EVALUACIÓN DE SISTEMAS
DE RIEGO POR ASPERSIÓN
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA
MANCHA
Centro Regional de Estudios delAgua
Diapositivas en base a
presentación de
Dr. José Mª Tarjuelo
RIEGO TECNIFICADO 4ta Versión
Estación Experimental Patacamaya
Dr. René Chipana Rivera
INTRODUCCIÓN
Para una correcta utilización del agua es
necesario :
– Que el agricultor conozca y controle los
principales factores que intervienen en el
proceso de riego.
– Que las instalaciones estén bien diseñadas y
conservadas, con un adecuado manejo.
– Que la programación de riegos sea adecuada.
OBJETIVO DE LAS
EVALUACIONES DE RIEGO
Comprobar las condiciones de
funcionamiento de las instalaciones,
detectando posibles problemas y
buscando las mejores soluciones.
Base para identificación de problemas y
realización de modificaciones:
– variar la presión
– tamaño y n° de boquillas
– duración de la postura de riego
– cambiar material desgastado
Deben hacerse en instalaciones nuevas y no
nuevas
Se realizan en condiciones normales de
trabajo

ahorro de agua, mano de obra, energía,
etc.
EVALUACIONES DE RIEGO POR
ASPERSIÓN ESTACIONARIO
NORMATIVA
Merriam y Keller, 1978
Merriam et al., 1980
UNE-68-072-86, 1986
ISO 7749-2, 1990
ASAE S330.1, 1985
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
Elegir la zona de ensayo
Colocación de los pluviómetros (número y
separación)
Separación máxima 3 m * 3 m
Mínimo 24 pluviómetros
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Diámetro mínimo 10 cm
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
Comprobar los aspersores: marca, modelo y
diámetros de boquillas.
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
Medir la presión y el caudal descargado por
los aspersores que mojan la zona ocupada
por los pluviómetros.
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
Inicio del tiempo de evaluación
Medida de las condiciones climáticas:
velocidad y dirección del viento, temperatura
del aire.
Pluviómetros control
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
Medida de presión en puntos
críticos: bombeo, presión
máxima, presión mínima.
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
PROCEDIMIENTO EN CAMPO
Fin del ensayo (duración)
Lectura volúmenes de agua en
los pluviómetros
Observaciones:
Pendientes, tipos de aspersores,
encharcamientos.
Croquis de la parcela
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
CÁLCULO DE LA UNIFORMIDAD
Uniformidad de Distribución (UD),
(Merrian y Keller, 1978)
UD (%) 
altura media agua recogida (25 % área menos regada)
x 100
altura media agua recogida
Uniformidad de Distribución del Sistema
(UDs), (Keller y Bliesner, 1990)
UDs = UD 1/4 [1+3 (Pn/Pa)0,5]
siendo:
Pn : presión mínima en un aspersor del bloque de riego,
Pa : presión media de los aspersores del bloque.
Coeficiente de Uniformidad de
Christiansen (CU), (1942)






 

