Alumno: Miguel Augusto Dávila Villanueva
Universidad Nacional Hermilio
Valdizán de Huánuco
Maestría en Gestión Pública
para el Desarrollo Social
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE
EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD,
EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO
EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE
LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
MODELO ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
(EML)
ENFOQUE DE MARCO
LÓGICO
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño y ejecución de proyectos. Su propósito es
brindar estructura al proceso de planificación y de comunicar
información esencial relativa al proyecto. En el EML se considera
que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de
acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen
en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo
global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores
externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general,
se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que
consiste en los elementos básicos, dicha matriz es conocida como
la Matriz del Proyecto (MP) a veces es conocida como Matriz de
Planificación.
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas
suministran la siguiente información:
1) Un resumen narrativo de los objetivos.
2) Indicadores (resultados específicos a alcanzar).
3) Medios de verificación.
4) Supuestos (riesgos).
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:
1) Fin alcanzado luego que el proyecto ha estado en funcionamiento.
2) Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
3) Componentes completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
4) Actividades requeridas para completar las componentes.
ESTRUCTURA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
Resumen narrativo de objetivos Indicadores verificables objetivamente Medios de verificación Supuestos
FIN:
Es una definición de cómo el proyecto
contribuirá a la solución del problema.
Miden los resultados esperados luego de un cierto
tiempo de funcionamiento del proyecto. Los
indicadores deben ser específicos en términos de
cantidad, calidad y tiempo
Son las fuentes de información que un evaluador
puede utilizar para verificar que los objetivos se
lograron (pueden incluir: inspección visual,
publicaciones, encuestas por muestreo, etc.)
Son los eventos, las condiciones o las decisiones
importantes necesarias para la “sostenibilidad”
(continuidad en el tiempo) de los objetivos del
FIN.
PROPÓSITO:
Es la definición de la contribución que el
proyecto realizará para el logro del FIN.
Indica lo que se logrará al terminar la
ejecución del proyecto.
Miden los resultados que se alcanzarán al final del
proyecto si éste se ejecuta en forma exitosa. Cada
indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de
los resultados a alcanzar.
Son las fuentes que se pue-den consultar para
verificar si los objetivos se están logrando. Pueden
indicar que existe un problema y la necesidad de
realizar cam-bios en los componentes del
proyecto (pueden incluir: inspección visual,
publicaciones, encuestas por muestreo, etc.)
Indican los acontecimientos, las condiciones o las
decisiones que están fuera del control del gerente
del proyecto (riesgos) y que tienen que ocurrir
para que el proyecto logre el FIN.
COMPONENTES:
Son las obras, servicios, asistencia técnica y
capacitación incluidos en el proyecto. Deben
expresarse en términos de trabajo terminado
(sistemas instalados, gente capacitada, etc.).
Los indicadores son descripciones breves,
pero claras de cada uno de los componentes
que deben terminarse durante la ejecución.
Cada uno debe especificar cantidad, calidad
y oportunidad de las obras, servicios, etc.
que deberán entregarse.
Este casillero contiene las fuentes de
información que permiten verificar que lo
que ha sido contratado ha sido
efectivamente entregado. Puede incluir
inspección del sitio, informes de auditor,
etc.
Los supuestos son los acontecimientos, las
condiciones o las decisiones (fuera del
control del gerente de proyecto) que tienen
que ocurrir para que los componentes del
proyecto alcancen el PROPÓSITO.
ACTIVIDADES:
Son las tareas que se deben cumplir para
completar todos los componentes. Se suelen
listar en orden cronológico.
Este casillero contiene el presupuesto para
cada componente a completarse en el
proyecto
Contiene información para verificar si el
presupuesto se gastó como estaba
planeado. Normalmente constituye el
registro contable de la unidad ejecutora.
Los supuestos son los acontecimientos,
condicio-nes o decisiones (fuera del control
del gerente de proyecto) que tienen que
suceder para completar los componentes
del proyecto.
EML DEL PROYECTO
El Enfoque del marco lógico:
En la ciudad de Tingo María, existe una población aproximada de más de 50,000
habitantes, lo que se entiende que existe una gran demanda de población en edad
escolar, y que de acuerdo a estudios encontrados algo más de una décima parte tiene
una cobertura escolar más o menos regular.
A estas razones hay que añadir la enorme incidencia de las enfermedades infantiles,
provocadas básicamente por la desnutrición o por la deficiente atención sanitaria que
puede prestar el centro de salud. Hay bastantes casos, no cuantificados con rigor, de
niños con problemas de salud.
En otro orden de cosas, el equipo de trabajo ha constatado que entre los niños
escolarizados existen unos altísimos niveles de fracaso escolar. Los docentes consultados
consideran que esta situación es provocada por las malas condiciones psíquico-físicas de
muchos de los alumnos, cansados por sus actividades laborales o con síntomas más o
menos acusados de desnutrición y, además, por la situación de hacinamiento en la que
se imparten las clases, debida a la mala situación de los edificios y a la ausencia de
personal suficiente. El director de uno de los centros señaló también la escasez de
materiales escolares y el deficiente diseño de muchos de ellos.
Después de la descripción de la situación de la realidad,
el equipo de trabajo se propone efectuar:
Un análisis de los distintos agentes, grupos y sectores sociales implicados en
los problemas planteados.
Un análisis de los problemas identificados, determinando sus causas y sus efectos.
Un análisis de los objetivos de desarrollo.
Un análisis de las distintas alternativas identificadas.
El diseño de una intervención de desarrollo propuesta en la I.E. Gómez Arias
Dávila, a través de la formulación de una matriz de marco lógico de un proyecto
1. Intereses de grupos involucrados
Grupos involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategias
APAFA
1. Condiciones inadecuadas para el estudio.
2. Inseguridad para sus hijos
3. Escasa equipos tecnológicos para los
educandos.
4. Brindar condiciones adecuadas para el estudio 5. Solicitud al Director de la I. E. y a la
UGEL para que se solucione el
problema.
DIRECTOR DE LA I.E.
6. Bajo nivel de desarrollo psicomotriz e integral de
los educandos.
7. Débil capacitación del personal administrativo y
docentes.
8. Que el MED disponga la construcción de una
infraestructura adecuada.
9. Que las entidades respectivas apoyen con el
mobiliario y material didáctico necesario.
