Facultad de Medicina
Hospital Lic. Adolfo López Mateos


              Equipo 6
       López López Raymundo
    Rodríguez Sánchez Luis Arturo
       Valverde Buendía Jorge
Accidente Encefalovascular o
Enfermedad Cerebro Vascular (EVC)
Introducción

   Disfunción del sistema nervioso central




      Compromiso de los vasos que lo
               irrigan
Introducción
• Reducción brusca de flujo en el árbol arterial
  encefálico: ISQUEMIA
• Ruptura de la pared vascular en algún punto de
  ese árbol: HEMORRAGIA
Factores de riesgo
1.   HAS
2.   Diabetes
3.   Obesidad
4.   Dislipidemias
5.   Enfermedad cardiaca: FA, hipertrofia cardiaca,
     IAM
6.   Tabaco
7.   Alcohol
8.   Anticonceptivos orales: estado de
     hipercoagulabilidad
9.   Drogas
Epidemiologia
• EVC 3ª causa de muerte en países desarrollados,
  actualmente 5ª en México.
• Hombres 55% Mujeres 45%
Clasificación del EVC
• Isquémico (80%)
              ii.Infarto aterotrombótico
              iii.Infarto cardioembólico
       iv.Infarto de pequeño vaso (lacunar)
            v.Infarto de causa inhabitual
• Hemorragico (15-20%)
          vii.Hemorragia parenquimatosa
          viii.Hemorragia subaracnoidea
        ix.Hemorragia subdural y epidural
Clasificación evolutiva del EVC
1. Accidente isquémico transitorio: síntomas que
   duran < 1hr y sin evidencia de infarto cerebral

3. EVC establecido: el déficit permanece estable
   sin signos de progresión en 24-72 hr

5. EVC progresivo: aumento del déficit
   neurológico previo o aparición de nuevos
   síntomas en las primeras 24-48 hrs
Territorios
vasculares
cerebrales.
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Mecanismos
EVC Isquémico.
Enfermedades cerebrovasculares
isquémicas.

• Clasificación:
 - Accidente isquémico transitorio (AIT).
 - Ictus
 - Ictus progresivo
Accidente isquémico transitorio (AIT).

• Déficit neurológico con una duración menor a 24
  horas.

• La duración es menor a una hora; si es mayor, la
  TC suele mostrar lesiones isquémicas.
Ictus
• Déficit neurológico que dura más de 24 horas.

• Causado por disminución del flujo sanguíneo en
  un territorio
Ictus progresivo.
• Es un déficit neurológico de instauración súbita que
  progresa.
• Puede ser debido a estenosis trombótica progresiva de
  una arteria, desarrollo de edema cerebral, obliteración
  progresiva de ramas colaterales o hipotensión arterial.
Etiología.
1. Infarto aterotrombótico:
• La mayor parte de las enfermedades cerebrales vasculares
  isquémicas son originadas por la aterosclerosis.

• La localización preferente de las placas de ateroma es la bifurcación
  de la carótida y el origen de la arteria carótida interna.
2.Infarto cardioembólico:
• La causa más frecuente de embolismo cerebral cardiogénico es la
  fibrilación auricular paroxística o persistente.
• Otros factores son:
 1) Trombos murales.
     - A partir de áreas de infarto de miocardio
     - El que más frecuentemente emboliza es el IAM anterior o       septal.
  2) Enfermedad valvular.
      - Frecuente en pacientes con fibrilación auricular y estenosis mitral.
   3) Otras.
      - Aumento del tamaño ventricular izquierdo y aneurismas ventriculares.
3. Infarto
lacunar
•   Secundario a arteriopatía

•   Son menores de 15 mm de tamaño

•   Localizados en el territorio del polígono de
    Willis, arteria cerebral media o sistema
    vertebrobasilar.

•   La hipertensión arterial es el factor de
    riesgo más importante.

•   Suelen ocasionar un déficit neurológico de
    más de 24 horas de duración.
•   Hasta un 50% de los pacientes
    presentan accidentes isquémicos
    transitorios previos de una duración
    aproximada de 30 minutos.
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
SÍNDROMES VASCULARES.

