POTENCIA ELECTRICA
LA POTENCIA ELÉCTRICA
Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer
primeramente el concepto de “energía”, que no es más que la
capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico
cualquiera para realizar un trabajo.
Cuando conectamos un equipo a un circuito alimentado por una
fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), la energía eléctrica que
suministra fluye por el conductor,permitiendo que, por ejemplo, una
bombilla, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda
mover una maquinaria.
De acuerdo con la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se
transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación
se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un
motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo
conectado a un circuito eléctrico cerrado.
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía
fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el
depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo
(J/seg.) y se representa con la letra “P”.
Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de
potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de
energía eléctrica.
La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se
representa con la letra “W”.
CÁLCULO DE LA POTENCIA DE UNA CARGA ACTIVA (RESISTIVA)
La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa o
resistiva conectada a un circuito eléctrico es multiplicando el valor de la tensión
en volt (V) aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo recorre,
expresada en Amper. Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente
fórmula:
(Fórmula 1)
El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico
monofásico de corriente directa o de corriente alterna estará dado
en watt (W). Por tanto, si sustituimos la “P” que identifica la potencia
por su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que:
P = W, por tanto,
Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye por un circuito
conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo que tiene conectado y la
tensión o voltaje aplicada, podemos despejar la fórmula anterior de la siguiente
forma y realizar la operación matemática correspondiente:
(Fórmula 2)
Si observamos la fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la
intensidad de la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente
proporcionales a la potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su
valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se
deduce que, 1 watt (W) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por un
circuito, multiplicado por 1 volt (V) de tensión o voltaje aplicado, tal como se
representa a continuación.
1 watt = 1 volt · 1 ampere
Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de un bombillo
conectado a una red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la
corriente que circula por el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere.
Sustituyendo los valores en la fórmula 1 tenemos:
P = V · I
P = 220 · 0,45
P = 100 watt
Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 W
De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la
bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito,
podemos utilizar la fórmula 2, que vimos al principio. Si realizamos la operación
utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tendremos:
De acuerdo con esta fórmula, mientras mayor sea la potencia de un
dispositivo o equipo eléctrico conectado a un circuito consumiendo energía
eléctrica, mayor será la intensidad de corriente que fluye por dicho circuito,
siempre y cuando el valor del voltaje o tensión se mantenga constante.
Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también se
pueden utilizar, indistintamente, de acuerdo a los datos que nos indique el
problema que se va a resolver, una de las dos fórmulas que aparecen a
continuación:
En el primer caso, el valor de la potencia se obtiene elevando al cuadrado
el valor de la intensidad de corriente en ampere (A) que fluye por el
circuito, multiplicando a continuación ese resultado por el valor de la
resistencia en ohm ( ) que posee la carga o consumidor conectado al
propio circuito.
En el segundo caso obtenemos el mismo resultado elevando al cuadrado
el valor del voltaje de la red eléctrica y dividiéndolo a continuación por el
valor en ohm ( ) que posee la resistencia de la carga conectada.
Aquí tenemos también un problemita para aplicar una de estas formulas:
Se muestra un tramo de un circuito Eléctrico, si por la resistencia de 3R
atraviesa una corriente eléctrica de intensidad de 2A. Determinar la
potencia disipada por el resistor de resistencia 10Ω.
Ósea está pidiendo calcular ¿que potencia va a
disipar este resistor
Vamos a hacer este problema aplicando la ley de ohm. Pero en
resistencias en paralelo, porque estas resistencias están en paralelo.
