Javier Extremiana Crespo
PROFESORA: MERCEDES PÉREZ | UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
PRÁCTICA 2:
ENSAYOS PÉNDULO
CHARPY Y ENSAYO
DE FLUENCIA
CIENCIA DE MATERIALES
2
ÍNDICE
1. MATERIALES EMPLEADOS……………………………………………………………….3
2. PROBETAS Y NORMATIVA……………………………………………………………….3
3. OBJETIVOS DEL ENSAYO………………………………………………………………….4
4. PROCESOS Y RESULTADOS………………………………………………………………4
5. PROFUNDIZACIÓN………………………………………………………………………….6
6. ANEXO……………………………………………………………………………………………6
7. REFERENCIAS………………………………………………………………………………….8
3
1. MATERIALES EMPLEADOS
- Probeta cilíndrica de acero F115 C45 normalizada:
Lo=72mm
∅=6mm
Roscada
- Probeta tipo Charpy con entalla en u de acero F115 C45 normalizada:
Dimensiones: 10x10x55 mm
- Probeta de madera de abeto normalizada:
Dimensiones: 2x2x30 cm
- Péndulo de Charpy con energía máxima de 300J
2. PROBETAS Y NORMATIVA
La preparación de las probetas necesarias para la práctica de laboratorio se rige
por las siguientes normativas recogidas en el BOE:
UNE-EN ISO 148-1:2017 Materiales metálicos. Ensayo de flexión por choque
con péndulo Charpy. Parte 1: Método de ensayo (ISO 148-1:2016)i
UNE 56-536-77:1987 Características físico-mecánicas de la madera:
determinación de la resistencia a la flexión dinámicaii
4
3. OBJETIVOS DEL ENSAYO
• Medir la resiliencia o tenacidad a la entalla de dos probetas
normalizadas, la primera tipo Charpy y la segunda de madera, por
medio del ensayo de impacto, choque o flexión dinámico.
• Calcular el coeficiente de resiliencia de una probeta roscada, mediante
el ensayo de tracción dinámica.
• Familiarizarnos con el funcionamiento y el planteamiento de los tres
ensayos: choque, tracción dinámico y fluencia.
4. PROCESOS Y RESULTADOS
4.1. ENSAYO DE CHOQUE
Utilizando el péndulo de Charpy, procedemos a suponer a un elevado
esfuerzo de flexión dinámica a una probeta metálica y a otra de madera.
Colocaremos las probetas longitudinalmente en los apoyos del péndulo y,
levantando el martillo hasta 25kgms para la probeta de acero y 30kgms
para la de madera. Dejamos caer el martillo sobre la probeta y pasamos a
analizar la información que esta transformación de energía nos
proporciona. Mediante un indicador graduado, nos muestra la energía
absorbida por la probeta. De este modo obtuvimos los siguientes datos:
Probeta metálica:
82
250 126
5
Probeta de madera:
2,8
4
0,7 /
4.2. ENSAYO DE TRACCIÓN DINÁMICA
Para este segundo ensayo utilizamos una probeta cilíndrica roscada de
acero F115. Colocamos el soporte adecuado para la probeta en el péndulo y
ajustamos la probeta. Tras colocar el martillo de forma que desarrolle su
energía máxima, 30kgms, lo dejamos caer. En lugar de medir la energía
absorbida, en esta ocasión nos centramos en la deformación de la probeta.
Por eso, tras ejecutar el ensayo, tomamos las medidas del diámetro y la
longitud de la probeta para poder obtener así el coeficiente de resiliencia.
Así obtenemos: Lf = 81mm Øf=3mm
Con lo que podemos calcular:
Alargamiento: %"
#$%#&
#&
' 100
()%*
*
' 100 12,5%
Extricción: + %"
∅&%∅$
∅&
' 100
,%-
,
' 100 50%
Coeficiente de resiliencia:
./0123045/
6' &
7'#&
)8 9
6'-7'*
0,074 / -
6
5. PROFUNDIZACIÓN
Tras realizar esta práctica, mi curiosidad se ha centrado en la elaboración de las
probetas con entalla en v o u para los ensayos de flexión dinámica.
El principio fundamental de la ejecución de probetas estándar consiste en
penetrar longitudinalmente sobre éstas una brochadora cuyos dientes son cada
vez de mayor tamaño a medida que avanza la penetración.
La probeta se debe colocar de manera adecuada sobre la superficie horizontal
plana de la brochadora de manera que el plano de simetría de la entalla quede
perpendicular al eje longitudinal de la probeta. La entalla en V debe tener un
ángulo entrante de 45°, una profundidad de 2 mm y un radio en el fondo de la
entalla de 0,25 mm, cada una de estas medidas con sus respectivas tolerancias.
Es importante que la entalla se lleve a cabo cuidadosamente de manera que la
zona redondeada del fondo de la entalla esté exenta de marcas de mecanizado
pues puede afectar a la energía absorbidaiii.
ANEXO. ENSAYO DE FLUENCIA
Método para determinar el comportamiento de relajación de la fluencia o
esfuerzo. Para determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a
una tensión constante prolongada o a una carga de compresión a temperatura
constante. La deformación se registra en intervalos de tiempo especificados y
se traza un diagrama de fluencia y tiempo. La pendiente de la curva en
cualquier punto es la velocidad de fluencia. Si se produce un fallo, se termina el
ensayo y se registra el momento de rotura. Si la probeta no se rompe dentro
del período de ensayo, se puede medir la recuperación de la fluencia. Para
determinar la relajación de esfuerzos del material, la probeta se deforma una
cantidad determinada y se registra la disminución del esfuerzo durante un
período prolongado de exposición a temperatura constanteiv.
7
El Equipo de Ensayo de Fluencia "Creep", "EEFCR", para ensayo tensión de
fluencia “creep” está montado sobre una estructura de perfiles de aluminio
sobre la que apoya un panel de acero pintado. El equipo EEFCR está diseñado
para realizar experimentos sobre probetas de materiales plásticos. Dada la
dependencia que tiene la temperatura en este tipo de pruebas, los
experimentos se realizan en el interior de una caja acondicionadora de
temperatura, fabricada en metacrilato, que permite observar el desarrollo de
los experimentos. La caja acondicionadora está dividida en dos secciones. En la
primera de ellas está el emplazamiento para una bolsa isotérmica que,
mediante su calentamiento o su enfriamiento, permite controlar la
temperatura de los experimentos. La otra zona es para el emplazamiento de las
probetas. En el interior se dispone además de un termómetro de alcohol para
medir, en todo momento, la temperatura de trabajo. Para realizar un ensayo de
fluencia se tiene que aplicar una carga constante de tracción sobre la probeta.
El equipo EEFCR dispone de un brazo de carga sobre el que se cuelga un gancho
de pesas en un extremo. Esta palanca multiplica la carga aplicada sobre la
probeta. El estudiante podrá aplicar cargas mediante la adición de las pesas
suministradas. La reacción será la fuerza aplicada sobre la probeta. El equipo
dispone de un reloj comparador para la medida de la elongación de la probeta
de manera continua. El reloj mide la caída del brazo respecto a la horizontal y
por una simple relación trigonométrica se obtiene la elongación de la probetav.
En el ensayo de fluencia determinamos el módulo de fluencia (EF), el cual
calculamos mediante la fórmula:
:
;<=>
∆@ABC
@D
8
6. REFERENCIAS
i
https://www.boe.es/boe/dias/2017/05/16/pdfs/BOE-A-2017-5468.pdf
ii
https://books.google.es/books/about/UNE_56_536_77_Caracter%C3%ADsticas_f%C3%ADsico_m.html?i
d=u7aVuwEACAAJ&redir_esc=y
iii
http://oa.upm.es/47304/1/TFG_LUCIA_BAYONA_REVILLA.pdf
iv
http://www.instron.es/es-es/our-company/library/glossary/c/creep-test
v
http://www.edibon.com/es/files/equipment/EEFCR/catalog