10. Solicitud al MED para que se realice
la construcción de la infraestructura
necesaria y equipamiento con
mobiliarios y equipos audiovisuales e
informáticos.
11. Compromiso para el mantenimiento
del local.
12. Capacitación permanente al
personal administrativo y docente.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE LEONCIO
PRADO
13. Condiciones inadecuadas del estudio en la EBR.
14. Mejorar la infraestructura educativa,
equipamiento y fortalecimiento de capacidades.
15. Coordinación con la Dirección
Regional de Educación Huánuco.
DIRECCION REGIONAL DE
EDUCACIÓN-HUÁNUCO
16. Limitada infraestructura y equipamiento de la
Institución Educativa y débil fortalecimiento de
capacidades en el personal administrativo y docentes.
17. Ampliar la infraestructura educativa.
18. Dotar del mobiliario adecuado y equipos
audiovisual e informático, fortalecer las
capacidades administrativas y docentes.
19. Coordinación con el MED la
cobertura de necesidades de
infraestructura de mobiliario, de
equipos audiovisuales e informático, y
fortalecer las capacidades del personal
administrativo y docentes.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
20. La Institución Educativa presenta riesgos para
una mala calidad a los educandos, docentes
personal administrativo, carencia de mobiliario
adecuado, equipos informáticos y capacitación al
personal administrativo y docente.
21. Mejorar las condiciones en que se
desarrollan las actividades
22. Construir un módulo audiovisual e sala de
cómputo con capacidad de atención al
alumnado en general.
23. Brindar el mobiliario adecuado.
24. Formulación de estudio a nivel de
perfil y la ejecución de la obra.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Gravedad del Problema
• Falta de capacitación de
docentes para una
adecuada aplicación de
estrategias
de enseñanza
• Escaso Material
mobiliario y equipos
informáticos
• Falta de capacitación al
personal administrativo
el uso de las tecnologías
la información y
herramientas
administrativas
• Inadecuada
educativa y
para brindar un buen
servicio educativo
Población y Zona de
Influencia
Institución Educativa
Gómez Arias Dávila,
población en edad
educativa EBR de la
ciudad de Tingo
María.
Posibilidades y Limitaciones
Propuesta de un Proyecto de
Inversión Pública con
infraestructura, equipamiento
y fortalecimiento de
capacidades, en la cual
requerirá de la aprobación
del financiamiento por el
MINEDU.
Relación con los
lineamientos Sectoriales
El Proyecto propuesto guarda
relación con los lineamientos
de la política educativa
nacional y Programa
Presupuestal 0091-PELA.
Soluciones
Planteadas
anteriormente
Solo la parte de
Infraestructura
Definición del Problema
Inadecuadas condiciones para el
desarrollo de las actividades
educativas y administrativas, falta
de equipamiento informático,
mobiliario y débil desarrollo de
capacidades en el personal
administrativo y docente, en la I.
E. Gómez Arias Dávila
ÁRBOL DE CAUSA-
EFECTO
ÁRBOL DE MEDIOS Y
FINES
ÁRBOL DE ACCIONES
4. MEDIO
FUNDAMENTAL
Eficiente
Infraestructura
deportiva y
recreativa
3. MEDIO
FUNDAMENTA
L
Suficientes SS HH
para los docentes
1. MEDIO FUNDAMENTAL
Adecuados y suficientes
ambientes para el
desarrollo de las
actividades educativas
5. MEDIO
FUNDAMENTAL
Suficiente y adecuado
mobiliario y equipos
audiovisuales e
informáticos
2. MEDIO
FUNBDAMENTAL
Suficientes ambientes
para el desarrollo de
las actividades
administrativas
1.1. Acción
Construcción de Aulas
nuevas y Rehabilitación
de las existentes,
Construcción de patio
2.1. Acción
Construcción de
Dirección y Oficinas
administrativas
3.1. Acción
Construcción de
SS.HH. Docentes
y personal
administrativo.
4.1. Acción
Construcción de
Losa Deportiva
5.1. Acción
Equipamiento
escolar con
mobiliarios y
equipos
audiovisuales e
informáticos.
6. MEDIO
FUNDAMENTAL
Eficiente personal
docente y
administrativo
capacitado
6.1. Acción
Programa de
fortalecimiento de
capacidades de los
docentes y
administrativos en
metodologías,
investigación y uso de
tecnologías para la
enseñanza y desempeño
administrativo.
MARCO LÓGICO PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE
EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y
COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ
ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
MARCOLÓGICOIMPLEMENTACIÓNDE
UNSISTEMADEGESTIÓNVIABLE
EDUCATIVOPARAELMEJORAMIENTO
DELACALIDAD, EQUIPAMIENTOY
COMPETITIVIDADDELSISTEMA
EDUCATIVOENLAMODALIDADESEBR
DELAI.E. GÓMEZARIASDÁVILADELA
CIUDADDETINGOMARÍA
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4
OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS
FIN
Mejora en el nivel del servicio
educativo y administrativo que
brinda la I.E. Gómez Arias Dávila
Mejora de la calidad
educativa en los
alumnos
PROPÓSITO
Implementar Adecuadas
condiciones para el desarrollo de
las actividades educativas y
administrativas en la I.E. gómez
arias dávila
Más de 3000 alumnos
cuentan con
condiciones favorables
para iniciar las
actividades educativas
anuales, docentes
preparados
ECE
Disminución del
porcentaje de alumnos
con problemas en la
comprensión lectora y
razonamiento lógico-
matemático
1. Mejora de la Infraestructura
Educativa y Administrativa para el
alumnado en general.
Más de 3000 alumnos
cuentan con
condiciones favorables
para iniciar las
actividades educativas
anuales, docentes
preparados
ECE
Selección adecuada de
proveedores con
experiencia en
construcción de
infraestructura.
2. Mejora de la Infraestructura
Educativa y Administrativa para el
personal docente y
administrativo.
