SlideShare una empresa de Scribd logo
CIAM, CARTA DE ATENAS Y LA  C IUDAD  M ODERNA INTEGRANTES: Cáceres, Lorhena  González, Ricardo Hernández, Rossibell  Pinto, Daniela Ruiz, Héctor  Suescun Pedro Mora Mariana
fundado en junio de  1928 en Suiza por un grupo de  28 arquitectos europeos  organizado  por Le Corbusie r Con la llegada de la modernidad ya no es la historia, sino  un nuevo hombre, una nueva sociedad futura Era un movimiento enormemente influyente donde muchas de sus ideas se extendieron por toda Europa Principalmente  destinada a formalizar los principios arquitectónicos   para mejorar el mundo  mediante el diseño de edificios y el urbanismo. Los diferentes temas a tratar en las conferencias fueron sobre: CIAM ,  C ongreso  I nternacional de  A rquitectura  M oderna -  el trabajo de la vivienda el desarrollo racional del espacio.   Sobre la vivienda y el ocio. reconstrucción de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial. la arquitectura como arte Sobre el hábitat
C ARTA  DE  A TENAS La Carta de Atenas es un  manifiesto urbanístico  redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)   publicado en 1942 por Le Corbusier . adoptó un  concepto funcional de la arquitectura moderna y del urbanismo .  Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial y en el diseño de Brasilia. “ El interés privado será subordinado al interés colectivo .” En ella se plantea la oposición entre la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e indiferenciación de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un  principio fundamental:  la zonificación Le Corbusier afirmaba que a  cada función urbana  diferente debe  corresponder un espacio distinto . Una ciudad segregada según los usos y las funciones urbanas, y caracterizada por una  estricta separación entre habitar y trabajar Intentó establecer una doctrina coherente del espacio edificado, respondiendo a las  4 funciones ya clásicas: de habitación, trabajo, recreación del cuerpo y del espíritu y circulación
Las  condiciones de habitabilidad eran nefasta  como   falta del espacio necesario atribuido a la habitación, falta de superficies, verdes disponibles,  falta de mantención de los edificios El crecimiento de la Ciudad. devora paulatinamente las áreas verdes  y las habitaciones están repartidas en forma contradictoria a las  condiciones de higiene El área habitacional debe tener  ventajas  en el espacio urbano , sacando partido de la  topografía , teniendo en cuenta el  clima y disponiendo del asoleamiento más favorable  y de  áreas verdes  adecuadas, basado en  normas de higiene. Prohibido construir viviendas á lo largo de las vías de comunicación.  Un mínimo de horas de asoleamiento para cada vivienda y tomando en cuenta la  tecnología y producción   de materiales para edificaciones altas  que colocadas a gran distancia  permiten amplias áreas verdes. F UNCIONES  B ÁSICAS   EN LA  C IUDAD . Habitar
La relación entre habitación y trabajo, crea  recorridos conflictivos y desmesurado. Crecimiento incontrolado de las ciudades, ausencia de previsión, especulación con los terrenos hace que  La industria se instale al azar , no obedeciendo a regla alguna .  Que las distancias entre los sitios de trabajo y las zonas de habitación se reduzcan al mínimo.  Que los  sectores industriales  se separen de los  sectores de habitación  con  zonas verdes .  Que las  zonas industriales queden cercanas  al ferrocarril , al canal y al camino  F UNCIONES  B ÁSICAS   EN LA  C IUDAD . Trabajo Que  todo barrio de habitación  disponga en adelante de la  superficie verde  necesaria para el desarrollo racional de los  juegos y deportes de los niños de los adolescentes y adultos.  Que las  horas libres  semanales se pasen en  lugares favorablemente preparados:  parques, bosques, campos de deportes, estadios Que se tengan en cuenta los elementos existentes: ríos, bosques, colinas, cerros, valles; lagos, Las  áreas libres  son en general  insuficientes   Escases de instalaciones deportivas Esparcimiento