• Arteria carótida interna.
 Es el lugar de mayor
  incidencia de
  aterotrombosis.
 Su oclusión puede ser
  asintomática si se
  establece de forma
  progresiva gracias a la
  circulación colateral.
• La clínica más típica es la amaurosis fugax, por oclusión de la
  arteria oftálmica (se instaura en 10-15 segundos y dura escasos
  minutos).

• En el fondo de ojo pueden observarse en ocasiones émbolos de
  colesterol en vasos retinianos.


• La asociación de amaurosis fugax, dolor cervical y síndrome de
  Horner es típica de la disección de arteria carótida.
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Arteria cerebral anterior.
• El infarto de esta arteria es raro.
• La oclusión distal a la arteria comunicante anterior da
  lugar a:
1) Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de
  predominio crural.
2) Disminución de la actividad psicomotora y del lenguaje
  espontáneo secundario a afectación de áreas prefrontales.
3) Reflejo de prensión, succión y rigidez por lesión de las
  áreas motoras suplementarias frontales.
4) Apraxia de la marcha y a veces incontinencia urinaria por
  afectación del lóbulo frontal.
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Arteria cerebral media.
• Es el síndrome vascular más frecuente.
• Cursa con:
3)Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales.
4)Hemianopsia homónima.
5)Afasia de Broca, Wernicke o global dependiendo de
  la localización y extensión de la afectación.
Enfermedades cerebrovasculares
hemorrágicas.
• Se deben a hipertensión arterial o
  malformaciones vasculares (aneurismas o
  angiomas).

• Terapéutica anticoagulante.

• La transformación de un infarto isquémico en
  hemorrágico.
Clínica.
• Hemorragia hipertensiva:
 - Cefalea y vómitos.
 - Alteración del nivel de conciencia de grado
  variable.
• La hemorragia por malformación vascular:
   Cefalea sùbita e intensa con confusión,
  obnubilación, estupor o coma.
   Signos meníngeos e irritabilidad cortical.
En todo accidente encefalovascular se debe realizar el triple diagnostico
al pie de la cama del enfermo:
•Diagnostico de la forma clínica
•Diagnostico de territorio vascular comprometido
•Diagnostico de lesión

Las formas clínicas que pueden adoptar los accidentes
encefalovasculares son:

Accidente o ataque isquémico transitorio (AIT)
Déficit neurológico isquémico reversible (DNIR)
Accidente encefalovascular en evolución
Accidente encefalovascular constituido o completo
El AIT tiene un periodo menor a 24 horas y el DNIR es una disfunción
encefalovascular que se resuelve en un periodo mayor a 24 horas.

El accidente encefalovascular en evolución se instala en gradualmente o en
etapas y progresa de este modo a lo largo de 24 horas.
El tipo de lesión producido puede ser un infarto o una hemorragia y a su
vez el infarto puede ser de origen isquémico o embolico.

Se debe sospechar clínicamente para tener una impresión clínica precoz.


Los factores que orientan hacia un infarto tipo isquémico son:

Hiperlipemia, arteriopatía coronaria periférica
Tabaquismo
Diabetes
Antecedentes de ATI o DNIR
Presencia de soplos arteriales
Embolias de colesterol en fondo de ojo
Poliglobulia
Lo que nos hace sospechar de in infarto embolico de origen cardiaco es :

Presencia de foco emboligeno
Accidente encefalovascular en evolución
Hemiplejia severa




Lo que nos orienta a pensar en una hemorragia es:

Signos de hipertensión endocraneana
Signos meníngeos
Signos de irritabilidad cortical
Crisis hipertensiva
La tomografía y la resonancia magnética son los exámenes de elección.

Los infartos se exteriorizan pasadas la 48 horas de su instalación, así como su
contenido hemorrágico.
Si es de origen embolico pueden aparecer hasta la 2 y 3 semana.
LESIONES ISQUEMICAS

Infartos de zonas terminales (watershed infarctions)

Asientan en zonas limítrofes entre las arterias cerebral anterior y cerebral
media o entre esta y la posterior.
Su causa es hemodinámica y se debe a hipotensión arterial o estenosis de
los troncos arteriales.




