FICHAS AZULES CONCEPTUALIZACION SILABICA
       EL BARCO CARGADO                                                 FICHA NÚM. 1

AL TENER QUE PENSAR EN PALABRAS QUE EMPIECEN CON LA MISMA SILABA, LOS NIÑOS REALIZAN UN ANÁLISIS DE
LOS ASPECTOS FONÉTICOS DEL LENGUAJE. AL OBSERVAR LA ESCRITURA DE ESAS PALABRAS, SE DAN CUENTA DE LA
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE SONIDOS Y ESCRITURA.
      EL MAESTRO EXPLICA EL JUEGO: SE TRATA DE UN BARCO QUE VENÍA MUY CARGADO. USTEDES TIENEN QUE
ADIVINAR QUÉ TRAÍA. YO LES VOY A DECIR SOLO COMO EMPIEZA EL NOMBRE DE LA CARGA. VENIA CARGADO DE
MA…
LOS NIÑOS PUEDEN PROPONER: MATERIALES, MALETAS, MANGOS, MAGOS, MARRANOS, MARIPOSAS, MALOS,
MAJADEROS, MAESTROS, MACETAS, ETC.
SI ALGUNO PROPONE UNA PALABRA QUE NO COMIENCE CON LA SILABA INDICADA ( POR EJEMPLO, CALABAZA) EL
MAESTRO PREGUNTA: ¿CÓMO COMIENZA CALABAZAS? VAMOS A DECIRLA (LA SILABEAN) ¿CON QUE EMPIEZA?
ALGUNAS VECES FORMULA LA MISMA PREGUNTA ANTE RESPUESTAS CORRECTAS CON EL FIN DE QUE LOS NIÑOS NO
TENGAN LA SENSACIÓN DE QUE SOLAMENTE SE LES INTERROGA CUANDO SE EQUIVOCAN.
EL JUEGO SE CONTINÚA DE IGUAL FORMA PROCURANDO QUE SEAN LOS NIÑOS, POR TURNOS, QUIENES PROPONGAN
LAS SILABAS INICIALES.
EL MAESTRO VA HACIENDO EN EL PIZARRÓN LISTAS CON LAS PALABRAS PROPUESTAS: EJEMPLOS:

               PATOS                  ROPAS                        INSECTOS
               PATIOS                  ROCAS                        INTRUSOS
               PAPAS                  RODILLAS                       INDIOS
               PAPÁS                  ROSAS                        INOCENTES
               PAÑUELOS                ROBLES                         INGRATOS

EL MAESTRO CONDUCE A LA REFLEXIÓN ACERCA DE LA ESCRITURA. LEE UNA LISTA Y PREGUNTA: ¿EN QUÉ SE
PARECEN TODAS ESTAS PALABRAS? ¿POR QUÉ TODAS EMPEZARÁN CON LAS MISMAS LETRAS?, ETC.
NOTA: ESTE JUEGO SE PUEDE REALIZAR CON TODO EL GRUPO.



¿CUANTAS PALABRAS DIJE?                                                          FICHA NUM. 2

ESTA ACTIVIDAD PRETENDE QUE LOS NIÑOS AVANCEN EN SU CONCEPTUALIZACIÓN ACERCA DE LA PALABRA Y SU
REPRESENTACIÓN ESCRITA.

          EL MAESTRO COLOCA DOS OBJETOS EN LA MESA (EJ. LÁPIZ Y GOMA). DICE : ¿CÓMO SE LLAMAN ESTAS
DOS COSAS? SI YO DIGO: LÁPIZ, GOMA, ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE? CUANDO LOS NIÑOS RESPONDEN, AGREGAN:
VAMOS A PONERLES SU NOMBRE. COLOCA FRENTE A CADA OBJETO UNA TARJETA ESCRITA CON EL NOMBRE
CORRESPONDIENTE. LAS LEE Y PREGUNTA: ¿CUÁNTAS PALABRAS ESCRIBÍ?
HACE LO MISMO CON OTROS OBJETOS Y AUMENTA LA CANTIDAD TRES O CUATRO.
   •   AL DÍA SIGUIENTE, EN OTRA OCASIÓN, EL MAESTRO VA NOMBRANDO PARES DE OBJETOS QUE NO ESTÉN A
       LA VISTA Y PREGUNTA CADA VEZ: ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE? CUANDO LOS NIÑOS RESPONDEN, EXPLICA:
       VOY A ESCRIBIR LAS PALABRAS QUE DIJE. LAS ESCRIBE Y SEÑALÁNDOLAS DICE, POR EJEMPLO: AQUÍ
       ESCRIBÍ LÁPIZ Y AQUÍ GOMA ¿CUÁNTAS PALABRAS ESCRIBÍ?
   VA AUMENTANDO LA CANTIDAD DE OBJETOS NOMBRADOS Y PREGUNTA CADA VEZ: ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE?
   ANOTA Y LEE ENSEGUIDA LAS PALABRAS CORRESPONDIENTES.
   •   CUANDO ESTA ACTIVIDAD SE HA HECHO EN VARIAS OCASIONES, EL MAESTRO LA COMPLICA, PROPONIENDO
       UNA ORACIÓN FORMADO POR UN SUSTANTIVO Y UN VERBO INTRANSITIVO (SIN ARTICULO). POR EJEMPLO,
       EL MAESTRO DICE: MAMA CANTA. ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE? SOLICITA Y CONFRONTA LAS OPINIONES DE
       LOS NIÑOS Y A CONTINUACIÓN ESCRIBE LAS PALABRAS MENCIONADAS. PREGUNTA:¿ CUANTAS PALABRAS
       ESCRIBÍ?
   •   MAS ADELANTE ALTERNA ESTE TIPO DE ORACIONES CON OTRAS QUE:
   -   ESTE FORMADAS POR SUJETO (SIN ARTICULO) VERBO Y OBJETO DIRECTO, POR EJEMPLO:
      MAMÁ COME TACOS.
       PEDRO COMPRÓ DULCES
      JUAN TEJE CANASTAS.

   -   CONTIENE ARTÍCULOS
       EL NIÑO COMPRÓ PALETAS.
       EL CARPINTERO HACE MUEBLES
       MIGUEL PATEA LA PELOTA
       LUIS METIÓ UN GOL

   UNA SECUENCIA EN LA CUAL SE COMBINA DIFERENTES TIPOS DE ENUNCIADOS, PODRÍA SER, POR EJEMPLO:
                          MAMÁ CANTA
                          MAMÁ COME TACOS
                          EL NIÑO COME TACOS
   DESPUÉS DE DECIR UN ENUNCIADO, EL MAESTRO PREGUNTA SIEMPRE: ¿CUANTAS PALABRAS DIJE?; ENSEGUIDA
   LAS ESCRIBE, LEE Y PREGUNTA: ¿CUÁNTAS PALABRAS ESCRIBÍ?
ANTICIPAN LA ESCRITURA DE NOMBRES DE OBJETOS                           FICHA NUM. 3

 ESTA ACTIVIDAD PUEDE PROVOCAR UN CONFLICTO COGNITIVO CUANDO EL NIÑO ESTABLECE UNA RELACION
ESCRITURA-TAMAÑO DEL REFERENTE Y LA CONFRONTA CON LA LECTURA QUE HACE EL MAESTRO.


           EL MAESTRO PRESENTA PARES DE OBJETOS DE IGUAL O DISTINTO TAMAÑO. CUIDA QUE AL OBJETO
PEQUEÑO LE CORRESPONDA UN NOMBRE LARGO Y AL OBJETO GRANDE, UNO CORTO (EJ. LIBRO, SACXAPUNTAS).
SI LOS OBJETOS PRESENTADOS SON DE TAMAÑO SIMILAR, PROCURA QUE AUN NO TENGA UN NOMBRE CORTO Y
OTRO LARGO (EJ. PERA, MANZANA).

CUANDO LOS NIÑOS HAN NOMBRADO UN PAR DE OBJETOS, EL MAESTRO MUESTRA TARJETAS CON ESOS
NOMBRES ESCRITOS. PREGUNTA: ¿DONDE DIRÁ SACAPUNTAS Y DONDE LIBRO?

UNA VEZ QUE LOS NIÑOS HAN RESPONDIDO Y COMENTADO SUS RESPUESTAS, EL MAESTRO EXPLICA: AQUÍ DECE
SACAPUNTAS, Y AQUÍ DICE LIBRO; A VER SI SE DAN CUENTA POR QUE.

DESPUES QUE LOS ALUMNOS HAN EXPRESADO SU OPINION, EL MAESTRO DICE: VAMOS A DECIR ESAS DOS
PALABRAS (LAS DICEN DESPACIO Y SILABEANDO) ¿CUAL ES MAS LARGA, SACAPUNTAS O LIBRO? ¿CUAL DE LAS
DOS TENDRA QUE ESCRIBIRSE CON MAS LETRAS?

HACE LO MISMO CON DOS O TRES PARES MAS DE OBJETOS.

LOS NIÑOS COPIAN LAS PALABRAS EN SU CUADERNO, HACIENDO AL LADO DE CADA UNA DE ELLAS EL DIBUJO
CORRESPONDIENTE.

ADIVINEN QUE SAQUE                                                             FICHA NUM. 4

        LOS NIÑOS REFLEXIONAN ACERCA DE ASPECTOS SONOROS DEL LENGUAJE AL TENER NECESIDAD DE
DESCRIBIR UNA PALABRA DETERMINADA APARTIR DE LAS SILABAS QUE LA COMPONEN.


         PARA REALIZAR ESTE JUEGO, ES NECESARIO CONTAR CON UNA SERIE DE FIGURAS CUALESQUIERA
(PUEDEN SER ESTAMPAS, RECORTES DE REVISTAS, ETC.).