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Creep
PDF
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
DOCX
Practica 4 ensayo charpy
DOC
Informe Dilatacion Termica (1)
PDF
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
PDF
Practica conductividad termica
PDF
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Creep
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 4 ensayo charpy
Informe Dilatacion Termica (1)
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica

La actualidad más candente (20)

PDF
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
DOCX
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
DOCX
Practica 7 torsion(1)
DOCX
Informe teorico-de-corte-directo
PDF
Informe dilatacion
DOCX
Ensayo de dureza
DOC
26153364 informe-dilatacion-termica
PPT
Punto De Inflacion Y Combustion 02
DOCX
Practica 3 ensayo tracción
DOC
Guia Res Mat Vespertino E14 Torsion
 
DOCX
Dilatación lineal laboratorio de fisica
PDF
Ensayos de tracción
DOCX
Practica 6 k aluminio
DOCX
Practica 11
DOCX
Ensayo de traccion
PPTX
ENSAYO DE TRACCION
DOCX
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
PDF
Practica de tension
PPT
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DOCX
96164892 ensayo-traccion
Practica 2 determinación de la resistencia mecánica a la tracción de los mate...
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Practica 7 torsion(1)
Informe teorico-de-corte-directo
Informe dilatacion
Ensayo de dureza
26153364 informe-dilatacion-termica
Punto De Inflacion Y Combustion 02
Practica 3 ensayo tracción
Guia Res Mat Vespertino E14 Torsion
 