Personal
administrativo y
docentes con
condiciones adecuadas
para realizar sus
labores
Encuesta Docentes y
Administrativos
Mayor rendimiento de
los docentes y personal
administrativo para el
cumplimiento de sus
metas
3. Mejora de la Infraestructura
sanitaria para el personal docente
y administrativo
Personal
administrativo y
docentes con
condiciones adecuadas
para realizar sus
labores
Encuesta Docentes y
Administrativos
Mayor rendimiento de
los docentes y personal
administrativo para el
cumplimiento de sus
metas
4. Mejora de la Infraestructura
Deportiva y Recreativa para un
buen servicio al alumnado
Más de 3000 alumnos
cuentan con
condiciones favorables
para iniciar las
actividades educativas
anuales, docentes
preparados
ECE
Selección adecuada de
proveedores con
experiencia en
construcción de
infraestructura.
Más de 3000 alumnos
COMPONENTE
4. Mejora de la Infraestructura
Deportiva y Recreativa para un
buen servicio al alumnado
Más de 3000 alumnos
cuentan con
condiciones favorables
para iniciar las
actividades educativas
anuales, docentes
preparados
ECE
Selección adecuada de
proveedores con
experiencia en
construcción de
infraestructura.
5. Implementación de suficientes
y eficientes mobiliarios, material
educativo y equipos audiovisuales
e informáticos
Más de 3000 alumnos
cuentan con
condiciones favorables
para iniciar las
actividades educativas
anuales, docentes
preparados
ECE
Se mantiene la oferta y
precios nacionales de
los mobiliarios y
equipos informáticos.
6. Fortalecimiento de capacidades
al personal administrativo y
docentes.
Porcentajes de
Docentes
capacitados/Porcentaje
Total de docentes del
colegio
EVALUACIÓN A
DOCENTES
Interés del personal
administrativo y
docentes por fortalecer
sus capacidades
administrativas y de
docencia conforme sus
especialidades, con una
metodología moderna
1. Construcción de Aulas Nuevas y
Rehabilitación de las existentes,
Construcción de Patio
Expedientes para la
construcción de Aulas y
Rehabilitación de las
existentes para
Sostenibilidad del
servicio educativo
Expedientes técnicos
Infraestructura
construida.
Liquidación de obra.
2. Construcción de Dirección y
Oficinas Administrativas
Expedientes para la
construcción de
Dirección y Oficinas
ADministrativas para
Sostenibilidad del
servicio educativo
Expedientes técnicos
Infraestructura
construida.
Liquidación de obra.
3. Construcción de SS.HH. Para el
Personal Docente y
Administrativo
Expedientes para la
construcción de SS.HH.
para Sostenibilidad
del servicio educativo
Expedientes técnicos
Infraestructura
construida.
Liquidación de obra.
4. Construcción de Losa Deportiva
Expedientes para la
construcción de Losa
Dewportiva para
Sostenibilidad del
servicio educativo
Expedientes técnicos
Infraestructura
construida.
Liquidación de obra.
5. Equipamiento Escolar con
Mobiliario, Equipos Audiovisuales
e Informáticos
Módulos Educativos
implementados y en
funcionando de
equipamiento
audiovisuales e
informáticos.
Mobiliarios y Equipos
entregados,
Actas de entrega
Facturas.
6. Programa de fortalecimiento de
capacidades de los docentes y
administrativos en metodologías,
investigación y uso de tecnologías
para la enseñanza y desempeño
administrativo.
Porcentaje de docentes
y personal
administrativo
capacitados y
evaluados
Registro de Docentes y
Personal
Administrativo
COMPONENTE
ACCIONES
DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD (QFD)
HISTORIA DEL QFD
Originalmente, el QFD se desarrolló en Japón y se usó en los años 60 en el Astillero
Kobe. Xerox lo introdujo en los EE. UU a mediados de los 80. Aún no logra su
adopción a gran escala en ese país, pero se está usando en empresas
manufactureras como Hewlett-Packard y en organizaciones de servicio como St.
Clair Hospital en Pittsburgh.
El uso de QFD está creciendo y continuará haciéndolo en la medida en la que la
calidad total tienda a convertirse en norma
BREVE DISCRPCION DEL QFD
La metodología QFD consiste básicamente en transmitir “Qué desean los clientes” en
“Cómo se puede satisfacer esa necesidad” aplicando sucesivamente a lo largo de
toda la cadena de clientes externos e internos. Esta metodología aporta el
mecanismo de traslación de “Qués” (o “necesidades”) a “Cómos” y su valoración
relativa.
Naturalmente, la identificación de los “Qués” y los “Cómos” esto solo puede ser
hecha por los expertos. El resultado de estos expertos se potencia mediante la
aplicación de sesiones de tormentas de ideas en la que participen grupos
interdisciplinares
PARA QUE SIRVE EL MODELO QFD
1. Una práctica para diseñar tus procesos en respuesta a las necesidades de
los clientes.
2. Traduce lo que el cliente quiere en lo que la organización produce.
3. Le permite a una organización priorizar las necesidades de los clientes,
encontrar respuestas innovativas a esas necesidades, y mejorar procesos
hasta una efectividad máxima.
4. QFD es una práctica que conduce a mejoras del proceso que le permiten
a una organización sobrepasar las expectativas del cliente.
4 BENEFICIOS DEL QFD
1. Orientación hacia la documentación
2. Orientado hacia el Trabajo en equipo
3. Eficiencia en tiempo
4. Enfocado al cliente
Estructura del QFD
Despliegue de Calidad (QFD) “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y
COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E.
GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA”
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA
EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL
SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS
DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
Etapa 1. QUE, características de calidad
Matrícula Oportuna
Mejor Infraestructura Física, ampliar ambientes para el servicio educativo según
Plan de Desarrollo Estratégico Educativo del GRH.
Trámites Administrativos Ágiles
Docentes y Personal Administrativo Calificados
Adecuadas zonas de esparcimiento y recreación
Mobiliarios Adecuados
Mejor servicios sanitarios y de salud.
Mejores equipos Informáticos y audiovisuales.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA
EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL
SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS
DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
Etapa 2. COMO, características de calidad
Contratación Oportuna de Docentes y Personal Administrativo.
Construcción de Nuevos ambientes educativos, mejorar las existentes.
Capacitar al personal de la institución educativa en calidad y calidez de atención al
usuario y el manejo administrativo.
Construcción de losas deportivas y recreativas y un patio de recreación y formación.
Construcción de Servicios Higiénicos para el personal administrativo y docentes,
implementación de un botiquin de primeros auxilios.
Implementación de Mobiliarios educativos modernos, equipamiento audivisual y de
informática con material educativo por especialidades.