EL MAESTRO MUESTRA TODAS LAS FIGURAS CON LA QUE VA A TRABAJAR EL EQUIPO. SE ASEGURA QUE CADA
UNO LAS VEA BIEN Y LAS DESIGNE ADECUADAMENTE .LAS PONE EN UNA BOLSA Y PROPONE EL JUEGO: YO VOY
A SACAR UNA FIGURITA, PERO NO SE LAS VOY A ENSEÑAR. SOLO LES VOY A DECIR COMO EMPIEZA SU NOMBRE;
USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR CUÁL SAQUÉ: LA FIGURITA QUE TENGO EN LA MANO EMPIEZA CON MAN…(EJ.
MANZANA)

CUANDO LOS NIÑOS REALIZAN SIN DIFICULTAD LA ACTIVIDAD ANTERIOR EL MAESTRO SELECCIONA ALGUNAS
FIGURAS (U OBJETOS) CUYOS NOMBRES SEAN BISILABOS (EJ. MANGO, MESA, SILLA, VASO, LIMON, ETC.).
EXPLICA: USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR CUAL SAQUE; LES VOY A DECIR COMO EMPIEZA Y COMO TERMINA;
LA FIGURA QUE TENGO EN LA MANO EMPIEZA LI Y TERMINA CON MON, ETC.
POSTERIORMENTE SE PUEDE TRABAJAR CON PALABRAS TRISILABAS. EN ESTE CASO ELMAESTRO DA LAS TRES
SILABAS QUE COMPONEN LA PALABRA. DICE, POR EJEMPLO: LA FIGURA QUE SAQUE EMPIEZA CON CO, SIGUE
CON NE Y TERMINA CON JO (CONEJO) ¿CUAL ES?
EN LAS TRES VARIANTES MENCIONADAS, UNA VEZ QUE LOS NIÑOS ADIVINARON LA PALABRA PROPUESTA POR
EL MAESTRO, ESTE LE PASA LA BOLSA CON FIGURAS A LOS ALUMNOS PARA QUE ELLOS, POR TURNOS,
PROPONGAN LAS SILABAS Y SUS COMPAÑEROS DESCUBRAN DE QUE NOMBRE SE TRATA.


    PALABRAS CORTAS Y LARGAS                                   FICHAS NUM. 5


LOS NIÑOS DESCUBREN QUE EL LARGO DE LAS PALABRAS NO DEPENDEN DEL TAMAÑO DEL REFERENTE SINO DE
ASPECTOS LINGÚISTICOS (CANTIDAD DE SONIDOS Y CONSECUENTE NUMERO DE LETRAS EN SU ESCRITURA).
ADICIONALMENTE, ELMAESTRO PUEDE DARSE CUENTA DEL CRITERIO UTILIZADO POR EL NIÑO PARA
CONSIDERAR UNA PALABRA LARGA O CORTA Y SI, POR EJEMPLO, OMITE EL ARTICULO PORQUE “NO ES
PALABRA” O “TIENE MUY POCAS LETRAS”
            EL MAESTRO PROPONE DECIR PALABARS LARGAS (O CORTAS). SI DAN, POR EJEMPLO “MESA”, EL
MAESTRO PIDE QUE LE DIGAN OTRA MAS. SI LOS NIÑOS PROPONEN” CAMISA”, EL MAESTRO PIDE: VAMOS A
DECIRLASD. CUANDO HAN DICHO AMBAS PALABRAS PREGUNTA: ¿CUAL ES MÁS LARGA, MESA O CAMISA?
INDEPENDIENTEMENTE DE LA RESPUESTA, EL MNAESTRO VUELVE A DECIR LAS PALABRAS, DANDO (JUNTO CON
LOS NIÑOS) UNA PALMADA POR CADA SILABA. ESTO AYUDARA A QUE REFLEXIONEN SI HAN DADO UNA
RESPUESTA HERRONEA O COMPRUEBEN QUE ELLA FUE ACERTADA.
POSTERIORMENTE A ESTA ACTIVIDAD, EN LA CLASE O COMO TAREA PARA HACER EN CASA, ELMAESTRO:
•     INVITA A LOS NIÑOS A QUE ESCRIBAN (COMO QUIERAN Y PUEDAN) PALABRAS LARGAS (O CORTAS) EN SUS
      CUADERNOS Y LAS COMENTEN CON SUS COMPAÑEROS DE EQUIPO. EL MAESTRO VA A CADA MESA PARA
OBSERVAR EL TRABAJO, ESCUCHAR LOS COMENTARIOS, HACER LAS PREGUNTAS NECESARIAS O DAR LA
    INFORMACION QUE LOS NIÑOS LE SOLICITEN PORQUE NO HAN PODIDO RESOLVER SOLOS ALGUN PROBLEMA.
•   PROPORCIONA A CADA ALUMNO UNA HOJA CON UN PARRAFO ESCRITO Y LES PIDE QUE SUBRAYEN LAS
    PALABRAS LARGAS (O CORTAS) QUE ENCUENTREN AHÍ.

CUANDO YA SE HA TRABAJADO CON LAS ACTIVIDADES ANTERIORES, PÚEDE PEDIRSE A LOS NIÑOS QUE EN UN
PARRAFO SUBRAYEN CON UN COLOR LAS PALABRAS LARGAS Y CON OTRO LAS CORTAS, O BIEN QUE LAS
RECORTEN DE PERIODICOS O REVISTAS. ESIMPORTANTE QUE EL MAESTRO LEA LAS PALABRAS Y PIDA A LOS
NIÑOS JUSTIFICACION DE SUS PRODUCCIONES YA QUE POR EJEMPLO, ALGUN NIÑO PUEDE PROPONER
“COCODRILO” COMO PALABRA CORTA SOLO PORQUE ESTA ESCRITA CON LETRA MUY PEQUEÑA Y POR TANTO
OCUPA POCO ESPACIO.
NOTA: ES POSIBLE REALIZAR ESTA ACTIVIDAD CON NIÑOS QUE TRABAJEN CON HIPOTESIS SILABICA.


RELACIONAN OBJETOS CON LA ESCRITURA DE SINONIMOS                          FICHA NUM. 6


LOS NIÑOS DESCUBREN QUE UN MISMO OBJETO PUEDE RECIBIR DISTINTOS NOMBRES Y QUE SU ESCRITURA ES
TAMBIEN DIFERENTE.


        EL MAESTRO CONDUCE LA ACTIVIDAD PARA QUE LOS NIÑOS PIENSEN SINONIMOS. PROPONE: VAMOS A
PENSAR PALABRAS DISTINTAS QUE QUIERAN DECIR LO MISMO.
EN CADA CASO DA LA PALABRA MENOS USUAL PARA QUE LOS NIÑOS PROPONGAN LAS FORMAS MAS
CONOCIDAS. SI SE TRATA DE UNA PALABRA QUE EL MAESTRO CONSIDERE QUE PUEDE SER DESCONOCIDA,
MUETRA EL OBJETO AL QUE ELLA SE REFIERE, LA DICE Y PRERGUNTA POR SU SINONIMO: POR EJEMPLO: ESTE ES
UN BOLIGRAFO (LO MUESTRA) ¿DE QUE OTRO MODO SE LE LLAMA?

EJEMPLOS DE SINONIMOS:

NIÑO: CHAVO, CHAMACO, CHIQUILLO             COBIJA: SARAPE, COBERTOR, MANTA
LLANTA: RUEDA                               COCHE: CARRO, AUTOMOVIL, AUTO
CERDO: COCHINO, MARRANO, PUERCO             AUTOBUS: CAMION
DELANTAL: MANDIL, BABERO                    PISO: SUELO

A CONTINUACION ELMAESTRO PROPORCIONA IMÁGENES DONDE HAY PARES DE LAMINAS CON EL MISMO
DIBUJO. PIDE A LOS NIÑOS QUE BUSQUEN, POR EJEMPLO, LAS LAMINAS DONDE VENGAN UNOS LENTES (O
ANTEOJOS)
CUANDO LOS HAN ENCONTRADO, EL MAESTRO COLOCA LA PALABRA LENTES ESCRITA EN UNA TARJETA DEBAJO
DE UNA DE LAS IMÁGENES Y ANTEOJOS DEBAJO DE LA OTRA. PREGUNTA: ¿QUE CREES QUE DIGA AQUÍ (EN UNA
DE ELLAS)? ¿COMO SUPISTES? ¿DIRA LO MISMO ACA? (SEÑALANDO LA OTRA PALABRA DEBAJO DEL SEGUNDO
DIBUJO). SI EL NIÑO INTERPRETA QUE DICE LO MISMO EN AMBAS ESCRITURAS (POR EJEMPLO AFIRMA QUE DICE
LENTES EN AMBOS TEXTOS), EL MAESTRO PREGUNTA ¿HAY LAS MISMAS LETRAS AQUÍ QUE ACA ( COMPARANDO
LAS DOS ESCRITURAS)? ¿LENTES, SE PODRA ESCRIBIR DE LAS DOS FORMAS? SI EL NIÑO RESPONDE NO, EL
MAESTRO DICE: TU ME DIJISTE QUE AQUÍ DICE LENTES; Y EN ESTA OTRA ¿QUE DIRA? SI EL ALUMNO NO
RESPONDE CORRECTAMENTE, EL MAESTRO INFORMA: AQUÍ DICE LENTES Y AQUÍ ANTEOJOS, ¿SE ESCRIBE IGUAL
LENTES QUE ANTEOJOS? ¿POR QUE?
CUANDO EL NIÑO HA COMPRENDIDO LO QUE DICE EN AMBAS TARJETAS, EL MAESTRO LAS INTERCAMBIA Y
PREGUNTA: ¿SE PODRA PONER ESTA AQUÍ Y ESTA ACA? ¿QUE DICE EN ESTA? ¿Y EN ESTA OTRA?