F UNCIONES  B ÁSICAS   EN LA  C IUDAD . Circulación las  grandes vías de comunicación  se remontan mucho más allá de la Edad Media que ya  no responden hoy a los medios de transportes mecánicos. El  ancho de las calles es insuficiente Que las vías de circulación sean  clasificadas según en función  de los vehículos y de su velocidad .  Los cruces , muy solicitados serán  convertidos a la circulación continua  por cambios de niveles.  Que el  peatón pueda seguir caminos distintos  de los  del automóvil .  Que las  calles sean diferenciadas según sus destinos : calles de habitación, de paseo, de transito, vías principales.  Que zonas de vegetación aíslen, en principio, las corrientes de gran circulación
C IUDAD  M ODERNA Se caracteriza por la  gran densidad urbana  y la utilización de  rascacielos o edificios elevados rodeados por plazas desiertas con áreas verdes  y amplios estacionamientos. Mientras los proyectos de la ciudad jardín se asentaban en el campo, existían otros que planificaban hasta el último detalle de una ciudad moderna.  La  Segunda Guerra Mundial trajo una necesidad inmediata de reconstrucción , lo que se considero una  oportunidad  para crear una nueva ciudad moderna , donde hubiera mas espacio abierta, las autopistas cruzaran a través del centro y edificios de oficinas y vivienda se elevaran por doquier. Le Corbusier tuvo un papel muy limitado en la reconstrucción de la postguerra . Su proyecto mas importante fue la  creación de la Unidad Habitacional,  donde la intención era una ciudad en sí misma, incluida todos los servicios básicos y comerciales para los residentes de la unidad, lo aisló de su entorno y privó a la zonas comerciales de un mercado externo.
B RASILIA  proyecto modernista más importante del siglo XX la  primera ciudad moderna reconocida mundialmente por la UNESCO  como  patrimonio de la humanidad . La  idea de monumentalidad  prevalece en el cuerpo central del sitio urbanístico, con el trazado de  lucio costa  y la arquitectura de  Oscar Niemeyer. El  plano piloto esta divido por dos ejes : el  rodoviario  que cruza a la ciudad de norte a sur y el  monumental  de este a oeste.
La disposición de los edificios se realiza considerando las  incorporación de áreas verdes, servicios básicos por núcleos  y dejando el  paso libre entre los bloques  con la utilización de las  plantas libres,  donde la iluminación y la ventilación debe ser tomada en cuenta. H abitar Sectorización de las viviendas, dotadas de servicios básicos
En la planificación urbanística,  el vehículo y su importancia  fueron primordiales en las dimensiones de las avenidas y la conectividad de la ciudad, ya que  óscar niemeyer decía: “ no debe tomar mas de 10 min de ir del trabajo a la casa” C irculación  dimensiones primordiales
T rabajo Ubicación sectorizada y jerarquizada Se unifica el  sector de trabajo cercano a las viviendas y a las instituciones publicas,  definiendo asi claramente el concepto de zonificación y relaciones de usos.
E sparcimiento Ubicación sectorizada y jerarquizada Incorporación de áreas verdes, parques, instalaciones deportivas, plazas y diferentes espacios públicos de recreación y disfrute de la ciudad. Siguiendo fielmente las  ideologías y directrices  del urbanismo moderno  proyectada a gran escala: Brasilia , con su clara sectorización y funcionalidad racional de los espacios.