Infartos de tronco

Son difícilmente visibles por tomografía
, el método de elección es la RM
Infartos lacunares

Se visualizan como pequeños infartos profundos,
redondos u ovoides, y bilaterales. Se deben a
hipertensión arterial




Infartos cortico-subcorticales

Son lesiones amplias, frecuentemente hemisféricas,
con distribución triangular con base externa y vértice
interno.
Se debe a ateroembolia o a embolia de cavidades
cardiacas.
LESIONES HEMORRAGICAS

Hematomas profundos

Asientan en regiones putaminal o putaminocapsular, pueden observarse en
regiones talamicas y con extensión ventricular.
Ubicación fatal en mesencéfalo y protuberancia
Se debe a hipertension arterial
Hematomas lobares

Se asientan en el lóbulo parietal, frontal y occipital. Se asocia a hipertensión
arterial, malformaciones vasculares, tumores, angiopatia amiloide.




Otros
Hematomas cerebelosos de fosa posterior por síndrome de hipertensión
endocraneana.
 El estudio doppler con ecografía se utiliza para la valoración no invasiva
  de los vasos de cuello.

 La angiografía se planteara en el estudio de las hemorragias cuya causa
  no sea clara.

 La angiorresonancia permite la visualización de arterias , como de venas
  sin la necesidad de administración de sustancia de contraste por vía
  intramuscular.

 Examen cardiovascular ( ecocardiografía ), cuando se sospeche de
  accidente embolico.

 Estudios inmunológicos, serológicos y de coagulación.
¿Qué hacer ante un EVC?
1. Medidas generales
    ii. Asegurar permeabilidad de la vía aérea
                 iii. Oxigenoterapia
           iv. Control hidroelectrolitico
               v. Control glucemico
  vi. Control de la temperatura corporal (>37.5)
Tratamiento
• De la isquemia cerebral:
b)Corrección de los factores de riesgo de la
  ateroesclerosis (HAS): 180/110 o 170/100
c)Controlar la dinámica ventilatoria: evitando la
  broncoaspiración
d)Rehabilitación precoz
e)Heparina: evitar la tromboembolia pulmonar
f)Antiagregantes plaquetarios (AAS o clopidogrel),
  anticoagulantes y fibrinoliticos
Tratamiento
 • De la hemorragia
 b)Medidas de sostén y dirigidas a controlar la
   hipertensión endocraneana
 c)Neurocirugía

Más contenido relacionado

PPTX
Hemorragia intracraneal
PPT
Evc Hemorragico
PPTX
Evento vascular cerebral isquemico
PPT
EVC isquémico y hemorrágico
PPTX
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Hemorragia intracraneal
Evc Hemorragico
Evento vascular cerebral isquemico
EVC isquémico y hemorrágico
5. accidente cerebrovascular hemorragico

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Evento Vascular Cerebral (EVC)
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PPT
Tromboembolismo pulmonar okkkk
PPTX
Hematoma subdural
PPTX
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Manejo EVC según la AHA
PPTX
Evc isquemico
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPTX
presión intracraneal
PPT
Accidente Cerebrovascular isquemico
PDF
V.4. coma mixedematoso
PPTX
Angina inestable
PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PPTX
Encefalopatia hipertensiva
PPTX
Infarto Agudo Miocardio
PPTX
Choque Cardiogénico
PPTX
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Sindrome coronario agudo
Evento Vascular Cerebral (EVC)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Hematoma subdural
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Sindrome coronario agudo
Manejo EVC según la AHA
Evc isquemico
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
presión intracraneal
Accidente Cerebrovascular isquemico
V.4. coma mixedematoso
Angina inestable
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Encefalopatia hipertensiva
Infarto Agudo Miocardio
Choque Cardiogénico
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
PPT
enfermedad vascular cerebral
PPT
PPT
09. enfermedad vascular cerebral 2004
PPTX
Manejo evc isquemico
PPT
09. enfermedad vascular cerebral 2005
PPT
PPT
Enfermedad Vascular Cerebral
PDF
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
PPT
Expo De Evc Isquemico Grupal
PPT
Enfermedad cerebro Vascular
PPTX
Enfermedad vascular cerebral (evc)
PPT
9 sindromes neurovasculares
PPTX
Evc isquemico
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPT
Infarto Lacunar
PDF
Trastornos vasculares
PDF
EVC Cuidados de enfermería
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
enfermedad vascular cerebral
09. enfermedad vascular cerebral 2004
Manejo evc isquemico
09. enfermedad vascular cerebral 2005
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
Expo De Evc Isquemico Grupal
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad vascular cerebral (evc)
9 sindromes neurovasculares
Evc isquemico
Enfermedad vascular cerebral
Infarto Lacunar
Trastornos vasculares
EVC Cuidados de enfermería
Publicidad