UBICAN PALABRAS Y CONSTRUYEN ENUNCIADOS                                         FICHA NUM. 7

ESTA ACTIVIDAD PRETENDE QUE LOS NIÑOS:
-  RELACIONEN ASPECTOS SONOROS DEL HABLA CON LA ESCRITURA
-  UBIQUEN UNA PALABRA DENTRO DE UNA ORACION

         ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA A PARTIR DE LAMINAS Y TEXTOS ALUSIVOS. EL MAESTRO SELECCIONA
UNA IMAGEN EN LA QUE APAREZCA UNA ESCENA QUE PUEDA SER INTERPRETADA POR ELNIÑO. ESCRIBE EN UNA
CARTULINA UNA ORACION RELACIONADA CON EL TEMA DE LA IMAGEN Y EN OTRA TARJETA UNA PALABRA QUE
FORMA PARTE DE DICHA ORACION. POR EJEMPLO: PRESENTA UNA LAMINA DONDE APARECEN VARIOS NIÑOS
TRABAJANDO EN LA ESCUELA. PIDE AL NIÑO QUE DIGA LO QUE VA EN LA IMAGEN. LUEGO DICE: VOY A
PONERLE ALGO QUE LE QUEDA BIEN; MUESTRA EL CARTEL ECRITO EN LETRA SCRIPT CON EL TEXTO:
                                    Los niños van a la escuela
INFORMA: AQUÍ DICE LOS NIÑOS VAN A LA ESCUELA (LO DICE DE CORRIDO, SIN DETENERSE EN CADA PALABRA).
PIDE AL NIÑO QUE REPITA ELENUNCIADO COMPLETO, PARA ASEGURARSE QUE LO RECUERDA.
DESPUES PRESENTA UN CARTELITO, ESCRITO TAMBIEN EN SCRIPT, CON EL TEXTO ESCUELA Y LE PREGUNTA:
ESTO ( ESCUELA), ¿ESTARA ESCRITO AQUÍ ( EN LA ORACION)? SI EL NIÑO LOCALIZA LA PALÑABRA, ELMAESTRO
PREGUNTA: ¿ QUE DICE EN TODO ESTO ( SEÑALA LA ORACION COMPLETA)? ¿Y AQUÍ? (EN EL CARTELITO CON EL
TEXTO ESCUELA) ¿ QUE DIRA?
EL MISMO TRABAJO SE LLEVA A CABO CON OTRAS LAMIANS Y TEXTOS. EN MAESTRO PROCURA QUE EN
ALGUNOS CASOS LA PALABVRA QUE SE BUSQUE ESTE AL PRINCIPIO, OTRAS EN MEDIO Y OTRA AL FINAL DE LA
ORACION. ES IMPORTANTE QUE TANTO ELCARTELDETEXTO LARGO COMO EL DEL CORTO ESTEN ESCRITOS CON
ELISMOTIPODELETRA (MAYUSCULAS O SCRIPT.)
EL MAESTRONO DEBE CONFUNDIR ESTA ACTIVIDAD CON UN TRABAJO PERCEPTUAL POR PARTE DEL NIÑO. DE
HECHO CUANDO ÉSTE BUSCA POR EJEMPLO, LA PALABRA ESCUELA EN LA ORACION, EFECTUA UN TRABAJO DE
PERCEPCION VISUAL (ENCONTRAR EN LA ORACION UNA PALABRA IGUAL AL MODELO PRESENTADO), PERO AL
PREGUNTARLE ¿QUE CREES QUE DICE? EN EL CARTEL PEQUEÑO, EL ALUMNO TIENE QUE RELACIONAR ESA
ESCRITURA CON LA EMISION VERBAL DEL ENUNCIADO: SI ESCUELA “SE DICE” AL FINAL DEL MISMO, AHÍ DEBE
ESTAR ESCRITO ESCUELA.
•  POSTERIORMENTE A ESTE TRABAJO, EL MAESTRO DA AL NIÑO UN PAPEL EN BLANCO PARA QUE ESCRIBA
   LIBREMENTE “ALGO QUE LE QUEDE BIEN” A LA IMAGEN.
NOTA: ESTA ACTIVIDAD ES UTIL PARA EL TRABAJO DE UBICACIÓN DE PARTES DE LA ORACION Y PUEDE
HACERSE TAMBIEN CON LOS NIÑOS QUE ESTAN COMENZANDO A TRABAJAR CON HIPOTESIS SILABICA.


¿QUIEN ES?                                                           FICHA NUM. 8

ESTA ACTIVIDAD PERMITE A LOS NIÑOS REFLEXIONAR ACERCA DE ASPECTOS SONOROS DEL HABLA, EN ESTE
CASO, LAS SILABAS QUE COMPONEN LAS PALABRAS.



         LOS ALUMNOS TIENEN QUE DESCUBRIR UNA PALABRA PERTENECIENTE A UN DETERMINADO CAMPO
SEMANTICO CUANDO SE LES PROPORCIONA ALGUNAS DE LAS SILABAS QUE LA COMPONEN. EJEMPLOS DE
CAMPOS SEMANTICOS ADECUADOS PUEDEN SER NOMBRES DE ANIMALES, FLORES, FRUTAS, JUGUETES,
VEHICULOS, ETC.
EL MAESTRO DICE: VAMOS A HACER UN JUEGO EN EL QUE USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR UNAR PALABRA; YO
LES VOY A DECIR CON QUE EMPIEZA. EL JUEGO LO VAMOS A HACER CON PUROS NOMBRES DE ANIMALES.
PROPONE, POR EJEMPLO: EL NOMBRE DE ESTE ANIMAL EMPIEZA CON VA…

•   CUANDO LOS NIÑOS RESUELVEN SIN DIFICULTAD LA ACTIVIDAD ANTERIOR EL MAESTROCOMPLICA EL
    JUEGO DANDO LA SILABA INICIAL Y FINAL DE PALABRAS BISILABAS DE UN MISMO CAMPO SEMANTICO. POR
    EJEMPLO, CON NOMBRES DE ANIMALES PUEDEN SER: GATO, PERRO, VACA, MOSCA, RATA, OSO, TIGRE, LEON,
    ETC. PROPONE: LES VOY A DECIR COMO EMPIEZA Y COMO TERMINA EL NOMBRE DE UN ANIMAL Y USTEDES
    TIENEN QUE ADIVINAR CUAL ES: EMPIEZA CON “MOS” Y TERMINA CON “CA”
•   UNA VEZ QUE LOS NIÑOS SON CAPACES DE RESOLVER LAS ACTIVIDADES ANTERIORES, ELMAESTRO
    PROPONE PALABRA DE TRES SILABAS Y DA INFORMACION SOBRE CADA UNA DE ELLAS. POR EJEMPLO: LES
    VOY A DECIR EL NOMBRE DE UN ANIMAL QUE EMPIEZA CON“HOR”, SIGUE CON “MI” Y TERMINA CON “GA”,
    ¿CUAL ES?
     EN LOS TRES CASOS DESCRITOS EL MAESTRO PROCURA QUE EL JUEGO SE CONTINUE CON PROPUESTAS DE
LOS NIÑOS. RECUERDA SIEMPRE FORMULAR PREGUNTAS QUE CONDUZCAN A LA REFLEXION; TODA VEZ QUE UN
NIÑO PROPONGA UNA PALABRA QUE NO CORRESPONDA A LAS CARACTERISTICAS DADAS, PREGUNTA: ¿EL
NOMBVRE DE ESTE ANIMAL QUE TU DIJISTES CON QUE EMPIEZA? ¿CON QUE TERMINA?
  ES CONVENIENTE TAMBIEN, ALGUNAS VECES, REALIZAR ELMISMO TIPO DE PREGUNTAS RESPUESTAS
CORRECTAS CON EL FIN DE QUE LOS NIÑOS NOSIENTAN QUE SOLAMENTE SE LES INTERROGA CUANDO SE
EQUIVACAN.
NOTA: OCASIONALMENTE SE PUEDEN REAIZAR ESTAS ACTIVIDADES CON TODO EL GRUPO O TRABAJAR
SIMULTANEAMENTE CON NIÑOS CON NIVELES DE CONCEPTUALIZACION PRESILABICOY SILABICO.


ADIVINEN QUE ES                                                            FICHA NUM. 9


LOS NIÑOS EFECTUAN UNA REFLEXION ACERCA DE LAS ESTRUCTURAS DE LAS PALABRAS Y , CON AYUDA DEL
MAESTRO, SE APROXIMAN AL DESCUBRIMIENTO DE LA RELACION ESCRITURA- ASPECTOS SONOROS DEL HABLA.


          EL MAESTRO PRESENTA A LOS ALUMNOS UNA PALABRA ESCRITA (EJ. BANCO). DICE: AQUÍ ESCRIBI EL
NOMBRE DE UNA COSA QUE SIRVE PARA SENTARSE Y QUE EMPIEZA CON “BAN” (TAPA LA SILABA FINAL)
ADIVINEN CUAL ES.
CUANDO LOS NIÑOS HAN DESCUBIERTO DE UQ E PALABRA SE TRATA, EL MAESTRO PREGUNTA: SI AQUÍ (BAN)
DICE BAN, ¿QUE ESTARA ESCRITO ACA (EN LA PARTE OCULTA)? ESTIMULA EL INTERCAMBIO DE OPINIONES. NO
ACEPTA COMO RESPUESTA VALIDA LA PALABRA COMPLETA. EN CASO QUE LA DEN, EXPLICA: EN TODO ESTO
(SEÑALA LA PALABRA) ESTA ESCRITO BANCO. AQUÍ DICE BAN (SEÑALA BAN), YO QUIERO QUE DIGAN QUE
CREEN QUE ESCRIBI EN ESTE PEDACITO QUE ESTOY TAPANDO.
SE CONTINUA LA ACTIVIDAD CON OTRAS PALABRAS.
ADIVINAN PALABRAS                                                     FICHA NUM. 10

    LOS NIÑOS REALIZAN UN ANALISIS FONETICO DE LAS PALABRAS Y DESCUBRAN SEMEJANZAS EN LA ESCRITURA
    DE VOCABLOS QUE EMPIEZAN IGUAL Y TIENEN EL MISMO NUMERO DE SILABAS.