Nos dice esa ley que para las resistencias en paralelo el voltaje siempre
será el mismo en cada uno de los casos y lógicamente será el mismo en
todo el conjunto. Así mismo puedo saber cuánto vale la resistencia
equivalente en este conjunto o puedo saber cuánto vale la intensidad que
pasa por cada una, porque como verán por cada una pasara una
intensidad de corriente, pero el problema nos dice que por la corriente del
3R, ósea por acá la corriente vale 2A y que pasa por esta resistencia 3R,
entonces buscaremos el valor de las intensidades de las otras dos y esa
intensidad se va a acumular, diríamos que:
I1∙R1=I2∙R2=I3∙R3 entonces
I1∙2R1=I2∙6R2 =2∙3R3
2x3=6
6/2=3
6/6=1
Ya teniendo las intensidades de las tres corrientes que serian: 3A, 1A y la
tercera que nos da el problema 2A, las sumamos y la acumulamos:
3+1+2=6 y resolvemos lo que nos pide el problema
Así es como se van a realizar las operaciones, claro de acuerdo a los datos
que te da el problema aplicaras la formula correspondiente, como en este
caso me dio intensidad y resistencia y me pidió calcular la potencia
disipada y aplicamos P= I2∙R, si me dan voltaje e intensidad aplico P=V∙I, o
si me dan voltaje y resistencia aplico P=V2/R, lo que hay es que analizar los
datos y sabremos cual formula aplicar
TRIANGULO DE POTENCIA
El llamado triángulo de potencias es la mejor manera de ver y comprender
de forma gráfica qué es el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos ) y su
estrecha relación con los restantes tipos de potencia presentes en un
circuito eléctrico de corriente alterna.
Como se puede observar en el triángulo de la ilustración, el factor de
potencia o coseno de “fi” (Cos ) representa el valor del ángulo que se
forma al representar gráficamente la potencia activa (P) y la potencia
aparente (S), es decir, la relación existente entre la potencia real de
trabajo y la potencia total consumida por la carga. Esta relación se
puede representar también, de forma matemática, por medio de la
siguiente fórmula:
DIFERENTES TIPOS DE POTENCIAS
 Potencia activa (P) (resistiva)
 Potencia reactiva (Q) (inductiva)
 Potencia aparente (S) (total
Potencia activa o resistiva (P)
Cuando conectamos una resistencia (R) o carga resistiva en un circuito de
corriente alterna, el trabajo útil que genera dicha carga determinará la
potencia activa que tendrá que proporcionar la fuente de fuerza
electromotriz (FEM). La potencia activa se representa por medio de la
letra (P) y su unidad de medida es el watt (W).
De donde:
P = Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W)
I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A)
Cos = Valor del factor de potencia o coseno de “fi”
(En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de
potencia es siempre igual a “1”, mientras que en los que poseen carga
inductiva ese valor será siempre menor de “1”).
Potencia reactiva o inductiva (Q)
Este tipo de potencia se utiliza, en los circuitos de corriente alterna, para
la formación del campo en las bobinas y para la carga de los
condensadores (creación de un campo eléctrico). La potencia reactiva no
puede dar ningún tipo de energía. Su unidad es el voltamperio reactivo
(VAr). La potencia reactiva representa una carga para los generadores, las
líneas y los transformadores, y se origina en ellos una pérdida real de
potencia
En los casos que poseen carga inductiva ese valor será siempre menor de
“1”).
De donde:
Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR)
S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)
P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt (W)
Potencia aparente o total (S)
Es el producto vectorial de la intensidad y la tensión. Es sólo una magnitud
de cálculo, porque no tiene en cuenta el desfase entre la tensión y la
intensidad de corriente. Su unidad es el voltio amperio (VA).
