Evolución 
Mónica Sandoval Sáenz 
PhdC Neurociencias
Hominización 
450 mll. peces sin columna vertebral 
425 mll. peces óseos 
400 mll. anfibios 
300 mll. reptiles 
180 mll. mamíferos 
150 mll. Aves 
6 mll. HOMINIDOS
- Somos la última especie superviviente (la de 
los homínidos). 
- La evolución humana fue rápida o lenta, 
debate. 
- Solo han sobrevivido las “puntas del arbusto 
evolutivo” 
- Spandrels: son los productos secundarios 
evolutivos.
-Exaptaciones: características que tuvieron una 
función y luego fueron “reclutadas” para realizar 
otra. 
-Si hay semejanzas en las especies, esto no significa 
que tengan un origen evolutivo común.
Evolución
PRIMATES 
Entre los mamíferos había un grupo llamado 
primates que con el tiempo, cambiaron sus 
hábitos y sus características físicas, 
destacándose: aumento de su capacidad 
craneana, el desarrollo de la musculatura de sus 
manos lo que les permitió tomar objetos.
EVOLUCIÓN DEL GÉNERO HUMANO 
Australopithecus, de los que se han conservado 
esqueletos muy completos (como el de la 
famosa Lucy)
EVOLUCIÓN DEL GÉNERO HUMANO 
Australopithecus 
Desaparecieron por la crisis climática, 2,8 millones de 
años y que condujo a una desertificación de la sabana 
con la consiguiente expansión de los ecosistemas 
abiertos, esteparios. 
Como resultado de esta presión evolutiva, los 
Australopithecus se especializaron en explotar productos 
vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando 
un impresionante aparato masticador, otros 
Austrolopithecus se hicieron paulatinamente más 
carnívoros, originando a los primeros Homo.
NEANDERTHALES 
Los neandertales son la última 
especie humana en compartir el 
planeta con nuestra forma humana 
Homo Sapiens, y la primera especie 
fósil reconocida. Los primero 
restos paleoantropológicos fueron 
descubiertos en 1856 cerca de la 
ciudad de Düsselforf (Alemania), 
en el valle de Neander (de ahí el 
nombre que recibe, Neander Thal 
como se decía antiguamente y 
Neander Tal actualmente).
GÉNERO HOMO 
Homo Habilis. capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones 
necesarias en la fabricación de utensilios de piedra. 
Homo Ergaster gracias al bipidismo se desplazó del continente africano hacia 
Europa y Asia. Constitución del cráneo similar al actual. 
Homo Erectus pudo elaborar utensilios muchos más complejos y mejores 
elaborados mostrandose como un cazador eficiente; dejaron vestigios de 
casas construídas y concocieron el fuego.
HOMO SAPIENS 
Homo Sapiens es el nombre científico que se le 
otorga a la raza humana, la que constituye un tipo o 
especie particular de animal. El homo sapiens es el 
único animal en la Tierra que ha podido desarrollar 
un pensamiento abstracto, con razonamiento incluido.
La evolución es el proceso por medio del cual una 
especie cambia a través de las generaciones. El proceso 
es lento y muchas generaciones han de participar 
antes de que suceda un cambio.
PRINCIPIOS 
La ciencia ha tenido varios debates entre conceptos 
para definir el concepto de evolución. 
 Debate entre lo fisiológico y lo psicológico 
 Heredado o aprendido
Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra. 
Este bioquímico y biólogo ruso propuso que las 
primeras formas pre-biológicas y luego, los seres vivos 
se generaron de forma “natural”.
Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra. 
Su hipótesis hacía referencia sobre los procesos de evolución 
química que se produjeron durante el origen de la vida. 
Según Oparín, las moléculas 
orgánicas pudieron generarse 
junto con los gases de la 
atmósfera, que a la vez recibían 
descargas eléctricas de las 
tormentas. Estas moléculas se 
concentraron en los mares y en los 
lagos, formando lo que se 
denominó la "rica sopa".