Más contenido relacionado

PPTX
EUA 3 2010-3 # 4
PPT
Prsentacion ciam g1
PPTX
Carte de atenas.
PDF
URBANISMO FUNCIONALISTA
PPT
Carta de atenas
PDF
1.3 los asentamientos humanos y la ordenación territorial
PPSX
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
PPTX
Ideas urbanas le corbusianas
EUA 3 2010-3 # 4
Prsentacion ciam g1
Carte de atenas.
URBANISMO FUNCIONALISTA
Carta de atenas
1.3 los asentamientos humanos y la ordenación territorial
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Ideas urbanas le corbusianas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
PDF
movimiento moderno
DOC
Ciudad funcional
PPT
Exposicion i. teoria del urbanismo
PDF
Paris el plan voisin de le corbusier
PDF
Carta de atenas Espacio Urbano
PPTX
EUA 3 2010-3 # 2
PPTX
EUA 3 2010-1 # 2
PPTX
Ciudad radiante y del mañana exposicion copia
PDF
Los smithson Valeria Bolívar y Mary CAbada
PDF
Los smithson Aeleen Morales y Andrea Regalado
PPTX
La ciudad de las torres, ciudades del mañana Peter Hall
PPT
Le corbusier voisin
PPT
Urbanismo Moderno
PPT
Plán c erdà
PPTX
La villa radieuse
PDF
PPTX
La ville contemporaine
PDF
Grupo n° 6 estudio de caso 2
PPTX
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
movimiento moderno
Ciudad funcional
Exposicion i. teoria del urbanismo
Paris el plan voisin de le corbusier
Carta de atenas Espacio Urbano
EUA 3 2010-3 # 2
EUA 3 2010-1 # 2
Ciudad radiante y del mañana exposicion copia
Los smithson Valeria Bolívar y Mary CAbada
Los smithson Aeleen Morales y Andrea Regalado
La ciudad de las torres, ciudades del mañana Peter Hall
Le corbusier voisin
Urbanismo Moderno
Plán c erdà
La villa radieuse
La ville contemporaine
Grupo n° 6 estudio de caso 2
Proyectar la Ciudad - Philippe Panerai V3
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
EUA 3 2010-1 # 6
PPTX
EUA 2010-1 # 6
PPTX
EUA 1 2009-3 #2
PPTX
EUA 3 2010-1 # 5
PPT
EUA 1 # 1
PPT
EUA 3 2010-1 # 8
PPTX
EUA 3 2010-1 # 4
PPT
EUA 3 2010-1 # 8
PPT
EUA 3 2010-1 #6
PPTX
EUA 3 2010-1 # 9
PPT
EUA 3 2010-1 # 3
PPTX
Aspectos fisicos geograficos
PPTX
EUA 3 2010-1 # 7
PPTX
EUA 3 2010-1 # 8
PPTX
EUA 3 2010-1 # 1
PPTX
EUA 3 2010-1 # 9
PPTX
Estado Táchira. Venezuela
PPSX
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
PPTX
Trabajo del estado tachira
PPTX
Región andina de Venezuela
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 2010-1 # 6
EUA 1 2009-3 #2
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 1 # 1
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 3
Aspectos fisicos geograficos
EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 9
Estado Táchira. Venezuela
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Trabajo del estado tachira
Región andina de Venezuela
Publicidad

Similar a EUA 3 2010-1 # 3 (20)

PPT
Le Corbusier. Propuestas de Urbanismo.ppt
PPT
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
PPTX
La carta de Atenas.pptx
PPTX
PPTX
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
PPTX
La ciudad no es una hoja en blanco
PPTX
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
PDF
Ciudad moderna y contemporánea
PDF
CIAM.pdf
PPSX
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
PPT
Ciam
PPTX
PPTX
Seminario de-urbanismo-seaside
PDF
Le Corbusier - Chandigarh
PDF
Sebastian, trabajo tutelado
PDF
Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.
PDF
Bitácora teoría e investigación urbana [Luis Fuentes]
PDF
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdf
PPTX
4°MDif-laciudaddelfuturo
Le Corbusier. Propuestas de Urbanismo.ppt
Urbanismo moderno. Hacia una ciudad moderna
La carta de Atenas.pptx
Bases estructurales del pensamiento posmoderno del siglo XXI
La ciudad no es una hoja en blanco
La Ciudad No Es Una Hoja En Blanco
Ciudad moderna y contemporánea
CIAM.pdf
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
Ciam
Seminario de-urbanismo-seaside
Le Corbusier - Chandigarh
Sebastian, trabajo tutelado
Sebastian Fuster, la ciudad ideal, de Chandigarh a Masdar.
Bitácora teoría e investigación urbana [Luis Fuentes]
Segunda guía para examen de Introducción al Urbanismo.pdf
4°MDif-laciudaddelfuturo

Más de UNET (15)

PPTX
EUA 3 2010-1 # 6
PPTX
Necesidades y Calidad de Vida
PPTX
Escenarios Conductuales
PPT
NATURALES Y CONSTRUIDOS
PPT
EUA 3 2010-1 # 5
PPTX
EUA 3 2010-1 # 2
PPTX
EUA 3 2010-1 # 5
PPT
EUA 3 2010-1 # 4
PPTX
EUA 3 2010-1 # 4
PPTX
EUA 3 2010-1 # 4
PPTX
EUA 3 2010-1 # 1
PPTX
EUA 1 2009-3 #5
PPTX
EUA 1 2009-3 #4
PPTX
EUA 1 2009-3 #3
PPSX
EUA 1 2009-3 #1
EUA 3 2010-1 # 6
Necesidades y Calidad de Vida
Escenarios Conductuales
NATURALES Y CONSTRUIDOS
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 1 2009-3 #5
EUA 1 2009-3 #4
EUA 1 2009-3 #3
EUA 1 2009-3 #1

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

EUA 3 2010-1 # 3

  • 1. CIAM, CARTA DE ATENAS Y LA C IUDAD M ODERNA INTEGRANTES: Cáceres, Lorhena González, Ricardo Hernández, Rossibell Pinto, Daniela Ruiz, Héctor Suescun Pedro Mora Mariana
  • 2. fundado en junio de 1928 en Suiza por un grupo de 28 arquitectos europeos organizado por Le Corbusie r Con la llegada de la modernidad ya no es la historia, sino un nuevo hombre, una nueva sociedad futura Era un movimiento enormemente influyente donde muchas de sus ideas se extendieron por toda Europa Principalmente destinada a formalizar los principios arquitectónicos para mejorar el mundo mediante el diseño de edificios y el urbanismo. Los diferentes temas a tratar en las conferencias fueron sobre: CIAM , C ongreso I nternacional de A rquitectura M oderna - el trabajo de la vivienda el desarrollo racional del espacio. Sobre la vivienda y el ocio. reconstrucción de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial. la arquitectura como arte Sobre el hábitat
  • 3. C ARTA DE A TENAS La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) publicado en 1942 por Le Corbusier . adoptó un concepto funcional de la arquitectura moderna y del urbanismo . Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial y en el diseño de Brasilia. “ El interés privado será subordinado al interés colectivo .” En ella se plantea la oposición entre la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e indiferenciación de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un principio fundamental: la zonificación Le Corbusier afirmaba que a cada función urbana diferente debe corresponder un espacio distinto . Una ciudad segregada según los usos y las funciones urbanas, y caracterizada por una estricta separación entre habitar y trabajar Intentó establecer una doctrina coherente del espacio edificado, respondiendo a las 4 funciones ya clásicas: de habitación, trabajo, recreación del cuerpo y del espíritu y circulación
  • 4. Las condiciones de habitabilidad eran nefasta como falta del espacio necesario atribuido a la habitación, falta de superficies, verdes disponibles, falta de mantención de los edificios El crecimiento de la Ciudad. devora paulatinamente las áreas verdes y las habitaciones están repartidas en forma contradictoria a las condiciones de higiene El área habitacional debe tener ventajas en el espacio urbano , sacando partido de la topografía , teniendo en cuenta el clima y disponiendo del asoleamiento más favorable y de áreas verdes adecuadas, basado en normas de higiene. Prohibido construir viviendas á lo largo de las vías de comunicación. Un mínimo de horas de asoleamiento para cada vivienda y tomando en cuenta la tecnología y producción de materiales para edificaciones altas que colocadas a gran distancia permiten amplias áreas verdes. F UNCIONES B ÁSICAS EN LA C IUDAD . Habitar