          EL MAESTRO PROPONE UNA SILABA Y LOS NIÑOS PIENSAN EN PALABRAS BISILABAS QUE COMIENZAN CON
    ELLA.
    EXPLICA EL JUEGO: YO LES VOY A DECIR SOLO COMO EMPIEZA UNA PALABRA Y POR CADA PARTE QUE FALTE
    VOY A DAR UNA PALMADA. USTEDES TIENEN QUE PENSAR QUE PALABRA PUEDE SER.
    POR EJEMPLO, DICE CA Y DA UNA PALMADA.
    LOS ALUMNOS PUEDEN PROPONER: CASA, CARA, CAMA, CAJA, ETC. EL MAESTRO LAS VA ESCRIBIENDO EN EL
    PIZARRON Y FORMULA PREGUNTAS QUE CONDUZCAN A LA REFLEXION SOBRE LA SEMEJANZA ENTRE ESOS
    TEXTOS: ¿EN QUE SE PARECEN ESTAS DOS PALABRAS ESCRITAS (CASA Y CAJA, POR EJEMPLO)? LOS NIÑOS
    PODRAN DECIR QUE EMPIEZAN Y TERMINAN IGUAL, QUE TIENEN ELMISMO NUMERO DE LETRAS, ETC.EL
    MAESTRO PROCURA QUE JUSTIFIQUEN SUS RESPUESTAS: ¿POR QUE CASA Y CAJA EMPIEZAN IGUAL?

    SI HAY PROPUESTAS EQUIVOCADAS (CABALLO, CAMINO, ETC.)EL MAESTRO INVITA A SILABEAR LAS PALABRAS
    CORRESPONDIENTES, MIENTRAS LAS VAN PALMEANDO. PREGUNTA: CUANDO DIJIMOS CABALLO, ¿CUANTAS
    PALMADAS DIMOS DESPUES DE CA? ¿Y CUANTAS HABIA DADO YO? ¿SE VALE DECIR CABALLO?, ETC.
    •   EL MISMO TIPO DE ACTIVIDAD PUEDE SER REALIZADA CON PALABRAS TRISILABAS DANDO DOS GOLPES
        DESPUES DE DECIR LA SILABA INICIAL.
    NOTA: ES POSIBLE REALIZAR ESTOS JUEGOS CON TODO EL GRUPO.



    CONSTRUYEN ORACIONES AL DICTADO                                          FICHA NUM. 11

    ESTA ACTIVIDAD PERMITE AL MAESTRO OBSERVAR SI LOS ALUMNOS MANEJAN EL VALOR ESTABLE DE LAS
    PALABRAS QUE COMPONEN UNA ORACION Y CONDUCEN A LOS NIÑOS A REFLEXIONAR SOBRE ELLAS.


                EL MAESTRO DA A CADA NIÑO UN JUEGO DE TARJETAS DONDE ESTAN ESCRITAS, DE MANERA
    INDEPENDIENTE, PALABRAS QUE CORRESPONDAN A ENUNCIADOS COMO LOS SIGUIENTES.

                                1)   ENRIQUE ESCRIBE CUENTOS
                                     ANGEL ESCRIBE CUENTOS

                                2)   MAMA HACE UN TACO
                                     MAMA HACE UN PASTEL

                                3)   CARLOS TOMA LECHE
                                     CARLOS COMPRA LECHE



    COMO PUEDE OBSERVARSE, EN EL GRUPO 1 CAMBIA EL SUJETO (ENRIQUE – ANGEL); EN EL 2 CAMBIA EL OBJETO
    (TACO – PASTEL) Y EN EL 3 CAMBIA EL VERBO (TOMA – COMPRA).
    SI UN NIÑO VA A TRABAJAR CON EL GRUPO DE PALABRAS


          ENRIQUE              ESCRIBE                CUENTOS                   ANGEL

    EL MAESTRO DICTA EL ENUNCIADO SIN HACER PAUSAS ENTRE LAS PALABRAS (REPITIENDOLO SI ES
NECESARIO); PIDE AL NIÑO QUE LO FORME CON LAS TARJETAS Y LUEGO LO LEA DESPACIO, SEÑALANDO CON SU
DEDO. OBSERVA EL NUMERO DE TARJETAS QUE UTILZA EL ALUMNO PARA FORMAR LA ORACION, SIN OLVIDAR QUE
EL INTERES DE LA ACTIVIDAD ES QUE EL NIÑO LOGRE HACER CORRESPONDER UNA TARJETA A CADA PALABRA Y NO
QUE ESTA CONTENGA LAS GRAFIAS CORRECTAS PARA REPRESENTARLA. POR EJEMPLO, NO IMPORTA QUE PARA
“ENRIQUE ESCRIBE CUENTOS” EL NIÑO CONSTRUYA:

                   CUENTOS                    ANGEL                   ENRIQUE




Y LO INTERPRETE:   ENRIQUE                    ESCRIBE                 CUENTOS

CUANDO EL NIÑO HA FORMADO Y LEIDO EL PRIMER ENUNCIADO, EL MAESTRO LE PIDE QUE FORME “ANGEL ESCRIBE
CUENTOS”; OBSERVA SI MANTIENE EL VALOR ESTABLE DE LAS PALABRAS DENTRO DE LA ORACION, VARIA EL
ORDEN, O CAMBIA ALGUNAS PALABRAS.
NOTA: ESTA ACTIVIDAD SE PUEDE REALIZAR TAMBIEN CON NIÑOS QUE TRABAJEN CON HIPOTESIS SILABICAS.
ESCRIBEN NOMBRES QUE EMPIEZAN IGUAL                                      FICHA NUM. 12

SE PRETENDE QUE LOS NIÑOS LLEGUEN A DESCUBRIR LA ESTABILIDAD EN LA CORRESPONDENCIA LENGUA ORAL-
LENGUA ESCRITA

       EL MAESTRO DICTA A LOS NIÑOS PALABRAS CUYA ESCRITURA COMIENCE CON LA MISMA SILABA.
LAS PALABRAS EMPLEADAS PUEDEN SER DEL MISMO O DE DISTINTO CAMPO SEMANTICO. EJEMPLOS:
    MANZANA      ___  MANDARINA     ___ MANGO      ___ MANGUERA ___ MANTEL
    CABALLO     ___   CABRA         ___ CAMELLO ___ CAMALEON ___ CATARINA
OBSERVA SI LOS NIÑOS ADVIERTEN LA SIMILITUD Y COMIENZAN CON UNA ESCRITURA IGUAL PARA ESAS PALABRAS,
AUN CUANDO EMPLEEN UNA LETRA DISTINTA A LA CORRECTA.
           LOS NIÑOS CONFRONTAN Y DISCUTEN CON EL EQUIPO SUS ESCRITURAS; SI NO SURGEN SITUACIONES
RELACIONADAS CON EL FIN DE ESTA ACTIVIDAD, EL MAESTRO SUGIERE LAS PALABRAS PARA FIJARSE COMO
EMPIEZAN. POR EJEMPLO: ¿COMO EMPIEZA MANGO? ¿Y MANZANA COMO EMPIEZA? ¿IGUAL QUE MANGO? ¿SE PODRA
EMPEZAR A ESCRIBIR MANZANA CON LA MISMA DE MANGO? ¿POR QUE NO (OSI) ¿ ¿ LA DE MANGO SERVIRA PARA
ESCRIBIR MANGUERA? ¿Y PARA ESCRIBIR MAGA? ¿LA DE MANGO, SERVIRA PARA ESCRIBIR PERA? ¿Y PARA ESCRIBIR
LUNA? ¿POR QUE?, ETC.
SI DESPUES DE ESTAS REFLEXIONES LOS NIÑOS QUIEREN CORREGIR SUS PRODUCCIONES, EL MAESTRO LES DA
OPORTUNIDAD DE HACERLO.


CORRESPONDENCIA IMAGEN-TEXTO                                                FICHA NUM. 13

SE PRETENDE QUE LOS NIÑOS, MEDIANTE LA CONFRONTACION DE SU PROPIO TRABAJO CON EL DE LOS
COMPAÑEROS:
_ SE APROXIMEN AL DESCUBRIMIENTO DE LA QUE ESCRITURA DE UNA PALABRA ES INDEPENDIENTE DE LAS
CARACTERISTICAS DEL OBJETO POR ELLA REPRESENTADO.
_ COMIENCEN A RELACIONAR LA ESCRITURA CON LOS ASPECTOS SONOROS DEL HABLA.


          EL MAESTRO PROPORCIONA A LOS NIÑOS IMÁGENES PERTENECIENTES A UN MISMO CAMPO SEMANTICO
(POR EJEMPLO, ANIMALES). LES DA ADEMAS TARJETAS EN LAS CUALES ESTEN ESCRITOS LOS NOMBRES DE ESOS
ANIMALES.
PIDE A LOS ALUMNOS QUE LE PONGAN SU NOMBRE A CADA ANIMALITO Y LOS ESTIMULA A QUE COMENTEN Y
DISCUTAN ENTRE ELLOS POR QUE PUSIERON DETERMINADOS TEXTOS A LAS FIGURAS.
EL MAESTRO PARTICIPA EN LA ACTIVIDAD PIDIENDO JUSTIFICACION DE RESPUESTAS, CONFRONTANDO HIPOTESIS,
PLANTEANDO SITUACIONES DE CONFLICTO COGNITIVO, ETC.
EJEMPLO: UN NIÑO COÑLOCA EL TEXTO MARIPOSA A LA IMAGEN DE UN LEON Y EL TEXTO RANA PARA LA IMAGEN
DE UNA HORMIGA; LO JUSTIFICA DICIENDO QUE EL PRIMER TEXTO CORRESPONDE A LEON POR QUE ESTE ES MAS
GRANDE Y QUE RANA LE QUEDA BIEN A LA HORMIGA PORQUE ES CHIQUITA.
EN ESTE CASO, ES EVIDENTE QUE EL NIÑO RELACIONA EL TEXTO CON EL TAMAÑO DEL REFERENTE; POR TANTO EL
MAESTRO CONDUCE AL NIÑO A REFLEXIONAR ACERCA DE LA RELACION ESCRITURA-ASPECTOS SONOROS DEL
HABLA: ¿QUE ES MAS LARGO, DECIR HORMIGA O DECIR LEON? LE AYUDA A SILABEAR LA PALABRA, DANDO UNA
PALMADA POR SILABA; INVITA A COMPAÑEROS DE OTROS NIVELES DE CONCEPTUALIZACION A QUE IMTERPRETEN
LOS TEXTOS Y ESTIMULA LA CONFRONTACION DE OPINIONES.


