SlideShare una empresa de Scribd logo
Octubre 2010
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
RECEPCIONAL
Proceso de construcción del
análisis, presentación e
interpretación de los resultados
de la práctica docente.
• Plan de clase
• Propósitos –
• Actividades
• Elección de materiales y recursos didácticos
• Congruencia de elementos de la planeación
• Diseño de la evaluación
• Recogida de datos: concentrado de evaluaciones, lista de cotejo, escala de
evaluaciones, rúbrica, etc.
• Organización de la información: tablas de concentración
• Presentación de la información: gráficas
•
• Elección del tema de estudio
• ¿Cómo se evaluará?
• Determinación de los indicadores de evaluación en congruencia con el tema de
estudio
• Definición de los indicadores de evaluación
•
Esto nos lleva a:
Una vez que se elige el TEMA DE
ESTUDIO, resulta importante que nos
preguntemos:
¿Cómo lo voy a medir?
¿En base a qué lo voy a
evaluar?
•Determinación de los indicadores deindicadores de
evaluaciónevaluación en congruencia con el tema de
estudio y su correspondiente definición.definición.
EJEMPLO:
Tema de
estudio
El juego como estrategia de
aprendizaje, en el marco de la
educación preescolar, favorece
en el niño la aceptación de
reglas y el trabajo de equipo.
Donde podemos distinguir:
VARIABLE INDEPENDIENTE: El juego como
estrategia de aprendizaje
VARIABLE DEPENDIENTE: aceptación de
reglas y el trabajo de equipo
EJEMPLO:
Tema de
estudio
La utilización del Taller de
Escritores como estrategia
de fomento de la
producción de textos.
Donde podemos distinguir:
VARIABLE INDEPENDIENTE: Taller de
Escritores
VARIABLE DEPENDIENTE: producción de
textos.
Al tener definidos y claros los
INDICADORES DE EVALUACIÓN en
relación con el TEMA DE ESTUDIO, hay que
seleccionar, de acuerdo a la temporalidad de
su intervención didáctica, los CONTENIDOS
por medio de los cuales se analizará el tema o
problema.
Entonces hay que:
Seleccionar actividades que vayan en el enfoque
de la asignatura y que permita la observación de
los indicadores de evaluaciónindicadores de evaluación elegidos. Si son
varios indicadores, no es indispensable que se
favorezcan todos en el mismo Plan de Clase.
Ahora es tiempo de iniciar la integración
de planes de clase que contengan
actividades que favorezcan el logro de
dichos indicadores de evaluaciónindicadores de evaluación y con
ello, que impacte en el tema de estudio
elegido.
También hay que cuidar que los
instrumentos de evaluación seleccionados,
MIDAN los indicadores de evaluación
pertinentes al tema o problema de
estudio.
Debemos ahora elegir el tipo de evaluación y el
instrumento a utilizar.
De acuerdo al instrumento elegido para recoger
datos, hay que seleccionar el formato para su
organización.
Por ejemplo:
Si es un examen escritoexamen escrito, hay que diseñar una
tabla de doble entrada para registrar los
resultados, donde uno de los elementos sea el
número de los alumnos, (no se recomienda usar
nombres) y el otro factor, sean los indicadores
de evaluación elegidos.
EJEMPLO: ESCUELA PRIMARIA X
CONCENTRADO DE EVALUACIONES
CONOCIMIENTOS SECUENCIA 1
No. Alumno
CONOCIMIENTOS
PROMEDIO
1 8.3
2  7.3
3 6.3
4 7.3
5 8.3
6 9.0
7 9.0
SUMA 55.5
PROMEDIO 7.9
ESCUELA PRIMARIA X
CONCENTRADO DE EVALUACIONES
CONOCIMIENTOS SECUENCIA 1
No.
alumn
o
CONOCIMIENTOS
Verbaliza
números
Reconoce los
símbolos
Ubica números
en la recta
SUMA
PROM
EDIO
1  9 7 9 25 8.3
2 7 6 9 22 7.3
3 6 5 8 19 6.3
4 7 10 5 22 7.3
5 9 9 7 25 8.3
6 10 9 8 27 9.0
7 9 9 9 27 9.0
SUMA 57 55 55 167 23.8
PROM 8.1 7.9 7.9 23.8 7.9
Si es una LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO, hay que diseñar un
cuadro de doble entrada para registrar las
observaciones.
Es importante:
1.- Definir la simbología a utilizar: se recomienda usar
valores que pueden ser 1 y 0.
2.- Luego del registro, agregar una columna de SUMA,
para cada alumno.
3.- Establecer una tabla que contenga Rangos de
puntajes (sumas) y sus equivalencias con evaluaciones
numéricas (10, 9, 8, 7, 6, 5) o categorías de evaluación
(Excelente, Muy bueno, etc, o bien Sobresaliente, muy
satisfactorio, etc.)
4.- A través de esa tabla ubicar a cada alumno en una
evaluación o categoría de evaluación.
EJEMPLO:
ESCUELA PRIMARIA X
FORMATO DE EVALUACIONES
CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE LAS EVALUACIONES DE LA
SECUENCIA 1
INFERENCIA
ANTICIPACIÓ
N
AUTOCONFIRMACI
ÓN
SUMA EV.
Da
significado a
las palabras
difíciles
Elabora
conclus
iones
Describe la
continuació
n de la
lectura
Anticipa
a partir
del
título
Establece
diferencia
s con el
texto
Rectifica o
ratifica
sus
anticipacio
nes
No.
ALUMNO
 1 1 1 0 0 1 1 4 B
 2 1 1 1 1 1 0 5 MB
 3 0 1 1 1 1 1 5 MB
 4 0 1 0 1 1 0 3 R
 5 1 1 1 1 1 1 6 E
 6 0 0 0 1 1 0 2 D
 7 1 1 1 1 1 1 6 E
8 1 0 0 1 1 1 4 B
TABLA DE RANGOS
6 Excelente
5 Muy bien
4 Bien
3 Regular
1 - 2 Deficiente
Si el instrumento elegido es una RÚBRICARÚBRICA, una
vez que se registra la información, se debe
diseñar un una tabla de doble entrada para
registrar los resultados, donde uno de los
elementos sea el número de los alumnos, (no
se recomienda usar nombres) y el otro factor,
sean los indicadores de evaluación elegidos.
Incluir una columna de SUMA y otra de
PROMEDIO de los resultados de los
indicadores, así como sumas y promedios de
manera vertical, por indicador.
EJEMPLO:
ESCUELA PRIMARIA X
FORMATO DE EVALUACIONES
CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE LAS EVALUACIONES DE LA
SECUENCIA 1
INFERENCIA
ANTICIPACIÓ
N
AUTOCONFIRMACI
ÓN
SUMA EV.
Da
significado a
las palabras
difíciles
Elabora
conclus
iones
Describe la
continuació
n de la
lectura
Anticipa
a partir
del
título
Establece
diferencia
s con el
texto
Rectifica o
ratifica
sus
anticipacio
nes
No.
ALUMNO
 1 3 3 2 1 2 3 14 MS
 2 3 2 2 2 3 3 15 MS
 3 3 3 2 3 2 3 16 So
 4 3 2 2 2 1 2 12 Sa
 5 2 1 1 3 2 3 12 Sa
 6 3 3 2 2 3 3 16 So
 7 1 2 3 3 2 2 15 MS
8 3 3 3 3 3 1 16 So
TABLA DE RANGOS
16 – 18 Sobresaliente
13 – 15 Muy Satisfactorio
11 – 14 Satisfactorio
8 – 10 Suficiente
Menos de 9 Diferido
Se recomienda que la redacción de los indicadores
corresponda a una acción observable por el evaluador.
1.- No sea una sola palabra, que cada observador
interprete a su conocimiento.
2.- Ques sea explícita y clara para el evaluador.
EJEMPLO:
NO PONER: Predicción.
EN CAMBIO SI: El alumno sea capaz de enunciar el
contenido del texto en base al título.
SI: El alumno pueda contar el cuento en base a las imágenes
mostradas.
Si el instrumento es una ESCALA ESTIMATIVA, entonces
debemos preparar la tabla de doble entrada donde en el
lado derecho en la primera columna vayan los números de
orden de los alumnos (no se recomienda usar nombres) y en
la parte superior de la tabla, se anoten los indicadores de
evaluación.
Algunos de las escalas a utilizar pueden ser:
•Excelente, Muy bien, Bien, Regular y Deficiente.Excelente, Muy bien, Bien, Regular y Deficiente.
•Sobresaliente, Muy satisfactorio, Satisfactorio, Regular,Sobresaliente, Muy satisfactorio, Satisfactorio, Regular,
Suficiente y Diferido.Suficiente y Diferido.
En estos casos habría que definir el significado de cada
categoría.
Se pueden usar también escalas de frecuencia:
•Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
OTRO EJEMPLO:
NO PONER: Correspondencia uno a uno.
SI: El alumno pueda relacionar cada objeto con un número de
manera oral.
SI: El alumno asocie un símbolo numérico a cada objeto.
SI: El alumno sea capaz de asignar un número a conjuntos
presentados.
OTRO EJEMPLO:
NO COLOCAR: Estimación.
EN CAMBIO SI: El alumno sea capaz de anticipar el
resultado de un problema en base a los datos presentados.
Evaluació..
Evaluació..

Más contenido relacionado

PPT
ESCALAS DE EVALUACION POR ADRIANA BASTIDAS
DOCX
Características técnicas de la medición
PPTX
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
DOCX
4ta - unidad de matematica
PDF
Preguntas
PPT
05 (power point)-cristian santos
PPTX
Trabajo práctico n°6
DOCX
Ana chimbolema
ESCALAS DE EVALUACION POR ADRIANA BASTIDAS
Características técnicas de la medición
Capacitación sobre la evaluación de los aprendizajes2012
4ta - unidad de matematica
Preguntas
05 (power point)-cristian santos
Trabajo práctico n°6
Ana chimbolema

La actualidad más candente (10)

PDF
6th grade - Assessment Presentation Academic Orientation
DOCX
Ficha supervisión ficha de repaso 2021 quimica 3 ero c prof. yantas
PPTX
Que es una rubrica
DOCX
Eje tematico conceptos fundamentales
DOC
Rubrica 1
PDF
Criterios de calificación CITE modulo III
PPT
Criterios de calificación 1º eso
PPTX
Presentación1 estadistica
DOCX
matematicas2 _avance programático
DOCX
Lista de cotejo de estadística
6th grade - Assessment Presentation Academic Orientation
Ficha supervisión ficha de repaso 2021 quimica 3 ero c prof. yantas
Que es una rubrica
Eje tematico conceptos fundamentales
Rubrica 1
Criterios de calificación CITE modulo III
Criterios de calificación 1º eso
Presentación1 estadistica
matematicas2 _avance programático
Lista de cotejo de estadística
Publicidad

Similar a Evaluació.. (20)

PPT
Sobre evaluación
PDF
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
PPTX
Técnicas para evaluar
DOCX
Herramientas de evaluación
DOCX
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
PPTX
Criterios de evaluación, instrumento y co-evaluacion.pptx
PPTX
Evaluacion Formativa
PPTX
Anexo 2 evaluacion formativa
PDF
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editado
DOCX
Instrumentos de evaluación
DOCX
Parcial_1Instrumentos de Evaluacion.docx
PDF
INSTRUMENTO DE EVALUCION PARCIAL #1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE
PDF
Capitulo 8
PPTX
Planificación didáctica argumentada
PPTX
Planificacion Didáctica Argumentada
PPT
La evalua..
DOCX
Final lic tobar
PPTX
Anexo 2 evaluacioìn formativa
PPTX
Anexo 2 evaluación formativa
PPTX
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación.pptx
Sobre evaluación
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Técnicas para evaluar
Herramientas de evaluación
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
Criterios de evaluación, instrumento y co-evaluacion.pptx
Evaluacion Formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editado
Instrumentos de evaluación
Parcial_1Instrumentos de Evaluacion.docx
INSTRUMENTO DE EVALUCION PARCIAL #1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Capitulo 8
Planificación didáctica argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
La evalua..
Final lic tobar
Anexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluación formativa
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación.pptx
Publicidad

Más de grupodd710 (20)

PPT
Carac de ppt_replica_secuenciaj
PPSX
Raíces, tradiciones y mitos en el nivel
PPSX
Raices historicas de la enseñanza reflexiva
PPTX
Profesionalismo interactivo primera_parte
PPTX
Mapa diario _como_instrumento
DOC
Los+niños..
PPT
La practica educativa
PPTX
La practica educativa._unidades_de_analisis
PPTX
La planificacion de_la_accion_educativa
PPT
La practica reflexiva
PPT
Ideas pri..
DOC
El diario del_profesor_de_porlan
PPT
El diario
PPTX
Curriculu..
PPT
Clase uni..
PPT
Claseeee ..
PPT
Clase 2prte
PPTX
Clase de evaluacion
PPSX
Ciclo reflexivo de smyth (1991)
DOC
Ficha trabajo documento_recepcional[1]
Carac de ppt_replica_secuenciaj
Raíces, tradiciones y mitos en el nivel
Raices historicas de la enseñanza reflexiva
Profesionalismo interactivo primera_parte
Mapa diario _como_instrumento
Los+niños..
La practica educativa
La practica educativa._unidades_de_analisis
La planificacion de_la_accion_educativa
La practica reflexiva
Ideas pri..
El diario del_profesor_de_porlan
El diario
Curriculu..
Clase uni..
Claseeee ..
Clase 2prte
Clase de evaluacion
Ciclo reflexivo de smyth (1991)
Ficha trabajo documento_recepcional[1]

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Evaluació..

  • 2. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL Proceso de construcción del análisis, presentación e interpretación de los resultados de la práctica docente.
  • 3. • Plan de clase • Propósitos – • Actividades • Elección de materiales y recursos didácticos • Congruencia de elementos de la planeación • Diseño de la evaluación • Recogida de datos: concentrado de evaluaciones, lista de cotejo, escala de evaluaciones, rúbrica, etc. • Organización de la información: tablas de concentración • Presentación de la información: gráficas • • Elección del tema de estudio • ¿Cómo se evaluará? • Determinación de los indicadores de evaluación en congruencia con el tema de estudio • Definición de los indicadores de evaluación •
  • 4. Esto nos lleva a: Una vez que se elige el TEMA DE ESTUDIO, resulta importante que nos preguntemos: ¿Cómo lo voy a medir? ¿En base a qué lo voy a evaluar? •Determinación de los indicadores deindicadores de evaluaciónevaluación en congruencia con el tema de estudio y su correspondiente definición.definición.
  • 5. EJEMPLO: Tema de estudio El juego como estrategia de aprendizaje, en el marco de la educación preescolar, favorece en el niño la aceptación de reglas y el trabajo de equipo. Donde podemos distinguir: VARIABLE INDEPENDIENTE: El juego como estrategia de aprendizaje VARIABLE DEPENDIENTE: aceptación de reglas y el trabajo de equipo
  • 6. EJEMPLO: Tema de estudio La utilización del Taller de Escritores como estrategia de fomento de la producción de textos. Donde podemos distinguir: VARIABLE INDEPENDIENTE: Taller de Escritores VARIABLE DEPENDIENTE: producción de textos.
  • 7. Al tener definidos y claros los INDICADORES DE EVALUACIÓN en relación con el TEMA DE ESTUDIO, hay que seleccionar, de acuerdo a la temporalidad de su intervención didáctica, los CONTENIDOS por medio de los cuales se analizará el tema o problema. Entonces hay que: Seleccionar actividades que vayan en el enfoque de la asignatura y que permita la observación de los indicadores de evaluaciónindicadores de evaluación elegidos. Si son varios indicadores, no es indispensable que se favorezcan todos en el mismo Plan de Clase.
  • 8. Ahora es tiempo de iniciar la integración de planes de clase que contengan actividades que favorezcan el logro de dichos indicadores de evaluaciónindicadores de evaluación y con ello, que impacte en el tema de estudio elegido. También hay que cuidar que los instrumentos de evaluación seleccionados, MIDAN los indicadores de evaluación pertinentes al tema o problema de estudio.
  • 9. Debemos ahora elegir el tipo de evaluación y el instrumento a utilizar. De acuerdo al instrumento elegido para recoger datos, hay que seleccionar el formato para su organización. Por ejemplo: Si es un examen escritoexamen escrito, hay que diseñar una tabla de doble entrada para registrar los resultados, donde uno de los elementos sea el número de los alumnos, (no se recomienda usar nombres) y el otro factor, sean los indicadores de evaluación elegidos.
  • 10. EJEMPLO: ESCUELA PRIMARIA X CONCENTRADO DE EVALUACIONES CONOCIMIENTOS SECUENCIA 1 No. Alumno CONOCIMIENTOS PROMEDIO 1 8.3 2  7.3 3 6.3 4 7.3 5 8.3 6 9.0 7 9.0 SUMA 55.5 PROMEDIO 7.9
  • 11. ESCUELA PRIMARIA X CONCENTRADO DE EVALUACIONES CONOCIMIENTOS SECUENCIA 1 No. alumn o CONOCIMIENTOS Verbaliza números Reconoce los símbolos Ubica números en la recta SUMA PROM EDIO 1  9 7 9 25 8.3 2 7 6 9 22 7.3 3 6 5 8 19 6.3 4 7 10 5 22 7.3 5 9 9 7 25 8.3 6 10 9 8 27 9.0 7 9 9 9 27 9.0 SUMA 57 55 55 167 23.8 PROM 8.1 7.9 7.9 23.8 7.9