De donde:
S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA)
V = Voltaje de la corriente, expresado en voltios
I = Intensidad de la corriente eléctrica, expresada en ampere (A)

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio 4
PDF
FISICA_III_V5.pdf
PDF
magnitudes electricas
PDF
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
PPTX
Tringulo de potencias
PPT
Maquinas electricas
PPT
Circuitos de corriente alterna
PPTX
MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ
Laboratorio 4
FISICA_III_V5.pdf
magnitudes electricas
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Tringulo de potencias
Maquinas electricas
Circuitos de corriente alterna
MAQUINAS ELECTRICAS/ DIMAS GIMENEZ

La actualidad más candente (20)

PPT
Campos Electromagneticos - Tema 3
PDF
PPS
Sesion magnetismo
PPTX
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
PPTX
Falla a tierra (grupo)
PPTX
Fallas simetricas
DOCX
PDF
Transformadores Parte II (2020)
PDF
Flujo de carga
PPT
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
DOCX
Teorema de Thevenin y Norton
PPT
divisor de voltaje y leyes de kirchoff
PDF
Resistencia Interna de una bobina
PPT
Clase 11 inductores en serie y paralelo
PDF
Maquina pa el informe
PDF
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
PPTX
Triangulo de potencias.pptx
PDF
pruebas operativas en generadores sincronos
PPTX
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
PPT
V corriente alterna 1
Campos Electromagneticos - Tema 3
Sesion magnetismo
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
Falla a tierra (grupo)
Fallas simetricas
Transformadores Parte II (2020)
Flujo de carga
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Teorema de Thevenin y Norton
divisor de voltaje y leyes de kirchoff
Resistencia Interna de una bobina
Clase 11 inductores en serie y paralelo
Maquina pa el informe
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Triangulo de potencias.pptx
pruebas operativas en generadores sincronos
El triángulo de potencia y corrección de factor de potencia
V corriente alterna 1
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Aamchii Mumbai Smoke Free Mumbai, Stakeholders, Activities, Evaluation And Ti...
PDF
"Leveraging SP for PM Workbook" for SPTech Conference at SFO
PDF
India B2C E-Commerce Report 2013 by yStats.com
PDF
Memòria servei compatriota 2012
PDF
Lista de artistas jl cproducciones
PPSX
Conoce zaragoza veracruz
PDF
In-Depth Healthcare Analysis of mHealth Trends & Metrics Q2, 2014
PDF
InterMarine Brochure SHIPPING
DOCX
Proyecto
PPTX
Ppt Tics Okfuen
PDF
Programa #TrenTurismo - Jornadas Profesionales de Turismo
PDF
Bases Becas curso Excel 2012
PDF
¿Cómo se archiva Internet? Mar Pérez Morillo
PDF
Tema2 herramientas open office
PDF
Prueba institución 5
PDF
Boletin julio
PDF
Plus d’air. Compresseurs pour retrofits
PPT
autobiografia elizabeth briseño gonzalez
PPTX
La función financiera nueva
PDF
ESSENTIAL MANAGEMENT SPORT PROGRAM. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFICAS DE JOAN C...
Aamchii Mumbai Smoke Free Mumbai, Stakeholders, Activities, Evaluation And Ti...
"Leveraging SP for PM Workbook" for SPTech Conference at SFO
India B2C E-Commerce Report 2013 by yStats.com
Memòria servei compatriota 2012
Lista de artistas jl cproducciones
Conoce zaragoza veracruz
In-Depth Healthcare Analysis of mHealth Trends & Metrics Q2, 2014
InterMarine Brochure SHIPPING
Proyecto
Ppt Tics Okfuen
Programa #TrenTurismo - Jornadas Profesionales de Turismo
Bases Becas curso Excel 2012
¿Cómo se archiva Internet? Mar Pérez Morillo
Tema2 herramientas open office
Prueba institución 5
Boletin julio
Plus d’air. Compresseurs pour retrofits
autobiografia elizabeth briseño gonzalez
La función financiera nueva
ESSENTIAL MANAGEMENT SPORT PROGRAM. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFICAS DE JOAN C...