Capacitar al personal docente y administrativo en Proyectos de integración curricular
y recursos administrativos de atención al usuario.
Capacitar al personal docente en el manejo de las TICs.
Capacitar en forma permanente al personal docente para mejorar el nivel
académico de los estudiantes, evidenciándose en la lectura comprensiva, desarrollo
del razonamiento lógico-matemático, pensamiento científico, y la resolución de
problemas a través de la cognición, metacognición y la defensa de proyectos de
investigación como requisitos probatorios de su formación académica.
Ampliar los servicios educativos a través de proyectos de innovación educativa.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA
EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL
SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS
DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA
Etapa 6 y 7. Evaluación técnica y valores, meta
Designación del Personal Calificado
Elaboración de los Estudios Técnicos y su viabilización.
Realización del plan de capacitación de atención al usuario.
Elaboración de los Estudios Técnicos y su viabilización.
Elaboración de los Estudios Técnicos y su viabilización.
Elaboración del Plan de Trabajo Informático acorde a las necesidades EBR.
Docentes y personal administrativo capacitados en manejos del Plan Curricular y
sistemas administrativos.
Docentes utilizando aula virtual.
Docentes capacitados en aprendizaje para una mejor enseñanza en comprensión
lectora y razonamiento lógico-matemático.
Equipo de docentes responsables de preparar los módulos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ContrataciónOportunadeDocentesy
PersonalAdministrativo.
ConstruccióndeNuevosambientes
educativos,mejorarlasexistentes.
Capacitaralpersonaldelainstitución
educativaencalidadycalidezdeatención
alusuarioyelmanejoadministrativo.
Construccióndelosasdeportivasy
recreativasyunpatioderecreacióny
formación.
ConstruccióndeServiciosHigiénicospara
elpersonaladministrativoydocentes,
implementacióndeunbotiquindeprimeros
auxilios.
ImplementacióndeMobiliarioseducativos
modernos,equipamientoaudivisualyde
informáticaconmaterialeducativopor
especialidades.
Capacitaralpersonaldocentey
administrativoenProyectosdeintegración
curricularyrecursosadministrativosde
atenciónalusuario.
Capacitaralpersonaldocenteenelmanejo
delasTICs.
Capacitarenformapermanentealpersonal
docenteparamejorarelnivelacadémicode
losestudiantes,evidenciándoseenla
lecturacomprensiva,desarrollodel
razonamientológico-matemático,
pensamientocientífico,ylaresoluciónde
problemasatravésdelacognición,
metacogniciónyladefensadeproyectos
deinvestigacióncomorequisitos
probatoriosdesuformaciónacadémica.
Ampliarlosservicioseducativosatravés
deproyectosdeinnovacióneducativa.
Importanciaparaelusuario(1a5)
Nosotros
organización1
organización2
Brechadedesempeño
(competitividad)
Matrícula Oportuna 9 0 3 0 0 0 3 1 3 0 5 4 3 3 1
Mejor Infraestructura Física, ampliar ambientes para el
servicio educativo según Plan de Desarrollo Estratégico
Educativo del GRH.
3 9 0 9 1 3 0 0 0 3 4 3 3 3 0
Trámites Administrativos Ágiles 9 1 9 0 0 1 3 3 3 0 3 3 2 2 1
Docentes y Personal Administrativo Calificados 3 0 9 0 0 1 9 9 9 3 5 3 3 2 1
Adecuadas zonas de esparcimiento y recreación 0 1 0 9 3 0 0 0 1 3 3 2 2 2 0
Mobiliarios Adecuados 0 3 0 0 0 9 3 3 3 3 4 2 3 3 -1
Mejor servicios sanitarios y de salud. 1 1 0 0 9 1 0 0 3 1 3 2 3 3 -1
Mejores equipos Informáticos y audiovisuales. 3 3 3 0 0 9 3 3 3 3 4 3 3 4 -1
VALORES META A LOGRAR 100 100 100 100 100 100 90 80 100 80
Especificaciones de operación.
Parametros de desempeño.
DesignacióndelPersonalCalificado
ElaboracióndelosEstudiosTécnicosysu
viabilización.
Realizacióndelplandecapacitaciónde
atenciónalusuario.
ElaboracióndelosEstudiosTécnicosysu
viabilización.
ElaboracióndelosEstudiosTécnicosysu
viabilización.
ElaboracióndelPlandeTrabajoInformático
acordealasnecesidadesEBR.
Docentesypersonaladministrativocapacitados
enmanejosdelPlanCurricularysistemas
administrativos.
Docentesutilizandoaulavirtual.
Docentescapacitadosenaprendizajeparauna
mejorenseñanzaencomprensiónlectoray
razonamientológico-matemático.
Equipodedocentesresponsablesdepreparar
losmódulos.
COMO, características de calidad
QUE,necesidadesdelosusuarios
EVALUACION
COMPARATIVA
5 = MEJOR
1 = PEOR
Gracias por su Atención
Universidad Nacional Hermilio
Valdizán de Huánuco

Más contenido relacionado

DOCX
Causas efectos
DOC
Plan de trabajo canal
DOCX
Acta de entrega de cargo comunicacion 2017
DOCX
Oficio solicitando financamiento
DOCX
Informe revision de expediente tecnico 02
PDF
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
PDF
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
DOC
Analisis de costos unitarios leon arechua
Causas efectos
Plan de trabajo canal
Acta de entrega de cargo comunicacion 2017
Oficio solicitando financamiento
Informe revision de expediente tecnico 02
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
Analisis de costos unitarios leon arechua

La actualidad más candente (20)

PDF
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
PDF
informe solicitud de maquinaria.pdf
DOCX
Memoria descriptiva valorizada ultimo
PDF
2. analisis precios unitarios - sello asfaltico y señalizacion
DOC
Estudio hidrologico hc final
PDF
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
DOC
estudio de canteras y fuentes de agua
PDF
Perfil tecnico agua y-saneamiento
DOC
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
DOCX
Inform practicas
PDF
05. guia comp social
DOCX
Panel fotografico
PDF
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
PDF
Perfil de mejoramiento de la infraestura e implementacion de la i.e. andahuaylas
PDF
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
PDF
Canal de riego casma
PDF
Acu s10 2018
DOCX
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
PDF
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
DOCX
Terminos de referencia techo coliseo de chincheros
3. INFORME DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
informe solicitud de maquinaria.pdf
Memoria descriptiva valorizada ultimo
2. analisis precios unitarios - sello asfaltico y señalizacion
Estudio hidrologico hc final
0.1 FICHA SIMPLIFICADA 6A.pdf
estudio de canteras y fuentes de agua
Perfil tecnico agua y-saneamiento
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
Inform practicas
05. guia comp social
Panel fotografico
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Perfil de mejoramiento de la infraestura e implementacion de la i.e. andahuaylas
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
Canal de riego casma
Acu s10 2018
TDR TOPOGRAFIA 2.docx
operacion y mantenimiento del parque polideportivo cajamarca
Terminos de referencia techo coliseo de chincheros
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Py mejoramiento servicios_educativos_chucuito-pisacoma (reparado - ultimo lis...