  • 12. Si es una LISTA DE COTEJOLISTA DE COTEJO, hay que diseñar un cuadro de doble entrada para registrar las observaciones. Es importante: 1.- Definir la simbología a utilizar: se recomienda usar valores que pueden ser 1 y 0. 2.- Luego del registro, agregar una columna de SUMA, para cada alumno. 3.- Establecer una tabla que contenga Rangos de puntajes (sumas) y sus equivalencias con evaluaciones numéricas (10, 9, 8, 7, 6, 5) o categorías de evaluación (Excelente, Muy bueno, etc, o bien Sobresaliente, muy satisfactorio, etc.) 4.- A través de esa tabla ubicar a cada alumno en una evaluación o categoría de evaluación.
  • 13. EJEMPLO: ESCUELA PRIMARIA X FORMATO DE EVALUACIONES CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE LAS EVALUACIONES DE LA SECUENCIA 1 INFERENCIA ANTICIPACIÓ N AUTOCONFIRMACI ÓN SUMA EV. Da significado a las palabras difíciles Elabora conclus iones Describe la continuació n de la lectura Anticipa a partir del título Establece diferencia s con el texto Rectifica o ratifica sus anticipacio nes No. ALUMNO  1 1 1 0 0 1 1 4 B  2 1 1 1 1 1 0 5 MB  3 0 1 1 1 1 1 5 MB  4 0 1 0 1 1 0 3 R  5 1 1 1 1 1 1 6 E  6 0 0 0 1 1 0 2 D  7 1 1 1 1 1 1 6 E 8 1 0 0 1 1 1 4 B
  • 14. TABLA DE RANGOS 6 Excelente 5 Muy bien 4 Bien 3 Regular 1 - 2 Deficiente
  • 15. Si el instrumento elegido es una RÚBRICARÚBRICA, una vez que se registra la información, se debe diseñar un una tabla de doble entrada para registrar los resultados, donde uno de los elementos sea el número de los alumnos, (no se recomienda usar nombres) y el otro factor, sean los indicadores de evaluación elegidos. Incluir una columna de SUMA y otra de PROMEDIO de los resultados de los indicadores, así como sumas y promedios de manera vertical, por indicador.
  • 16. EJEMPLO: ESCUELA PRIMARIA X FORMATO DE EVALUACIONES CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE LAS EVALUACIONES DE LA SECUENCIA 1 INFERENCIA ANTICIPACIÓ N AUTOCONFIRMACI ÓN SUMA EV. Da significado a las palabras difíciles Elabora conclus iones Describe la continuació n de la lectura Anticipa a partir del título Establece diferencia s con el texto Rectifica o ratifica sus anticipacio nes No. ALUMNO  1 3 3 2 1 2 3 14 MS  2 3 2 2 2 3 3 15 MS  3 3 3 2 3 2 3 16 So  4 3 2 2 2 1 2 12 Sa  5 2 1 1 3 2 3 12 Sa  6 3 3 2 2 3 3 16 So  7 1 2 3 3 2 2 15 MS 8 3 3 3 3 3 1 16 So
  • 17. TABLA DE RANGOS 16 – 18 Sobresaliente 13 – 15 Muy Satisfactorio 11 – 14 Satisfactorio 8 – 10 Suficiente Menos de 9 Diferido
  • 18. Se recomienda que la redacción de los indicadores corresponda a una acción observable por el evaluador. 1.- No sea una sola palabra, que cada observador interprete a su conocimiento. 2.- Ques sea explícita y clara para el evaluador. EJEMPLO: NO PONER: Predicción. EN CAMBIO SI: El alumno sea capaz de enunciar el contenido del texto en base al título. SI: El alumno pueda contar el cuento en base a las imágenes mostradas.
  • 19. Si el instrumento es una ESCALA ESTIMATIVA, entonces debemos preparar la tabla de doble entrada donde en el lado derecho en la primera columna vayan los números de orden de los alumnos (no se recomienda usar nombres) y en la parte superior de la tabla, se anoten los indicadores de evaluación. Algunos de las escalas a utilizar pueden ser: •Excelente, Muy bien, Bien, Regular y Deficiente.Excelente, Muy bien, Bien, Regular y Deficiente. •Sobresaliente, Muy satisfactorio, Satisfactorio, Regular,Sobresaliente, Muy satisfactorio, Satisfactorio, Regular, Suficiente y Diferido.Suficiente y Diferido. En estos casos habría que definir el significado de cada categoría. Se pueden usar también escalas de frecuencia: •Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
  • 20. OTRO EJEMPLO: NO PONER: Correspondencia uno a uno. SI: El alumno pueda relacionar cada objeto con un número de manera oral. SI: El alumno asocie un símbolo numérico a cada objeto. SI: El alumno sea capaz de asignar un número a conjuntos presentados. OTRO EJEMPLO: NO COLOCAR: Estimación. EN CAMBIO SI: El alumno sea capaz de anticipar el resultado de un problema en base a los datos presentados.