n x
 |xi - x |
n
CU (%)=100 1 - i= 1
Coeficiente de Uniformidad del Sistema
(CUs), (Keller y Bliesner, 1990)
CUs = CU 1/2 [1+(Pn/Pa)0,5]
siendo Pn y Pa igual que en la UDs
CÁLCULO DE LA EFICIENCIA
Eficiencia de Descarga (Ed)
x100
Altura media de agua descargada
Altura media de agua recogida
Ed (%)
CÁLCULO DE LA EFICIENCIA
Eficiencia de Aplicación (Ea)
x100
Cantidad de agua aplicada
Cantidad agua almacenadazonaradicular
Ea (%)
Eficiencia de Distribución (Edi)
Cantidad agua almacenadazonaradicular
Cantidad de agua infiltrada
x100
Edi (%)
CÁLCULO DE LA EFICIENCIA
Eficiencia Potencial de Aplicación (Epa)
x100
Cantidad de agua aplicada
Cantidad agua infiltrada
Epa (%)
Eficiencia de Almacenamiento (Es)
Cantidad agua almacenadazonaradicular
Cantidad de agua requerida
x100
Es (%)
ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Uniformidad de riego (CU>80%)
(función del viento)
• Uniformidad tipo de
aspersores-
boquillas- marcos de riego
• Presión media adecuada (3-4 bar)
• Relación boquillas-caudal-presión
• Variación de presión y de caudal
en la parcela adecuados
(P<20%Pm)
EJEMPLO DE EVALUACION EN COBERTURA
TOTAL ENTERRADA
CARACTERISTICAS DEL ENSAYO
Finca : ……… Fecha : ……..
Identificación : MOT201.1
Modelo aspersor : RBE 46 Boquilla : 4,4 + 2,4 VP
Nº aspersores sector : 55
Ubicación ensayo : aspersores 22,23,28,29
Marco (mxm) : 17 X 13,25
Altura aspersor (m) : 2,5
Nº pluviómetros : 49 Separación pluviómetros (m) : 2,42 * 1,89
Inicio ensayo : 12:15 h Final ensayo : 13:00 h
Duración ensayo (min) : 45
Humedad relativa (%) : 45,12
Temperatura (ºC) : 23,44 Velocidad viento (m/s) : 4,25
CROQUIS
secundaria
55 54 53 52 51 50
ensayo 31 30
44 45 46 47 48 49
43 42 41 40 39 38
32 33 34 35 36 37
29 28 27 26
tubería principal
camino
20 21 22 23 24 25
19 18 17 16 15 14
9 10 11 12 13
8 7 6 5
2 3 4
1
ESTUDIO DE PRESIONES Y CAUDALES
 P. bomba (bar) : 6
 P. inicio sector (bar) : 5,4
 P. media parcela (bar) : 4,5
 P. máx. (bar) : 5,5 (aspersor 1)
 P. mín. (bar) : 3,8 (aspersor 55)
 P. aspersor A (bar) : 4,6
 P. aspersor B (bar) : 4,6
 P. aspersor C (bar) : 4,55
 P. aspersor D (bar) : 4,55
 Q. aspersor A (l/h) : 1950
 Q. aspersor B (l/s) : 1800
 Q. aspersor C (l/h) : 1920
· Q. aspersor D (l/s) : 1868
Q. medio (l/h) : 1885
VOLUMEN RECOGIDO (ml)
D ( 29 ) C ( 28 )
88 84 93 109 130 135 129
98 82 108 109 118 129 138
108 86 96 114 129 125 125
84 93 98 105 107 107 108 w
85 88 96 99 102 95 95
106 108 109 103 100 98 103
110 108 110 115 117 102 107
A ( 22 ) B ( 23 )
OBSERVACIONES :
 3 ASPERSORESATASCADOS
PARAMETROS DE RIEGO
CU (%) = 69,9
UD (%) = 50,4
Ed (%) = 84,1
 UNIFORMIDAD DE RIEGO : muy baja
 Relación Boquillas-Caudal-Presión : no
adecuada
 Presión de trabajo : excesiva
• Variación de presión en la parcela : excesiva
Modelo de reparto de agua – aspersor 1
Modelo de reparto de agua – aspersor 2
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Disposición de los aspersores
cuadrado rectangular triangular
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
EJEMPLO DE ENSAYO DE CAMPO
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
INFLUENCIA DEL VIENTO Y
OTROS ELEMENTOS
CUALITATIVOS SOBRE LA
UNIFORMIDAD DE RIEGO
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
RIEGO EN BLOQUE -AGROS35
20
30
40
100
90
80
70
60
50
0 1 2 3 5 6 7 8
4
W(m/s)
CU
(%)
(bloque)-A35-4,4+2,4 VP (2)
(bloque)-A35-4,8 VP (2)
Comportamiento de los aspersores al aire libre
- número de boquillas -
10
8
6
4
2
0
12
14
0 2 4 6 12 14 16 18
8 10
distancia (m)
pluviometría
(mm/h)
AGROS 35 - 4,4+2,4 mm VP - 2m
AGROS 35 - 4,8 mm VP - 2m
Comportamiento de los aspersores al aire libre
- relación con el modelo radial -
A35 - 4,4+2,4 mm VP (0,6 m)
20
30
40
50
100
90
80
70
60
0 1 2 3 5 6 7 8
4
W (m/s)
CU
(%)
(12x12)
(12x18)
(18x18)
(18x16)T
Comportamiento de los aspersores al aire libre
- influencia del marco de riego -
A35 - 4.8 mm VP(0.6 m)
20
30
40
60
50
100
90
80
70
0 1 2 3 5 6 7 8
4
W (m/s)
CU
(%)
(12x12)
(12x18)
(18x18)
(18x16)T
Comportamiento de los aspersores al aire libre
- influencia del marco de riego -
1 ASPERSOR - RBE46
70
60
50
40
30
20
80
90
100
0 1 2 3 5 6 7 8
4
W (m/s)
CU
(%)
RBE46-4,4+2,4 VP (0,6)
RBE46-4,4+2,4 VP (2)
RBE46-4,4+2,4 (0,6)
Comportamiento de los aspersores al aire libre
- Vaina prolongadora y altura del aspersor -
RBE46 - 4,4+2,4 mm VP
50
55
60
65
100
95
90
85
80
75
70
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0
2,5
W (m/s)
CU(%)
P<300 kPa
300<P<400 kPa
P>400 kPa
Tendencia P<300 kPa
Tendencia 300<P<400 kPa
Tendencia P>400 kPa
Comportamiento de los aspersores al aire libre
- influencia de la presión de trabajo -
RELACIÓN CU-P-W
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
0 50 100 150 200 300 350 400 450 500
250
P (kPa)
CU(%)
W<2 m/s
2<W<4 m/s
W>4 m/s
Comportamiento de los aspersores al aire libre
- influencia de la presión de trabajo -
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
Evaluacion Riego por Aspersion.pdf
INFLUENCIA DEL MANEJO DEL RIEGO
SOBRE:
 LAS PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓNY
ARRASTRE
 LA UNIFORMIDAD DERIEGO
 EL COSTE ENERGÉTICO MEDIO(Bs/kWh)
RECOMENDACIONES
Aspersión estacionaria
• Diseñar los sistemas con pluviometrías de 6 a
8 mm/h
• Tamaños de boquillas recomendables: 4,4
mm; 4,8 mm; 5,2 mm
• Recomendable utilizar 2 boquillas en zonas
con  W, y 1 boquilla en zonas con  W
• Fundamental incorporar la Vaina Prolongadora
del chorro
RECOMENDACIONES
Aspersión estacionaria
• Cuanto menor es el marco, mayor
uniformidad, pero aumenta la pluviometría
• En marcos rectangulares (12 x 18):
– Con 1 boquilla: el menor espaciamiento paralelo
a la dirección del viento
– Con 2 boquillas: el mayor espaciamiento paralelo
a la dirección del viento
• Evitar las presiones superiores a 400 kPa
• Aspersores sectoriales con una sola boquilla
• Aprovechar al máximo el riego nocturno

Más contenido relacionado

PDF
22188199 arados-de-disco-y-vertedera
PDF
Riego por aspersion
PPTX
DISEÑO AGRONOMICO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
PPTX
1.3.1 PPT Memoria explicativa.pptx
PPTX
02. balance hidrico cusco
PDF
cultivo de piña anana caomus
PDF
Un nuevo modelo de administración de proyectos de exploración y producción de...
PPTX
Sistema de Riego
22188199 arados-de-disco-y-vertedera
Riego por aspersion
DISEÑO AGRONOMICO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
1.3.1 PPT Memoria explicativa.pptx
02. balance hidrico cusco
cultivo de piña anana caomus
Un nuevo modelo de administración de proyectos de exploración y producción de...
Sistema de Riego

La actualidad más candente (20)

PPTX
SOBRE RIEGO POR ASPERSIÓN.pptx
PDF
Diseño de una maquina limpiadora de granos suaves de capacidad xxxx
PPTX
Velocidad de infiltración
PDF
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
PDF
El riego en el aguacate
DOCX
Articulo cientifico
DOCX
Taller 1 fenologia san martin copia
DOCX
Informe riegos
PDF
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
DOCX
Cropwat para programar riego
PDF
Fluidos
PDF
Volumen ii estudios basicos
PPTX
Informe riego por aspersion
DOCX
Trabajo de riego y drenaje
PPTX
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
PPTX
Charla sobre tecnicas de aplicacion y calibracion de equipos nueva
PDF
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
PPT
1) Programación del Riego.ppt
SOBRE RIEGO POR ASPERSIÓN.pptx
Diseño de una maquina limpiadora de granos suaves de capacidad xxxx
Velocidad de infiltración
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
El riego en el aguacate
Articulo cientifico
Taller 1 fenologia san martin copia
Informe riegos
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Cropwat para programar riego
Fluidos
Volumen ii estudios basicos
Informe riego por aspersion
Trabajo de riego y drenaje
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
Charla sobre tecnicas de aplicacion y calibracion de equipos nueva
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
1) Programación del Riego.ppt
Publicidad

Similar a Evaluacion Riego por Aspersion.pdf (20)

PDF
Riego por aspersion
PPTX
DIAPOSITIVAS RIEGO POR ASPERSION MAESTRIA EN ING. AGRICOLA.pptx
PPT
Teorico - Riego por Aspersion sistemas.ppt
PDF
9_Aspersion_final.pdf
PDF
SEMANA 16 de sistema de riego tecnificado
PDF
document.pdf
PDF
document.pdf
PPT
Riego por aspersión
PDF
Dis.riego aspersion
PDF
Diseño de riego pro aspersión con bomba
PPTX
Diseño de Riego por Asperción
PDF
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PPTX
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
PPT
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
PDF
Riego por aspersion
PPT
Ejemplo diseño
PPT
9 aspersión
ODP
Riego por aspersion tic
PPTX
Mantenimiento de sistema de riego....pptx
PDF
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Riego por aspersion
DIAPOSITIVAS RIEGO POR ASPERSION MAESTRIA EN ING. AGRICOLA.pptx
Teorico - Riego por Aspersion sistemas.ppt
9_Aspersion_final.pdf
SEMANA 16 de sistema de riego tecnificado
document.pdf
document.pdf
Riego por aspersión
Dis.riego aspersion
Diseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de Riego por Asperción
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
Riego por aspersion
Ejemplo diseño
9 aspersión
Riego por aspersion tic
Mantenimiento de sistema de riego....pptx
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Publicidad

Último (20)

PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf

Evaluacion Riego por Aspersion.pdf

  • 1. EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Centro Regional de Estudios delAgua Diapositivas en base a presentación de Dr. José Mª Tarjuelo RIEGO TECNIFICADO 4ta Versión Estación Experimental Patacamaya Dr. René Chipana Rivera
  • 2. INTRODUCCIÓN Para una correcta utilización del agua es necesario : – Que el agricultor conozca y controle los principales factores que intervienen en el proceso de riego. – Que las instalaciones estén bien diseñadas y conservadas, con un adecuado manejo. – Que la programación de riegos sea adecuada.
  • 3. OBJETIVO DE LAS EVALUACIONES DE RIEGO Comprobar las condiciones de funcionamiento de las instalaciones, detectando posibles problemas y buscando las mejores soluciones.
  • 4. Base para identificación de problemas y realización de modificaciones: – variar la presión – tamaño y n° de boquillas – duración de la postura de riego – cambiar material desgastado Deben hacerse en instalaciones nuevas y no nuevas
  • 5. Se realizan en condiciones normales de trabajo  ahorro de agua, mano de obra, energía, etc.
  • 6. EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN ESTACIONARIO
  • 7. NORMATIVA Merriam y Keller, 1978 Merriam et al., 1980 UNE-68-072-86, 1986 ISO 7749-2, 1990 ASAE S330.1, 1985
  • 8. PROCEDIMIENTO EN CAMPO Elegir la zona de ensayo Colocación de los pluviómetros (número y separación) Separación máxima 3 m * 3 m Mínimo 24 pluviómetros
  • 16. PROCEDIMIENTO EN CAMPO Comprobar los aspersores: marca, modelo y diámetros de boquillas.
  • 21. PROCEDIMIENTO EN CAMPO Medir la presión y el caudal descargado por los aspersores que mojan la zona ocupada por los pluviómetros.
  • 26. PROCEDIMIENTO EN CAMPO Inicio del tiempo de evaluación Medida de las condiciones climáticas: velocidad y dirección del viento, temperatura del aire. Pluviómetros control
  • 29. PROCEDIMIENTO EN CAMPO Medida de presión en puntos críticos: bombeo, presión máxima, presión mínima.
  • 33. PROCEDIMIENTO EN CAMPO Fin del ensayo (duración) Lectura volúmenes de agua en los pluviómetros Observaciones: Pendientes, tipos de aspersores, encharcamientos. Croquis de la parcela
  • 38. CÁLCULO DE LA UNIFORMIDAD Uniformidad de Distribución (UD), (Merrian y Keller, 1978) UD (%)  altura media agua recogida (25 % área menos regada) x 100 altura media agua recogida Uniformidad de Distribución del Sistema (UDs), (Keller y Bliesner, 1990) UDs = UD 1/4 [1+3 (Pn/Pa)0,5] siendo: Pn : presión mínima en un aspersor del bloque de riego, Pa : presión media de los aspersores del bloque.
  • 39. Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU), (1942)          n x  |xi - x | n CU (%)=100 1 - i= 1 Coeficiente de Uniformidad del Sistema (CUs), (Keller y Bliesner, 1990) CUs = CU 1/2 [1+(Pn/Pa)0,5] siendo Pn y Pa igual que en la UDs
  • 40. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA Eficiencia de Descarga (Ed) x100 Altura media de agua descargada Altura media de agua recogida Ed (%)
  • 41. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA Eficiencia de Aplicación (Ea) x100 Cantidad de agua aplicada Cantidad agua almacenadazonaradicular Ea (%) Eficiencia de Distribución (Edi) Cantidad agua almacenadazonaradicular Cantidad de agua infiltrada x100 Edi (%)
  • 42. CÁLCULO DE LA EFICIENCIA Eficiencia Potencial de Aplicación (Epa) x100 Cantidad de agua aplicada Cantidad agua infiltrada Epa (%) Eficiencia de Almacenamiento (Es) Cantidad agua almacenadazonaradicular Cantidad de agua requerida x100 Es (%)
  • 43. ANÁLISIS DE RESULTADOS • Uniformidad de riego (CU>80%) (función del viento) • Uniformidad tipo de aspersores- boquillas- marcos de riego • Presión media adecuada (3-4 bar) • Relación boquillas-caudal-presión • Variación de presión y de caudal en la parcela adecuados (P<20%Pm)
  • 44. EJEMPLO DE EVALUACION EN COBERTURA TOTAL ENTERRADA CARACTERISTICAS DEL ENSAYO Finca : ……… Fecha : …….. Identificación : MOT201.1 Modelo aspersor : RBE 46 Boquilla : 4,4 + 2,4 VP Nº aspersores sector : 55 Ubicación ensayo : aspersores 22,23,28,29 Marco (mxm) : 17 X 13,25 Altura aspersor (m) : 2,5 Nº pluviómetros : 49 Separación pluviómetros (m) : 2,42 * 1,89 Inicio ensayo : 12:15 h Final ensayo : 13:00 h Duración ensayo (min) : 45 Humedad relativa (%) : 45,12 Temperatura (ºC) : 23,44 Velocidad viento (m/s) : 4,25