PPT
Exposicion 2013
DOC
Plan de tesis
PDF
Maestría en gestión pública
PDF
Pilotos reghco fitel-mtc-2013_ver1
PPTX
Investigación sobre cooperación internacional
PDF
Modelos de Sistémica Organizacional para el Gobierno Regional Huánuco
PDF
Protección contra el rayo y sobretensiones en torres de telecomunicaciones
PPTX
Avances equipo de manejo de crisis y prevención de conflictos orci
PPTX
Proyectos de investigacion udh para el eci2014
PPTX
Exposicion gri grh
DOCX
Resumen de tesis
DOCX
Indice de tesis
DOC
Tesis rolando ramos nación......
PPTX
Proyecto e gob-grh-drtpe
PDF
Medicion de sistema de puesta a tierra
PDF
Ley 30057 NUEVA LEY RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO, PERÚ
Py mejoramiento servicios_educativos_chucuito-pisacoma (reparado - ultimo lis...
Exposicion 2013
Plan de tesis
Maestría en gestión pública
Pilotos reghco fitel-mtc-2013_ver1
Investigación sobre cooperación internacional
Modelos de Sistémica Organizacional para el Gobierno Regional Huánuco
Protección contra el rayo y sobretensiones en torres de telecomunicaciones
Avances equipo de manejo de crisis y prevención de conflictos orci
Proyectos de investigacion udh para el eci2014
Exposicion gri grh
Resumen de tesis
Indice de tesis
Tesis rolando ramos nación......
Proyecto e gob-grh-drtpe
Medicion de sistema de puesta a tierra
Ley 30057 NUEVA LEY RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO, PERÚ
Publicidad

Similar a IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA (20)

DOCX
Eml ugelleoncio prado
PPT
Proyectos De Implementacion
PPTX
Reporte de lec cap iv
PDF
Matriz clase
PPT
mARCO LÓGICO
PPT
Marco lógico
DOCX
Capitulo iv
PPTX
proy-innov.educ.pptx
PDF
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
PPTX
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
PPTX
Ciclo del proyecto_tres
PPTX
Ciclo del proyecto_tres
PPT
Apoyo a la formulación de proyectos.
PDF
Taller aea sesión 2
PDF
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
PPT
Marco Logico
PPTX
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evalu...
PPTX
DOCX
Reporte de lectura cap 4
DOCX
Reporte de lectura cap 4
Eml ugelleoncio prado
Proyectos De Implementacion
Reporte de lec cap iv
Matriz clase
mARCO LÓGICO
Marco lógico
Capitulo iv
proy-innov.educ.pptx
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Ciclo del proyecto_tres
Ciclo del proyecto_tres
Apoyo a la formulación de proyectos.
Taller aea sesión 2
_Intro Metodología Marco Lógico .pdf
Marco Logico
Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evalu...
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA

  • 1. Alumno: Miguel Augusto Dávila Villanueva Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco Maestría en Gestión Pública para el Desarrollo Social
  • 2. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA MODELO ENFOQUE DE MARCO LÓGICO (EML)
  • 3. ENFOQUE DE MARCO LÓGICO El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño y ejecución de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y de comunicar información esencial relativa al proyecto. En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) a veces es conocida como Matriz de Planificación.
  • 4. El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la siguiente información: 1) Un resumen narrativo de los objetivos. 2) Indicadores (resultados específicos a alcanzar). 3) Medios de verificación. 4) Supuestos (riesgos). Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: 1) Fin alcanzado luego que el proyecto ha estado en funcionamiento. 2) Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. 3) Componentes completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. 4) Actividades requeridas para completar las componentes. ESTRUCTURA
  • 6. LA ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO Resumen narrativo de objetivos Indicadores verificables objetivamente Medios de verificación Supuestos FIN: Es una definición de cómo el proyecto contribuirá a la solución del problema. Miden los resultados esperados luego de un cierto tiempo de funcionamiento del proyecto. Los indicadores deben ser específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo Son las fuentes de información que un evaluador puede utilizar para verificar que los objetivos se lograron (pueden incluir: inspección visual, publicaciones, encuestas por muestreo, etc.) Son los eventos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la “sostenibilidad” (continuidad en el tiempo) de los objetivos del FIN. PROPÓSITO: Es la definición de la contribución que el proyecto realizará para el logro del FIN. Indica lo que se logrará al terminar la ejecución del proyecto. Miden los resultados que se alcanzarán al final del proyecto si éste se ejecuta en forma exitosa. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados a alcanzar. Son las fuentes que se pue-den consultar para verificar si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y la necesidad de realizar cam-bios en los componentes del proyecto (pueden incluir: inspección visual, publicaciones, encuestas por muestreo, etc.) Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que están fuera del control del gerente del proyecto (riesgos) y que tienen que ocurrir para que el proyecto logre el FIN. COMPONENTES: Son las obras, servicios, asistencia técnica y capacitación incluidos en el proyecto. Deben expresarse en términos de trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.). Los indicadores son descripciones breves, pero claras de cada uno de los componentes que deben terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc. que deberán entregarse. Este casillero contiene las fuentes de información que permiten verificar que lo que ha sido contratado ha sido efectivamente entregado. Puede incluir inspección del sitio, informes de auditor, etc. Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el PROPÓSITO. ACTIVIDADES: Son las tareas que se deben cumplir para completar todos los componentes. Se suelen listar en orden cronológico. Este casillero contiene el presupuesto para cada componente a completarse en el proyecto Contiene información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora. Los supuestos son los acontecimientos, condicio-nes o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los componentes del proyecto.