ESCRIBEN SINONIMOS                                                                    FICHA NUM. 15

SE PRETENDE QUE LOS NIÑOS REFLEXIONEN ACERCA DE QUE PALABRAS DISTINTAS, AUN CUANDO TENGAN EL
MISMO SIGNIFICADO, REQUIEREN ESCRITURAS DIFERENTES.


      EL MAESTRO PROPONE SINONIMOS Y LOS NIÑOS LOS ESCRIBEN. OBSERVA LA ESCRITURA QUE REALIZAN
PARA CADA PALABRA ( SI SON IDENTICAS, SI VARIA EL ORDEN DE LAS LETRAS, ETC.).
      LOSALUMNOS COMPARAN Y COMENTAN SUS PRODUCCIONES, ESTIMULADOS POR LAS PREGUNTAS
HABITUALES DEL MAESTRO. ESTE TRATA DE ENTENDER LAS HIPOTESIS DE LOS NIÑOS CREAR CONFLICTO
COGNITIVO, ETC.

EJEMPLOS DE SINONIMOS:
                         PELO     ___   CABELLO
                         BARRIGA  ___   PANZA    ___ ESTOMAGO
                         NIÑO     ___   CHAMACO ___ CHIQUILLO   ___ CHAVO
                         ROJO     ___   COLORADO
                         MEJILLA  ___   CACHETE
                         DELANTAL ___   MANDIL    ___ BARBERO
                         CERDO    ___   COCHINO ___PUERCO       ___   MARRANO
                         VACA    ___    RES
                         BORREGO ___    OVEJA

Más contenido relacionado

PDF
Clases-de-alimentos-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
DOC
Fichas+amarillas+sil+alf
PDF
LECTOESCRITURA.pdf
PDF
Materiales para trabajar las habilidades fonológicas
PDF
03 tema figuras iguales
PDF
Orden alfabético
DOC
Log. mat. i bim
PDF
Numeros (del 1 10) 03
Clases-de-alimentos-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Fichas+amarillas+sil+alf
LECTOESCRITURA.pdf
Materiales para trabajar las habilidades fonológicas
03 tema figuras iguales
Orden alfabético
Log. mat. i bim
Numeros (del 1 10) 03

La actualidad más candente (20)

DOC
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Matematica
DOC
Cuaderno de trabajo II - 4 Años Matematica
PDF
Al el il ol ul
PDF
Aprestamiento para primero de primaria
PPTX
El fonema P- Jhéssica Saquinaula
PPTX
Identifica las rimas
DOC
CUADERNO DE TRABAJO 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE
DOCX
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
DOC
Semana santa para niños
PDF
Crucigrama del abecedario primer grado.pdf
PDF
Fichas de-lectoescritura-letra-d-primera-parte
PDF
FORMATO TRIPLE RENGLÓN.pdf
PDF
Coleccion secuencias-temporales-3-vinetas
DOCX
Ficha Comunicación- Letra N
DOCX
Agrupación por tamaño.docx
PDF
100+juegos+para+contar+y+sumar
PDF
Mi súper libro lectoescritura.pdf
DOC
Los-Alimentos-para-Primero-de-Primaria.doc
PPT
ca que qui co cu
DOC
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Matematica
Cuaderno de trabajo II - 4 Años Matematica
Al el il ol ul
Aprestamiento para primero de primaria
El fonema P- Jhéssica Saquinaula
Identifica las rimas
CUADERNO DE TRABAJO 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
Semana santa para niños
Crucigrama del abecedario primer grado.pdf
Fichas de-lectoescritura-letra-d-primera-parte
FORMATO TRIPLE RENGLÓN.pdf
Coleccion secuencias-temporales-3-vinetas
Ficha Comunicación- Letra N
Agrupación por tamaño.docx
100+juegos+para+contar+y+sumar
Mi súper libro lectoescritura.pdf
Los-Alimentos-para-Primero-de-Primaria.doc
ca que qui co cu
Sumas y-restas-para-primer-grado-de-primaria-1
Publicidad

Similar a Fichas+azules+silabicas (20)

DOCX
Lectoescritura1
DOC
Actividades+variadas
DOCX
Lecto02 actividades
PDF
Ficha azul.
PDF
Fichas de propuesta material de portafoliode
PDF
Fichas de propuesta material de portafolio
DOCX
Iniciar bien el dia escritura
DOCX
Iniciar bien el dia escritura
DOC
Fichas azules
PDF
Fichas_silabicas.pdf
DOC
Fichas de propuesta
 
DOC
Fichas de propuesta
 
PDF
Fichas para la enseñanza de la lecto escritura
PDF
PDF
Ficha verdes.
DOC
Fichas verdes
DOC
10 fichas pre-silábicos
 
DOC
Fichero act para empezar bien el dia
PDF
Bloque3_Ma_Dionisia_TalaverRa_Castro.pdf
PPTX
Experiencias exitosas.. unica
Lectoescritura1
Actividades+variadas
Lecto02 actividades
Ficha azul.
Fichas de propuesta material de portafoliode
Fichas de propuesta material de portafolio
Iniciar bien el dia escritura
Iniciar bien el dia escritura
Fichas azules
Fichas_silabicas.pdf
Fichas de propuesta
 
Fichas de propuesta
 
Fichas para la enseñanza de la lecto escritura
Ficha verdes.
Fichas verdes
10 fichas pre-silábicos
 
Fichero act para empezar bien el dia
Bloque3_Ma_Dionisia_TalaverRa_Castro.pdf
Experiencias exitosas.. unica
Publicidad

Más de VICTOR HERNANDEZ (20)

PDF
Antologia de gestion escolar..[1]
PDF
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûe
DOC
Planeacion de proyecto 12
PDF
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
PDF
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
PDF
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
PDF
PDF
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
DOC
Sopa de letras 4°
DOC
Sopa de letras 2°
DOC
Sopa de letras 6°
DOC
Sopa de letras 5° (1)
DOC
Sopa de letras 4°
DOC
Sopa de letras 1°
DOC
Sopa de letras 3°
PDF
Indice de inclusión
PDF
Index preescolar
PDF
C naturales guia-multigrado
PDF
Cs guia multigrado
Antologia de gestion escolar..[1]
Lineamientos generales para la educacion inter cultural bilingûe
Planeacion de proyecto 12
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Laadquisicióndelalecturaylaescrituraenlaescuelaprimaria
Lecturaescrituraciclo3 110913161136-phpapp02
Lecturaescrituraciclo2 110913160608-phpapp01
Sopa de letras 4°
Sopa de letras 2°
Sopa de letras 6°
Sopa de letras 5° (1)
Sopa de letras 4°
Sopa de letras 1°
Sopa de letras 3°
Indice de inclusión
Index preescolar
C naturales guia-multigrado
Cs guia multigrado