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Ensayos de tracción
Practica 6 k aluminio
Practica 11
Ensayo de traccion
ENSAYO DE TRACCION
LABORATORIO NRO 3 FISICA II
Practica de tension
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
96164892 ensayo-traccion
Publicidad

Similar a Extremiana javier practica_2 (20)

PDF
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
PDF
Tension
DOC
Trabajo de fisica 2
PDF
Extremiana javier practica_4
PDF
P7.flexion estatica
PDF
Traccion convertido
PDF
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
PDF
Guia fii-2013-ii
PDF
Practica 2
PDF
tracción IyII
PDF
Flexión choque charpy
PDF
P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez
PDF
Ensayos de péndulo charpy y fluencia
PDF
PDF
P5 ensayo flexiónestática_samuel_ibáñez_ibáñez
DOCX
Laboratorio de charpy
PDF
Ensayo charpy
PDF
Ensayo de compresión y fluencia
PDF
Ensayo de flexion estatico NO VALIDO
PDF
Ensayo de flexion estatico
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
Tension
Trabajo de fisica 2
Extremiana javier practica_4
P7.flexion estatica
Traccion convertido
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Guia fii-2013-ii
Practica 2
tracción IyII
Flexión choque charpy
P4 péndulo charpyyfluencia_samuel_ibáñez_ibáñez
Ensayos de péndulo charpy y fluencia
P5 ensayo flexiónestática_samuel_ibáñez_ibáñez
Laboratorio de charpy
Ensayo charpy
Ensayo de compresión y fluencia
Ensayo de flexion estatico NO VALIDO
Ensayo de flexion estatico
Publicidad

Último (20)

PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx

Extremiana javier practica_2

  • 1. Javier Extremiana Crespo PROFESORA: MERCEDES PÉREZ | UNIVERSIDAD DE LA RIOJA PRÁCTICA 2: ENSAYOS PÉNDULO CHARPY Y ENSAYO DE FLUENCIA CIENCIA DE MATERIALES
  • 2. 2 ÍNDICE 1. MATERIALES EMPLEADOS……………………………………………………………….3 2. PROBETAS Y NORMATIVA……………………………………………………………….3 3. OBJETIVOS DEL ENSAYO………………………………………………………………….4 4. PROCESOS Y RESULTADOS………………………………………………………………4 5. PROFUNDIZACIÓN………………………………………………………………………….6 6. ANEXO……………………………………………………………………………………………6 7. REFERENCIAS………………………………………………………………………………….8
  • 3. 3 1. MATERIALES EMPLEADOS - Probeta cilíndrica de acero F115 C45 normalizada: Lo=72mm ∅=6mm Roscada - Probeta tipo Charpy con entalla en u de acero F115 C45 normalizada: Dimensiones: 10x10x55 mm - Probeta de madera de abeto normalizada: Dimensiones: 2x2x30 cm - Péndulo de Charpy con energía máxima de 300J 2. PROBETAS Y NORMATIVA La preparación de las probetas necesarias para la práctica de laboratorio se rige por las siguientes normativas recogidas en el BOE: UNE-EN ISO 148-1:2017 Materiales metálicos. Ensayo de flexión por choque con péndulo Charpy. Parte 1: Método de ensayo (ISO 148-1:2016)i UNE 56-536-77:1987 Características físico-mecánicas de la madera: determinación de la resistencia a la flexión dinámicaii
  • 4. 4 3. OBJETIVOS DEL ENSAYO • Medir la resiliencia o tenacidad a la entalla de dos probetas normalizadas, la primera tipo Charpy y la segunda de madera, por medio del ensayo de impacto, choque o flexión dinámico. • Calcular el coeficiente de resiliencia de una probeta roscada, mediante el ensayo de tracción dinámica. • Familiarizarnos con el funcionamiento y el planteamiento de los tres ensayos: choque, tracción dinámico y fluencia. 4. PROCESOS Y RESULTADOS 4.1. ENSAYO DE CHOQUE Utilizando el péndulo de Charpy, procedemos a suponer a un elevado esfuerzo de flexión dinámica a una probeta metálica y a otra de madera. Colocaremos las probetas longitudinalmente en los apoyos del péndulo y, levantando el martillo hasta 25kgms para la probeta de acero y 30kgms para la de madera. Dejamos caer el martillo sobre la probeta y pasamos a analizar la información que esta transformación de energía nos proporciona. Mediante un indicador graduado, nos muestra la energía absorbida por la probeta. De este modo obtuvimos los siguientes datos: Probeta metálica: 82 250 126
  • 5. 5 Probeta de madera: 2,8 4 0,7 / 4.2. ENSAYO DE TRACCIÓN DINÁMICA Para este segundo ensayo utilizamos una probeta cilíndrica roscada de acero F115. Colocamos el soporte adecuado para la probeta en el péndulo y ajustamos la probeta. Tras colocar el martillo de forma que desarrolle su energía máxima, 30kgms, lo dejamos caer. En lugar de medir la energía absorbida, en esta ocasión nos centramos en la deformación de la probeta. Por eso, tras ejecutar el ensayo, tomamos las medidas del diámetro y la longitud de la probeta para poder obtener así el coeficiente de resiliencia. Así obtenemos: Lf = 81mm Øf=3mm Con lo que podemos calcular: Alargamiento: %" #$%#& #& ' 100 ()%* * ' 100 12,5% Extricción: + %" ∅&%∅$ ∅& ' 100 ,%- , ' 100 50% Coeficiente de resiliencia: ./0123045/ 6' & 7'#& )8 9 6'-7'* 0,074 / -
  • 6. 6 5. PROFUNDIZACIÓN Tras realizar esta práctica, mi curiosidad se ha centrado en la elaboración de las probetas con entalla en v o u para los ensayos de flexión dinámica. El principio fundamental de la ejecución de probetas estándar consiste en penetrar longitudinalmente sobre éstas una brochadora cuyos dientes son cada vez de mayor tamaño a medida que avanza la penetración. La probeta se debe colocar de manera adecuada sobre la superficie horizontal plana de la brochadora de manera que el plano de simetría de la entalla quede perpendicular al eje longitudinal de la probeta. La entalla en V debe tener un ángulo entrante de 45°, una profundidad de 2 mm y un radio en el fondo de la entalla de 0,25 mm, cada una de estas medidas con sus respectivas tolerancias. Es importante que la entalla se lleve a cabo cuidadosamente de manera que la zona redondeada del fondo de la entalla esté exenta de marcas de mecanizado pues puede afectar a la energía absorbidaiii. ANEXO. ENSAYO DE FLUENCIA Método para determinar el comportamiento de relajación de la fluencia o esfuerzo. Para determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a una tensión constante prolongada o a una carga de compresión a temperatura constante. La deformación se registra en intervalos de tiempo especificados y se traza un diagrama de fluencia y tiempo. La pendiente de la curva en cualquier punto es la velocidad de fluencia. Si se produce un fallo, se termina el ensayo y se registra el momento de rotura. Si la probeta no se rompe dentro del período de ensayo, se puede medir la recuperación de la fluencia. Para determinar la relajación de esfuerzos del material, la probeta se deforma una cantidad determinada y se registra la disminución del esfuerzo durante un período prolongado de exposición a temperatura constanteiv.
  • 7. 7 El Equipo de Ensayo de Fluencia "Creep", "EEFCR", para ensayo tensión de fluencia “creep” está montado sobre una estructura de perfiles de aluminio sobre la que apoya un panel de acero pintado. El equipo EEFCR está diseñado para realizar experimentos sobre probetas de materiales plásticos. Dada la dependencia que tiene la temperatura en este tipo de pruebas, los experimentos se realizan en el interior de una caja acondicionadora de temperatura, fabricada en metacrilato, que permite observar el desarrollo de los experimentos. La caja acondicionadora está dividida en dos secciones. En la primera de ellas está el emplazamiento para una bolsa isotérmica que, mediante su calentamiento o su enfriamiento, permite controlar la temperatura de los experimentos. La otra zona es para el emplazamiento de las probetas. En el interior se dispone además de un termómetro de alcohol para medir, en todo momento, la temperatura de trabajo. Para realizar un ensayo de fluencia se tiene que aplicar una carga constante de tracción sobre la probeta. El equipo EEFCR dispone de un brazo de carga sobre el que se cuelga un gancho de pesas en un extremo. Esta palanca multiplica la carga aplicada sobre la probeta. El estudiante podrá aplicar cargas mediante la adición de las pesas suministradas. La reacción será la fuerza aplicada sobre la probeta. El equipo dispone de un reloj comparador para la medida de la elongación de la probeta de manera continua. El reloj mide la caída del brazo respecto a la horizontal y por una simple relación trigonométrica se obtiene la elongación de la probetav. En el ensayo de fluencia determinamos el módulo de fluencia (EF), el cual calculamos mediante la fórmula: : ;<=> ∆@ABC @D