  • 7. EML DEL PROYECTO El Enfoque del marco lógico: En la ciudad de Tingo María, existe una población aproximada de más de 50,000 habitantes, lo que se entiende que existe una gran demanda de población en edad escolar, y que de acuerdo a estudios encontrados algo más de una décima parte tiene una cobertura escolar más o menos regular. A estas razones hay que añadir la enorme incidencia de las enfermedades infantiles, provocadas básicamente por la desnutrición o por la deficiente atención sanitaria que puede prestar el centro de salud. Hay bastantes casos, no cuantificados con rigor, de niños con problemas de salud. En otro orden de cosas, el equipo de trabajo ha constatado que entre los niños escolarizados existen unos altísimos niveles de fracaso escolar. Los docentes consultados consideran que esta situación es provocada por las malas condiciones psíquico-físicas de muchos de los alumnos, cansados por sus actividades laborales o con síntomas más o menos acusados de desnutrición y, además, por la situación de hacinamiento en la que se imparten las clases, debida a la mala situación de los edificios y a la ausencia de personal suficiente. El director de uno de los centros señaló también la escasez de materiales escolares y el deficiente diseño de muchos de ellos.
  • 8. Después de la descripción de la situación de la realidad, el equipo de trabajo se propone efectuar: Un análisis de los distintos agentes, grupos y sectores sociales implicados en los problemas planteados. Un análisis de los problemas identificados, determinando sus causas y sus efectos. Un análisis de los objetivos de desarrollo. Un análisis de las distintas alternativas identificadas. El diseño de una intervención de desarrollo propuesta en la I.E. Gómez Arias Dávila, a través de la formulación de una matriz de marco lógico de un proyecto
  • 9. 1. Intereses de grupos involucrados Grupos involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategias APAFA 1. Condiciones inadecuadas para el estudio. 2. Inseguridad para sus hijos 3. Escasa equipos tecnológicos para los educandos. 4. Brindar condiciones adecuadas para el estudio 5. Solicitud al Director de la I. E. y a la UGEL para que se solucione el problema. DIRECTOR DE LA I.E. 6. Bajo nivel de desarrollo psicomotriz e integral de los educandos. 7. Débil capacitación del personal administrativo y docentes. 8. Que el MED disponga la construcción de una infraestructura adecuada. 9. Que las entidades respectivas apoyen con el mobiliario y material didáctico necesario. 10. Solicitud al MED para que se realice la construcción de la infraestructura necesaria y equipamiento con mobiliarios y equipos audiovisuales e informáticos. 11. Compromiso para el mantenimiento del local. 12. Capacitación permanente al personal administrativo y docente. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO 13. Condiciones inadecuadas del estudio en la EBR. 14. Mejorar la infraestructura educativa, equipamiento y fortalecimiento de capacidades. 15. Coordinación con la Dirección Regional de Educación Huánuco. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN-HUÁNUCO 16. Limitada infraestructura y equipamiento de la Institución Educativa y débil fortalecimiento de capacidades en el personal administrativo y docentes. 17. Ampliar la infraestructura educativa. 18. Dotar del mobiliario adecuado y equipos audiovisual e informático, fortalecer las capacidades administrativas y docentes. 19. Coordinación con el MED la cobertura de necesidades de infraestructura de mobiliario, de equipos audiovisuales e informático, y fortalecer las capacidades del personal administrativo y docentes. MINISTERIO DE EDUCACIÓN 20. La Institución Educativa presenta riesgos para una mala calidad a los educandos, docentes personal administrativo, carencia de mobiliario adecuado, equipos informáticos y capacitación al personal administrativo y docente. 21. Mejorar las condiciones en que se desarrollan las actividades 22. Construir un módulo audiovisual e sala de cómputo con capacidad de atención al alumnado en general. 23. Brindar el mobiliario adecuado. 24. Formulación de estudio a nivel de perfil y la ejecución de la obra.
  • 10. ÁRBOL DE PROBLEMAS Gravedad del Problema • Falta de capacitación de docentes para una adecuada aplicación de estrategias de enseñanza • Escaso Material mobiliario y equipos informáticos • Falta de capacitación al personal administrativo el uso de las tecnologías la información y herramientas administrativas • Inadecuada educativa y para brindar un buen servicio educativo Población y Zona de Influencia Institución Educativa Gómez Arias Dávila, población en edad educativa EBR de la ciudad de Tingo María. Posibilidades y Limitaciones Propuesta de un Proyecto de Inversión Pública con infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de capacidades, en la cual requerirá de la aprobación del financiamiento por el MINEDU. Relación con los lineamientos Sectoriales El Proyecto propuesto guarda relación con los lineamientos de la política educativa nacional y Programa Presupuestal 0091-PELA. Soluciones Planteadas anteriormente Solo la parte de Infraestructura Definición del Problema Inadecuadas condiciones para el desarrollo de las actividades educativas y administrativas, falta de equipamiento informático, mobiliario y débil desarrollo de capacidades en el personal administrativo y docente, en la I. E. Gómez Arias Dávila
  • 12. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
  • 13. ÁRBOL DE ACCIONES 4. MEDIO FUNDAMENTAL Eficiente Infraestructura deportiva y recreativa 3. MEDIO FUNDAMENTA L Suficientes SS HH para los docentes 1. MEDIO FUNDAMENTAL Adecuados y suficientes ambientes para el desarrollo de las actividades educativas 5. MEDIO FUNDAMENTAL Suficiente y adecuado mobiliario y equipos audiovisuales e informáticos 2. MEDIO FUNBDAMENTAL Suficientes ambientes para el desarrollo de las actividades administrativas 1.1. Acción Construcción de Aulas nuevas y Rehabilitación de las existentes, Construcción de patio 2.1. Acción Construcción de Dirección y Oficinas administrativas 3.1. Acción Construcción de SS.HH. Docentes y personal administrativo. 4.1. Acción Construcción de Losa Deportiva 5.1. Acción Equipamiento escolar con mobiliarios y equipos audiovisuales e informáticos. 6. MEDIO FUNDAMENTAL Eficiente personal docente y administrativo capacitado 6.1. Acción Programa de fortalecimiento de capacidades de los docentes y administrativos en metodologías, investigación y uso de tecnologías para la enseñanza y desempeño administrativo.