  • 5. La relación entre habitación y trabajo, crea recorridos conflictivos y desmesurado. Crecimiento incontrolado de las ciudades, ausencia de previsión, especulación con los terrenos hace que La industria se instale al azar , no obedeciendo a regla alguna . Que las distancias entre los sitios de trabajo y las zonas de habitación se reduzcan al mínimo. Que los sectores industriales se separen de los sectores de habitación con zonas verdes . Que las zonas industriales queden cercanas al ferrocarril , al canal y al camino F UNCIONES B ÁSICAS EN LA C IUDAD . Trabajo Que todo barrio de habitación disponga en adelante de la superficie verde necesaria para el desarrollo racional de los juegos y deportes de los niños de los adolescentes y adultos. Que las horas libres semanales se pasen en lugares favorablemente preparados: parques, bosques, campos de deportes, estadios Que se tengan en cuenta los elementos existentes: ríos, bosques, colinas, cerros, valles; lagos, Las áreas libres son en general insuficientes Escases de instalaciones deportivas Esparcimiento
  • 6. F UNCIONES B ÁSICAS EN LA C IUDAD . Circulación las grandes vías de comunicación se remontan mucho más allá de la Edad Media que ya no responden hoy a los medios de transportes mecánicos. El ancho de las calles es insuficiente Que las vías de circulación sean clasificadas según en función de los vehículos y de su velocidad . Los cruces , muy solicitados serán convertidos a la circulación continua por cambios de niveles. Que el peatón pueda seguir caminos distintos de los del automóvil . Que las calles sean diferenciadas según sus destinos : calles de habitación, de paseo, de transito, vías principales. Que zonas de vegetación aíslen, en principio, las corrientes de gran circulación
  • 7. C IUDAD M ODERNA Se caracteriza por la gran densidad urbana y la utilización de rascacielos o edificios elevados rodeados por plazas desiertas con áreas verdes y amplios estacionamientos. Mientras los proyectos de la ciudad jardín se asentaban en el campo, existían otros que planificaban hasta el último detalle de una ciudad moderna. La Segunda Guerra Mundial trajo una necesidad inmediata de reconstrucción , lo que se considero una oportunidad para crear una nueva ciudad moderna , donde hubiera mas espacio abierta, las autopistas cruzaran a través del centro y edificios de oficinas y vivienda se elevaran por doquier. Le Corbusier tuvo un papel muy limitado en la reconstrucción de la postguerra . Su proyecto mas importante fue la creación de la Unidad Habitacional, donde la intención era una ciudad en sí misma, incluida todos los servicios básicos y comerciales para los residentes de la unidad, lo aisló de su entorno y privó a la zonas comerciales de un mercado externo.
  • 8. B RASILIA proyecto modernista más importante del siglo XX la primera ciudad moderna reconocida mundialmente por la UNESCO como patrimonio de la humanidad . La idea de monumentalidad prevalece en el cuerpo central del sitio urbanístico, con el trazado de lucio costa y la arquitectura de Oscar Niemeyer. El plano piloto esta divido por dos ejes : el rodoviario que cruza a la ciudad de norte a sur y el monumental de este a oeste.
  • 9. La disposición de los edificios se realiza considerando las incorporación de áreas verdes, servicios básicos por núcleos y dejando el paso libre entre los bloques con la utilización de las plantas libres, donde la iluminación y la ventilación debe ser tomada en cuenta. H abitar Sectorización de las viviendas, dotadas de servicios básicos
  • 10. En la planificación urbanística, el vehículo y su importancia fueron primordiales en las dimensiones de las avenidas y la conectividad de la ciudad, ya que óscar niemeyer decía: “ no debe tomar mas de 10 min de ir del trabajo a la casa” C irculación dimensiones primordiales
  • 11. T rabajo Ubicación sectorizada y jerarquizada Se unifica el sector de trabajo cercano a las viviendas y a las instituciones publicas, definiendo asi claramente el concepto de zonificación y relaciones de usos.
  • 12. E sparcimiento Ubicación sectorizada y jerarquizada Incorporación de áreas verdes, parques, instalaciones deportivas, plazas y diferentes espacios públicos de recreación y disfrute de la ciudad. Siguiendo fielmente las ideologías y directrices del urbanismo moderno proyectada a gran escala: Brasilia , con su clara sectorización y funcionalidad racional de los espacios.