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Fichas+azules+silabicas

  • 1. FICHAS AZULES CONCEPTUALIZACION SILABICA EL BARCO CARGADO FICHA NÚM. 1 AL TENER QUE PENSAR EN PALABRAS QUE EMPIECEN CON LA MISMA SILABA, LOS NIÑOS REALIZAN UN ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS FONÉTICOS DEL LENGUAJE. AL OBSERVAR LA ESCRITURA DE ESAS PALABRAS, SE DAN CUENTA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE SONIDOS Y ESCRITURA. EL MAESTRO EXPLICA EL JUEGO: SE TRATA DE UN BARCO QUE VENÍA MUY CARGADO. USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR QUÉ TRAÍA. YO LES VOY A DECIR SOLO COMO EMPIEZA EL NOMBRE DE LA CARGA. VENIA CARGADO DE MA… LOS NIÑOS PUEDEN PROPONER: MATERIALES, MALETAS, MANGOS, MAGOS, MARRANOS, MARIPOSAS, MALOS, MAJADEROS, MAESTROS, MACETAS, ETC. SI ALGUNO PROPONE UNA PALABRA QUE NO COMIENCE CON LA SILABA INDICADA ( POR EJEMPLO, CALABAZA) EL MAESTRO PREGUNTA: ¿CÓMO COMIENZA CALABAZAS? VAMOS A DECIRLA (LA SILABEAN) ¿CON QUE EMPIEZA? ALGUNAS VECES FORMULA LA MISMA PREGUNTA ANTE RESPUESTAS CORRECTAS CON EL FIN DE QUE LOS NIÑOS NO TENGAN LA SENSACIÓN DE QUE SOLAMENTE SE LES INTERROGA CUANDO SE EQUIVOCAN. EL JUEGO SE CONTINÚA DE IGUAL FORMA PROCURANDO QUE SEAN LOS NIÑOS, POR TURNOS, QUIENES PROPONGAN LAS SILABAS INICIALES. EL MAESTRO VA HACIENDO EN EL PIZARRÓN LISTAS CON LAS PALABRAS PROPUESTAS: EJEMPLOS: PATOS ROPAS INSECTOS PATIOS ROCAS INTRUSOS PAPAS RODILLAS INDIOS PAPÁS ROSAS INOCENTES PAÑUELOS ROBLES INGRATOS EL MAESTRO CONDUCE A LA REFLEXIÓN ACERCA DE LA ESCRITURA. LEE UNA LISTA Y PREGUNTA: ¿EN QUÉ SE PARECEN TODAS ESTAS PALABRAS? ¿POR QUÉ TODAS EMPEZARÁN CON LAS MISMAS LETRAS?, ETC. NOTA: ESTE JUEGO SE PUEDE REALIZAR CON TODO EL GRUPO. ¿CUANTAS PALABRAS DIJE? FICHA NUM. 2 ESTA ACTIVIDAD PRETENDE QUE LOS NIÑOS AVANCEN EN SU CONCEPTUALIZACIÓN ACERCA DE LA PALABRA Y SU REPRESENTACIÓN ESCRITA. EL MAESTRO COLOCA DOS OBJETOS EN LA MESA (EJ. LÁPIZ Y GOMA). DICE : ¿CÓMO SE LLAMAN ESTAS DOS COSAS? SI YO DIGO: LÁPIZ, GOMA, ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE? CUANDO LOS NIÑOS RESPONDEN, AGREGAN: VAMOS A PONERLES SU NOMBRE. COLOCA FRENTE A CADA OBJETO UNA TARJETA ESCRITA CON EL NOMBRE CORRESPONDIENTE. LAS LEE Y PREGUNTA: ¿CUÁNTAS PALABRAS ESCRIBÍ? HACE LO MISMO CON OTROS OBJETOS Y AUMENTA LA CANTIDAD TRES O CUATRO. • AL DÍA SIGUIENTE, EN OTRA OCASIÓN, EL MAESTRO VA NOMBRANDO PARES DE OBJETOS QUE NO ESTÉN A LA VISTA Y PREGUNTA CADA VEZ: ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE? CUANDO LOS NIÑOS RESPONDEN, EXPLICA: VOY A ESCRIBIR LAS PALABRAS QUE DIJE. LAS ESCRIBE Y SEÑALÁNDOLAS DICE, POR EJEMPLO: AQUÍ ESCRIBÍ LÁPIZ Y AQUÍ GOMA ¿CUÁNTAS PALABRAS ESCRIBÍ? VA AUMENTANDO LA CANTIDAD DE OBJETOS NOMBRADOS Y PREGUNTA CADA VEZ: ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE? ANOTA Y LEE ENSEGUIDA LAS PALABRAS CORRESPONDIENTES. • CUANDO ESTA ACTIVIDAD SE HA HECHO EN VARIAS OCASIONES, EL MAESTRO LA COMPLICA, PROPONIENDO UNA ORACIÓN FORMADO POR UN SUSTANTIVO Y UN VERBO INTRANSITIVO (SIN ARTICULO). POR EJEMPLO, EL MAESTRO DICE: MAMA CANTA. ¿CUÁNTAS PALABRAS DIJE? SOLICITA Y CONFRONTA LAS OPINIONES DE LOS NIÑOS Y A CONTINUACIÓN ESCRIBE LAS PALABRAS MENCIONADAS. PREGUNTA:¿ CUANTAS PALABRAS ESCRIBÍ? • MAS ADELANTE ALTERNA ESTE TIPO DE ORACIONES CON OTRAS QUE: - ESTE FORMADAS POR SUJETO (SIN ARTICULO) VERBO Y OBJETO DIRECTO, POR EJEMPLO: MAMÁ COME TACOS. PEDRO COMPRÓ DULCES JUAN TEJE CANASTAS. - CONTIENE ARTÍCULOS EL NIÑO COMPRÓ PALETAS. EL CARPINTERO HACE MUEBLES MIGUEL PATEA LA PELOTA LUIS METIÓ UN GOL UNA SECUENCIA EN LA CUAL SE COMBINA DIFERENTES TIPOS DE ENUNCIADOS, PODRÍA SER, POR EJEMPLO: MAMÁ CANTA MAMÁ COME TACOS EL NIÑO COME TACOS DESPUÉS DE DECIR UN ENUNCIADO, EL MAESTRO PREGUNTA SIEMPRE: ¿CUANTAS PALABRAS DIJE?; ENSEGUIDA LAS ESCRIBE, LEE Y PREGUNTA: ¿CUÁNTAS PALABRAS ESCRIBÍ?
  • 2. ANTICIPAN LA ESCRITURA DE NOMBRES DE OBJETOS FICHA NUM. 3 ESTA ACTIVIDAD PUEDE PROVOCAR UN CONFLICTO COGNITIVO CUANDO EL NIÑO ESTABLECE UNA RELACION ESCRITURA-TAMAÑO DEL REFERENTE Y LA CONFRONTA CON LA LECTURA QUE HACE EL MAESTRO. EL MAESTRO PRESENTA PARES DE OBJETOS DE IGUAL O DISTINTO TAMAÑO. CUIDA QUE AL OBJETO PEQUEÑO LE CORRESPONDA UN NOMBRE LARGO Y AL OBJETO GRANDE, UNO CORTO (EJ. LIBRO, SACXAPUNTAS). SI LOS OBJETOS PRESENTADOS SON DE TAMAÑO SIMILAR, PROCURA QUE AUN NO TENGA UN NOMBRE CORTO Y OTRO LARGO (EJ. PERA, MANZANA). CUANDO LOS NIÑOS HAN NOMBRADO UN PAR DE OBJETOS, EL MAESTRO MUESTRA TARJETAS CON ESOS NOMBRES ESCRITOS. PREGUNTA: ¿DONDE DIRÁ SACAPUNTAS Y DONDE LIBRO? UNA VEZ QUE LOS NIÑOS HAN RESPONDIDO Y COMENTADO SUS RESPUESTAS, EL MAESTRO EXPLICA: AQUÍ DECE SACAPUNTAS, Y AQUÍ DICE LIBRO; A VER SI SE DAN CUENTA POR QUE. DESPUES QUE LOS ALUMNOS HAN EXPRESADO SU OPINION, EL MAESTRO DICE: VAMOS A DECIR ESAS DOS PALABRAS (LAS DICEN DESPACIO Y SILABEANDO) ¿CUAL ES MAS LARGA, SACAPUNTAS O LIBRO? ¿CUAL DE LAS DOS TENDRA QUE ESCRIBIRSE CON MAS LETRAS? HACE LO MISMO CON DOS O TRES PARES MAS DE OBJETOS. LOS NIÑOS COPIAN LAS PALABRAS EN SU CUADERNO, HACIENDO AL LADO DE CADA UNA DE ELLAS EL DIBUJO CORRESPONDIENTE. ADIVINEN QUE SAQUE FICHA NUM. 4 LOS NIÑOS REFLEXIONAN ACERCA DE ASPECTOS SONOROS DEL LENGUAJE AL TENER NECESIDAD DE DESCRIBIR UNA PALABRA DETERMINADA APARTIR DE LAS SILABAS QUE LA COMPONEN. PARA REALIZAR ESTE JUEGO, ES NECESARIO CONTAR CON UNA SERIE DE FIGURAS CUALESQUIERA (PUEDEN SER ESTAMPAS, RECORTES DE REVISTAS, ETC.). EL MAESTRO MUESTRA TODAS LAS FIGURAS CON LA QUE VA A TRABAJAR EL EQUIPO. SE ASEGURA QUE CADA UNO LAS VEA BIEN Y LAS DESIGNE ADECUADAMENTE .LAS PONE EN UNA BOLSA Y PROPONE EL JUEGO: YO VOY A SACAR UNA FIGURITA, PERO NO SE LAS VOY A ENSEÑAR. SOLO LES VOY A DECIR COMO EMPIEZA SU NOMBRE; USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR CUÁL SAQUÉ: LA FIGURITA QUE TENGO EN LA MANO EMPIEZA CON MAN…(EJ. MANZANA) CUANDO LOS NIÑOS REALIZAN SIN DIFICULTAD LA ACTIVIDAD ANTERIOR EL MAESTRO SELECCIONA ALGUNAS FIGURAS (U OBJETOS) CUYOS NOMBRES SEAN BISILABOS (EJ. MANGO, MESA, SILLA, VASO, LIMON, ETC.). EXPLICA: USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR CUAL SAQUE; LES VOY A DECIR COMO EMPIEZA Y COMO TERMINA; LA FIGURA QUE TENGO EN LA MANO EMPIEZA LI Y TERMINA CON MON, ETC. POSTERIORMENTE SE PUEDE TRABAJAR CON PALABRAS TRISILABAS. EN ESTE CASO ELMAESTRO DA LAS TRES SILABAS QUE COMPONEN LA PALABRA. DICE, POR EJEMPLO: LA FIGURA QUE SAQUE EMPIEZA CON CO, SIGUE CON NE Y TERMINA CON JO (CONEJO) ¿CUAL ES? EN LAS TRES VARIANTES MENCIONADAS, UNA VEZ QUE LOS NIÑOS ADIVINARON LA PALABRA PROPUESTA POR EL MAESTRO, ESTE LE PASA LA BOLSA CON FIGURAS A LOS ALUMNOS PARA QUE ELLOS, POR TURNOS, PROPONGAN LAS SILABAS Y SUS COMPAÑEROS DESCUBRAN DE QUE NOMBRE SE TRATA. PALABRAS CORTAS Y LARGAS FICHAS NUM. 5 LOS NIÑOS DESCUBREN QUE EL LARGO DE LAS PALABRAS NO DEPENDEN DEL TAMAÑO DEL REFERENTE SINO DE ASPECTOS LINGÚISTICOS (CANTIDAD DE SONIDOS Y CONSECUENTE NUMERO DE LETRAS EN SU ESCRITURA). ADICIONALMENTE, ELMAESTRO PUEDE DARSE CUENTA DEL CRITERIO UTILIZADO POR EL NIÑO PARA CONSIDERAR UNA PALABRA LARGA O CORTA Y SI, POR EJEMPLO, OMITE EL ARTICULO PORQUE “NO ES PALABRA” O “TIENE MUY POCAS LETRAS” EL MAESTRO PROPONE DECIR PALABARS LARGAS (O CORTAS). SI DAN, POR EJEMPLO “MESA”, EL MAESTRO PIDE QUE LE DIGAN OTRA MAS. SI LOS NIÑOS PROPONEN” CAMISA”, EL MAESTRO PIDE: VAMOS A DECIRLASD. CUANDO HAN DICHO AMBAS PALABRAS PREGUNTA: ¿CUAL ES MÁS LARGA, MESA O CAMISA? INDEPENDIENTEMENTE DE LA RESPUESTA, EL MNAESTRO VUELVE A DECIR LAS PALABRAS, DANDO (JUNTO CON LOS NIÑOS) UNA PALMADA POR CADA SILABA. ESTO AYUDARA A QUE REFLEXIONEN SI HAN DADO UNA RESPUESTA HERRONEA O COMPRUEBEN QUE ELLA FUE ACERTADA. POSTERIORMENTE A ESTA ACTIVIDAD, EN LA CLASE O COMO TAREA PARA HACER EN CASA, ELMAESTRO: • INVITA A LOS NIÑOS A QUE ESCRIBAN (COMO QUIERAN Y PUEDAN) PALABRAS LARGAS (O CORTAS) EN SUS CUADERNOS Y LAS COMENTEN CON SUS COMPAÑEROS DE EQUIPO. EL MAESTRO VA A CADA MESA PARA
  • 3. OBSERVAR EL TRABAJO, ESCUCHAR LOS COMENTARIOS, HACER LAS PREGUNTAS NECESARIAS O DAR LA INFORMACION QUE LOS NIÑOS LE SOLICITEN PORQUE NO HAN PODIDO RESOLVER SOLOS ALGUN PROBLEMA. • PROPORCIONA A CADA ALUMNO UNA HOJA CON UN PARRAFO ESCRITO Y LES PIDE QUE SUBRAYEN LAS PALABRAS LARGAS (O CORTAS) QUE ENCUENTREN AHÍ. CUANDO YA SE HA TRABAJADO CON LAS ACTIVIDADES ANTERIORES, PÚEDE PEDIRSE A LOS NIÑOS QUE EN UN PARRAFO SUBRAYEN CON UN COLOR LAS PALABRAS LARGAS Y CON OTRO LAS CORTAS, O BIEN QUE LAS RECORTEN DE PERIODICOS O REVISTAS. ESIMPORTANTE QUE EL MAESTRO LEA LAS PALABRAS Y PIDA A LOS NIÑOS JUSTIFICACION DE SUS PRODUCCIONES YA QUE POR EJEMPLO, ALGUN NIÑO PUEDE PROPONER “COCODRILO” COMO PALABRA CORTA SOLO PORQUE ESTA ESCRITA CON LETRA MUY PEQUEÑA Y POR TANTO OCUPA POCO ESPACIO. NOTA: ES POSIBLE REALIZAR ESTA ACTIVIDAD CON NIÑOS QUE TRABAJEN CON HIPOTESIS SILABICA. RELACIONAN OBJETOS CON LA ESCRITURA DE SINONIMOS FICHA NUM. 6 LOS NIÑOS DESCUBREN QUE UN MISMO OBJETO PUEDE RECIBIR DISTINTOS NOMBRES Y QUE SU ESCRITURA ES TAMBIEN DIFERENTE. EL MAESTRO CONDUCE LA ACTIVIDAD PARA QUE LOS NIÑOS PIENSEN SINONIMOS. PROPONE: VAMOS A PENSAR PALABRAS DISTINTAS QUE QUIERAN DECIR LO MISMO. EN CADA CASO DA LA PALABRA MENOS USUAL PARA QUE LOS NIÑOS PROPONGAN LAS FORMAS MAS CONOCIDAS. SI SE TRATA DE UNA PALABRA QUE EL MAESTRO CONSIDERE QUE PUEDE SER DESCONOCIDA, MUETRA EL OBJETO AL QUE ELLA SE REFIERE, LA DICE Y PRERGUNTA POR SU SINONIMO: POR EJEMPLO: ESTE ES UN BOLIGRAFO (LO MUESTRA) ¿DE QUE OTRO MODO SE LE LLAMA? EJEMPLOS DE SINONIMOS: NIÑO: CHAVO, CHAMACO, CHIQUILLO COBIJA: SARAPE, COBERTOR, MANTA LLANTA: RUEDA COCHE: CARRO, AUTOMOVIL, AUTO CERDO: COCHINO, MARRANO, PUERCO AUTOBUS: CAMION DELANTAL: MANDIL, BABERO PISO: SUELO A CONTINUACION ELMAESTRO PROPORCIONA IMÁGENES DONDE HAY PARES DE LAMINAS CON EL MISMO DIBUJO. PIDE A LOS NIÑOS QUE BUSQUEN, POR EJEMPLO, LAS LAMINAS DONDE VENGAN UNOS LENTES (O ANTEOJOS) CUANDO LOS HAN ENCONTRADO, EL MAESTRO COLOCA LA PALABRA LENTES ESCRITA EN UNA TARJETA DEBAJO DE UNA DE LAS IMÁGENES Y ANTEOJOS DEBAJO DE LA OTRA. PREGUNTA: ¿QUE CREES QUE DIGA AQUÍ (EN UNA DE ELLAS)? ¿COMO SUPISTES? ¿DIRA LO MISMO ACA? (SEÑALANDO LA OTRA PALABRA DEBAJO DEL SEGUNDO DIBUJO). SI EL NIÑO INTERPRETA QUE DICE LO MISMO EN AMBAS ESCRITURAS (POR EJEMPLO AFIRMA QUE DICE LENTES EN AMBOS TEXTOS), EL MAESTRO PREGUNTA ¿HAY LAS MISMAS LETRAS AQUÍ QUE ACA ( COMPARANDO LAS DOS ESCRITURAS)? ¿LENTES, SE PODRA ESCRIBIR DE LAS DOS FORMAS? SI EL NIÑO RESPONDE NO, EL MAESTRO DICE: TU ME DIJISTE QUE AQUÍ DICE LENTES; Y EN ESTA OTRA ¿QUE DIRA? SI EL ALUMNO NO RESPONDE CORRECTAMENTE, EL MAESTRO INFORMA: AQUÍ DICE LENTES Y AQUÍ ANTEOJOS, ¿SE ESCRIBE IGUAL LENTES QUE ANTEOJOS? ¿POR QUE? CUANDO EL NIÑO HA COMPRENDIDO LO QUE DICE EN AMBAS TARJETAS, EL MAESTRO LAS INTERCAMBIA Y PREGUNTA: ¿SE PODRA PONER ESTA AQUÍ Y ESTA ACA? ¿QUE DICE EN ESTA? ¿Y EN ESTA OTRA? UBICAN PALABRAS Y CONSTRUYEN ENUNCIADOS FICHA NUM. 7 ESTA ACTIVIDAD PRETENDE QUE LOS NIÑOS: - RELACIONEN ASPECTOS SONOROS DEL HABLA CON LA ESCRITURA - UBIQUEN UNA PALABRA DENTRO DE UNA ORACION ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA A PARTIR DE LAMINAS Y TEXTOS ALUSIVOS. EL MAESTRO SELECCIONA UNA IMAGEN EN LA QUE APAREZCA UNA ESCENA QUE PUEDA SER INTERPRETADA POR ELNIÑO. ESCRIBE EN UNA CARTULINA UNA ORACION RELACIONADA CON EL TEMA DE LA IMAGEN Y EN OTRA TARJETA UNA PALABRA QUE FORMA PARTE DE DICHA ORACION. POR EJEMPLO: PRESENTA UNA LAMINA DONDE APARECEN VARIOS NIÑOS TRABAJANDO EN LA ESCUELA. PIDE AL NIÑO QUE DIGA LO QUE VA EN LA IMAGEN. LUEGO DICE: VOY A PONERLE ALGO QUE LE QUEDA BIEN; MUESTRA EL CARTEL ECRITO EN LETRA SCRIPT CON EL TEXTO: Los niños van a la escuela INFORMA: AQUÍ DICE LOS NIÑOS VAN A LA ESCUELA (LO DICE DE CORRIDO, SIN DETENERSE EN CADA PALABRA). PIDE AL NIÑO QUE REPITA ELENUNCIADO COMPLETO, PARA ASEGURARSE QUE LO RECUERDA. DESPUES PRESENTA UN CARTELITO, ESCRITO TAMBIEN EN SCRIPT, CON EL TEXTO ESCUELA Y LE PREGUNTA: ESTO ( ESCUELA), ¿ESTARA ESCRITO AQUÍ ( EN LA ORACION)? SI EL NIÑO LOCALIZA LA PALÑABRA, ELMAESTRO