  • 14. MARCO LÓGICO PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA MARCOLÓGICOIMPLEMENTACIÓNDE UNSISTEMADEGESTIÓNVIABLE EDUCATIVOPARAELMEJORAMIENTO DELACALIDAD, EQUIPAMIENTOY COMPETITIVIDADDELSISTEMA EDUCATIVOENLAMODALIDADESEBR DELAI.E. GÓMEZARIASDÁVILADELA CIUDADDETINGOMARÍA Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS FIN Mejora en el nivel del servicio educativo y administrativo que brinda la I.E. Gómez Arias Dávila Mejora de la calidad educativa en los alumnos PROPÓSITO Implementar Adecuadas condiciones para el desarrollo de las actividades educativas y administrativas en la I.E. gómez arias dávila Más de 3000 alumnos cuentan con condiciones favorables para iniciar las actividades educativas anuales, docentes preparados ECE Disminución del porcentaje de alumnos con problemas en la comprensión lectora y razonamiento lógico- matemático 1. Mejora de la Infraestructura Educativa y Administrativa para el alumnado en general. Más de 3000 alumnos cuentan con condiciones favorables para iniciar las actividades educativas anuales, docentes preparados ECE Selección adecuada de proveedores con experiencia en construcción de infraestructura. 2. Mejora de la Infraestructura Educativa y Administrativa para el personal docente y administrativo. Personal administrativo y docentes con condiciones adecuadas para realizar sus labores Encuesta Docentes y Administrativos Mayor rendimiento de los docentes y personal administrativo para el cumplimiento de sus metas 3. Mejora de la Infraestructura sanitaria para el personal docente y administrativo Personal administrativo y docentes con condiciones adecuadas para realizar sus labores Encuesta Docentes y Administrativos Mayor rendimiento de los docentes y personal administrativo para el cumplimiento de sus metas 4. Mejora de la Infraestructura Deportiva y Recreativa para un buen servicio al alumnado Más de 3000 alumnos cuentan con condiciones favorables para iniciar las actividades educativas anuales, docentes preparados ECE Selección adecuada de proveedores con experiencia en construcción de infraestructura. Más de 3000 alumnos COMPONENTE
  • 15. 4. Mejora de la Infraestructura Deportiva y Recreativa para un buen servicio al alumnado Más de 3000 alumnos cuentan con condiciones favorables para iniciar las actividades educativas anuales, docentes preparados ECE Selección adecuada de proveedores con experiencia en construcción de infraestructura. 5. Implementación de suficientes y eficientes mobiliarios, material educativo y equipos audiovisuales e informáticos Más de 3000 alumnos cuentan con condiciones favorables para iniciar las actividades educativas anuales, docentes preparados ECE Se mantiene la oferta y precios nacionales de los mobiliarios y equipos informáticos. 6. Fortalecimiento de capacidades al personal administrativo y docentes. Porcentajes de Docentes capacitados/Porcentaje Total de docentes del colegio EVALUACIÓN A DOCENTES Interés del personal administrativo y docentes por fortalecer sus capacidades administrativas y de docencia conforme sus especialidades, con una metodología moderna 1. Construcción de Aulas Nuevas y Rehabilitación de las existentes, Construcción de Patio Expedientes para la construcción de Aulas y Rehabilitación de las existentes para Sostenibilidad del servicio educativo Expedientes técnicos Infraestructura construida. Liquidación de obra. 2. Construcción de Dirección y Oficinas Administrativas Expedientes para la construcción de Dirección y Oficinas ADministrativas para Sostenibilidad del servicio educativo Expedientes técnicos Infraestructura construida. Liquidación de obra. 3. Construcción de SS.HH. Para el Personal Docente y Administrativo Expedientes para la construcción de SS.HH. para Sostenibilidad del servicio educativo Expedientes técnicos Infraestructura construida. Liquidación de obra. 4. Construcción de Losa Deportiva Expedientes para la construcción de Losa Dewportiva para Sostenibilidad del servicio educativo Expedientes técnicos Infraestructura construida. Liquidación de obra. 5. Equipamiento Escolar con Mobiliario, Equipos Audiovisuales e Informáticos Módulos Educativos implementados y en funcionando de equipamiento audiovisuales e informáticos. Mobiliarios y Equipos entregados, Actas de entrega Facturas. 6. Programa de fortalecimiento de capacidades de los docentes y administrativos en metodologías, investigación y uso de tecnologías para la enseñanza y desempeño administrativo. Porcentaje de docentes y personal administrativo capacitados y evaluados Registro de Docentes y Personal Administrativo COMPONENTE ACCIONES
  • 16. DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD (QFD) HISTORIA DEL QFD Originalmente, el QFD se desarrolló en Japón y se usó en los años 60 en el Astillero Kobe. Xerox lo introdujo en los EE. UU a mediados de los 80. Aún no logra su adopción a gran escala en ese país, pero se está usando en empresas manufactureras como Hewlett-Packard y en organizaciones de servicio como St. Clair Hospital en Pittsburgh. El uso de QFD está creciendo y continuará haciéndolo en la medida en la que la calidad total tienda a convertirse en norma
  • 17. BREVE DISCRPCION DEL QFD La metodología QFD consiste básicamente en transmitir “Qué desean los clientes” en “Cómo se puede satisfacer esa necesidad” aplicando sucesivamente a lo largo de toda la cadena de clientes externos e internos. Esta metodología aporta el mecanismo de traslación de “Qués” (o “necesidades”) a “Cómos” y su valoración relativa. Naturalmente, la identificación de los “Qués” y los “Cómos” esto solo puede ser hecha por los expertos. El resultado de estos expertos se potencia mediante la aplicación de sesiones de tormentas de ideas en la que participen grupos interdisciplinares
  • 18. PARA QUE SIRVE EL MODELO QFD 1. Una práctica para diseñar tus procesos en respuesta a las necesidades de los clientes. 2. Traduce lo que el cliente quiere en lo que la organización produce. 3. Le permite a una organización priorizar las necesidades de los clientes, encontrar respuestas innovativas a esas necesidades, y mejorar procesos hasta una efectividad máxima. 4. QFD es una práctica que conduce a mejoras del proceso que le permiten a una organización sobrepasar las expectativas del cliente. 4 BENEFICIOS DEL QFD 1. Orientación hacia la documentación 2. Orientado hacia el Trabajo en equipo 3. Eficiencia en tiempo 4. Enfocado al cliente
  • 20. Despliegue de Calidad (QFD) “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA”
  • 21. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA Etapa 1. QUE, características de calidad Matrícula Oportuna Mejor Infraestructura Física, ampliar ambientes para el servicio educativo según Plan de Desarrollo Estratégico Educativo del GRH. Trámites Administrativos Ágiles Docentes y Personal Administrativo Calificados Adecuadas zonas de esparcimiento y recreación Mobiliarios Adecuados Mejor servicios sanitarios y de salud. Mejores equipos Informáticos y audiovisuales.