Publicidad

Similar a Factor de potencia (2) (20)

DOCX
Potencia Eléctrica 10
DOCX
Potencias
DOCX
Alvarezmariaasig1
DOCX
BarriosLourdesasig1
DOCX
Potencia eléctrica monofásica
PDF
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
PPTX
Ley de Ohm y Potencia Electrica Definiciones.pptx
PDF
Conceptos de potencia
PPTX
Presentación dankier
PDF
Informe de laboratorio_4[1]
PDF
potencias electricas
PPTX
Ley de Watt y Joule para explicar la potencia
PDF
Circuitos Eléctricos II: Potencia
DOCX
GonzalezDiegoAsig1
DOCX
Isabella Garcia.docx
PPTX
PPTX
MEDICION P
PPTX
Triángulo de potencias y diferentes tipos de potencias
PPTX
Unidades de medida ohm
DOCX
Laboratorio electrotecnia
Potencia Eléctrica 10
Potencias
Alvarezmariaasig1
BarriosLourdesasig1
Potencia eléctrica monofásica
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Ley de Ohm y Potencia Electrica Definiciones.pptx
Conceptos de potencia
Presentación dankier
Informe de laboratorio_4[1]
potencias electricas
Ley de Watt y Joule para explicar la potencia
Circuitos Eléctricos II: Potencia
GonzalezDiegoAsig1
Isabella Garcia.docx
MEDICION P
Triángulo de potencias y diferentes tipos de potencias
Unidades de medida ohm
Laboratorio electrotecnia

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Factor de potencia (2)

  • 1. POTENCIA ELECTRICA LA POTENCIA ELÉCTRICA Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de “energía”, que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo. Cuando conectamos un equipo a un circuito alimentado por una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), la energía eléctrica que suministra fluye por el conductor,permitiendo que, por ejemplo, una bombilla, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria. De acuerdo con la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado. Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg.) y se representa con la letra “P”. Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE UNA CARGA ACTIVA (RESISTIVA) La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa o resistiva conectada a un circuito eléctrico es multiplicando el valor de la tensión en volt (V) aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo recorre, expresada en Amper. Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:
  • 2. (Fórmula 1) El resultado de esa operación matemática para un circuito eléctrico monofásico de corriente directa o de corriente alterna estará dado en watt (W). Por tanto, si sustituimos la “P” que identifica la potencia por su equivalente, es decir, la “W” de watt, tenemos también que: P = W, por tanto, Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye por un circuito conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo que tiene conectado y la tensión o voltaje aplicada, podemos despejar la fórmula anterior de la siguiente forma y realizar la operación matemática correspondiente: (Fórmula 2) Si observamos la fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la intensidad de la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente proporcionales a la potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se deduce que, 1 watt (W) es igual a 1 ampere de corriente ( I ) que fluye por un circuito, multiplicado por 1 volt (V) de tensión o voltaje aplicado, tal como se representa a continuación. 1 watt = 1 volt · 1 ampere Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de un bombillo conectado a una red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la corriente que circula por el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere. Sustituyendo los valores en la fórmula 1 tenemos:
  • 3. P = V · I P = 220 · 0,45 P = 100 watt Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 W De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito, podemos utilizar la fórmula 2, que vimos al principio. Si realizamos la operación utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tendremos: De acuerdo con esta fórmula, mientras mayor sea la potencia de un dispositivo o equipo eléctrico conectado a un circuito consumiendo energía eléctrica, mayor será la intensidad de corriente que fluye por dicho circuito, siempre y cuando el valor del voltaje o tensión se mantenga constante. Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también se pueden utilizar, indistintamente, de acuerdo a los datos que nos indique el problema que se va a resolver, una de las dos fórmulas que aparecen a continuación: En el primer caso, el valor de la potencia se obtiene elevando al cuadrado el valor de la intensidad de corriente en ampere (A) que fluye por el circuito, multiplicando a continuación ese resultado por el valor de la resistencia en ohm ( ) que posee la carga o consumidor conectado al propio circuito. En el segundo caso obtenemos el mismo resultado elevando al cuadrado el valor del voltaje de la red eléctrica y dividiéndolo a continuación por el valor en ohm ( ) que posee la resistencia de la carga conectada. Aquí tenemos también un problemita para aplicar una de estas formulas:
  • 4. Se muestra un tramo de un circuito Eléctrico, si por la resistencia de 3R atraviesa una corriente eléctrica de intensidad de 2A. Determinar la potencia disipada por el resistor de resistencia 10Ω. Ósea está pidiendo calcular ¿que potencia va a disipar este resistor Vamos a hacer este problema aplicando la ley de ohm. Pero en resistencias en paralelo, porque estas resistencias están en paralelo. Nos dice esa ley que para las resistencias en paralelo el voltaje siempre será el mismo en cada uno de los casos y lógicamente será el mismo en todo el conjunto. Así mismo puedo saber cuánto vale la resistencia equivalente en este conjunto o puedo saber cuánto vale la intensidad que pasa por cada una, porque como verán por cada una pasara una intensidad de corriente, pero el problema nos dice que por la corriente del 3R, ósea por acá la corriente vale 2A y que pasa por esta resistencia 3R, entonces buscaremos el valor de las intensidades de las otras dos y esa intensidad se va a acumular, diríamos que: I1∙R1=I2∙R2=I3∙R3 entonces I1∙2R1=I2∙6R2 =2∙3R3 2x3=6 6/2=3 6/6=1 Ya teniendo las intensidades de las tres corrientes que serian: 3A, 1A y la tercera que nos da el problema 2A, las sumamos y la acumulamos: 3+1+2=6 y resolvemos lo que nos pide el problema
  • 5. Así es como se van a realizar las operaciones, claro de acuerdo a los datos que te da el problema aplicaras la formula correspondiente, como en este caso me dio intensidad y resistencia y me pidió calcular la potencia disipada y aplicamos P= I2∙R, si me dan voltaje e intensidad aplico P=V∙I, o si me dan voltaje y resistencia aplico P=V2/R, lo que hay es que analizar los datos y sabremos cual formula aplicar TRIANGULO DE POTENCIA El llamado triángulo de potencias es la mejor manera de ver y comprender de forma gráfica qué es el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos ) y su estrecha relación con los restantes tipos de potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente alterna. Como se puede observar en el triángulo de la ilustración, el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos ) representa el valor del ángulo que se forma al representar gráficamente la potencia activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación existente entre la potencia real de trabajo y la potencia total consumida por la carga. Esta relación se puede representar también, de forma matemática, por medio de la siguiente fórmula:
  • 6. DIFERENTES TIPOS DE POTENCIAS  Potencia activa (P) (resistiva)  Potencia reactiva (Q) (inductiva)  Potencia aparente (S) (total Potencia activa o resistiva (P) Cuando conectamos una resistencia (R) o carga resistiva en un circuito de corriente alterna, el trabajo útil que genera dicha carga determinará la potencia activa que tendrá que proporcionar la fuente de fuerza electromotriz (FEM). La potencia activa se representa por medio de la letra (P) y su unidad de medida es el watt (W). De donde: P = Potencia de consumo eléctrico, expresada en watt (W) I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito, en ampere (A) Cos = Valor del factor de potencia o coseno de “fi” (En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de potencia es siempre igual a “1”, mientras que en los que poseen carga inductiva ese valor será siempre menor de “1”). Potencia reactiva o inductiva (Q) Este tipo de potencia se utiliza, en los circuitos de corriente alterna, para la formación del campo en las bobinas y para la carga de los condensadores (creación de un campo eléctrico). La potencia reactiva no puede dar ningún tipo de energía. Su unidad es el voltamperio reactivo (VAr). La potencia reactiva representa una carga para los generadores, las líneas y los transformadores, y se origina en ellos una pérdida real de potencia En los casos que poseen carga inductiva ese valor será siempre menor de “1”).
  • 7. De donde: Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR) S = Valor de la potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA) P = Valor de la potencia activa o resistiva, expresada en watt (W) Potencia aparente o total (S) Es el producto vectorial de la intensidad y la tensión. Es sólo una magnitud de cálculo, porque no tiene en cuenta el desfase entre la tensión y la intensidad de corriente. Su unidad es el voltio amperio (VA). De donde: S = Potencia aparente o total, expresada en volt-ampere (VA) V = Voltaje de la corriente, expresado en voltios I = Intensidad de la corriente eléctrica, expresada en ampere (A)