  • 45. CROQUIS secundaria 55 54 53 52 51 50 ensayo 31 30 44 45 46 47 48 49 43 42 41 40 39 38 32 33 34 35 36 37 29 28 27 26 tubería principal camino 20 21 22 23 24 25 19 18 17 16 15 14 9 10 11 12 13 8 7 6 5 2 3 4 1
  • 46. ESTUDIO DE PRESIONES Y CAUDALES  P. bomba (bar) : 6  P. inicio sector (bar) : 5,4  P. media parcela (bar) : 4,5  P. máx. (bar) : 5,5 (aspersor 1)  P. mín. (bar) : 3,8 (aspersor 55)  P. aspersor A (bar) : 4,6  P. aspersor B (bar) : 4,6  P. aspersor C (bar) : 4,55  P. aspersor D (bar) : 4,55  Q. aspersor A (l/h) : 1950  Q. aspersor B (l/s) : 1800  Q. aspersor C (l/h) : 1920 · Q. aspersor D (l/s) : 1868 Q. medio (l/h) : 1885
  • 47. VOLUMEN RECOGIDO (ml) D ( 29 ) C ( 28 ) 88 84 93 109 130 135 129 98 82 108 109 118 129 138 108 86 96 114 129 125 125 84 93 98 105 107 107 108 w 85 88 96 99 102 95 95 106 108 109 103 100 98 103 110 108 110 115 117 102 107 A ( 22 ) B ( 23 ) OBSERVACIONES :  3 ASPERSORESATASCADOS
  • 48. PARAMETROS DE RIEGO CU (%) = 69,9 UD (%) = 50,4 Ed (%) = 84,1  UNIFORMIDAD DE RIEGO : muy baja  Relación Boquillas-Caudal-Presión : no adecuada  Presión de trabajo : excesiva • Variación de presión en la parcela : excesiva
  • 49. Modelo de reparto de agua – aspersor 1
  • 50. Modelo de reparto de agua – aspersor 2
  • 54. Disposición de los aspersores cuadrado rectangular triangular
  • 61. EJEMPLO DE ENSAYO DE CAMPO
  • 66. INFLUENCIA DEL VIENTO Y OTROS ELEMENTOS CUALITATIVOS SOBRE LA UNIFORMIDAD DE RIEGO
  • 70. RIEGO EN BLOQUE -AGROS35 20 30 40 100 90 80 70 60 50 0 1 2 3 5 6 7 8 4 W(m/s) CU (%) (bloque)-A35-4,4+2,4 VP (2) (bloque)-A35-4,8 VP (2) Comportamiento de los aspersores al aire libre - número de boquillas -
  • 71. 10 8 6 4 2 0 12 14 0 2 4 6 12 14 16 18 8 10 distancia (m) pluviometría (mm/h) AGROS 35 - 4,4+2,4 mm VP - 2m AGROS 35 - 4,8 mm VP - 2m Comportamiento de los aspersores al aire libre - relación con el modelo radial -
  • 72. A35 - 4,4+2,4 mm VP (0,6 m) 20 30 40 50 100 90 80 70 60 0 1 2 3 5 6 7 8 4 W (m/s) CU (%) (12x12) (12x18) (18x18) (18x16)T Comportamiento de los aspersores al aire libre - influencia del marco de riego -
  • 73. A35 - 4.8 mm VP(0.6 m) 20 30 40 60 50 100 90 80 70 0 1 2 3 5 6 7 8 4 W (m/s) CU (%) (12x12) (12x18) (18x18) (18x16)T Comportamiento de los aspersores al aire libre - influencia del marco de riego -
  • 74. 1 ASPERSOR - RBE46 70 60 50 40 30 20 80 90 100 0 1 2 3 5 6 7 8 4 W (m/s) CU (%) RBE46-4,4+2,4 VP (0,6) RBE46-4,4+2,4 VP (2) RBE46-4,4+2,4 (0,6) Comportamiento de los aspersores al aire libre - Vaina prolongadora y altura del aspersor -
  • 75. RBE46 - 4,4+2,4 mm VP 50 55 60 65 100 95 90 85 80 75 70 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 2,5 W (m/s) CU(%) P<300 kPa 300<P<400 kPa P>400 kPa Tendencia P<300 kPa Tendencia 300<P<400 kPa Tendencia P>400 kPa Comportamiento de los aspersores al aire libre - influencia de la presión de trabajo -
  • 76. RELACIÓN CU-P-W 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 0 50 100 150 200 300 350 400 450 500 250 P (kPa) CU(%) W<2 m/s 2<W<4 m/s W>4 m/s Comportamiento de los aspersores al aire libre - influencia de la presión de trabajo -
  • 80. INFLUENCIA DEL MANEJO DEL RIEGO SOBRE:  LAS PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓNY ARRASTRE  LA UNIFORMIDAD DERIEGO  EL COSTE ENERGÉTICO MEDIO(Bs/kWh)
  • 81. RECOMENDACIONES Aspersión estacionaria • Diseñar los sistemas con pluviometrías de 6 a 8 mm/h • Tamaños de boquillas recomendables: 4,4 mm; 4,8 mm; 5,2 mm • Recomendable utilizar 2 boquillas en zonas con  W, y 1 boquilla en zonas con  W • Fundamental incorporar la Vaina Prolongadora del chorro
  • 82. RECOMENDACIONES Aspersión estacionaria • Cuanto menor es el marco, mayor uniformidad, pero aumenta la pluviometría • En marcos rectangulares (12 x 18): – Con 1 boquilla: el menor espaciamiento paralelo a la dirección del viento – Con 2 boquillas: el mayor espaciamiento paralelo a la dirección del viento • Evitar las presiones superiores a 400 kPa • Aspersores sectoriales con una sola boquilla • Aprovechar al máximo el riego nocturno