Similar a Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12 (20)

PPTX
enfermedadcerebrovascularaleja-151018194407-lva1-app6892.pptx
DOCX
Sindrome vasculares
PDF
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
PPTX
Aneurisma cerebral
PPTX
EVENTO CEREBROVASCULAR
PPTX
Enfermedad cerebrovascular 2
PDF
Tema Enfermedad Cerebro Vascular (ACV)
PPTX
Déficit vascular cerebral agudo
PDF
Ictus isquemico y hemorragico medicina clinica
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Accidente cerebro-vascular (ACV)
PDF
PPTX
ECV Isquémico - Hemorrágico 19384727173.pptx
PPTX
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
PPT
Ecv....123
PPTX
Enfermedad acv expo
PPT
Ecv123...
PPTX
EVC.pptx de imagenologia medicina grupo b
PPTX
EVC TEORIA 2023-1.pptx
enfermedadcerebrovascularaleja-151018194407-lva1-app6892.pptx
Sindrome vasculares
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Aneurisma cerebral
EVENTO CEREBROVASCULAR
Enfermedad cerebrovascular 2
Tema Enfermedad Cerebro Vascular (ACV)
Déficit vascular cerebral agudo
Ictus isquemico y hemorragico medicina clinica
Enfermedad cerebrovascular
Accidente cerebro-vascular (ACV)
ECV Isquémico - Hemorrágico 19384727173.pptx
EVC ISQUEMICO Y HEMORRAGICO - diapos Rot.pptx
Ecv....123
Enfermedad acv expo
Ecv123...
EVC.pptx de imagenologia medicina grupo b
EVC TEORIA 2023-1.pptx

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

PPT
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
PPT
PPT
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
PPT
Trastornos somatomorfos y facticios
PPTX
Síndrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
PPTX
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
PPTX
Farmacología del ciclo menstrual
PPTX
Plaguicidas intoxicación descontaminación
PPT
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
PPTX
PPT
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Trastornos somatomorfos y facticios
Síndrome nefrótico y nefrítico
Historia clinica dermatologica 2
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Farmacología del ciclo menstrual
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Historia clínica pediatrica diapositiva
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12