Lamarck. (1744-1829) 
Su tésis: la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución. 
Las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio, se 
transmiten después a su descendencia. 
La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de 
los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el 
órgano». 
Filosofía zoológica (1809) 
Investigación en la que expone su 
teoría sobre la evolución. 
Por ejemplo: la aparición del cuello 
largo en las jirafas fue un proceso 
paulatino de adaptación del por ir 
comiendo hojas que cada vez eran 
más altas, haciendo que sus hijos 
heredaran un cuello más largo.
Robert Chambers (1802-1871) 
Estudio basado en el registro de fósiles. 
Órganos rudimentarios y sin uso como el coccix y el apéndice 
que existiendo en el organismo no tienen una función. Son 
reliquias de generaciones pasadas. Las nuevas especies inician 
con formas “monstruosas”.
Darwin (1859): El origen de las especies 
Darwin planteó que la evolución de las especies se basa en: A. la 
variedad de la descendencia y B. la selección natural. 
A.La variedad de la descendencia. 
La aparición de seres vivos, dentro de una misma especie se da gracias a 
la reproducción sexual. La reproducción sexual permite que los 
descendientes hereden caracteres de ambos padres, lo que los hace 
diferentes. Los hijos entonces, son diferentes entre sí y a su vez 
diferentes respecto a sus padres.
Darwin (1859): El origen de las especies 
B. La Selección Natural: proceso mediante aquellos individuos de 
cada especie con mejor adaptación al medio sobreviven con 
preferencia en el. La adaptación está en la calidad de los 
organismos cuyos órganos son más adecuados según las 
demandas del medio donde viven, y por tal razón sobreviven. 
Aquellos que no logran adaptarse al medio son eliminados de 
forma natural.
La selección Natural sucede si: 
HAY VARIACIÓN EN LA ESPECIE 
HAY SELECCIÓN EN LA ESPECIE 
SE TRANSMITEN LAS 
CARACTERÍSTICAS POR MEDIO DE LA 
HERENCIA
Darwin. Principios de su teoría 
1. Los tipos biológicos o especies no 
tienen una existencia fija ni estática, 
están en un cambio constante. 
2. La vida se manifiesta como una 
lucha constante por la existencia y la 
supervivencia. 
3. La lucha por sobrevivir lleva que 
los organismos que tienen menor 
capacidad de adaptación al medio 
desaparezcan, mientras que los 
mejores adaptados se reproduzcan, 
“selección natural” 
4. La selección natural, el desarrollo 
y la evolución necesitan de un 
enorme período de tiempo, tan 
largo que durante una vida humana 
no se pueden apreciar estos 
fenómenos. 
5. Las variaciones genéticas que 
producen el incremento de 
probabilidades de supervivencia son 
producto del azar.
SELECCIÓN SEXUAL DARWIN 1871 
Explica porque cada género evolucionó de manera diferente. Dominio hemisferio 
derecho/ izquierdo, características sexuales primarias y secundarias. 
Hay competencia para ganar la atención de los machos hacia las hembras y 
viceversa. 
La selección sexual favorece la reproducción.
PANGÉNESIS DARWIN 1871 
Teoría que pensaba Darwin iba a resolver los dilemas sobre la herencia. 
Cada tejida, parte y parte viviente de un organismo “unidades corporales” producían 
gémulas “gránulos o gérmenes” que contienen las características heredables, que se 
pasaban a las siguientes generaciones por medio de la reproducción sexual. 
Habría gémulas para cada parte del cuerpo, pero si esto fuera cierto habría pequeñas 
variaciones y estas podrían mezclarse. 
El debate estaba si el ambiente podía modificar las características genéticas. Es decir 
que el fenotipo (características adquiridas por una sola persona) modificaran el 
genotipo. 
Esto se resolvería a través de la Teoría de Mendel.

Más contenido relacionado

PPT
Evolucion 2
PPTX
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
PPT
EvolucióN
PPT
Presentación Tema 5. Evolución I
PPTX
Desarrollo histórico de las teorías de la evolución
PPT
Evolucion
PDF
Evolucion2015
PPT
Evolución
Evolucion 2
Teorias sobre la evolución por paula gil,irene capel y miriam padilla
EvolucióN
Presentación Tema 5. Evolución I
Desarrollo histórico de las teorías de la evolución
Evolucion
Evolucion2015
Evolución

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evolución
PPS
La evolución
PPTX
Evolución biológica
PPT
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
PPT
Qué Nos Hizo EspecíFicamente Humanos 2009 10
PPT
Tema 5 - Evolución (4º eso)
PPS
Evolución 4 eso
PPT
Evolucion
PPT
Evolución y pruebas de la evolución
PPTX
La evolución Teorías de la Evolución Teorías Pre evolutivas Transformismo Teo...
PPT
Tema 6 Evolucion
PPS
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
PPT
Teorías de la evolución
PPTX
Teorías sobre el origen de la diversidad 2
PPT
Tema 4
ODP
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
PPTX
TeoríAs Y Pruebas
PPT
Clase Evolución Prueba N° 1
PPT
Evolución
PPT
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Evolución
La evolución
Evolución biológica
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Qué Nos Hizo EspecíFicamente Humanos 2009 10
Tema 5 - Evolución (4º eso)
Evolución 4 eso
Evolucion
Evolución y pruebas de la evolución
La evolución Teorías de la Evolución Teorías Pre evolutivas Transformismo Teo...
Tema 6 Evolucion
Teorias de-la-evolucion-de-los-seres-vivos
Teorías de la evolución
Teorías sobre el origen de la diversidad 2
Tema 4
Tema 2 Evolucion: Generalidadedes, evolución humana
TeoríAs Y Pruebas
Clase Evolución Prueba N° 1
Evolución
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Neuronas
PPT
TIPO DE NEURONA
PPT
Neuronas
PPT
Tema 4. neuronas
PPTX
Bomba Sodio Potasio
PPT
Bomba sodio potasio
PPTX
Tejido nervioso by naxo
PPT
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal 2012 i
PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPT
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
PPT
Sistema Nervioso
PPTX
Evolucion Convergente
PPT
Potencial De Membrana1
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
Partes de la neurona diapositiva
PPT
Modelos de especiación
PPTX
PPTX
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
PPT
Presentación pensamiento divergente
Neuronas
TIPO DE NEURONA
Neuronas
Tema 4. neuronas
Bomba Sodio Potasio
Bomba sodio potasio
Tejido nervioso by naxo
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal 2012 i
Bases biologicas de la conducta
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
Sistema Nervioso
Evolucion Convergente
Potencial De Membrana1
Tejido nervioso
Partes de la neurona diapositiva
Modelos de especiación
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Presentación pensamiento divergente
Publicidad

Similar a Evolución (20)

PPTX
Teorías de la evolución
PDF
Seminario Evolución 2024 CATEDRA BIOLOGIA
PPT
Teorias evolucionistas
PPT
OríGenes Del Ser Humano
PPTX
el origen de la vida !!!! .....
PPTX
pruebas directas e indirectas sobre el origen del hombre
PPT
8° volución de especies
DOCX
Antropologia informee
DOCX
Teorias de la evoluciòn biologia celular
PPTX
El animal humano: origen y evolución
PPT
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
PPT
Origen y evolución de los seres vivos
DOCX
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
DOCX
Evolucion
PPTX
Tema 3 evolucion
PPT
Evolución
PPTX
Tema2 qué nos hizo específicamente
DOCX
PDF
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
PPTX
Teorias sobre el origen de la humanidad
Teorías de la evolución
Seminario Evolución 2024 CATEDRA BIOLOGIA
Teorias evolucionistas
OríGenes Del Ser Humano
el origen de la vida !!!! .....
pruebas directas e indirectas sobre el origen del hombre
8° volución de especies
Antropologia informee
Teorias de la evoluciòn biologia celular
El animal humano: origen y evolución
Origen y evolución de la vida, B1A CMC Álvaro y Carlos
Origen y evolución de los seres vivos
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Evolucion
Tema 3 evolucion
Evolución
Tema2 qué nos hizo específicamente
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Teorias sobre el origen de la humanidad

Más de Monica Sandoval (20)

PPT
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
PPT
Asimetria cerebral
PPT
Carl Rogers
PPTX
Marco legal de la psicologia educativa
PPTX
Juventud
PPTX
Razonamienro cuantitativo
PPTX
PPTX
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
PPT
Modelos pedagógicos
PPTX
Evaluación en educación
PPTX
Familia- Dinámicas y estructura
PPTX
Estres postraumático
PPTX
Discapacidad cognitiva
PDF
neurodesarrollo
PPTX
Desarrollo Motor
PPT
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
PPTX
Desarrollo Prenatal
PPT
Sigmund Freud
PPTX
Maestría en Psicología de la Salud
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Asimetria cerebral
Carl Rogers
Marco legal de la psicologia educativa
Juventud
Razonamienro cuantitativo
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Modelos pedagógicos
Evaluación en educación
Familia- Dinámicas y estructura
Estres postraumático
Discapacidad cognitiva
neurodesarrollo
Desarrollo Motor
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo Prenatal
Sigmund Freud
Maestría en Psicología de la Salud

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Evolución

  • 1. Evolución Mónica Sandoval Sáenz PhdC Neurociencias
  • 2. Hominización 450 mll. peces sin columna vertebral 425 mll. peces óseos 400 mll. anfibios 300 mll. reptiles 180 mll. mamíferos 150 mll. Aves 6 mll. HOMINIDOS
  • 3. - Somos la última especie superviviente (la de los homínidos). - La evolución humana fue rápida o lenta, debate. - Solo han sobrevivido las “puntas del arbusto evolutivo” - Spandrels: son los productos secundarios evolutivos.
  • 4. -Exaptaciones: características que tuvieron una función y luego fueron “reclutadas” para realizar otra. -Si hay semejanzas en las especies, esto no significa que tengan un origen evolutivo común.
  • 6. PRIMATES Entre los mamíferos había un grupo llamado primates que con el tiempo, cambiaron sus hábitos y sus características físicas, destacándose: aumento de su capacidad craneana, el desarrollo de la musculatura de sus manos lo que les permitió tomar objetos.
  • 7. EVOLUCIÓN DEL GÉNERO HUMANO Australopithecus, de los que se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy)
  • 8. EVOLUCIÓN DEL GÉNERO HUMANO Australopithecus Desaparecieron por la crisis climática, 2,8 millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado de esta presión evolutiva, los Australopithecus se especializaron en explotar productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo, desarrollando un impresionante aparato masticador, otros Austrolopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a los primeros Homo.
  • 9. NEANDERTHALES Los neandertales son la última especie humana en compartir el planeta con nuestra forma humana Homo Sapiens, y la primera especie fósil reconocida. Los primero restos paleoantropológicos fueron descubiertos en 1856 cerca de la ciudad de Düsselforf (Alemania), en el valle de Neander (de ahí el nombre que recibe, Neander Thal como se decía antiguamente y Neander Tal actualmente).
  • 10. GÉNERO HOMO Homo Habilis. capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra. Homo Ergaster gracias al bipidismo se desplazó del continente africano hacia Europa y Asia. Constitución del cráneo similar al actual. Homo Erectus pudo elaborar utensilios muchos más complejos y mejores elaborados mostrandose como un cazador eficiente; dejaron vestigios de casas construídas y concocieron el fuego.
  • 11. HOMO SAPIENS Homo Sapiens es el nombre científico que se le otorga a la raza humana, la que constituye un tipo o especie particular de animal. El homo sapiens es el único animal en la Tierra que ha podido desarrollar un pensamiento abstracto, con razonamiento incluido.
  • 12. La evolución es el proceso por medio del cual una especie cambia a través de las generaciones. El proceso es lento y muchas generaciones han de participar antes de que suceda un cambio.
  • 13. PRINCIPIOS La ciencia ha tenido varios debates entre conceptos para definir el concepto de evolución.  Debate entre lo fisiológico y lo psicológico  Heredado o aprendido
  • 14. Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra. Este bioquímico y biólogo ruso propuso que las primeras formas pre-biológicas y luego, los seres vivos se generaron de forma “natural”.
  • 15. Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra. Su hipótesis hacía referencia sobre los procesos de evolución química que se produjeron durante el origen de la vida. Según Oparín, las moléculas orgánicas pudieron generarse junto con los gases de la atmósfera, que a la vez recibían descargas eléctricas de las tormentas. Estas moléculas se concentraron en los mares y en los lagos, formando lo que se denominó la "rica sopa".
  • 16. Lamarck. (1744-1829) Su tésis: la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución. Las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio, se transmiten después a su descendencia. La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Filosofía zoológica (1809) Investigación en la que expone su teoría sobre la evolución. Por ejemplo: la aparición del cuello largo en las jirafas fue un proceso paulatino de adaptación del por ir comiendo hojas que cada vez eran más altas, haciendo que sus hijos heredaran un cuello más largo.
  • 17. Robert Chambers (1802-1871) Estudio basado en el registro de fósiles. Órganos rudimentarios y sin uso como el coccix y el apéndice que existiendo en el organismo no tienen una función. Son reliquias de generaciones pasadas. Las nuevas especies inician con formas “monstruosas”.
  • 18. Darwin (1859): El origen de las especies Darwin planteó que la evolución de las especies se basa en: A. la variedad de la descendencia y B. la selección natural. A.La variedad de la descendencia. La aparición de seres vivos, dentro de una misma especie se da gracias a la reproducción sexual. La reproducción sexual permite que los descendientes hereden caracteres de ambos padres, lo que los hace diferentes. Los hijos entonces, son diferentes entre sí y a su vez diferentes respecto a sus padres.
  • 19. Darwin (1859): El origen de las especies B. La Selección Natural: proceso mediante aquellos individuos de cada especie con mejor adaptación al medio sobreviven con preferencia en el. La adaptación está en la calidad de los organismos cuyos órganos son más adecuados según las demandas del medio donde viven, y por tal razón sobreviven. Aquellos que no logran adaptarse al medio son eliminados de forma natural.
  • 20. La selección Natural sucede si: HAY VARIACIÓN EN LA ESPECIE HAY SELECCIÓN EN LA ESPECIE SE TRANSMITEN LAS CARACTERÍSTICAS POR MEDIO DE LA HERENCIA
  • 21. Darwin. Principios de su teoría 1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática, están en un cambio constante. 2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia. 3. La lucha por sobrevivir lleva que los organismos que tienen menor capacidad de adaptación al medio desaparezcan, mientras que los mejores adaptados se reproduzcan, “selección natural” 4. La selección natural, el desarrollo y la evolución necesitan de un enorme período de tiempo, tan largo que durante una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos. 5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son producto del azar.
  • 22. SELECCIÓN SEXUAL DARWIN 1871 Explica porque cada género evolucionó de manera diferente. Dominio hemisferio derecho/ izquierdo, características sexuales primarias y secundarias. Hay competencia para ganar la atención de los machos hacia las hembras y viceversa. La selección sexual favorece la reproducción.
  • 23. PANGÉNESIS DARWIN 1871 Teoría que pensaba Darwin iba a resolver los dilemas sobre la herencia. Cada tejida, parte y parte viviente de un organismo “unidades corporales” producían gémulas “gránulos o gérmenes” que contienen las características heredables, que se pasaban a las siguientes generaciones por medio de la reproducción sexual. Habría gémulas para cada parte del cuerpo, pero si esto fuera cierto habría pequeñas variaciones y estas podrían mezclarse. El debate estaba si el ambiente podía modificar las características genéticas. Es decir que el fenotipo (características adquiridas por una sola persona) modificaran el genotipo. Esto se resolvería a través de la Teoría de Mendel.