EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
ENGANCHE LABORAL TRABAJEMOS
UNIDOS
Maestría en Estudios Políticos
Pontificia Universidad Javeriana
Evaluación de Política Social
•Albert Cuesta
•Ricardo Garzón
•Guillermo Sánchez
•Natalia Hernández G.
PROGRAMA DE ENGANCHE LABORAL
“TRABAJEMOS UNIDOS”
•DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS -
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
OBJETIVO GENERAL
• Aumentar nivel de empleabilidad de la poblacion mas pobre y vulnerable deĺ ́
país:
 Jóvenes.
 Mujeres.
 Población con discapacidad.
 Población adulta desempleada de largo plazo y/o inactiva y poblacion eń
situacion de desplazamiento.́
• Intervenciones que incluyan acciones:
 Acompañamiento.
 Asesoramiento.
 Apoyos de sostenimiento que favorezcan el proceso de enganche laboral.
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Desarrollo mecanismo de acompañamiento diferencial para cada tipo de
población.
• Ejecutar una ruta de enganche laboral:
 Elaboración de perfiles con inscripción en los sistemas de información de
oferta laboral.
 Estudio de vacantes existentes que se ajusten al perfil del beneficiario.
 Búsqueda activa de vacantes.
 Adecuación del perfil laboral.
 Entrega de apoyos económicos de sostenimiento que faciliten el proceso
de reentrenamiento.
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Búsqueda de oportunidades de empleo para la población más vulnerable:
 Acuerdos locales de demanda laboral.
 Registro y reporte de oportunidades de trabajo en proyectos de infraestructura
pública y social a nivel local o en el marco del desarrollo de proyectos productivos
(mipymes).
 Fomento de oportunidades locales de puestos en actividades no tradicionales
(servicios comunitarios).
• Desarrollo institucionalidad local, creando o fortaleciendo centros de atención para
la gestión del empleo.
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
• Departamento para la Prosperidad Social- DPS.
• Ministerio de Trabajo.
• Departamento Nacional de Planeación (DNP).
• Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
• Alcaldías Locales.
• Secretarias de Desarrollo Económico.
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
• Universidades.
• Entidades Formadoras en Competencias.
• Empresas (Para realizar prácticas y pasantías laborales).
• Consultores.
• Auditores
• Entidades de asistencia técnica.
ENTIDADES PARTICIPANTES
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
• Departamento para la Prosperidad Social- DPS.
• Ministerio de Trabajo.
• Departamento Nacional de Planeación (DNP).
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Contrato
Interadministrativo No. 066 de 2011, suscrito con Acción Social hoy
DPS.
 Objeto: Acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación
en programas académicos de educación abierta y a distancia, y
entrega de subsidios que favorezcan el proceso de enganche
laboral, de población más pobre y vulnerable del país.
EJECUTORES
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
• Familias inscritas en la RED UNIDOS:
 Próximas a graduarse.
 Que quieran insertarse en mercado laboral.
 Tengan entre 18 y 45 años.
• Jóvenes desempleados o inactivos.
• Mujeres desempleadas o inactivas.
• Población adulta desocupada e inactiva de largo plazo.
• Personas discapacitadas con barreras para la inclusión en el mercado
laboral.
• Personas en situación de desplazamiento.
POBLACIÓN OBJETIVO
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
• Cobertura Geográfica:
FOCALIZACIÓN
Municipio Criterios Focalizacion
Armenia Pactos por el empleo.
Soacha Mesa de Generación de Ingresos DNP
Bucaramanga IMEBU
Cartagena
CEMPRENDE – Alcaldía y Cámara de
Comercio – PNUD
Manizales Pactos por el empleo.
Pereira Pactos por el empleo.
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
METAS DEL PROGRAMA
Año Participantes Inversión
2011 10.000 13.000´
2012 40.000 40.000´
2013 50.000 50.000´
2014 50.000 50.000´
Descripción del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
Aumento del nivel de
empleabilidad para
población pobre y
vulnerable.
Incremento de la
demanda laboral a nivel
local
Incremento de la oferta
laboral a nivel local.
Grupos beneficiarios:
Jóvenes, mujeres, gente con discapacidad,
población adulta desempleada
de largo plazo o inactiva y en situación de
desplazamiento.
Acompañamiento
diferencial y articulación
de oferta laboral.
IMPACTOS
Aumento del ingreso
de la población pobre
y vulnerable.
Teoría de Cambio del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
EFECTOS
Desarrollo de
institucionalidad para
gestión del empleo.
Búsqueda activa de
oportunidades de
empleo
PRODUCTOS
ACTIVIDADES
CONTEXTO: Un diagnóstico evidencia que la oferta en general para población pobre y vulnerable, corresponde a esfuerzos
aislados y desarticulados, que no logra sostenibilidad ni reconocer las características particulares de la población. Su bajo nivel
educativo, la pérdida de activos etc. hacen que sea compleja su inserción en el mercado laboral, o no permiten una generación
de ingresos estable, aumenta su desempleo o existe una mala remuneración.
Creación de Oficinas de
Gestión del Empleo.
Asesoría y orientación
especializada.
Creación de alianzas
publico-privadas.
Sistemas de Gestión de
información para búsqueda de
oportunidades laborales.
Formación profesionalizante
Teoría de Cambio del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
Preguntas de evaluación del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
1)¿ Qué busca el programa de enganche laboral?
2)¿ cual es el objetivo de la Política de Generación de Ingresos (PGI)
3)¿ Las personas participantes del Programa que servicios reciben?
4¿ cuanto tiempo dura la ejecucción del proyecto y cuantas familias se
beneficiaran ?
5¿ cuales son las Propuesta para identificar las entidades para el fortalecimiento
del empleo existente en cada una de las ciudades?
6¿ Rango de edad de las eprsonas que pueden gozar de este beneficio?
7¿ Cuál podría ser la espectativa del programa al finalizar el 2014?
8¿ Al finalizar el programa, las personas mantendrán el trabajo, o simplemente
es mientras finaliza el programa?
Indicadores Evaluación del Programa
Enganche Laboral Trabajemos Unidos
Clase de Indicador Indicadores
Indicador de formulación Estudios de factibilidad del programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
Indicadores de Insumo 1. Presupuesto que ha tenido el programa para la realización de los objetivos del programa Enganché
Laboral Trabajemos Unidos.
2. Capital Humano con que se cuenta para la implementación del Programa.
3. Oficinas de gestión del empleo para la PPED.
4. Entidades locales donde se ha implementado el programa.
Indicadores de capacitación-
gestión
1. % De difusión del programa dirigido a los participantes del mismo y a las entidades locales y
nacionales del sector social.
2. % De acuerdos realizados con entidades locales de espacios y compromisos para el cumplimiento del
programa.
3. % De puesta en funcionamiento de los servicios de atención para la gestión del empleo a población
vulnerable o desplazada.
4. % De población vulnerable en cada región.
5. % De población desplazada en cada región.
6. % De alianzas publico-privadas.
7. % De actividades ocupacionales existentes en cada ciudad.
Indicadores de Producto 1. Ciudades que se han tenido en cuenta para la primera etapa del programa con el objetivo de
desarrollar la institucionalidad local para la gestión del empleo.
2. Cantidad de personas que se le ha realizado acompañamiento y articulación de oferta institucional.
3. Alianzas estratégicas para la búsqueda activa de oportunidades de empleo.
Indicadores de impacto 1. Número de acuerdos de voluntades para la búsqueda activa de oportunidades de empleo.
2. Número de actividades revisadas y registradas.
3. Número de vacantes identificadas según cada sector.
4. Número de acuerdos locales firmados y en ejecución.

Más contenido relacionado

PDF
Orientacion personas con_discapacidad
DOC
Cv alex gonzales 2018
PPT
Modelo EFQM: Áreas de mejora de la Asociación Eslabón
PDF
ED09 - Empléate Con Guadalinfo
PDF
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
PPT
Brochure Ppt Version
PDF
PROYECTO EMPRENDEDORAS SOLIDARIAS.
PDF
Lucía Sánchez Torres, Directora de Promoción al Empleo
Orientacion personas con_discapacidad
Cv alex gonzales 2018
Modelo EFQM: Áreas de mejora de la Asociación Eslabón
ED09 - Empléate Con Guadalinfo
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
Brochure Ppt Version
PROYECTO EMPRENDEDORAS SOLIDARIAS.
Lucía Sánchez Torres, Directora de Promoción al Empleo

La actualidad más candente (14)

PPT
Agentes Externos
DOC
Dossier presentación proyectos ong incentiva learning bus service
PPTX
EMRENDEDORAS SOLIDARIAS PPT
PPT
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015
PPTX
Presentación Sandra Carreño
PPTX
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y Familiares
PPT
Programa De Innovacion Esquema Resumen
PDF
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
PPT
ACCION SOCIALMENTE RESPONSABLE
PPT
CPP Dinamizando procesos sociales locales y familiares.
PDF
Talentos Rurales del Sur: Aprendiendo de los/as talentos locales y aumentando...
DOC
Plan estrategico
ODP
Guadalinfo Montoro: Nuevas Tecnologias adaptadas al empleo
PPT
Presentacion CPP NN&A
Agentes Externos
Dossier presentación proyectos ong incentiva learning bus service
EMRENDEDORAS SOLIDARIAS PPT
Presentación Corporativa ComunidadMujer 2015
Presentación Sandra Carreño
CPP Dinamizando Procesos Sociales, Locales y Familiares
Programa De Innovacion Esquema Resumen
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
ACCION SOCIALMENTE RESPONSABLE
CPP Dinamizando procesos sociales locales y familiares.
Talentos Rurales del Sur: Aprendiendo de los/as talentos locales y aumentando...
Plan estrategico
Guadalinfo Montoro: Nuevas Tecnologias adaptadas al empleo
Presentacion CPP NN&A
Publicidad

Similar a Evaluacio n del programa enganche laboral (20)

PPTX
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
PDF
Guía Única de Programas de Empleo (GUPE)
PDF
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de Empleo
PPT
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
PDF
Politicas de juventudes peru
PPT
Cómo nace un proyecto de fondo social
PDF
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
 
PDF
Memoria de labores MIDES 2012 2013
PPTX
Final diseño de_proyectos 374
PDF
Plan estrategico ascm (2015 2017)
PPT
Sector Publico
DOC
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
PDF
IES VIllaverde - Empleo - A Bridge to Employement
PPTX
PPTX
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
PPTX
Diapositivas Del Periodico
PPTX
Periodico
PDF
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
PPTX
Programas y servicios para los jovenes
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
Guía Única de Programas de Empleo (GUPE)
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de Empleo
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Politicas de juventudes peru
Cómo nace un proyecto de fondo social
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
 
Memoria de labores MIDES 2012 2013
Final diseño de_proyectos 374
Plan estrategico ascm (2015 2017)
Sector Publico
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
IES VIllaverde - Empleo - A Bridge to Employement
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
Diapositivas Del Periodico
Periodico
Marco Estratégico Institucional 2012-2016. Plan Operativo Anual 2014 / Minist...
Programas y servicios para los jovenes
Publicidad

Último (20)

PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PPTX
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
IDL (MARLON ESPINOZA )-EJECUCIÓN AGOSTO 2025 .pptx
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf

Evaluacio n del programa enganche laboral

  • 1. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ENGANCHE LABORAL TRABAJEMOS UNIDOS Maestría en Estudios Políticos Pontificia Universidad Javeriana Evaluación de Política Social •Albert Cuesta •Ricardo Garzón •Guillermo Sánchez •Natalia Hernández G.
  • 2. PROGRAMA DE ENGANCHE LABORAL “TRABAJEMOS UNIDOS” •DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS - Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 3. OBJETIVO GENERAL • Aumentar nivel de empleabilidad de la poblacion mas pobre y vulnerable deĺ ́ país:  Jóvenes.  Mujeres.  Población con discapacidad.  Población adulta desempleada de largo plazo y/o inactiva y poblacion eń situacion de desplazamiento.́ • Intervenciones que incluyan acciones:  Acompañamiento.  Asesoramiento.  Apoyos de sostenimiento que favorezcan el proceso de enganche laboral. Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Desarrollo mecanismo de acompañamiento diferencial para cada tipo de población. • Ejecutar una ruta de enganche laboral:  Elaboración de perfiles con inscripción en los sistemas de información de oferta laboral.  Estudio de vacantes existentes que se ajusten al perfil del beneficiario.  Búsqueda activa de vacantes.  Adecuación del perfil laboral.  Entrega de apoyos económicos de sostenimiento que faciliten el proceso de reentrenamiento. Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Búsqueda de oportunidades de empleo para la población más vulnerable:  Acuerdos locales de demanda laboral.  Registro y reporte de oportunidades de trabajo en proyectos de infraestructura pública y social a nivel local o en el marco del desarrollo de proyectos productivos (mipymes).  Fomento de oportunidades locales de puestos en actividades no tradicionales (servicios comunitarios). • Desarrollo institucionalidad local, creando o fortaleciendo centros de atención para la gestión del empleo. Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 6. Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 7. • Departamento para la Prosperidad Social- DPS. • Ministerio de Trabajo. • Departamento Nacional de Planeación (DNP). • Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. • Alcaldías Locales. • Secretarias de Desarrollo Económico. • Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. • Universidades. • Entidades Formadoras en Competencias. • Empresas (Para realizar prácticas y pasantías laborales). • Consultores. • Auditores • Entidades de asistencia técnica. ENTIDADES PARTICIPANTES Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 8. • Departamento para la Prosperidad Social- DPS. • Ministerio de Trabajo. • Departamento Nacional de Planeación (DNP). • Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Contrato Interadministrativo No. 066 de 2011, suscrito con Acción Social hoy DPS.  Objeto: Acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación en programas académicos de educación abierta y a distancia, y entrega de subsidios que favorezcan el proceso de enganche laboral, de población más pobre y vulnerable del país. EJECUTORES Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 9. • Familias inscritas en la RED UNIDOS:  Próximas a graduarse.  Que quieran insertarse en mercado laboral.  Tengan entre 18 y 45 años. • Jóvenes desempleados o inactivos. • Mujeres desempleadas o inactivas. • Población adulta desocupada e inactiva de largo plazo. • Personas discapacitadas con barreras para la inclusión en el mercado laboral. • Personas en situación de desplazamiento. POBLACIÓN OBJETIVO Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 10. • Cobertura Geográfica: FOCALIZACIÓN Municipio Criterios Focalizacion Armenia Pactos por el empleo. Soacha Mesa de Generación de Ingresos DNP Bucaramanga IMEBU Cartagena CEMPRENDE – Alcaldía y Cámara de Comercio – PNUD Manizales Pactos por el empleo. Pereira Pactos por el empleo. Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 11. METAS DEL PROGRAMA Año Participantes Inversión 2011 10.000 13.000´ 2012 40.000 40.000´ 2013 50.000 50.000´ 2014 50.000 50.000´ Descripción del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 12. Aumento del nivel de empleabilidad para población pobre y vulnerable. Incremento de la demanda laboral a nivel local Incremento de la oferta laboral a nivel local. Grupos beneficiarios: Jóvenes, mujeres, gente con discapacidad, población adulta desempleada de largo plazo o inactiva y en situación de desplazamiento. Acompañamiento diferencial y articulación de oferta laboral. IMPACTOS Aumento del ingreso de la población pobre y vulnerable. Teoría de Cambio del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos EFECTOS Desarrollo de institucionalidad para gestión del empleo. Búsqueda activa de oportunidades de empleo PRODUCTOS ACTIVIDADES CONTEXTO: Un diagnóstico evidencia que la oferta en general para población pobre y vulnerable, corresponde a esfuerzos aislados y desarticulados, que no logra sostenibilidad ni reconocer las características particulares de la población. Su bajo nivel educativo, la pérdida de activos etc. hacen que sea compleja su inserción en el mercado laboral, o no permiten una generación de ingresos estable, aumenta su desempleo o existe una mala remuneración. Creación de Oficinas de Gestión del Empleo. Asesoría y orientación especializada. Creación de alianzas publico-privadas. Sistemas de Gestión de información para búsqueda de oportunidades laborales. Formación profesionalizante
  • 13. Teoría de Cambio del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos
  • 14. Preguntas de evaluación del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos 1)¿ Qué busca el programa de enganche laboral? 2)¿ cual es el objetivo de la Política de Generación de Ingresos (PGI) 3)¿ Las personas participantes del Programa que servicios reciben? 4¿ cuanto tiempo dura la ejecucción del proyecto y cuantas familias se beneficiaran ? 5¿ cuales son las Propuesta para identificar las entidades para el fortalecimiento del empleo existente en cada una de las ciudades? 6¿ Rango de edad de las eprsonas que pueden gozar de este beneficio? 7¿ Cuál podría ser la espectativa del programa al finalizar el 2014? 8¿ Al finalizar el programa, las personas mantendrán el trabajo, o simplemente es mientras finaliza el programa?
  • 15. Indicadores Evaluación del Programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos Clase de Indicador Indicadores Indicador de formulación Estudios de factibilidad del programa Enganche Laboral Trabajemos Unidos Indicadores de Insumo 1. Presupuesto que ha tenido el programa para la realización de los objetivos del programa Enganché Laboral Trabajemos Unidos. 2. Capital Humano con que se cuenta para la implementación del Programa. 3. Oficinas de gestión del empleo para la PPED. 4. Entidades locales donde se ha implementado el programa. Indicadores de capacitación- gestión 1. % De difusión del programa dirigido a los participantes del mismo y a las entidades locales y nacionales del sector social. 2. % De acuerdos realizados con entidades locales de espacios y compromisos para el cumplimiento del programa. 3. % De puesta en funcionamiento de los servicios de atención para la gestión del empleo a población vulnerable o desplazada. 4. % De población vulnerable en cada región. 5. % De población desplazada en cada región. 6. % De alianzas publico-privadas. 7. % De actividades ocupacionales existentes en cada ciudad. Indicadores de Producto 1. Ciudades que se han tenido en cuenta para la primera etapa del programa con el objetivo de desarrollar la institucionalidad local para la gestión del empleo. 2. Cantidad de personas que se le ha realizado acompañamiento y articulación de oferta institucional. 3. Alianzas estratégicas para la búsqueda activa de oportunidades de empleo. Indicadores de impacto 1. Número de acuerdos de voluntades para la búsqueda activa de oportunidades de empleo. 2. Número de actividades revisadas y registradas. 3. Número de vacantes identificadas según cada sector. 4. Número de acuerdos locales firmados y en ejecución.