  • 1. Facultad de Medicina Hospital Lic. Adolfo López Mateos Equipo 6 López López Raymundo Rodríguez Sánchez Luis Arturo Valverde Buendía Jorge
  • 3. Introducción Disfunción del sistema nervioso central Compromiso de los vasos que lo irrigan
  • 4. Introducción • Reducción brusca de flujo en el árbol arterial encefálico: ISQUEMIA • Ruptura de la pared vascular en algún punto de ese árbol: HEMORRAGIA
  • 5. Factores de riesgo 1. HAS 2. Diabetes 3. Obesidad 4. Dislipidemias 5. Enfermedad cardiaca: FA, hipertrofia cardiaca, IAM 6. Tabaco 7. Alcohol 8. Anticonceptivos orales: estado de hipercoagulabilidad 9. Drogas
  • 6. Epidemiologia • EVC 3ª causa de muerte en países desarrollados, actualmente 5ª en México. • Hombres 55% Mujeres 45%
  • 7. Clasificación del EVC • Isquémico (80%) ii.Infarto aterotrombótico iii.Infarto cardioembólico iv.Infarto de pequeño vaso (lacunar) v.Infarto de causa inhabitual • Hemorragico (15-20%) vii.Hemorragia parenquimatosa viii.Hemorragia subaracnoidea ix.Hemorragia subdural y epidural
  • 8. Clasificación evolutiva del EVC 1. Accidente isquémico transitorio: síntomas que duran < 1hr y sin evidencia de infarto cerebral 3. EVC establecido: el déficit permanece estable sin signos de progresión en 24-72 hr 5. EVC progresivo: aumento del déficit neurológico previo o aparición de nuevos síntomas en las primeras 24-48 hrs
  • 13. Enfermedades cerebrovasculares isquémicas. • Clasificación: - Accidente isquémico transitorio (AIT). - Ictus - Ictus progresivo
  • 14. Accidente isquémico transitorio (AIT). • Déficit neurológico con una duración menor a 24 horas. • La duración es menor a una hora; si es mayor, la TC suele mostrar lesiones isquémicas.
  • 15. Ictus • Déficit neurológico que dura más de 24 horas. • Causado por disminución del flujo sanguíneo en un territorio
  • 16. Ictus progresivo. • Es un déficit neurológico de instauración súbita que progresa. • Puede ser debido a estenosis trombótica progresiva de una arteria, desarrollo de edema cerebral, obliteración progresiva de ramas colaterales o hipotensión arterial.
  • 18. 1. Infarto aterotrombótico: • La mayor parte de las enfermedades cerebrales vasculares isquémicas son originadas por la aterosclerosis. • La localización preferente de las placas de ateroma es la bifurcación de la carótida y el origen de la arteria carótida interna.
  • 19. 2.Infarto cardioembólico: • La causa más frecuente de embolismo cerebral cardiogénico es la fibrilación auricular paroxística o persistente. • Otros factores son: 1) Trombos murales. - A partir de áreas de infarto de miocardio - El que más frecuentemente emboliza es el IAM anterior o septal. 2) Enfermedad valvular. - Frecuente en pacientes con fibrilación auricular y estenosis mitral. 3) Otras. - Aumento del tamaño ventricular izquierdo y aneurismas ventriculares.
  • 20. 3. Infarto lacunar • Secundario a arteriopatía • Son menores de 15 mm de tamaño • Localizados en el territorio del polígono de Willis, arteria cerebral media o sistema vertebrobasilar. • La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante. • Suelen ocasionar un déficit neurológico de más de 24 horas de duración. • Hasta un 50% de los pacientes presentan accidentes isquémicos transitorios previos de una duración aproximada de 30 minutos.
  • 22. SÍNDROMES VASCULARES. • Arteria carótida interna.  Es el lugar de mayor incidencia de aterotrombosis.  Su oclusión puede ser asintomática si se establece de forma progresiva gracias a la circulación colateral.
  • 23. • La clínica más típica es la amaurosis fugax, por oclusión de la arteria oftálmica (se instaura en 10-15 segundos y dura escasos minutos). • En el fondo de ojo pueden observarse en ocasiones émbolos de colesterol en vasos retinianos. • La asociación de amaurosis fugax, dolor cervical y síndrome de Horner es típica de la disección de arteria carótida.
  • 25. Arteria cerebral anterior. • El infarto de esta arteria es raro. • La oclusión distal a la arteria comunicante anterior da lugar a: 1) Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio crural. 2) Disminución de la actividad psicomotora y del lenguaje espontáneo secundario a afectación de áreas prefrontales. 3) Reflejo de prensión, succión y rigidez por lesión de las áreas motoras suplementarias frontales. 4) Apraxia de la marcha y a veces incontinencia urinaria por afectación del lóbulo frontal.
  • 27. Arteria cerebral media. • Es el síndrome vascular más frecuente. • Cursa con: 3)Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales. 4)Hemianopsia homónima. 5)Afasia de Broca, Wernicke o global dependiendo de la localización y extensión de la afectación.