  • 22. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA Etapa 2. COMO, características de calidad Contratación Oportuna de Docentes y Personal Administrativo. Construcción de Nuevos ambientes educativos, mejorar las existentes. Capacitar al personal de la institución educativa en calidad y calidez de atención al usuario y el manejo administrativo. Construcción de losas deportivas y recreativas y un patio de recreación y formación. Construcción de Servicios Higiénicos para el personal administrativo y docentes, implementación de un botiquin de primeros auxilios. Implementación de Mobiliarios educativos modernos, equipamiento audivisual y de informática con material educativo por especialidades. Capacitar al personal docente y administrativo en Proyectos de integración curricular y recursos administrativos de atención al usuario. Capacitar al personal docente en el manejo de las TICs. Capacitar en forma permanente al personal docente para mejorar el nivel académico de los estudiantes, evidenciándose en la lectura comprensiva, desarrollo del razonamiento lógico-matemático, pensamiento científico, y la resolución de problemas a través de la cognición, metacognición y la defensa de proyectos de investigación como requisitos probatorios de su formación académica. Ampliar los servicios educativos a través de proyectos de innovación educativa.
  • 23. IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN VIABLE EDUCATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, EQUIPAMIENTO Y COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA MODALIDADES EBR DE LA I.E. GÓMEZ ARIAS DÁVILA DE LA CIUDAD DE TINGO MARÍA Etapa 6 y 7. Evaluación técnica y valores, meta Designación del Personal Calificado Elaboración de los Estudios Técnicos y su viabilización. Realización del plan de capacitación de atención al usuario. Elaboración de los Estudios Técnicos y su viabilización. Elaboración de los Estudios Técnicos y su viabilización. Elaboración del Plan de Trabajo Informático acorde a las necesidades EBR. Docentes y personal administrativo capacitados en manejos del Plan Curricular y sistemas administrativos. Docentes utilizando aula virtual. Docentes capacitados en aprendizaje para una mejor enseñanza en comprensión lectora y razonamiento lógico-matemático. Equipo de docentes responsables de preparar los módulos.
  • 24. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ContrataciónOportunadeDocentesy PersonalAdministrativo. ConstruccióndeNuevosambientes educativos,mejorarlasexistentes. Capacitaralpersonaldelainstitución educativaencalidadycalidezdeatención alusuarioyelmanejoadministrativo. Construccióndelosasdeportivasy recreativasyunpatioderecreacióny formación. ConstruccióndeServiciosHigiénicospara elpersonaladministrativoydocentes, implementacióndeunbotiquindeprimeros auxilios. ImplementacióndeMobiliarioseducativos modernos,equipamientoaudivisualyde informáticaconmaterialeducativopor especialidades. Capacitaralpersonaldocentey administrativoenProyectosdeintegración curricularyrecursosadministrativosde atenciónalusuario. Capacitaralpersonaldocenteenelmanejo delasTICs. Capacitarenformapermanentealpersonal docenteparamejorarelnivelacadémicode losestudiantes,evidenciándoseenla lecturacomprensiva,desarrollodel razonamientológico-matemático, pensamientocientífico,ylaresoluciónde problemasatravésdelacognición, metacogniciónyladefensadeproyectos deinvestigacióncomorequisitos probatoriosdesuformaciónacadémica. Ampliarlosservicioseducativosatravés deproyectosdeinnovacióneducativa. Importanciaparaelusuario(1a5) Nosotros organización1 organización2 Brechadedesempeño (competitividad) Matrícula Oportuna 9 0 3 0 0 0 3 1 3 0 5 4 3 3 1 Mejor Infraestructura Física, ampliar ambientes para el servicio educativo según Plan de Desarrollo Estratégico Educativo del GRH. 3 9 0 9 1 3 0 0 0 3 4 3 3 3 0 Trámites Administrativos Ágiles 9 1 9 0 0 1 3 3 3 0 3 3 2 2 1 Docentes y Personal Administrativo Calificados 3 0 9 0 0 1 9 9 9 3 5 3 3 2 1 Adecuadas zonas de esparcimiento y recreación 0 1 0 9 3 0 0 0 1 3 3 2 2 2 0 Mobiliarios Adecuados 0 3 0 0 0 9 3 3 3 3 4 2 3 3 -1 Mejor servicios sanitarios y de salud. 1 1 0 0 9 1 0 0 3 1 3 2 3 3 -1 Mejores equipos Informáticos y audiovisuales. 3 3 3 0 0 9 3 3 3 3 4 3 3 4 -1 VALORES META A LOGRAR 100 100 100 100 100 100 90 80 100 80 Especificaciones de operación. Parametros de desempeño. DesignacióndelPersonalCalificado ElaboracióndelosEstudiosTécnicosysu viabilización. Realizacióndelplandecapacitaciónde atenciónalusuario. ElaboracióndelosEstudiosTécnicosysu viabilización. ElaboracióndelosEstudiosTécnicosysu viabilización. ElaboracióndelPlandeTrabajoInformático acordealasnecesidadesEBR. Docentesypersonaladministrativocapacitados enmanejosdelPlanCurricularysistemas administrativos. Docentesutilizandoaulavirtual. Docentescapacitadosenaprendizajeparauna mejorenseñanzaencomprensiónlectoray razonamientológico-matemático. Equipodedocentesresponsablesdepreparar losmódulos. COMO, características de calidad QUE,necesidadesdelosusuarios EVALUACION COMPARATIVA 5 = MEJOR 1 = PEOR
  • 25. Gracias por su Atención Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco