1 (+)
Fibras
preganglionares
ACh
ACh
P.J. Rees: Bronchodilators in the therapy of chronic obstructive pulmonary disease.
D.S. Postma / N.M. Siafakas: Management of COPD, European Respiratory Monograph
1998.3,7,139
Clarificando
• “Los nervios colinérgicos son la principal vía
de broncoespasmo en las vías aéreas de los
humanos”
• “La respuesta es mediada por receptores
muscarínicos”
Síntomas
Susceptibilidad genética
Infecciones respiratorias
Polución aérea
Humo de cigarrillo
Inflamación y
remodelamiento
de la vía aérea
Inflamación del parénquima
pulmonar y disminución
del retroceso
Disminución del flujo espiratorio, hiperinflación
y anormalidades en el intercambio de gases
Fisiopatología de EPOC:
desarrollo y progresión
Daño ciliar, movilidad reducida
Pérdida del mecanismo de aclaramiento ciliar
Síntomas principales: Tos y esputo
Cambios tempranos
Daño ciliar
Unión
alteradaCélula Goblet
Deficiencia mucociliar1
Receptores irritativos:
Nervio vago
Entre célula epitelial y subepitelio
Receptores de rápida respuesta
Receptores de respuesta a químicos y físicos
Receptores en epitelio nasal
Balance de fluidos e irritantes en el
aclaramiento ciliar
Sano0 Limpieza
Mov. efectivoCélula GobletReceptor irritativo
Gibson et al: Respiratory medicine, 2003, p 173:
“Strong irritant receptor stimulation mediates a cough reflex and bronchoconstriction.”
Moco
Cilio
Epitelio
Virus, bacterias, irritantesPartículas nocivas
Unión estrecha
vago
Colonización con bacterias, virus y alteración del movimiento ciliar
Inflamación
Síntomas principales: Tos, esputo y micro-infecciones
Progreso de los cambios
Receptor irritativo descubierto
por unión alterada
Noxas (nicotina, etc.)
Bacterias, virus
“Micro-infección”2
El receptor irritativo estimulado intensamente lleva a tos y
broncoconstricción refleja
Reflejo de broncoconstricción
protege contra estímulos
Gibson et al: Respiratory medicine, 2003, p 173
Mediadores
Célula
inflamatoria
Vago
Obstrucción Músculo
liso bronquial
Obstrucción3
Fuente: Peter J. Barnes, MD
PROTEASAS
Hipersecreción de mocoDestrucción pared alveolar
Enfisema
Fibrosis
Bronquiolitis
obstructiva
Células inflamatorias en la EPOC
CD8+
Fibroblasto
Neutrófilo
Elastasa de neutrófilo
Catepsinas
MMP’s
Factores quimiotácticos
Monocito
Macrófago alveolarCélula epitelial
Humo de cigarro y otros irritantes
Desequilibrio proteasa-antiproteasa
en EPOC
Aumento de proteasas
granzimas, perforinas
elastasa de neutrófilos,
catepsinas, metalomielo
proteínas (1,2,9,12, etc.)
Disminución de
antiproteasas
Alfa-1 - antitripsina
SLPI
elastina
TIMP’s
O2.-
LTB4, IL-8,GRO-
Metaloproteinasas
LTB4, IL-8
Enfisema
Proteasas:
Elastasas de
neutrófilo
catepsina G
proteinasa-3
Hipersecreción
de moco
Neutrófilo en la EPOC
Hipersecreción mucosa en EPOC
Neutrófilos
Humo de cigarrillo
Epitelio
Inflamación
Mucosa
Hiperplasia de
glándula mucosaCitocinas más
estrés oxidativo
Nervio
sensitivo
Nervio
colinérgico
SP
Acetilcolina
Hiperplasia de
células caliciformes
Destrucción
pared alveolar
Pérdida de elasticidad
Destrucción
de la red capilar pulmonar
↑ Aumento de macrófagos,
linfocitos CD8+Fuente: Peter J. Barnes, MD
Cambios en el parénquima
pulmonar de la EPOC
Bronquitis crónica
Tos y esputo todos los días o casi todos
los días durante 3 meses consecutivos
o más al menos por 2 años seguidos.
Con o sin obstrucción.
Obstrucción bronquial
Obstrucción de vías aéreas
pequeñas con inflamación y
fibrosis.
Enfisema
Destrucción de pared alveolar y
aumento del espacio aéreo.
Perdida de elasticidad pulmonar.
Alteración del intercambio gaseoso.
Obstrucción de vías aéreas.
EPOC
Inflamación
Destrucción
parenquimatosa
Limitación del flujo de aire
GOLD 2007
Mecanismo subyacente de la
limitación de flujo de aire en EPOC
Enfermedad de
vías respiratorias
pequeñas
Respiración en la EPOC
Limitación del flujo de
aire y atrapamiento
Entrada y salida de aire
Hipoxia crónica
Fuente: Peter J. Barnes, MD
Hipertensión pulmonar en la EPOC
Vasoconstricción pulmonar
Aumento músculo liso
Hiperplasia de la íntima
Fibrosis
Obliteración
Hipertensión pulmonar
Edema
Cor pulmonale
Muerte
Número de cigarillos
fumados al día
Fórmula
= Paquetes/año
Número de años
que fumó
20 (número de cigarrillos por cajetilla)
x
¿Cómo determinar la exposición al
humo del cigarrillo?
A mayor número de paquetes/año Mayor riesgo de EPOC
Diagnóstico probable: Índice tabáquico >10 paquetes/año
Cortesía of D. O’Donnell. Adapted from Fletcher CM, Peto R. BMJ 1977
20 Edad (años)
Muerte
Incapacidad
Síntomas
30 40 50 60 70 80 90
0
20
40
60
80
100
No susceptible
40-50Edad
Fumador
susceptible
50-55
Dejó de fumar a los
45 (EPOC leve)
55-60
Dejó de fumar a los
65 (EPOC severo)
60-70
Horas al día expuesto a humo de
leña
x
años de exposición
=
Horas/año
¿Cómo medir la exposición al humo
de leña?
Fórmula
• La EPOC es una enfermedad PREVENIBLE Y TRATABLE
con efectos extrapulmonares importantes que contribuye
a la severidad en cada paciente de forma individual
• El componente pulmonar esta caracterizado por
limitación al flujo aéreo no reversible totalmente
Rabe K et al GOLD 2007 Am J Respir Crit Care Med 2007; 176:532–555
• La limitación al flujo aéreo es lentamente progresiva y
asociada con una respuesta inflamatoria anormal con
partículas nocivas y gases
Definición de EPOC
¿CÚAL ES EL MÁS TEMPRANO INDICADOR
CLÍNICO DE LA EPOC ?
TOS CON FLEMAS
La EPOC se puede sospechar clínicamente.
SÍNTOMA CARACTERÍSTICA
Intermitente o diaria. Presente durante todo el día
Frecuente en la noche
Tos crónica
No hay patrón definido
Durante las infecciones aumenta en cantidad,
cambia de color y de consistencia
Expectoración
crónica
Pueden presentarse o no y variar de un día a otro.
Se desencadenan con frío, ejercicio y durante las
Exacerbaciones.
Sibilancia y
sensación de
pecho apretado
Características de los síntomas
de la EPOC de acuerdo a la severidad
de la obstrucción al flujo aéreo
Progresiva (empeora con el tiempo)
Generalmente empeora con ejercicio
Persistente (presente cada día)
El paciente la describe como: “aumento del esfuerzo respiratorio”
pesadez, ahogo, jadeo.
Disnea que es:
Disnea
• La disnea es el síntoma que hace que el paciente
consulte al médico
• Es un síntoma:
– De consulta tardía
– Subjetivo
– Lentamente progresivo
– Origina sedentarismo
– No bien reconocida
British Med. Research Council AJRCCM 1996;154Clasificación de Borg
Intensidad de la DISNEA
Se fatiga al vestirse o desvestirse y no sale de
la casa porque se fatiga
Muy Severa5
En lo plano se detiene c/50 mts. porque se fatigaSevera4
Se detiene al caminar en lo plano a su pasoModeradamente
Severa3
Camina en lo plano más despacio que una
persona normalModerada2
Se fatiga al caminar rápido en plano o subir una
pendiente suave
Leve1
No se fatigaNo hay0
DescripciónEscalaGrado
Diagnóstico probable de EPOC
Factores de riesgo
Índice tabáquico>10paq/año
Índice de humo de leña 100h/año
RX: Normal
Aumento de trama
broncovascular
Hiperclaridad pulmonar
Historia clínica y
Exploración clínica
Disnea progresiva
Tos con expectoración
Exámen físico y hallazgos clínicos
generales
Hipoxia: (abotagado
azul)
• Cianosis central en
labios, lengua y
dedos
• Obeso
• Abundante
expectoración
Hipercapnia: retención
de CO2
• Temblor de manos
(asterixis)
• Pulso rápido
• Vasodilatación
periférica
• Estado de alerta
disminuido
Gasometría normal:
Soplador rosado
Dedos
• Cianosis
• Mancha de alquitran
en dedos
• No hay hipocrátismo
digital
Postura y uso de músculos accesorios de la respiración
• Postura en 3 puntos ( tripie)
• Uso de músculos escalenos, trapecio y esternocleidomastoideo
Respiración
• Taquipnea mayor de 20/min
• Respiración suave
• Espiración prolongada
• Respiración de labios
apretados
• Respiración paradójica
• Retracción costal baja
Hiperinflación pulmonar
• Tórax en tonel observado
lateralmente
• Ruidos cardiacos reducidos
• Ángulo xifoesternal amplio
• Higado descendido
Sonidos respiratorios:
• Murmullo vesicular
disminuido
• Crepitos al inicio de
la inspiración
• Roncos y sibilancias
pueden encontrarse
• Espiración
prolongada más de 6
seg
Sonidos cardiacos:
• Disminución de ruidos cardiacos.Se
escuchan sobre parte baja del esternon
Hipertensión Pulmonar:
• Impulso sistólico prominente en borde
izquierdo del esternón tercio inferior.
Acentuación del componente pulmonar del
2 ruido (P2)
• Soplo de insuficiencia tricuspidea o
pulmonar
• Galope ventricular derecho
Falla cardiaca derecha
• Injurgitación yugular
• Ortopnea
• Cardiomegalia
• Segundo ruido pulmonar apagado
• Hepatomegalia
• Edema de tobillos
Cachexia
• Músculos débiles y flacidos
Rayos X en la EPOC
EPOC leve
• Rayos X de tórax generalmente normales
Enfisema
• Tórax en tonel
• Abatimiento del diafragma
• Corazón en gota
• Aumento del espacio claro
retroesternal
• Atenuación de vasos periféricos
• Vasos amputados
• Bulas
• Incremento local de trama
broncovascular
Rayos X en la EPOC
Bronquitis Crónica
• Radiografía normal y no
específica (21%)
• Incremento de la trama
broncovascular
• Imágenes en rieles de tranvía
(por engrosamiento de los
bronquios de 3mm de
diámetro)
• Imágenes en anillo con
paredes gruesas
principalmente en regiones
superiores de los hilios
Diagnóstico de certeza EPOC
Espirometría
FEV1 <80% p
FEV1/FVC <70%
¿Qué es el FEV1?
• El FEV1 es el índice más representativo de la función
pulmonar.
• Es el volumen espirado en el primer segundo.
• Y equivale al 80% de la capacidad vital del paciente.
Dependiente de presión:
Enfisema severo
Obstrucción
FEV1
2
1
1
2
Curvas Flujo-Volumen
Flujo(l/sec)
Normal
FEV1
10
10
1 2 3 4 5 6 1 2 litros
Flujo(l/sec)litros
Clasificación de severidad
FEV1  80% predicho
FEV1 ≥ 50% y < 80% predicho
FEV1 ≥ 30% y <50% predicho
FEV1 < 30% predicho
(FEV1 < 50% predicho más
insuficiencia respiratoria
crónica)
FEV1/FVC<70%
I. Leve
II. Moderado
III. Severo
IV. Muy severo
Estadios:
Características (Post-broncodilatador)
Rabe K et al GOLD 2007 Am J Respir Crit Care Med 2007; 176.532–555
Más y Mejores Espirometrías
¿Qué hacer para mejorar el
Dx correcto de EPOC?
Detectar los pacientes con tos y flemas
mayores de 40 años
Macrófago Células epiteliales Células epiteliales Mastocito
Hipersecreción de moco
Pequeña vía aérea fibrosis
Destrucción alveolar
Broncoconstricción
hiperreactividad
EosinófiloCD4+ célulaCD8+ célula Neutrófilo
ASMA
Alergenos
EPOC
EPOC
NEUTRÓFILOS
sin: Hiperreactividad
bronquial
sin: Respuesta al
broncodilatador
sin: Respuesta a
corticoesteroides
Asma
EOSINÓFILOS
con: Hiperreactividad
bronquial
con: Respuesta al
broncodilatador
con: Respuesta a
corticoesteroides
10%
GOLD. Cuatro componentes de
manejo efectivo de EPOC
• Evaluar y vigilar la
enfermedad
• Reducir factores de
riesgo
• Manejo de la EPOC
estable
• Manejo de las
exacerbaciones
I: Leve
- FEV1/FVC <70%
- FEV1
>80% predicho
II: Moderada
- FEV1/FVC <70%
- FEV1 >50% y
<80% predicho
III: Severa
- FEV1/FVC <70%
- FEV1 > 30% y
<50% predicho
IV: Muy severa
- FEV1/FVC <70%
- FEV1
<30% predicho o FEV1
<50% predicho
más falla
respiratoria crónica
Terapia en cada estado en EPOC
GOLD 2007
Agregar como tratamiento de mantenimiento broncodilatador de acción larga
(anticolinérgicos, por ejemplo) más rehabilitación
Agregar corticosteroides inhalados si hay
exacerbaciones frecuentes
Disminuir factores de riesgo: Vacunación influenza
Usar b2 de acción corta por razón necesaria
Agregar oxígeno
continuo si hay falla
respiratoria. Considerar
tratamiento quirúrgico.
Tratamiento de la EPOC
La medida más importante y por
donde debe iniciarse el manejo de
la enfermedad es:
El abandono del hábito de fumar
GOLD 2007
Broncodilatadores
Tratamiento angular en la EPOC
• Los broncodilatadores son el punto central del manejo de
la EPOC
• Los b2 de acción corta se usan en caso necesario
• Los broncodilatadores de acción larga se deben usar en
forma regular para prevenir o reducir síntomas y
exacerbaciones
• Principales broncodilatadores:
– Anticolinérgicos
– b2 agonistas
– Teofilinas
Recomendaciones para el manejo
de broncodilatadores en EPOC
• Debe haber un incremento escalonado en el
tratamiento, dependiendo de la gravedad de la
enfermedad
• Un tratamiento en forma regular debe ser sostenido
por periodos largos, a menos que existan efectos
colaterales significativos o que haya un
empeoramiento de la enfermedad
• Una disminución escalonada del tratamiento, no es
aplicable en la EPOC
GOLD 2007
Recomendaciones de Tratamiento
EPOC leve, Etapa 1 (FEV1/FVC <70%,
FEV1 >80%)
• GOLD 2007
– Anticolinérgico de
acción corta
+
– b2 agonista de
acción corta
– Por razón
necesaria
Recomendaciones de Tratamiento
EPOC moderada, Etapa 2 (FEV1/FVC
<70%, FEV1 50%-80%)
• GOLD 2007
– Anticolinérgico de
acción prolongada
(Tiotropio)
– b2 agonista de acción
prolongada
Recomendaciones de tratamiento
EPOC grave, Etapa 3 (FEV1/FVC <70%,
FEV1 30%-50%)
• GOLD 2007
– Anticolinérgico de
acción prolongada
(Tiotropio)
– b2 agonista de acción
prolongada
– Corticoesteroide
inhalado
Recomendaciones de Tratamiento
EPOC muy grave, Etapa 4 (FEV1/FVC
<70%, FEV1 <30%)
• GOLD 2007
– Anticolinérgico de acción
prolongada (Tiotropio)
– b2 agonista de acción
prolongada
– Corticoesteroide
inhalado
– Xantinas*
¿Qué es modificar favorablemente
la historia natural de una
Enfermedad?
• Disminuir los síntomas
• Disminuir la disnea
• Prevenir las exacerbaciones
• Desacelerar la progresión
• Disminuir la mortalidad
GOLD 2007
Fumó regularmente y
susceptible a sus efectos
Nunca fumó o no
susceptible a sus
efectos
Edad (años)
Incapacidad
Muerte
25 50 75
0
25
50
75
100
††
Broncodilatador
Declinación del FEV1:
Modificación de la enfermedad
Tratamiento
Fletcher B Med J 1977;4
Limitación al flujo aéreo espiratorio
Atrapamiento aéreo
Hiperinflación
Inactividad
Capacidad reducida para
el ejercicio
Exacerbaciones
Falta de aire
Disnea
Mala
HRQoL
EPOC
Deacondicionamiento
Progresión de la enfermedad y
consecuencias sistémicas
Reduce la limitación al flujo
aéreo espiratorio
Reduce el atrapamiento
aéreo y la hiperinflación
Mejora la actividad
Mejora la capacidad
para ejercicio
Reduce las
exacerbaciones
Reduce la falta
de aire
Mejora la calidad de
vida relacionada con
la respiración
•Datos actuales
EPOC
Acondicionamiento
• Estudio clínico actual - UPLIFT ®
Impacto potencial a largo plazo:
Día 1
0 1 2 3 4
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.1
-1 5 6
Horas después de la inhalación
FEV1(l)
PRE
FEV1= 1150 ML
POST
FEV1 = 1450 ML
FEV1= 1400 ML
TIOTROPIO
IPRATROPIO
0.5
Día 50
0 0.5 1 2 3 4
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.1
-1 5 6
Horas después de la inhalación
FEV1(l)
7AM
FEV1 = 1375 ML
FEV1= 1250 ML
Efecto remanente:
Diferencia neta = casi 175 ml
TIOTROPIO
IPRATROPIO
Día 92
0
0.5
1 2 3 4
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.1
-1 5 6
Horas después de la
inhalación
FEV1(l)
7AM
FEV1 = 1375 ML
FEV1= 1225 ML
TIOTROPIO
IPRATROPIO
Día 8-344 1.2
1.1
1
0.9
18 Día 344
-58.0 mL/año
-12.4 mL/año*
Tiotropio (n=518)
Placebo (n=328)
*p=0.005 tiotropio vs. placebo (tendencias de regresión medias) Anzueto et al. 2005
FEV1estable(L) Análisis de 1 año, tiotropio
vs. placebo controlado, pruebas clínicas
EPOC
Exacerbaciones
Reduce la calidad
de vida relacionada
con salud
Acelera la
disminución
del FEV1
Incrementa la
utilización de
recursos de salud y
costos directos
Incremento de la
mortalidad con
hospitalizaciones
El curso clínico de EPOC:
Consecuencias de las
exacerbaciones
Reducción de exacerbaciones con
TIOTROPIO-VA prueba
* Puntos secundarios, Niewoehner et al. 2005 (#205.266)
P<0.05
Exacerbaciones/paciente - año*
Placebo (n=915) Tiotropio (n=914)
1.2
0.8
0.4
0
Reducción 21%
Exacerbación días/paciente - año*
Placebo (n=915) Tiotropio (n=914)
20
15
10
5
0
P<0.05
Reducción 19%
Efectos de tiotropio a largo plazo
• Tiotropio es un antimuscarínico selectivo de larga
acción
– Disminuye los episodios de colapso de vía aérea,
disminuyendo la inflamación
– Ciclo de daño/reparación debido a exacerbaciones
disminuye (menos exacerbaciones)
Flujo pico
(L/min.)
Días
b) EPOC
Flujo pico
(L/min.)
a) Asma
Días
Efecto de la prednisolona en EPOC y en
asma
0
-0.05
-0.10
-0.15
-0.20
-0.25
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36
Budesonida
Placebo
Copenhagen City Heart Study
GOLD 2007
Indicaciones de esteroides
inhalados según GOLD 2007
a) Pacientes sintomáticos con FEV1 < 50%
(EPOC grave y muy grave)
b) Pacientes con exacerbaciones frecuentes
c) Mejoran la calidad de vida
d) No modifican la disminución de FEV1
GOLD 2007
Otras consideraciones en el
tratamiento
La administración de oxígeno a largo plazo
(15 horas/día) para pacientes con
insuficiencia respiratoria crónica ha
demostrado aumentar la sobrevida
• La rehabilitación
pulmonar ayuda en forma
importante a mejorar la
calidad de vida del
paciente con la EPOC
• Debe indicarse en forma
individualizada a cada
paciente
Otros tratamientos de la EPOC:
Vacunación
• La vacuna de polisacáridos de neumococo esta
recomendada en los pacientes con EPOC mayores de
65 años o en los de menos de 65 años que tengan
FEV1 < 40% predicho (Evidencia B).
• La vacuna contra la influenza en los pacientes con
EPOC reduce las exacerbaciones y la gravedad de la
misma (Evidencia A).
Campaña vs tabaco Reino Unido
ACTUALIZACIONES EN
EPOC
Dr. Sergio De La Torre Ortiz
Neumólogo.
Septiembre 2014
La EPOC es un problema en aumento
• Prevalencia de EPOC GOLD Estadio II o mayor
1
– hombres: 11.8%
– mujeres: 8.5%
– general: 10.1%
– Prevalencia general en México: 7.8%2
• >3 millones de muertes debido a EPOC en 2005
3
– 5% de todas las muertes mundiales
– Se proyecta que las muertes totales aumenten más de un 30%
a lo largo de los 10 años siguientes
– Se pronostica que será la tercera causa más importante de
mortalidad para 2030
• Carga económica considerable
4
1. Buist et al. Lancet 2007; 2. Estudio PLATINO. Lancet 2005.;
3. WHO 2008; 4. GOLD 2010/2011
GOLD = Global Initiative for Chronic
Obstructive Lung Disease
Infección de vías resp. bajas
Enf. diarreicas
Transt. depresivos unipolares
Enf. cardiaca isquémica
VIH/SIDA
Enf. cerebrovascular
Prematurez/bajo peso nacimiento
Asfixia/trauma nacimiento
Accidentes de tránsito
Infecc. neonatales y otras
13a
La carga de discapacidad por EPOC se
pronostica aumentará....
Cambio en el rango de DALYs
Pérdida audición, inicio adultez
Errores refractivos
Diabetes mellitus
5a
2004
2030
DALYs = Disability Adjusted Life Years OMS 2008
EPOC
La carga global de la EPOC no está
totalmente comprendida
 Los datos subestiman la carga total – la EPOC generalmente no se
diagnostica hasta que está moderadamente avanzada
 La mayoría de la evidencia proviene de países desarrollados
 Definiciones imprecisas y variables
 Los estudios para mejorar el entendimiento de la prevalencia y
pronósticos globales de la EPOC incluyen
– Burden of Obstructive Lung Disease (BOLD) Initiative 1 (completado en
China, Turquía, Austria, Sudáfrica, Islandia, Polonia, Alemania, Noruega,
Canadá, Filipinas, EUA y Australia) 2
– Latin-American Project for the Investigation of Pulmonary Obstruction
(PLATINO) (en Brasil, Chile, México y
Uruguay) 3
1Buist et al COPD 2005; 2BOLD 2007;
3Menezes et al LANCET 2005;
GOLD. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive
Pulmonary Disease, Updated 2006
La EPOC no afecta sólo a
adultos mayores
• Hasta 50% de los pacientes
con EPOC tienen menos de
65 años de edad
• La prevalencia de EPOC está
en aumento en grupos de
edad más jóvenes,
particularmente en mujeres 21>75
2965–74
2855–64
2245–54
Prevalencia (%)Edad (años)
AARC 2003; Hernandez et al. Respir Med 2009
Los pacientes con EPOC continúan experimentando
múltiples síntomas que tienen un impacto real en su
bienestar
IMPACTO EN BIENESTAR1–5
Limitación de actividad
Ansiedad y depresión
Aprehensión sobre eventos
futuros
Falta de confianza sobre los
pasos a seguir
Riesgo de aumentar el
aislamiento social
Pérdida de independencia
SÍNTOMAS1
Disnea
Tos
Sibilancias
Opresión torácica
Producción de
expectoración
Fatiga2–4
1. GOLD 2010; 2. O’Donnell et al. Eur Respir Rev 2006; 3. Rennard et al. Eur Respir J 2002;
4. Barnett J Clin Nurs 2005; 5. Cleland et al. Fam Pract 2007
Los pacientes evitan la disnea volviéndose
menos activos, llevando a una espiral
disnea/inactividad
Adaptado de Reardon, et al. Am J Med 2006
ZuWallack. COPD 2007
Se vuelve más
sedentario para evitar
esfuerzos que
produzcan disnea
(disminución de
actividad)
El proceso de enfermedad
de EPOC incluyendo
atrapamiento de aire lleva
a disnea de esfuerzo
La disminución de la
condición física agrava
la disnea; el paciente se
ajusta reduciendo aún
más la actividad
EPOC al Descubierto: productividad laboral
• Los que ya no trabajaban: 71%
• Dejaron de trabajar a causa de EPOC: 26% de la población con
EPOC
• Edad media de aquellos que se retiraron tempranamente: 58.33
años (rango 45–68 años)
• De aquellos que continuaron trabajando, las puntuaciones WPAI
mostraron:
– La alteración con actividades regulares fue más marcada que
la pérdida de trabajo en general y alteración de los niveles de
actividad laboral
– El “estar presente” es más problema que el ausentismo
El “estar presente” se relaciona a limitaciones en el desempeño del negocio cuando los empleados acuden a trabajar a pesar de
su enfermedad
WPAI=Work Productivity and Activity Impairment Fletcher et al. ATS 2010
El fumar cigarrillos sigue siendo el factor de
riesgo más importante para el desarrollo de
EPOC
• El fumar cigarrillos produce el 85% de todos los casos
mundiales de EPOC
• A nivel mundial, un total de 1.2 billones de personas pueden
estar expuestas a los riesgos del tabaquismo
• Aproximadamente 50% de los fumadores pueden desarrollar
EPOC
• Los factores genéticos probablemente modifican el riesgo de
cada individuo
EPOC = enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Cambios en los rangos de
mortalidad, EUA 1965-1998
0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998
–59% –64% –35% +163% –7%
Enfermedad
Coronaria
E V C Otras
Enf. Vasc.
EPOC Otras
Source: NHLBI/NIH/DHHS
Prevalencia de EPOC
Estudio en Latinoamérica
La prevalencia de
FEV1/FVC < 0.70 post-
broncodilatador
incrementa
progresivamente con la
edad
Source: Menezes AM et al. Lancet 2005
Espirometría en EPOC: importante pero no es
la historia completa
La espirometría NO se dirige a los efectos sistémicos
completos de la enfermedad
La espirometría NO considera el impacto de la
enfermedad en la vida de los pacientes
EspirometríaDiagnóstico Monitoreo
Clasificación
Las Guías Global Initiative for Chronic
Obstructive Lung Disease (GOLD)
• GOLD1 se formó en1998 con la cooperación de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Institutos Nacionales de Salud
(NIH), y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre
(NHLBI) para:
– Aumentar la conciencia sobre la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) entre los profesionales de la salud, autoridades
sanitarias y público en general
– Mejorar el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC
– Disminuir la morbilidad y mortalidad por EPOC
– Estimular la investigación en EPOC
• Lanzadas en 2001, las guías GOLD se actualizan anualmente,
liberándose una versión completamente actualizada cada 5
años1
1. GOLD 2010; 2. GOLD 2011
GOLD 2011: nuevos puntos
Enfoque en síntomas y exacerbaciones
• La espirometría se requiere para hacer el diagnóstico de
EPOC; VEF1/CVF <0.70 post-broncodilatador confirma la
presencia de limitación del flujo del aire
• La evaluación de los síntomas y riesgo de exacerbaciones
juega un papel central en el manejo de la EPOC
– La disnea y calidad de vida relacionada a la salud dirigen los
cambios en el tratamiento
– El punto de corte para exacerbaciones (≥ 2/año) claramente define el
uso de corticosteroides inhalados (CSI)
• Los pacientes con EPOC se benefician de la rehabilitación
pulmonar y mantenimiento de actividad física
• Las comorbilidades deben buscarse activamente y tratarse
de la forma apropiada
GOLD 2011 GOLD 2011
GOLD 2011: nuevos puntos
Recomendaciones de tratamiento de EPOC
• El aspecto de manejo de la enfermedad de GOLD se enfoca en la
reducción de síntomas, llevando a diferenciación de los puntos finales
de los síntomas
• Los broncodilatadores continúan siendo la base del manejo
farmacológico de la EPOC
• Por primera vez, los broncodilatadores de acción prolongada se
recomiendan como segunda opción para los pacientes en el Grupo A
(GOLD 2010 ‘leve’)
• LABA y LAMA (incluyendo add-on) bien representados en todos los grupos
de pacientes
• Punto de corte de exacerbaciones (≥ 2/año) define claramente el uso de
CSI
• Inclusión de inhibidores de PDE-4 como último recurso
• Los inhibidores de PDE-4 sólo como opción alternativa en el Grupo C y como
segunda opción en combinación con un LABA o LAMA (más CSI) en el Grupo
DLAMA: long-acting muscarinic antagonist; LABA: long-acting β2-agonist; ICS: inhaled corticosteroid; PDE-4: phosphodiesterase-4
GOLD 2011
GOLD 2011: Definición de EPOC
• La EPOC, una enfermedad común prevenible y
tratable, se caracteriza por limitación persistente del
flujo del aire que es generalmente progresiva y se
asocia con respuesta inflamatoria crónica
aumentada en la vía aérea y el pulmón hacia
partículas o gases nocivos.
• La respuesta inflamatoria crónica puede inducir la
destrucción de tejido parenquimatoso y alterar los
mecanismos normales de reparación y defensa
produciendo fibrosis de la vía aérea pequeña que
lleva a atrapamiento de aire y limitación progresiva
del flujo del aire
• Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a
la severidad general en pacientes individuales
GOLD 2011
GOLD 2011
GOLD 2011: La espirometría se requiere
para el diagnóstico de EPOC1
HISTORIA DE EXPOSICIÓN A
FACTORES DE RIESGO
• Humo de tabaco
• Humo de combustibles para
cocinar/calentar
• Polvos y químicos
ocupacionales
SÍNTOMAS
Disnea progresiva (empeora a
lo largo del tiempo y con el
ejercicio)
Tos crónica
Expectoración
LA ESPIROMETRÍA SE REQUIERE PARA DIAGNOSTICAR EPOC
El VEF1/CVF <0.70 post-broncodilatador confirma la presencia de limitación del flujo del aire
que no es totalmente reversible2
1. Adapted from GOLD 2011; 2. Johannessen et al. 2006
ANTECEDENTES
FAMILIARES DE
EPOC
GOLD 2011
Evaluación de EPOC basada en síntomas y riesgo futuro1
Evaluar síntomas
Prueba de Evaluación de EPOC (CAT)2
Escala Modificada de Disnea del Consejo
de Investigación Médica (mMRC)3
Evaluar grado de limitación del flujo del
aire
El concepto de estadificación se ha
abandonado
La clasificación espirométrica de limitación
del flujo del aire (en pacientes con VEF1/CVF
<0.70) :
GOLD 1 (Leve; VEF1 ≥80% predicho)
GOLD 2 (Moderado; 50% ≤VEF1 <80% predicho)
GOLD 3 (Severo; 30% ≤VEF1 <50% predicho)
GOLD 4* (Muy severo; VEF1 <30% predicho)
Evaluar riesgo de exacerbaciones
Antecedentes de exacerbaciones
Espirometría
VEF1 <50% o ≥2 exacerbaciones dentro
del último año son indicadores de riesgo
alto
Evaluar comorbilidades
Las comorbilidades deben buscarse
activamente y tratarse apropiadamente
Las comorbilidades más frecuentes
son enfermedad cardiovascular,
depresión y osteoporosis
1. Adapted from GOLD 2011; 2. Jones et al. 2009; 3. Mahler et al. 2009
*No hay referencia respecto a insuficiencia respiratoria en GOLD 2011
GOLD 2011
GOLD 2011: Clasificación de EPOC
Asociación entre síntomas, clasificación espirométrica y riesgo
futuro de exacerbación
Los pacientes se clasifican en Grupos A, B, C o D con evaluación de severidad
basada en una combinación de:
• VEF1: GOLD 1, 2, 3 y 4
• Puntuación de síntomas (cuestionarios mMRC o CAT)
• Exacerbaciones/año
GOLD 2011
(C)
(B)
(D)
(A)1
2
3
4
mMRC ≥2
CAT ≥10
mMRC 01
CAT <10
Síntomas
ClasificaciónGOLDdelimitacióndeflujo
delaire
Riesgo
Exacerbaciones/
año
≥2
0
1
Antecedentesdeexacerbaciones
GOLD 2011
(C)
Menos síntomas,
alto riesgo
(D)
Más síntomas,
alto riesgo
Menos síntomas,
bajo riesgo
(A)
Más síntomas,
bajo riesgo
(B)
GOLD 2011
Evaluación combinada de EPOC
Adapted from GOLD 2011
GOLD 2011
Riesgo
Exacerbaciones/
año
≥2
0
1
Antecedentesdeexacerbaciones
mMRC ≥2
CAT ≥10
mMRC 01
CAT <10
Riesgo
ClasificaciónGOLDdelimitacióndel
flujodelaire
1
2
3
4
• Primero evaluar los síntomas
• Después evaluar el riesgo de exacerbaciones
• Al evaluar riesgo, escoger el riesgo más alto de acuerdo a grado GOLD o
antecedentes de exacerbación
• El paciente ahora está en una de cuatro categorías:
GOLD 2011:
Uso de CAT y mMRC1
mMRC2,3
• Los pacientes seleccionan el enunciado de cinco que se aplique más
cercanamente a ellos en relación a percepción de la disnea
– 0–1: Disnea sólo con ejercicio extenuante a disnea al caminar con rapidez o caminar
cuesta arriba
– 2+: De tener que ir más lento/detenerse más que la mayoría de las personas de la misma
edad debido a disnea, a tener demasiada disnea como para salir de casa o tener disnea
al vestirse
CAT4
• Cuestionario completado por el paciente, con ocho elementos (tos,
espectoración, opresión torácica, disnea, limitación de la actividad,
confianza, sueño y energía) para ser calificados en una escala de 05
dependiendo en su impacto
• La suma de las puntuaciones del paciente = puntuación de impacto de 0
a 40
– <10: Bajo impacto por EPOC (la mayoría de los días son buenos; la enfermedad impide a
las personas hacer una/dos cosas que desean hacer; tos varios días a la semana)
– ≥10: Impacto medio a muy alto por EPOC
1. GOLD 2011; 2. Bestall et al. 1999; 3. Mahler et al. 2009; 4. Jones et al. 2009
GOLD 2011
Prueba de evaluación de EPOC1 (CAT)
1. Jones, et al. ERJ 2009
GOLD 2010 y GOLD 2011:
Manejo recomendado de EPOC estable
GOLD 20101
• Basado principalmente en categoría
espirométrica
GOLD 20112
• Basado en una estrategia que incorpora
síntomas y limitación de la actividad
(impacto de la enfermedad) y riesgo futuro
de progresión de la enfermedad
(especialmente exacerbaciones)
1. GOLD 2010; 2. GOLD 2011
GOLD 2010 y GOLD 2011:
Manejo no farmacológico de la EPOC
GOLD
2010
Pacientes
GOLD
2011
Pacientes
Esencial Recomendado Dependiendo de
guías locales
estadio I A Suspensión de
tabaquismo (puede
incluir apoyo
farmacológico)
Actividad física Vacuna influenza y
neumococo
estadio
II-IV
B–D Suspensión de
tabaquismo (puede
incluir apoyo
farmacológico)
Rehabilitación pulmonar
Actividad física Vacuna influenza y
neumococo
Todos los pacientes con EPOC que tienen disnea al caminar a su propio paso
en plano se benefician de actividad física y rehabilitación
Rehabilitación pulmonar ofrecida a un grupo más amplio de pacientes
1. GOLD 2010; 2. GOLD 2011
GOLD 2011:
Manejo farmacológico de EPOC*‡
(C) (D)
LABA+ICS o LAMA LABA+ICS o LAMA
LABA y LAMA
LABA+ICS y LAMA o
LABA+ICS y PDE4-inh o
LABA y LAMA o
LAMA y ICS o
LAMA y PDE4-inh
SABA o SAMA prn LABA o LAMA
LABA o LAMA o
SABA y SAMA LABA y LAMA
(A) (B)
GOLD 1
GOLD 2
GOLD 3
GOLD 4
mMRC ≥2
CAT ≥10
mMRC 01
CAT <10
Exacerbaciones/año
≥2
*Medications in each box are mentioned in alphabetical order, and therefore not necessarily in order of preference
‡ Alternate choice medications (not shown) can be used alone or in combination with other options in the first or second choices
SABA: short-acting β2-agonist; SAMA: short-acting muscarinic antagonist; p.r.n.: as needed (pro re nata); LABA: long-acting β2-agonist;
LAMA: long-acting muscarinic antagonist; ICS: inhaled corticosteroid; PDE4-inh: phosphodiesterase-4 inhibitor
Primera opción
Segunda opción
Basado en evaluación de limitación de flujo del aire, síntomas y exacerbaciones
0
1
Adapted from GOLD 2011
GOLD 2011: Manejo de exacerbaciones1
Minimizar el impacto de exacerbaciones actuales y prevenir riesgo futuro
• Meta de tratamiento
– Minimizar el impacto de la exacerbación actual
– Prevenir el desarrollo de exacerbaciones subsecuentes
• Manejo
– SABA y/o SAMA inhalados son los broncodilatadores
preferidos2,3
– Los corticosteroides sistémicos y antibióticos pueden
disminuir el tiempo de recuperación, mejorar la función
pulmonar y reducir el riesgo de recaída temprana, falla de
tratamiento y duración de la hospitalización46
1. GOLD 2011; 2. Celli et al. 2004; 3. Siafakas et al. 1995; 4. Davies et al. 1999;
5. Aaron et al. 2003; 6. Maltais et al. 2002
GOLD 2011
Manejo de las exacerbaciones
• Definición de la GOLD 2011: Exacerbación es un
episodio agudo caracterizado por un agravamiento de
los síntomas respiratorios del paciente que trasciende
las variaciones normales diarias y precisa un cambio
de medicación.
¿Cómo evaluar la gravedad de una Exacerbación?
• Gasometria arterial: Una PaO2 <60mmHg con o sin una
PaCO2 > 55mmHg al respirar aire ambiente. Indica
insuficiencia respiratoria.
• La Rx de tórax son útiles para excluir otros
diagnósticos.
• Un ECG puede ayudar al diagnostico de problemas
cardiacos coexistentes.
Manejo de las exacerbaciones
• Otras evaluaciones:
• BH: identificar policitemia o hemorragia.
• La presencia de esputo purulento durante una
exacerbación puede ser indicación para iniciar un Tx
antibiótico empírico.
• QS: alteraciones electrolíticas, diabetes y desnutrición.
• No se recomienda la realización de Espirometria.
Manejo de las exacerbaciones: Opciones
terapéuticas
• Oxigeno: se debe ajustar el oxigeno suplementario
para mejorar la hipoxemia del paciente y alcanzar una
saturación del 88-92%.
• Broncodilatadores: para las exacerbaciones son
preferibles los Beta2 agonistas de acción corta
inhalados con o sin anticolinérgicos de acción corta.
• Corticosteroides sistémicos: acortan el tiempo de
recuperación , mejoran la función pulmonar VEF1 y la
hipoxemia arterial, reduce los riesgos de recaída,
fracaso terapéutico y estancia hospitalaria. Se
recomienda una dosis de prednisona de 40mg/dia por
Manejo de las exacerbaciones: Opciones
terapéuticas
Antibióticos- se deben administrar AB a los pacientes:
• Que presenten los 3 síntomas cardinales-Disnea,
aumento del vol. De esputo, aumento de la purulencia
del esputo.
• Con un aumento de la purulencia del esputo y otro
síntoma cardinal.
• Que requieran ventilación mecánica.
• Tratamientos complementarios: dependiendo de las
condiciones del paciente se debe considerar un
balance hidroelectrolíico adecuado con especial
atención en la administración de diuréticos y
anticoagulantes, al tratamiento de las comorbilidades
Manejo de las exacerbaciones: paciente con
exacerbacion grave- Hospitalización.
indicaciones
• Notorio incremento de la intensidad sintomática.
• EPOC grave subyacente.
Para la
evaluación
• Aparición de nuevos signos físicos.
• Ausencia de respuesta de una exacerbación al Tx medico inicial.
En el
Hospital
• Presencia de comorbilidades importantes.
• Exacerbaciones frecuentes.
• Edad avanzada.
• Soporte domiciliario insuficiente.
GOLD 2011: Las comorbilidades deben buscarse
activamente y tratarse de forma apropiada1
• Las comorbilidades influencian la mortalidad y
hospitalización en pacientes con EPOC2,3
• Pueden presentarse en pacientes con limitación del flujo
del aire leve, moderada y severa24
• Las comorbilidades en pacientes con EPOC deben
buscarse activamente y tratarse apropiadamente
• La enfermedad cardiovascular, osteoporosis, depresión y
diabetes son las principales comorbilidades en EPOC
• Frecuentemente se ve cáncer de pulmón en pacientes
con EPOC; es la causa más frecuente de muertes en
pacientes con EPOC leve5
1. GOLD 2011; 2. Mannino et al. 2006; 3. Sidney et al. 2005; 4. Sin et al. 2003;
5. Rodriguez-Roisin et al. 2008
GOLD 2011: Conclusiones
• La espirometría se requiere para hacer diagnóstico de
EPOC
• La evaluación de EPOC requiere la determinación de el
impacto de los síntomas y el riesgo de exacerbaciones
• Las comorbilidades deben evaluarse y tratarse
activamemente
• El manejo de la enfermedad se enfoca en la reducción
de los síntomas
• Los broncodilatadores continúan siendo la base del
tratamiento de la EPOC
GOLD 2011
GOLD 2011
Los broncodilatadores son la base del
tratamiento de la EPOC
• Manejo de la limitación del flujo del aire,
broncodilatando al alterar el tono del músculo liso de
la vía aérea
• Mejoran el vaciamiento del pulmón
• Reducen la hiperinflación en reposo y durante el
ejercicio
• Mejoran el desempeño del ejercicio
GOLD 2010
Larga
duración
Inicio rápido
FormoterolSalmeterol
Salbutamol
Los broncodilatadores inhalados difieren en su
duración de acción y velocidad de inicio
Tiotropio
Ipratropio
Terbutalina
Corta
duración
Inicio lento
Indacaterol
Otras opciones terapéuticas
• Inhibidores de la fosfodiesterasa-4: Pacientes con
estadios GOLD 3 o GOLD 4 con antecedentes de
exacerbaciones y bronquitis crónica. Roflumilast
reduce las exacerbaciones tratadas con
corticosteroides orales.
• Metilxantinas: son menos efectivas y menos toleradas
que los broncodilatadores inhalados de acción
prolongada, no se recomienda su uso si se dispone de
broncodilatadores.Ejerce un modesto efecto
broncodilatador y cierto beneficio sintomático. La
adición de teofilina a salmeterol produce mayor
aumento de la VEF1 y alivio de la disnea.
Otras opciones terapéuticas
• Vacunas: las vacunas antigripales pueden reducir los
indices de enfermedad grave y de mortalidad en los
pacientes con EPOC. Se recomiendan vacunas que
contengan virus inactivados vivos o muertos una vez
al año.
• La vacuna neumocócica polisacárida se recomienda
en los pacientes con EPOC >65años. Disminuye los
índices de neumonia extrahospitalaria en menores de
65años con VEF1 <40% de valor teórico.
Otras opciones terapéuticas
• Tratamiento restitutivo de Alfa 1 antitripsina: no se
recomienda en los pacientes con EPOC no
relacionada a su deficiencia.
• Antibióticos: no recomendados, salvo para el Tx de las
exacerbaciones infecciosas.
• Antitusígenos: no se recomienda su uso.
• Vasodilatadores: el óxido nítrico está contraindicado
en EPOC estable. No se recomienda el uso de agentes
moduladores del endotelio para el Tx de Hipertensión
arterial pulmonar asociada a EPOC.
Otros tratamientos
• Rehabilitación: los pacientes en todos los estadios de
la enfermedad se benefician de los programas de
acondicionamiento físico y experimentan mejores en
tolerancia al ejercicio y en los síntomas de disnea y
fatiga.
• Los beneficios pueden ser sostenidos incluso tras un
solo programa de rehabilitación pulmonar; la duración
mínima efectiva de un programa es de seis semanas,
tanto más se prolongue el programa más efectivos
serán los resultados.
Otros tratamientos
• Oxigenoterapia: la administración de oxigeno a largo
plazo >15hrs por día a los pacientes con insuficiencia
respiratoria crónica ha demostrado un incremento en
la supervivencia de los pacientes con hipoxemia grave
en reposo.
La oxigenoterapia esta recomendada en pacientes que
presentan:
• PaO2 igual o inferior a 55mmHg o SaO2 igual o menor
al 88% con o sin hipercapnia confirmada dos veces en
un periodo de tres semanas.
• PaO2 entre 55mmHg y 60mmHg o SaO2 del 88% si
existe evidencia de hipertension pulmonar , edema
periférico indicativo insuficiencia cardiaca congestiva
o policitemia Hto>55%.
Otros tratamientos
• Soporte ventilatorio: la combinación de ventilación no
invasiva con oxigenoterapia a largo plazo puede ser
de utilidad en cierto grupo de pacientes especialmente
en aquellos con hipercapnia diurna pronunciada,
puede mejorar la supervivencia, pero no mejora la
calidad de vida.
• Tratamientos Quirúrgicos: la ventaja de la cirugia
reductora del volumen pulmonar sobre el tratamiento
médico es mas significativa entre los pacientes con
enfisema predominante de los lóbulos superiores.
• El trasplante pulmonar mejora la calidad de vida y la
capacidad funcional del paciente.
Otros tratamientos
La trayectoria de la enfermedad en la EPOC suele
caracterizarse por una declinacion gradual del estado
de salud y una sintomatologia creciente .
Por lo tanto Cuidados paliativos, cuidados terminales y
atención Hospitalaria en fase terminal son muy
importantes en los pacientes con EPOC avanzado.
Las nuevas alternativas
• Aclidinio
• Glicopirronio
• Umeclidinio- vilanterol
Epoc trat actual total
Epoc trat actual total

Más contenido relacionado

PPTX
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
4° semiología del abdomen
PPTX
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
PDF
INSUFICIENCIA AÓRTICA
PPT
Puntos dolorosos abdominales
PDF
Pancreatitis Aguda y Crónica
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
Infarto agudo al miocardio
Pancreatitis aguda
4° semiología del abdomen
Imagenología de la Tuberculosis (TBC)
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Puntos dolorosos abdominales
Pancreatitis Aguda y Crónica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrocardiograma normal - básico
PPTX
Disnea en el servicio de emergencia 2015
PPTX
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
PPTX
Trastornos motores del esofago
PPTX
Trauma abdominal - ATLS 9
PPTX
DOCX
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
PPTX
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
PPTX
Derrames pleurales
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Sepsis severa y choque septico
PPTX
Soplos cardíacos
PPTX
Exploracion gastro semiologia abdomen
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PANCREATITIS PRESENTACION
PPTX
Insuficiencia respiratoria
Electrocardiograma normal - básico
Disnea en el servicio de emergencia 2015
Electrocardiograma en Cardiopatía Isquémica
Trastornos motores del esofago
Trauma abdominal - ATLS 9
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Derrames pleurales
Pancreatitis aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Sepsis severa y choque septico
Soplos cardíacos
Exploracion gastro semiologia abdomen
PANCREATITIS PRESENTACION
Insuficiencia respiratoria
Publicidad

Similar a Epoc trat actual total (20)

PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
PPT
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
PPTX
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
PPT
Epoc
PPT
PPTX
epoc 2023.pptx
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
PPTX
2. EPOC (1).pptx...........................................
PDF
Medicina interna 2 do parcial
PPT
Epoc listas
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC).pptx
PPTX
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC DIAPOSITIVAS-1.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaa
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Epoc
epoc 2023.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
2. EPOC (1).pptx...........................................
Medicina interna 2 do parcial
Epoc listas
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA ( EPOC).pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Epoc trat actual total

  • 2. HOJA: Nombre, sección y fecha • 1.- Definición de EPOC de la GOLD. • 2.-Qué patologías se contemplan dentro de EPOC. • 3.-Mencione 4 factores de riesgo para el desarrollo de EPOC. • 4.-Como se realiza el Dx de EPOC. • 5.-Hallazgos Radiológicos de un paciente con EPOC. • 1 min por pregunta…
  • 3. • Pese a lo anterior, 1,300 millones de personas deciden seguir fumando. • El 84% de los fumadores viven en países en vías de desarrollo. OMS El tabaquismo provoca la muerte de 4.9 millones de personas al año, más que las que mueren por SIDA (VIH) (2.9 millones de personas)
  • 4. • Fumar causa enfermedades en casi todos los órganos del cuerpo en todas las etapas de la vida. • La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) será la responsable de gran parte de las muertes. (Richard Carmona-Salud pública USA) Los fumadores mueren entre 13 y 14 años antes y el 40% de ellos entre los 40 y 50 años de edad.
  • 5. 2 3 4 5 7 8 9 10 1 Enfermedad isquémica cardiaca Enfermedad isquémica cardiaca Enfermedad cerebrovascular Infección respiratoria baja Enfermedades diarreicas Enfermedades perinatales Tuberculosis Sarampión Accidentes de tráfico Cáncer de pulmón 1990 2020 Enfermedad cerebrovascular EPOC Gold 2007 VIH EPOC 6 3
  • 6. EPOC por exposición crónica al humo de leña • La exposición es frecuente especialmente en las áreas rurales (46-90%) • En estudios transversales se ha observado una prevalencia de EPOC que oscila entre 6% y 18% INER 2007 • En México hasta un 30% de los casos de EPOC son atribuibles a exposición a humo de biomateriales
  • 7. Hansel/Barnes: An Atlas of Chronic Obstructive Pulmonary/Disease. Parthenon Publishing Group 2003:150 Sistema nervioso central Nervio vagoAferentes laríngeos esofágicos ACh ACh Receptores muscarínicos ACh Glándula submucosaMúsculo liso Receptores fibra-C Epitelio vía aérea Ganglio parasimpático Ganglio nodoso Control colinérgico de la vía aérea Mediadores inflamatorios Irritantes Humo de cigarrillo
  • 8. Ganglio parasimpático Fibras postganglionares Receptores M2 (-) Músculo liso de la vía aérea Receptores M3 (+) Barnes PJ. Eur Respir Rev 1996 Subtipos de receptores muscarínicos en las vías aéreas Receptores nicotínicos (+) Receptores M1 (+) Fibras preganglionares ACh ACh
  • 9. P.J. Rees: Bronchodilators in the therapy of chronic obstructive pulmonary disease. D.S. Postma / N.M. Siafakas: Management of COPD, European Respiratory Monograph 1998.3,7,139 Clarificando • “Los nervios colinérgicos son la principal vía de broncoespasmo en las vías aéreas de los humanos” • “La respuesta es mediada por receptores muscarínicos”
  • 10. Síntomas Susceptibilidad genética Infecciones respiratorias Polución aérea Humo de cigarrillo Inflamación y remodelamiento de la vía aérea Inflamación del parénquima pulmonar y disminución del retroceso Disminución del flujo espiratorio, hiperinflación y anormalidades en el intercambio de gases Fisiopatología de EPOC: desarrollo y progresión
  • 11. Daño ciliar, movilidad reducida Pérdida del mecanismo de aclaramiento ciliar Síntomas principales: Tos y esputo Cambios tempranos Daño ciliar Unión alteradaCélula Goblet Deficiencia mucociliar1
  • 12. Receptores irritativos: Nervio vago Entre célula epitelial y subepitelio Receptores de rápida respuesta Receptores de respuesta a químicos y físicos Receptores en epitelio nasal Balance de fluidos e irritantes en el aclaramiento ciliar Sano0 Limpieza Mov. efectivoCélula GobletReceptor irritativo Gibson et al: Respiratory medicine, 2003, p 173: “Strong irritant receptor stimulation mediates a cough reflex and bronchoconstriction.” Moco Cilio Epitelio Virus, bacterias, irritantesPartículas nocivas Unión estrecha vago
  • 13. Colonización con bacterias, virus y alteración del movimiento ciliar Inflamación Síntomas principales: Tos, esputo y micro-infecciones Progreso de los cambios Receptor irritativo descubierto por unión alterada Noxas (nicotina, etc.) Bacterias, virus “Micro-infección”2
  • 14. El receptor irritativo estimulado intensamente lleva a tos y broncoconstricción refleja Reflejo de broncoconstricción protege contra estímulos Gibson et al: Respiratory medicine, 2003, p 173 Mediadores Célula inflamatoria Vago Obstrucción Músculo liso bronquial Obstrucción3
  • 15. Fuente: Peter J. Barnes, MD PROTEASAS Hipersecreción de mocoDestrucción pared alveolar Enfisema Fibrosis Bronquiolitis obstructiva Células inflamatorias en la EPOC CD8+ Fibroblasto Neutrófilo Elastasa de neutrófilo Catepsinas MMP’s Factores quimiotácticos Monocito Macrófago alveolarCélula epitelial Humo de cigarro y otros irritantes
  • 16. Desequilibrio proteasa-antiproteasa en EPOC Aumento de proteasas granzimas, perforinas elastasa de neutrófilos, catepsinas, metalomielo proteínas (1,2,9,12, etc.) Disminución de antiproteasas Alfa-1 - antitripsina SLPI elastina TIMP’s
  • 17. O2.- LTB4, IL-8,GRO- Metaloproteinasas LTB4, IL-8 Enfisema Proteasas: Elastasas de neutrófilo catepsina G proteinasa-3 Hipersecreción de moco Neutrófilo en la EPOC
  • 18. Hipersecreción mucosa en EPOC Neutrófilos Humo de cigarrillo Epitelio Inflamación Mucosa Hiperplasia de glándula mucosaCitocinas más estrés oxidativo Nervio sensitivo Nervio colinérgico SP Acetilcolina Hiperplasia de células caliciformes
  • 19. Destrucción pared alveolar Pérdida de elasticidad Destrucción de la red capilar pulmonar ↑ Aumento de macrófagos, linfocitos CD8+Fuente: Peter J. Barnes, MD Cambios en el parénquima pulmonar de la EPOC
  • 20. Bronquitis crónica Tos y esputo todos los días o casi todos los días durante 3 meses consecutivos o más al menos por 2 años seguidos. Con o sin obstrucción. Obstrucción bronquial Obstrucción de vías aéreas pequeñas con inflamación y fibrosis. Enfisema Destrucción de pared alveolar y aumento del espacio aéreo. Perdida de elasticidad pulmonar. Alteración del intercambio gaseoso. Obstrucción de vías aéreas. EPOC
  • 21. Inflamación Destrucción parenquimatosa Limitación del flujo de aire GOLD 2007 Mecanismo subyacente de la limitación de flujo de aire en EPOC Enfermedad de vías respiratorias pequeñas
  • 22. Respiración en la EPOC Limitación del flujo de aire y atrapamiento Entrada y salida de aire
  • 23. Hipoxia crónica Fuente: Peter J. Barnes, MD Hipertensión pulmonar en la EPOC Vasoconstricción pulmonar Aumento músculo liso Hiperplasia de la íntima Fibrosis Obliteración Hipertensión pulmonar Edema Cor pulmonale Muerte
  • 24. Número de cigarillos fumados al día Fórmula = Paquetes/año Número de años que fumó 20 (número de cigarrillos por cajetilla) x ¿Cómo determinar la exposición al humo del cigarrillo? A mayor número de paquetes/año Mayor riesgo de EPOC Diagnóstico probable: Índice tabáquico >10 paquetes/año
  • 25. Cortesía of D. O’Donnell. Adapted from Fletcher CM, Peto R. BMJ 1977 20 Edad (años) Muerte Incapacidad Síntomas 30 40 50 60 70 80 90 0 20 40 60 80 100 No susceptible 40-50Edad Fumador susceptible 50-55 Dejó de fumar a los 45 (EPOC leve) 55-60 Dejó de fumar a los 65 (EPOC severo) 60-70
  • 26. Horas al día expuesto a humo de leña x años de exposición = Horas/año ¿Cómo medir la exposición al humo de leña? Fórmula
  • 27. • La EPOC es una enfermedad PREVENIBLE Y TRATABLE con efectos extrapulmonares importantes que contribuye a la severidad en cada paciente de forma individual • El componente pulmonar esta caracterizado por limitación al flujo aéreo no reversible totalmente Rabe K et al GOLD 2007 Am J Respir Crit Care Med 2007; 176:532–555 • La limitación al flujo aéreo es lentamente progresiva y asociada con una respuesta inflamatoria anormal con partículas nocivas y gases Definición de EPOC
  • 28. ¿CÚAL ES EL MÁS TEMPRANO INDICADOR CLÍNICO DE LA EPOC ? TOS CON FLEMAS La EPOC se puede sospechar clínicamente.
  • 29. SÍNTOMA CARACTERÍSTICA Intermitente o diaria. Presente durante todo el día Frecuente en la noche Tos crónica No hay patrón definido Durante las infecciones aumenta en cantidad, cambia de color y de consistencia Expectoración crónica Pueden presentarse o no y variar de un día a otro. Se desencadenan con frío, ejercicio y durante las Exacerbaciones. Sibilancia y sensación de pecho apretado Características de los síntomas de la EPOC de acuerdo a la severidad de la obstrucción al flujo aéreo Progresiva (empeora con el tiempo) Generalmente empeora con ejercicio Persistente (presente cada día) El paciente la describe como: “aumento del esfuerzo respiratorio” pesadez, ahogo, jadeo. Disnea que es:
  • 30. Disnea • La disnea es el síntoma que hace que el paciente consulte al médico • Es un síntoma: – De consulta tardía – Subjetivo – Lentamente progresivo – Origina sedentarismo – No bien reconocida
  • 31. British Med. Research Council AJRCCM 1996;154Clasificación de Borg Intensidad de la DISNEA Se fatiga al vestirse o desvestirse y no sale de la casa porque se fatiga Muy Severa5 En lo plano se detiene c/50 mts. porque se fatigaSevera4 Se detiene al caminar en lo plano a su pasoModeradamente Severa3 Camina en lo plano más despacio que una persona normalModerada2 Se fatiga al caminar rápido en plano o subir una pendiente suave Leve1 No se fatigaNo hay0 DescripciónEscalaGrado
  • 32. Diagnóstico probable de EPOC Factores de riesgo Índice tabáquico>10paq/año Índice de humo de leña 100h/año RX: Normal Aumento de trama broncovascular Hiperclaridad pulmonar Historia clínica y Exploración clínica Disnea progresiva Tos con expectoración
  • 33. Exámen físico y hallazgos clínicos generales Hipoxia: (abotagado azul) • Cianosis central en labios, lengua y dedos • Obeso • Abundante expectoración Hipercapnia: retención de CO2 • Temblor de manos (asterixis) • Pulso rápido • Vasodilatación periférica • Estado de alerta disminuido Gasometría normal: Soplador rosado Dedos • Cianosis • Mancha de alquitran en dedos • No hay hipocrátismo digital
  • 34. Postura y uso de músculos accesorios de la respiración • Postura en 3 puntos ( tripie) • Uso de músculos escalenos, trapecio y esternocleidomastoideo Respiración • Taquipnea mayor de 20/min • Respiración suave • Espiración prolongada • Respiración de labios apretados • Respiración paradójica • Retracción costal baja Hiperinflación pulmonar • Tórax en tonel observado lateralmente • Ruidos cardiacos reducidos • Ángulo xifoesternal amplio • Higado descendido
  • 35. Sonidos respiratorios: • Murmullo vesicular disminuido • Crepitos al inicio de la inspiración • Roncos y sibilancias pueden encontrarse • Espiración prolongada más de 6 seg Sonidos cardiacos: • Disminución de ruidos cardiacos.Se escuchan sobre parte baja del esternon Hipertensión Pulmonar: • Impulso sistólico prominente en borde izquierdo del esternón tercio inferior. Acentuación del componente pulmonar del 2 ruido (P2) • Soplo de insuficiencia tricuspidea o pulmonar • Galope ventricular derecho Falla cardiaca derecha • Injurgitación yugular • Ortopnea • Cardiomegalia • Segundo ruido pulmonar apagado • Hepatomegalia • Edema de tobillos Cachexia • Músculos débiles y flacidos
  • 36. Rayos X en la EPOC EPOC leve • Rayos X de tórax generalmente normales Enfisema • Tórax en tonel • Abatimiento del diafragma • Corazón en gota • Aumento del espacio claro retroesternal • Atenuación de vasos periféricos • Vasos amputados • Bulas • Incremento local de trama broncovascular
  • 37. Rayos X en la EPOC Bronquitis Crónica • Radiografía normal y no específica (21%) • Incremento de la trama broncovascular • Imágenes en rieles de tranvía (por engrosamiento de los bronquios de 3mm de diámetro) • Imágenes en anillo con paredes gruesas principalmente en regiones superiores de los hilios
  • 38. Diagnóstico de certeza EPOC Espirometría FEV1 <80% p FEV1/FVC <70%
  • 39. ¿Qué es el FEV1? • El FEV1 es el índice más representativo de la función pulmonar. • Es el volumen espirado en el primer segundo. • Y equivale al 80% de la capacidad vital del paciente.
  • 40. Dependiente de presión: Enfisema severo Obstrucción FEV1 2 1 1 2 Curvas Flujo-Volumen Flujo(l/sec) Normal FEV1 10 10 1 2 3 4 5 6 1 2 litros Flujo(l/sec)litros
  • 41. Clasificación de severidad FEV1  80% predicho FEV1 ≥ 50% y < 80% predicho FEV1 ≥ 30% y <50% predicho FEV1 < 30% predicho (FEV1 < 50% predicho más insuficiencia respiratoria crónica) FEV1/FVC<70% I. Leve II. Moderado III. Severo IV. Muy severo Estadios: Características (Post-broncodilatador) Rabe K et al GOLD 2007 Am J Respir Crit Care Med 2007; 176.532–555
  • 42. Más y Mejores Espirometrías ¿Qué hacer para mejorar el Dx correcto de EPOC? Detectar los pacientes con tos y flemas mayores de 40 años
  • 43. Macrófago Células epiteliales Células epiteliales Mastocito Hipersecreción de moco Pequeña vía aérea fibrosis Destrucción alveolar Broncoconstricción hiperreactividad EosinófiloCD4+ célulaCD8+ célula Neutrófilo ASMA Alergenos EPOC
  • 44. EPOC NEUTRÓFILOS sin: Hiperreactividad bronquial sin: Respuesta al broncodilatador sin: Respuesta a corticoesteroides Asma EOSINÓFILOS con: Hiperreactividad bronquial con: Respuesta al broncodilatador con: Respuesta a corticoesteroides 10%
  • 45. GOLD. Cuatro componentes de manejo efectivo de EPOC • Evaluar y vigilar la enfermedad • Reducir factores de riesgo • Manejo de la EPOC estable • Manejo de las exacerbaciones
  • 46. I: Leve - FEV1/FVC <70% - FEV1 >80% predicho II: Moderada - FEV1/FVC <70% - FEV1 >50% y <80% predicho III: Severa - FEV1/FVC <70% - FEV1 > 30% y <50% predicho IV: Muy severa - FEV1/FVC <70% - FEV1 <30% predicho o FEV1 <50% predicho más falla respiratoria crónica Terapia en cada estado en EPOC GOLD 2007 Agregar como tratamiento de mantenimiento broncodilatador de acción larga (anticolinérgicos, por ejemplo) más rehabilitación Agregar corticosteroides inhalados si hay exacerbaciones frecuentes Disminuir factores de riesgo: Vacunación influenza Usar b2 de acción corta por razón necesaria Agregar oxígeno continuo si hay falla respiratoria. Considerar tratamiento quirúrgico.
  • 47. Tratamiento de la EPOC La medida más importante y por donde debe iniciarse el manejo de la enfermedad es: El abandono del hábito de fumar
  • 48. GOLD 2007 Broncodilatadores Tratamiento angular en la EPOC • Los broncodilatadores son el punto central del manejo de la EPOC • Los b2 de acción corta se usan en caso necesario • Los broncodilatadores de acción larga se deben usar en forma regular para prevenir o reducir síntomas y exacerbaciones • Principales broncodilatadores: – Anticolinérgicos – b2 agonistas – Teofilinas
  • 49. Recomendaciones para el manejo de broncodilatadores en EPOC • Debe haber un incremento escalonado en el tratamiento, dependiendo de la gravedad de la enfermedad • Un tratamiento en forma regular debe ser sostenido por periodos largos, a menos que existan efectos colaterales significativos o que haya un empeoramiento de la enfermedad • Una disminución escalonada del tratamiento, no es aplicable en la EPOC GOLD 2007
  • 50. Recomendaciones de Tratamiento EPOC leve, Etapa 1 (FEV1/FVC <70%, FEV1 >80%) • GOLD 2007 – Anticolinérgico de acción corta + – b2 agonista de acción corta – Por razón necesaria
  • 51. Recomendaciones de Tratamiento EPOC moderada, Etapa 2 (FEV1/FVC <70%, FEV1 50%-80%) • GOLD 2007 – Anticolinérgico de acción prolongada (Tiotropio) – b2 agonista de acción prolongada
  • 52. Recomendaciones de tratamiento EPOC grave, Etapa 3 (FEV1/FVC <70%, FEV1 30%-50%) • GOLD 2007 – Anticolinérgico de acción prolongada (Tiotropio) – b2 agonista de acción prolongada – Corticoesteroide inhalado
  • 53. Recomendaciones de Tratamiento EPOC muy grave, Etapa 4 (FEV1/FVC <70%, FEV1 <30%) • GOLD 2007 – Anticolinérgico de acción prolongada (Tiotropio) – b2 agonista de acción prolongada – Corticoesteroide inhalado – Xantinas*
  • 54. ¿Qué es modificar favorablemente la historia natural de una Enfermedad? • Disminuir los síntomas • Disminuir la disnea • Prevenir las exacerbaciones • Desacelerar la progresión • Disminuir la mortalidad GOLD 2007
  • 55. Fumó regularmente y susceptible a sus efectos Nunca fumó o no susceptible a sus efectos Edad (años) Incapacidad Muerte 25 50 75 0 25 50 75 100 †† Broncodilatador Declinación del FEV1: Modificación de la enfermedad Tratamiento Fletcher B Med J 1977;4
  • 56. Limitación al flujo aéreo espiratorio Atrapamiento aéreo Hiperinflación Inactividad Capacidad reducida para el ejercicio Exacerbaciones Falta de aire Disnea Mala HRQoL EPOC Deacondicionamiento Progresión de la enfermedad y consecuencias sistémicas
  • 57. Reduce la limitación al flujo aéreo espiratorio Reduce el atrapamiento aéreo y la hiperinflación Mejora la actividad Mejora la capacidad para ejercicio Reduce las exacerbaciones Reduce la falta de aire Mejora la calidad de vida relacionada con la respiración •Datos actuales EPOC Acondicionamiento • Estudio clínico actual - UPLIFT ® Impacto potencial a largo plazo:
  • 58. Día 1 0 1 2 3 4 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.1 -1 5 6 Horas después de la inhalación FEV1(l) PRE FEV1= 1150 ML POST FEV1 = 1450 ML FEV1= 1400 ML TIOTROPIO IPRATROPIO 0.5
  • 59. Día 50 0 0.5 1 2 3 4 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.1 -1 5 6 Horas después de la inhalación FEV1(l) 7AM FEV1 = 1375 ML FEV1= 1250 ML Efecto remanente: Diferencia neta = casi 175 ml TIOTROPIO IPRATROPIO
  • 60. Día 92 0 0.5 1 2 3 4 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.1 -1 5 6 Horas después de la inhalación FEV1(l) 7AM FEV1 = 1375 ML FEV1= 1225 ML TIOTROPIO IPRATROPIO
  • 61. Día 8-344 1.2 1.1 1 0.9 18 Día 344 -58.0 mL/año -12.4 mL/año* Tiotropio (n=518) Placebo (n=328) *p=0.005 tiotropio vs. placebo (tendencias de regresión medias) Anzueto et al. 2005 FEV1estable(L) Análisis de 1 año, tiotropio vs. placebo controlado, pruebas clínicas
  • 62. EPOC Exacerbaciones Reduce la calidad de vida relacionada con salud Acelera la disminución del FEV1 Incrementa la utilización de recursos de salud y costos directos Incremento de la mortalidad con hospitalizaciones El curso clínico de EPOC: Consecuencias de las exacerbaciones
  • 63. Reducción de exacerbaciones con TIOTROPIO-VA prueba * Puntos secundarios, Niewoehner et al. 2005 (#205.266) P<0.05 Exacerbaciones/paciente - año* Placebo (n=915) Tiotropio (n=914) 1.2 0.8 0.4 0 Reducción 21% Exacerbación días/paciente - año* Placebo (n=915) Tiotropio (n=914) 20 15 10 5 0 P<0.05 Reducción 19%
  • 64. Efectos de tiotropio a largo plazo • Tiotropio es un antimuscarínico selectivo de larga acción – Disminuye los episodios de colapso de vía aérea, disminuyendo la inflamación – Ciclo de daño/reparación debido a exacerbaciones disminuye (menos exacerbaciones)
  • 65. Flujo pico (L/min.) Días b) EPOC Flujo pico (L/min.) a) Asma Días Efecto de la prednisolona en EPOC y en asma
  • 66. 0 -0.05 -0.10 -0.15 -0.20 -0.25 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 Budesonida Placebo Copenhagen City Heart Study
  • 67. GOLD 2007 Indicaciones de esteroides inhalados según GOLD 2007 a) Pacientes sintomáticos con FEV1 < 50% (EPOC grave y muy grave) b) Pacientes con exacerbaciones frecuentes c) Mejoran la calidad de vida d) No modifican la disminución de FEV1
  • 68. GOLD 2007 Otras consideraciones en el tratamiento La administración de oxígeno a largo plazo (15 horas/día) para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica ha demostrado aumentar la sobrevida
  • 69. • La rehabilitación pulmonar ayuda en forma importante a mejorar la calidad de vida del paciente con la EPOC • Debe indicarse en forma individualizada a cada paciente
  • 70. Otros tratamientos de la EPOC: Vacunación • La vacuna de polisacáridos de neumococo esta recomendada en los pacientes con EPOC mayores de 65 años o en los de menos de 65 años que tengan FEV1 < 40% predicho (Evidencia B). • La vacuna contra la influenza en los pacientes con EPOC reduce las exacerbaciones y la gravedad de la misma (Evidencia A).
  • 71. Campaña vs tabaco Reino Unido
  • 72. ACTUALIZACIONES EN EPOC Dr. Sergio De La Torre Ortiz Neumólogo. Septiembre 2014
  • 73. La EPOC es un problema en aumento • Prevalencia de EPOC GOLD Estadio II o mayor 1 – hombres: 11.8% – mujeres: 8.5% – general: 10.1% – Prevalencia general en México: 7.8%2 • >3 millones de muertes debido a EPOC en 2005 3 – 5% de todas las muertes mundiales – Se proyecta que las muertes totales aumenten más de un 30% a lo largo de los 10 años siguientes – Se pronostica que será la tercera causa más importante de mortalidad para 2030 • Carga económica considerable 4 1. Buist et al. Lancet 2007; 2. Estudio PLATINO. Lancet 2005.; 3. WHO 2008; 4. GOLD 2010/2011 GOLD = Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease
  • 74. Infección de vías resp. bajas Enf. diarreicas Transt. depresivos unipolares Enf. cardiaca isquémica VIH/SIDA Enf. cerebrovascular Prematurez/bajo peso nacimiento Asfixia/trauma nacimiento Accidentes de tránsito Infecc. neonatales y otras 13a La carga de discapacidad por EPOC se pronostica aumentará.... Cambio en el rango de DALYs Pérdida audición, inicio adultez Errores refractivos Diabetes mellitus 5a 2004 2030 DALYs = Disability Adjusted Life Years OMS 2008 EPOC
  • 75. La carga global de la EPOC no está totalmente comprendida  Los datos subestiman la carga total – la EPOC generalmente no se diagnostica hasta que está moderadamente avanzada  La mayoría de la evidencia proviene de países desarrollados  Definiciones imprecisas y variables  Los estudios para mejorar el entendimiento de la prevalencia y pronósticos globales de la EPOC incluyen – Burden of Obstructive Lung Disease (BOLD) Initiative 1 (completado en China, Turquía, Austria, Sudáfrica, Islandia, Polonia, Alemania, Noruega, Canadá, Filipinas, EUA y Australia) 2 – Latin-American Project for the Investigation of Pulmonary Obstruction (PLATINO) (en Brasil, Chile, México y Uruguay) 3 1Buist et al COPD 2005; 2BOLD 2007; 3Menezes et al LANCET 2005; GOLD. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, Updated 2006
  • 76. La EPOC no afecta sólo a adultos mayores • Hasta 50% de los pacientes con EPOC tienen menos de 65 años de edad • La prevalencia de EPOC está en aumento en grupos de edad más jóvenes, particularmente en mujeres 21>75 2965–74 2855–64 2245–54 Prevalencia (%)Edad (años) AARC 2003; Hernandez et al. Respir Med 2009
  • 77. Los pacientes con EPOC continúan experimentando múltiples síntomas que tienen un impacto real en su bienestar IMPACTO EN BIENESTAR1–5 Limitación de actividad Ansiedad y depresión Aprehensión sobre eventos futuros Falta de confianza sobre los pasos a seguir Riesgo de aumentar el aislamiento social Pérdida de independencia SÍNTOMAS1 Disnea Tos Sibilancias Opresión torácica Producción de expectoración Fatiga2–4 1. GOLD 2010; 2. O’Donnell et al. Eur Respir Rev 2006; 3. Rennard et al. Eur Respir J 2002; 4. Barnett J Clin Nurs 2005; 5. Cleland et al. Fam Pract 2007
  • 78. Los pacientes evitan la disnea volviéndose menos activos, llevando a una espiral disnea/inactividad Adaptado de Reardon, et al. Am J Med 2006 ZuWallack. COPD 2007 Se vuelve más sedentario para evitar esfuerzos que produzcan disnea (disminución de actividad) El proceso de enfermedad de EPOC incluyendo atrapamiento de aire lleva a disnea de esfuerzo La disminución de la condición física agrava la disnea; el paciente se ajusta reduciendo aún más la actividad
  • 79. EPOC al Descubierto: productividad laboral • Los que ya no trabajaban: 71% • Dejaron de trabajar a causa de EPOC: 26% de la población con EPOC • Edad media de aquellos que se retiraron tempranamente: 58.33 años (rango 45–68 años) • De aquellos que continuaron trabajando, las puntuaciones WPAI mostraron: – La alteración con actividades regulares fue más marcada que la pérdida de trabajo en general y alteración de los niveles de actividad laboral – El “estar presente” es más problema que el ausentismo El “estar presente” se relaciona a limitaciones en el desempeño del negocio cuando los empleados acuden a trabajar a pesar de su enfermedad WPAI=Work Productivity and Activity Impairment Fletcher et al. ATS 2010
  • 80. El fumar cigarrillos sigue siendo el factor de riesgo más importante para el desarrollo de EPOC • El fumar cigarrillos produce el 85% de todos los casos mundiales de EPOC • A nivel mundial, un total de 1.2 billones de personas pueden estar expuestas a los riesgos del tabaquismo • Aproximadamente 50% de los fumadores pueden desarrollar EPOC • Los factores genéticos probablemente modifican el riesgo de cada individuo EPOC = enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • 81. Cambios en los rangos de mortalidad, EUA 1965-1998 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 1965 - 1998 –59% –64% –35% +163% –7% Enfermedad Coronaria E V C Otras Enf. Vasc. EPOC Otras Source: NHLBI/NIH/DHHS
  • 82. Prevalencia de EPOC Estudio en Latinoamérica La prevalencia de FEV1/FVC < 0.70 post- broncodilatador incrementa progresivamente con la edad Source: Menezes AM et al. Lancet 2005
  • 83. Espirometría en EPOC: importante pero no es la historia completa La espirometría NO se dirige a los efectos sistémicos completos de la enfermedad La espirometría NO considera el impacto de la enfermedad en la vida de los pacientes EspirometríaDiagnóstico Monitoreo Clasificación
  • 84. Las Guías Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) • GOLD1 se formó en1998 con la cooperación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Institutos Nacionales de Salud (NIH), y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) para: – Aumentar la conciencia sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) entre los profesionales de la salud, autoridades sanitarias y público en general – Mejorar el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC – Disminuir la morbilidad y mortalidad por EPOC – Estimular la investigación en EPOC • Lanzadas en 2001, las guías GOLD se actualizan anualmente, liberándose una versión completamente actualizada cada 5 años1 1. GOLD 2010; 2. GOLD 2011
  • 85. GOLD 2011: nuevos puntos Enfoque en síntomas y exacerbaciones • La espirometría se requiere para hacer el diagnóstico de EPOC; VEF1/CVF <0.70 post-broncodilatador confirma la presencia de limitación del flujo del aire • La evaluación de los síntomas y riesgo de exacerbaciones juega un papel central en el manejo de la EPOC – La disnea y calidad de vida relacionada a la salud dirigen los cambios en el tratamiento – El punto de corte para exacerbaciones (≥ 2/año) claramente define el uso de corticosteroides inhalados (CSI) • Los pacientes con EPOC se benefician de la rehabilitación pulmonar y mantenimiento de actividad física • Las comorbilidades deben buscarse activamente y tratarse de la forma apropiada GOLD 2011 GOLD 2011
  • 86. GOLD 2011: nuevos puntos Recomendaciones de tratamiento de EPOC • El aspecto de manejo de la enfermedad de GOLD se enfoca en la reducción de síntomas, llevando a diferenciación de los puntos finales de los síntomas • Los broncodilatadores continúan siendo la base del manejo farmacológico de la EPOC • Por primera vez, los broncodilatadores de acción prolongada se recomiendan como segunda opción para los pacientes en el Grupo A (GOLD 2010 ‘leve’) • LABA y LAMA (incluyendo add-on) bien representados en todos los grupos de pacientes • Punto de corte de exacerbaciones (≥ 2/año) define claramente el uso de CSI • Inclusión de inhibidores de PDE-4 como último recurso • Los inhibidores de PDE-4 sólo como opción alternativa en el Grupo C y como segunda opción en combinación con un LABA o LAMA (más CSI) en el Grupo DLAMA: long-acting muscarinic antagonist; LABA: long-acting β2-agonist; ICS: inhaled corticosteroid; PDE-4: phosphodiesterase-4 GOLD 2011
  • 87. GOLD 2011: Definición de EPOC • La EPOC, una enfermedad común prevenible y tratable, se caracteriza por limitación persistente del flujo del aire que es generalmente progresiva y se asocia con respuesta inflamatoria crónica aumentada en la vía aérea y el pulmón hacia partículas o gases nocivos. • La respuesta inflamatoria crónica puede inducir la destrucción de tejido parenquimatoso y alterar los mecanismos normales de reparación y defensa produciendo fibrosis de la vía aérea pequeña que lleva a atrapamiento de aire y limitación progresiva del flujo del aire • Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la severidad general en pacientes individuales GOLD 2011 GOLD 2011
  • 88. GOLD 2011: La espirometría se requiere para el diagnóstico de EPOC1 HISTORIA DE EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO • Humo de tabaco • Humo de combustibles para cocinar/calentar • Polvos y químicos ocupacionales SÍNTOMAS Disnea progresiva (empeora a lo largo del tiempo y con el ejercicio) Tos crónica Expectoración LA ESPIROMETRÍA SE REQUIERE PARA DIAGNOSTICAR EPOC El VEF1/CVF <0.70 post-broncodilatador confirma la presencia de limitación del flujo del aire que no es totalmente reversible2 1. Adapted from GOLD 2011; 2. Johannessen et al. 2006 ANTECEDENTES FAMILIARES DE EPOC
  • 89. GOLD 2011 Evaluación de EPOC basada en síntomas y riesgo futuro1 Evaluar síntomas Prueba de Evaluación de EPOC (CAT)2 Escala Modificada de Disnea del Consejo de Investigación Médica (mMRC)3 Evaluar grado de limitación del flujo del aire El concepto de estadificación se ha abandonado La clasificación espirométrica de limitación del flujo del aire (en pacientes con VEF1/CVF <0.70) : GOLD 1 (Leve; VEF1 ≥80% predicho) GOLD 2 (Moderado; 50% ≤VEF1 <80% predicho) GOLD 3 (Severo; 30% ≤VEF1 <50% predicho) GOLD 4* (Muy severo; VEF1 <30% predicho) Evaluar riesgo de exacerbaciones Antecedentes de exacerbaciones Espirometría VEF1 <50% o ≥2 exacerbaciones dentro del último año son indicadores de riesgo alto Evaluar comorbilidades Las comorbilidades deben buscarse activamente y tratarse apropiadamente Las comorbilidades más frecuentes son enfermedad cardiovascular, depresión y osteoporosis 1. Adapted from GOLD 2011; 2. Jones et al. 2009; 3. Mahler et al. 2009 *No hay referencia respecto a insuficiencia respiratoria en GOLD 2011 GOLD 2011
  • 90. GOLD 2011: Clasificación de EPOC Asociación entre síntomas, clasificación espirométrica y riesgo futuro de exacerbación Los pacientes se clasifican en Grupos A, B, C o D con evaluación de severidad basada en una combinación de: • VEF1: GOLD 1, 2, 3 y 4 • Puntuación de síntomas (cuestionarios mMRC o CAT) • Exacerbaciones/año GOLD 2011 (C) (B) (D) (A)1 2 3 4 mMRC ≥2 CAT ≥10 mMRC 01 CAT <10 Síntomas ClasificaciónGOLDdelimitacióndeflujo delaire Riesgo Exacerbaciones/ año ≥2 0 1 Antecedentesdeexacerbaciones GOLD 2011
  • 91. (C) Menos síntomas, alto riesgo (D) Más síntomas, alto riesgo Menos síntomas, bajo riesgo (A) Más síntomas, bajo riesgo (B) GOLD 2011 Evaluación combinada de EPOC Adapted from GOLD 2011 GOLD 2011 Riesgo Exacerbaciones/ año ≥2 0 1 Antecedentesdeexacerbaciones mMRC ≥2 CAT ≥10 mMRC 01 CAT <10 Riesgo ClasificaciónGOLDdelimitacióndel flujodelaire 1 2 3 4 • Primero evaluar los síntomas • Después evaluar el riesgo de exacerbaciones • Al evaluar riesgo, escoger el riesgo más alto de acuerdo a grado GOLD o antecedentes de exacerbación • El paciente ahora está en una de cuatro categorías:
  • 92. GOLD 2011: Uso de CAT y mMRC1 mMRC2,3 • Los pacientes seleccionan el enunciado de cinco que se aplique más cercanamente a ellos en relación a percepción de la disnea – 0–1: Disnea sólo con ejercicio extenuante a disnea al caminar con rapidez o caminar cuesta arriba – 2+: De tener que ir más lento/detenerse más que la mayoría de las personas de la misma edad debido a disnea, a tener demasiada disnea como para salir de casa o tener disnea al vestirse CAT4 • Cuestionario completado por el paciente, con ocho elementos (tos, espectoración, opresión torácica, disnea, limitación de la actividad, confianza, sueño y energía) para ser calificados en una escala de 05 dependiendo en su impacto • La suma de las puntuaciones del paciente = puntuación de impacto de 0 a 40 – <10: Bajo impacto por EPOC (la mayoría de los días son buenos; la enfermedad impide a las personas hacer una/dos cosas que desean hacer; tos varios días a la semana) – ≥10: Impacto medio a muy alto por EPOC 1. GOLD 2011; 2. Bestall et al. 1999; 3. Mahler et al. 2009; 4. Jones et al. 2009 GOLD 2011
  • 93. Prueba de evaluación de EPOC1 (CAT) 1. Jones, et al. ERJ 2009
  • 94. GOLD 2010 y GOLD 2011: Manejo recomendado de EPOC estable GOLD 20101 • Basado principalmente en categoría espirométrica GOLD 20112 • Basado en una estrategia que incorpora síntomas y limitación de la actividad (impacto de la enfermedad) y riesgo futuro de progresión de la enfermedad (especialmente exacerbaciones) 1. GOLD 2010; 2. GOLD 2011
  • 95. GOLD 2010 y GOLD 2011: Manejo no farmacológico de la EPOC GOLD 2010 Pacientes GOLD 2011 Pacientes Esencial Recomendado Dependiendo de guías locales estadio I A Suspensión de tabaquismo (puede incluir apoyo farmacológico) Actividad física Vacuna influenza y neumococo estadio II-IV B–D Suspensión de tabaquismo (puede incluir apoyo farmacológico) Rehabilitación pulmonar Actividad física Vacuna influenza y neumococo Todos los pacientes con EPOC que tienen disnea al caminar a su propio paso en plano se benefician de actividad física y rehabilitación Rehabilitación pulmonar ofrecida a un grupo más amplio de pacientes 1. GOLD 2010; 2. GOLD 2011
  • 96. GOLD 2011: Manejo farmacológico de EPOC*‡ (C) (D) LABA+ICS o LAMA LABA+ICS o LAMA LABA y LAMA LABA+ICS y LAMA o LABA+ICS y PDE4-inh o LABA y LAMA o LAMA y ICS o LAMA y PDE4-inh SABA o SAMA prn LABA o LAMA LABA o LAMA o SABA y SAMA LABA y LAMA (A) (B) GOLD 1 GOLD 2 GOLD 3 GOLD 4 mMRC ≥2 CAT ≥10 mMRC 01 CAT <10 Exacerbaciones/año ≥2 *Medications in each box are mentioned in alphabetical order, and therefore not necessarily in order of preference ‡ Alternate choice medications (not shown) can be used alone or in combination with other options in the first or second choices SABA: short-acting β2-agonist; SAMA: short-acting muscarinic antagonist; p.r.n.: as needed (pro re nata); LABA: long-acting β2-agonist; LAMA: long-acting muscarinic antagonist; ICS: inhaled corticosteroid; PDE4-inh: phosphodiesterase-4 inhibitor Primera opción Segunda opción Basado en evaluación de limitación de flujo del aire, síntomas y exacerbaciones 0 1 Adapted from GOLD 2011
  • 97. GOLD 2011: Manejo de exacerbaciones1 Minimizar el impacto de exacerbaciones actuales y prevenir riesgo futuro • Meta de tratamiento – Minimizar el impacto de la exacerbación actual – Prevenir el desarrollo de exacerbaciones subsecuentes • Manejo – SABA y/o SAMA inhalados son los broncodilatadores preferidos2,3 – Los corticosteroides sistémicos y antibióticos pueden disminuir el tiempo de recuperación, mejorar la función pulmonar y reducir el riesgo de recaída temprana, falla de tratamiento y duración de la hospitalización46 1. GOLD 2011; 2. Celli et al. 2004; 3. Siafakas et al. 1995; 4. Davies et al. 1999; 5. Aaron et al. 2003; 6. Maltais et al. 2002 GOLD 2011
  • 98. Manejo de las exacerbaciones • Definición de la GOLD 2011: Exacerbación es un episodio agudo caracterizado por un agravamiento de los síntomas respiratorios del paciente que trasciende las variaciones normales diarias y precisa un cambio de medicación. ¿Cómo evaluar la gravedad de una Exacerbación? • Gasometria arterial: Una PaO2 <60mmHg con o sin una PaCO2 > 55mmHg al respirar aire ambiente. Indica insuficiencia respiratoria. • La Rx de tórax son útiles para excluir otros diagnósticos. • Un ECG puede ayudar al diagnostico de problemas cardiacos coexistentes.
  • 99. Manejo de las exacerbaciones • Otras evaluaciones: • BH: identificar policitemia o hemorragia. • La presencia de esputo purulento durante una exacerbación puede ser indicación para iniciar un Tx antibiótico empírico. • QS: alteraciones electrolíticas, diabetes y desnutrición. • No se recomienda la realización de Espirometria.
  • 100. Manejo de las exacerbaciones: Opciones terapéuticas • Oxigeno: se debe ajustar el oxigeno suplementario para mejorar la hipoxemia del paciente y alcanzar una saturación del 88-92%. • Broncodilatadores: para las exacerbaciones son preferibles los Beta2 agonistas de acción corta inhalados con o sin anticolinérgicos de acción corta. • Corticosteroides sistémicos: acortan el tiempo de recuperación , mejoran la función pulmonar VEF1 y la hipoxemia arterial, reduce los riesgos de recaída, fracaso terapéutico y estancia hospitalaria. Se recomienda una dosis de prednisona de 40mg/dia por
  • 101. Manejo de las exacerbaciones: Opciones terapéuticas Antibióticos- se deben administrar AB a los pacientes: • Que presenten los 3 síntomas cardinales-Disnea, aumento del vol. De esputo, aumento de la purulencia del esputo. • Con un aumento de la purulencia del esputo y otro síntoma cardinal. • Que requieran ventilación mecánica. • Tratamientos complementarios: dependiendo de las condiciones del paciente se debe considerar un balance hidroelectrolíico adecuado con especial atención en la administración de diuréticos y anticoagulantes, al tratamiento de las comorbilidades
  • 102. Manejo de las exacerbaciones: paciente con exacerbacion grave- Hospitalización. indicaciones • Notorio incremento de la intensidad sintomática. • EPOC grave subyacente. Para la evaluación • Aparición de nuevos signos físicos. • Ausencia de respuesta de una exacerbación al Tx medico inicial. En el Hospital • Presencia de comorbilidades importantes. • Exacerbaciones frecuentes. • Edad avanzada. • Soporte domiciliario insuficiente.
  • 103. GOLD 2011: Las comorbilidades deben buscarse activamente y tratarse de forma apropiada1 • Las comorbilidades influencian la mortalidad y hospitalización en pacientes con EPOC2,3 • Pueden presentarse en pacientes con limitación del flujo del aire leve, moderada y severa24 • Las comorbilidades en pacientes con EPOC deben buscarse activamente y tratarse apropiadamente • La enfermedad cardiovascular, osteoporosis, depresión y diabetes son las principales comorbilidades en EPOC • Frecuentemente se ve cáncer de pulmón en pacientes con EPOC; es la causa más frecuente de muertes en pacientes con EPOC leve5 1. GOLD 2011; 2. Mannino et al. 2006; 3. Sidney et al. 2005; 4. Sin et al. 2003; 5. Rodriguez-Roisin et al. 2008
  • 104. GOLD 2011: Conclusiones • La espirometría se requiere para hacer diagnóstico de EPOC • La evaluación de EPOC requiere la determinación de el impacto de los síntomas y el riesgo de exacerbaciones • Las comorbilidades deben evaluarse y tratarse activamemente • El manejo de la enfermedad se enfoca en la reducción de los síntomas • Los broncodilatadores continúan siendo la base del tratamiento de la EPOC GOLD 2011 GOLD 2011
  • 105. Los broncodilatadores son la base del tratamiento de la EPOC • Manejo de la limitación del flujo del aire, broncodilatando al alterar el tono del músculo liso de la vía aérea • Mejoran el vaciamiento del pulmón • Reducen la hiperinflación en reposo y durante el ejercicio • Mejoran el desempeño del ejercicio GOLD 2010
  • 106. Larga duración Inicio rápido FormoterolSalmeterol Salbutamol Los broncodilatadores inhalados difieren en su duración de acción y velocidad de inicio Tiotropio Ipratropio Terbutalina Corta duración Inicio lento Indacaterol
  • 107. Otras opciones terapéuticas • Inhibidores de la fosfodiesterasa-4: Pacientes con estadios GOLD 3 o GOLD 4 con antecedentes de exacerbaciones y bronquitis crónica. Roflumilast reduce las exacerbaciones tratadas con corticosteroides orales. • Metilxantinas: son menos efectivas y menos toleradas que los broncodilatadores inhalados de acción prolongada, no se recomienda su uso si se dispone de broncodilatadores.Ejerce un modesto efecto broncodilatador y cierto beneficio sintomático. La adición de teofilina a salmeterol produce mayor aumento de la VEF1 y alivio de la disnea.
  • 108. Otras opciones terapéuticas • Vacunas: las vacunas antigripales pueden reducir los indices de enfermedad grave y de mortalidad en los pacientes con EPOC. Se recomiendan vacunas que contengan virus inactivados vivos o muertos una vez al año. • La vacuna neumocócica polisacárida se recomienda en los pacientes con EPOC >65años. Disminuye los índices de neumonia extrahospitalaria en menores de 65años con VEF1 <40% de valor teórico.
  • 109. Otras opciones terapéuticas • Tratamiento restitutivo de Alfa 1 antitripsina: no se recomienda en los pacientes con EPOC no relacionada a su deficiencia. • Antibióticos: no recomendados, salvo para el Tx de las exacerbaciones infecciosas. • Antitusígenos: no se recomienda su uso. • Vasodilatadores: el óxido nítrico está contraindicado en EPOC estable. No se recomienda el uso de agentes moduladores del endotelio para el Tx de Hipertensión arterial pulmonar asociada a EPOC.
  • 110. Otros tratamientos • Rehabilitación: los pacientes en todos los estadios de la enfermedad se benefician de los programas de acondicionamiento físico y experimentan mejores en tolerancia al ejercicio y en los síntomas de disnea y fatiga. • Los beneficios pueden ser sostenidos incluso tras un solo programa de rehabilitación pulmonar; la duración mínima efectiva de un programa es de seis semanas, tanto más se prolongue el programa más efectivos serán los resultados.
  • 111. Otros tratamientos • Oxigenoterapia: la administración de oxigeno a largo plazo >15hrs por día a los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica ha demostrado un incremento en la supervivencia de los pacientes con hipoxemia grave en reposo. La oxigenoterapia esta recomendada en pacientes que presentan: • PaO2 igual o inferior a 55mmHg o SaO2 igual o menor al 88% con o sin hipercapnia confirmada dos veces en un periodo de tres semanas. • PaO2 entre 55mmHg y 60mmHg o SaO2 del 88% si existe evidencia de hipertension pulmonar , edema periférico indicativo insuficiencia cardiaca congestiva o policitemia Hto>55%.
  • 112. Otros tratamientos • Soporte ventilatorio: la combinación de ventilación no invasiva con oxigenoterapia a largo plazo puede ser de utilidad en cierto grupo de pacientes especialmente en aquellos con hipercapnia diurna pronunciada, puede mejorar la supervivencia, pero no mejora la calidad de vida. • Tratamientos Quirúrgicos: la ventaja de la cirugia reductora del volumen pulmonar sobre el tratamiento médico es mas significativa entre los pacientes con enfisema predominante de los lóbulos superiores. • El trasplante pulmonar mejora la calidad de vida y la capacidad funcional del paciente.
  • 113. Otros tratamientos La trayectoria de la enfermedad en la EPOC suele caracterizarse por una declinacion gradual del estado de salud y una sintomatologia creciente . Por lo tanto Cuidados paliativos, cuidados terminales y atención Hospitalaria en fase terminal son muy importantes en los pacientes con EPOC avanzado.
  • 114. Las nuevas alternativas • Aclidinio • Glicopirronio • Umeclidinio- vilanterol