  • 28. Enfermedades cerebrovasculares hemorrágicas. • Se deben a hipertensión arterial o malformaciones vasculares (aneurismas o angiomas). • Terapéutica anticoagulante. • La transformación de un infarto isquémico en hemorrágico.
  • 29. Clínica. • Hemorragia hipertensiva: - Cefalea y vómitos. - Alteración del nivel de conciencia de grado variable. • La hemorragia por malformación vascular: Cefalea sùbita e intensa con confusión, obnubilación, estupor o coma. Signos meníngeos e irritabilidad cortical.
  • 30. En todo accidente encefalovascular se debe realizar el triple diagnostico al pie de la cama del enfermo: •Diagnostico de la forma clínica •Diagnostico de territorio vascular comprometido •Diagnostico de lesión Las formas clínicas que pueden adoptar los accidentes encefalovasculares son: Accidente o ataque isquémico transitorio (AIT) Déficit neurológico isquémico reversible (DNIR) Accidente encefalovascular en evolución Accidente encefalovascular constituido o completo
  • 31. El AIT tiene un periodo menor a 24 horas y el DNIR es una disfunción encefalovascular que se resuelve en un periodo mayor a 24 horas. El accidente encefalovascular en evolución se instala en gradualmente o en etapas y progresa de este modo a lo largo de 24 horas.
  • 32. El tipo de lesión producido puede ser un infarto o una hemorragia y a su vez el infarto puede ser de origen isquémico o embolico. Se debe sospechar clínicamente para tener una impresión clínica precoz. Los factores que orientan hacia un infarto tipo isquémico son: Hiperlipemia, arteriopatía coronaria periférica Tabaquismo Diabetes Antecedentes de ATI o DNIR Presencia de soplos arteriales Embolias de colesterol en fondo de ojo Poliglobulia
  • 33. Lo que nos hace sospechar de in infarto embolico de origen cardiaco es : Presencia de foco emboligeno Accidente encefalovascular en evolución Hemiplejia severa Lo que nos orienta a pensar en una hemorragia es: Signos de hipertensión endocraneana Signos meníngeos Signos de irritabilidad cortical Crisis hipertensiva
  • 34. La tomografía y la resonancia magnética son los exámenes de elección. Los infartos se exteriorizan pasadas la 48 horas de su instalación, así como su contenido hemorrágico. Si es de origen embolico pueden aparecer hasta la 2 y 3 semana.
  • 35. LESIONES ISQUEMICAS Infartos de zonas terminales (watershed infarctions) Asientan en zonas limítrofes entre las arterias cerebral anterior y cerebral media o entre esta y la posterior. Su causa es hemodinámica y se debe a hipotensión arterial o estenosis de los troncos arteriales. Infartos de tronco Son difícilmente visibles por tomografía , el método de elección es la RM
  • 36. Infartos lacunares Se visualizan como pequeños infartos profundos, redondos u ovoides, y bilaterales. Se deben a hipertensión arterial Infartos cortico-subcorticales Son lesiones amplias, frecuentemente hemisféricas, con distribución triangular con base externa y vértice interno. Se debe a ateroembolia o a embolia de cavidades cardiacas.
  • 37. LESIONES HEMORRAGICAS Hematomas profundos Asientan en regiones putaminal o putaminocapsular, pueden observarse en regiones talamicas y con extensión ventricular. Ubicación fatal en mesencéfalo y protuberancia Se debe a hipertension arterial
  • 38. Hematomas lobares Se asientan en el lóbulo parietal, frontal y occipital. Se asocia a hipertensión arterial, malformaciones vasculares, tumores, angiopatia amiloide. Otros Hematomas cerebelosos de fosa posterior por síndrome de hipertensión endocraneana.
  • 39.  El estudio doppler con ecografía se utiliza para la valoración no invasiva de los vasos de cuello.  La angiografía se planteara en el estudio de las hemorragias cuya causa no sea clara.  La angiorresonancia permite la visualización de arterias , como de venas sin la necesidad de administración de sustancia de contraste por vía intramuscular.  Examen cardiovascular ( ecocardiografía ), cuando se sospeche de accidente embolico.  Estudios inmunológicos, serológicos y de coagulación.
  • 40. ¿Qué hacer ante un EVC? 1. Medidas generales ii. Asegurar permeabilidad de la vía aérea iii. Oxigenoterapia iv. Control hidroelectrolitico v. Control glucemico vi. Control de la temperatura corporal (>37.5)
  • 41. Tratamiento • De la isquemia cerebral: b)Corrección de los factores de riesgo de la ateroesclerosis (HAS): 180/110 o 170/100 c)Controlar la dinámica ventilatoria: evitando la broncoaspiración d)Rehabilitación precoz e)Heparina: evitar la tromboembolia pulmonar f)Antiagregantes plaquetarios (AAS o clopidogrel), anticoagulantes y fibrinoliticos
  • 42. Tratamiento • De la hemorragia b)Medidas de sostén y dirigidas a controlar la hipertensión endocraneana c)Neurocirugía