  • 4. PREGUNTA: ¿ QUE DICE EN TODO ESTO ( SEÑALA LA ORACION COMPLETA)? ¿Y AQUÍ? (EN EL CARTELITO CON EL TEXTO ESCUELA) ¿ QUE DIRA? EL MISMO TRABAJO SE LLEVA A CABO CON OTRAS LAMIANS Y TEXTOS. EN MAESTRO PROCURA QUE EN ALGUNOS CASOS LA PALABVRA QUE SE BUSQUE ESTE AL PRINCIPIO, OTRAS EN MEDIO Y OTRA AL FINAL DE LA ORACION. ES IMPORTANTE QUE TANTO ELCARTELDETEXTO LARGO COMO EL DEL CORTO ESTEN ESCRITOS CON ELISMOTIPODELETRA (MAYUSCULAS O SCRIPT.) EL MAESTRONO DEBE CONFUNDIR ESTA ACTIVIDAD CON UN TRABAJO PERCEPTUAL POR PARTE DEL NIÑO. DE HECHO CUANDO ÉSTE BUSCA POR EJEMPLO, LA PALABRA ESCUELA EN LA ORACION, EFECTUA UN TRABAJO DE PERCEPCION VISUAL (ENCONTRAR EN LA ORACION UNA PALABRA IGUAL AL MODELO PRESENTADO), PERO AL PREGUNTARLE ¿QUE CREES QUE DICE? EN EL CARTEL PEQUEÑO, EL ALUMNO TIENE QUE RELACIONAR ESA ESCRITURA CON LA EMISION VERBAL DEL ENUNCIADO: SI ESCUELA “SE DICE” AL FINAL DEL MISMO, AHÍ DEBE ESTAR ESCRITO ESCUELA. • POSTERIORMENTE A ESTE TRABAJO, EL MAESTRO DA AL NIÑO UN PAPEL EN BLANCO PARA QUE ESCRIBA LIBREMENTE “ALGO QUE LE QUEDE BIEN” A LA IMAGEN. NOTA: ESTA ACTIVIDAD ES UTIL PARA EL TRABAJO DE UBICACIÓN DE PARTES DE LA ORACION Y PUEDE HACERSE TAMBIEN CON LOS NIÑOS QUE ESTAN COMENZANDO A TRABAJAR CON HIPOTESIS SILABICA. ¿QUIEN ES? FICHA NUM. 8 ESTA ACTIVIDAD PERMITE A LOS NIÑOS REFLEXIONAR ACERCA DE ASPECTOS SONOROS DEL HABLA, EN ESTE CASO, LAS SILABAS QUE COMPONEN LAS PALABRAS. LOS ALUMNOS TIENEN QUE DESCUBRIR UNA PALABRA PERTENECIENTE A UN DETERMINADO CAMPO SEMANTICO CUANDO SE LES PROPORCIONA ALGUNAS DE LAS SILABAS QUE LA COMPONEN. EJEMPLOS DE CAMPOS SEMANTICOS ADECUADOS PUEDEN SER NOMBRES DE ANIMALES, FLORES, FRUTAS, JUGUETES, VEHICULOS, ETC. EL MAESTRO DICE: VAMOS A HACER UN JUEGO EN EL QUE USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR UNAR PALABRA; YO LES VOY A DECIR CON QUE EMPIEZA. EL JUEGO LO VAMOS A HACER CON PUROS NOMBRES DE ANIMALES. PROPONE, POR EJEMPLO: EL NOMBRE DE ESTE ANIMAL EMPIEZA CON VA… • CUANDO LOS NIÑOS RESUELVEN SIN DIFICULTAD LA ACTIVIDAD ANTERIOR EL MAESTROCOMPLICA EL JUEGO DANDO LA SILABA INICIAL Y FINAL DE PALABRAS BISILABAS DE UN MISMO CAMPO SEMANTICO. POR EJEMPLO, CON NOMBRES DE ANIMALES PUEDEN SER: GATO, PERRO, VACA, MOSCA, RATA, OSO, TIGRE, LEON, ETC. PROPONE: LES VOY A DECIR COMO EMPIEZA Y COMO TERMINA EL NOMBRE DE UN ANIMAL Y USTEDES TIENEN QUE ADIVINAR CUAL ES: EMPIEZA CON “MOS” Y TERMINA CON “CA” • UNA VEZ QUE LOS NIÑOS SON CAPACES DE RESOLVER LAS ACTIVIDADES ANTERIORES, ELMAESTRO PROPONE PALABRA DE TRES SILABAS Y DA INFORMACION SOBRE CADA UNA DE ELLAS. POR EJEMPLO: LES VOY A DECIR EL NOMBRE DE UN ANIMAL QUE EMPIEZA CON“HOR”, SIGUE CON “MI” Y TERMINA CON “GA”, ¿CUAL ES? EN LOS TRES CASOS DESCRITOS EL MAESTRO PROCURA QUE EL JUEGO SE CONTINUE CON PROPUESTAS DE LOS NIÑOS. RECUERDA SIEMPRE FORMULAR PREGUNTAS QUE CONDUZCAN A LA REFLEXION; TODA VEZ QUE UN NIÑO PROPONGA UNA PALABRA QUE NO CORRESPONDA A LAS CARACTERISTICAS DADAS, PREGUNTA: ¿EL NOMBVRE DE ESTE ANIMAL QUE TU DIJISTES CON QUE EMPIEZA? ¿CON QUE TERMINA? ES CONVENIENTE TAMBIEN, ALGUNAS VECES, REALIZAR ELMISMO TIPO DE PREGUNTAS RESPUESTAS CORRECTAS CON EL FIN DE QUE LOS NIÑOS NOSIENTAN QUE SOLAMENTE SE LES INTERROGA CUANDO SE EQUIVACAN. NOTA: OCASIONALMENTE SE PUEDEN REAIZAR ESTAS ACTIVIDADES CON TODO EL GRUPO O TRABAJAR SIMULTANEAMENTE CON NIÑOS CON NIVELES DE CONCEPTUALIZACION PRESILABICOY SILABICO. ADIVINEN QUE ES FICHA NUM. 9 LOS NIÑOS EFECTUAN UNA REFLEXION ACERCA DE LAS ESTRUCTURAS DE LAS PALABRAS Y , CON AYUDA DEL MAESTRO, SE APROXIMAN AL DESCUBRIMIENTO DE LA RELACION ESCRITURA- ASPECTOS SONOROS DEL HABLA. EL MAESTRO PRESENTA A LOS ALUMNOS UNA PALABRA ESCRITA (EJ. BANCO). DICE: AQUÍ ESCRIBI EL NOMBRE DE UNA COSA QUE SIRVE PARA SENTARSE Y QUE EMPIEZA CON “BAN” (TAPA LA SILABA FINAL) ADIVINEN CUAL ES. CUANDO LOS NIÑOS HAN DESCUBIERTO DE UQ E PALABRA SE TRATA, EL MAESTRO PREGUNTA: SI AQUÍ (BAN) DICE BAN, ¿QUE ESTARA ESCRITO ACA (EN LA PARTE OCULTA)? ESTIMULA EL INTERCAMBIO DE OPINIONES. NO ACEPTA COMO RESPUESTA VALIDA LA PALABRA COMPLETA. EN CASO QUE LA DEN, EXPLICA: EN TODO ESTO (SEÑALA LA PALABRA) ESTA ESCRITO BANCO. AQUÍ DICE BAN (SEÑALA BAN), YO QUIERO QUE DIGAN QUE CREEN QUE ESCRIBI EN ESTE PEDACITO QUE ESTOY TAPANDO. SE CONTINUA LA ACTIVIDAD CON OTRAS PALABRAS.
  • 5. ADIVINAN PALABRAS FICHA NUM. 10 LOS NIÑOS REALIZAN UN ANALISIS FONETICO DE LAS PALABRAS Y DESCUBRAN SEMEJANZAS EN LA ESCRITURA DE VOCABLOS QUE EMPIEZAN IGUAL Y TIENEN EL MISMO NUMERO DE SILABAS. EL MAESTRO PROPONE UNA SILABA Y LOS NIÑOS PIENSAN EN PALABRAS BISILABAS QUE COMIENZAN CON ELLA. EXPLICA EL JUEGO: YO LES VOY A DECIR SOLO COMO EMPIEZA UNA PALABRA Y POR CADA PARTE QUE FALTE VOY A DAR UNA PALMADA. USTEDES TIENEN QUE PENSAR QUE PALABRA PUEDE SER. POR EJEMPLO, DICE CA Y DA UNA PALMADA. LOS ALUMNOS PUEDEN PROPONER: CASA, CARA, CAMA, CAJA, ETC. EL MAESTRO LAS VA ESCRIBIENDO EN EL PIZARRON Y FORMULA PREGUNTAS QUE CONDUZCAN A LA REFLEXION SOBRE LA SEMEJANZA ENTRE ESOS TEXTOS: ¿EN QUE SE PARECEN ESTAS DOS PALABRAS ESCRITAS (CASA Y CAJA, POR EJEMPLO)? LOS NIÑOS PODRAN DECIR QUE EMPIEZAN Y TERMINAN IGUAL, QUE TIENEN ELMISMO NUMERO DE LETRAS, ETC.EL MAESTRO PROCURA QUE JUSTIFIQUEN SUS RESPUESTAS: ¿POR QUE CASA Y CAJA EMPIEZAN IGUAL? SI HAY PROPUESTAS EQUIVOCADAS (CABALLO, CAMINO, ETC.)EL MAESTRO INVITA A SILABEAR LAS PALABRAS CORRESPONDIENTES, MIENTRAS LAS VAN PALMEANDO. PREGUNTA: CUANDO DIJIMOS CABALLO, ¿CUANTAS PALMADAS DIMOS DESPUES DE CA? ¿Y CUANTAS HABIA DADO YO? ¿SE VALE DECIR CABALLO?, ETC. • EL MISMO TIPO DE ACTIVIDAD PUEDE SER REALIZADA CON PALABRAS TRISILABAS DANDO DOS GOLPES DESPUES DE DECIR LA SILABA INICIAL. NOTA: ES POSIBLE REALIZAR ESTOS JUEGOS CON TODO EL GRUPO. CONSTRUYEN ORACIONES AL DICTADO FICHA NUM. 11 ESTA ACTIVIDAD PERMITE AL MAESTRO OBSERVAR SI LOS ALUMNOS MANEJAN EL VALOR ESTABLE DE LAS PALABRAS QUE COMPONEN UNA ORACION Y CONDUCEN A LOS NIÑOS A REFLEXIONAR SOBRE ELLAS. EL MAESTRO DA A CADA NIÑO UN JUEGO DE TARJETAS DONDE ESTAN ESCRITAS, DE MANERA INDEPENDIENTE, PALABRAS QUE CORRESPONDAN A ENUNCIADOS COMO LOS SIGUIENTES. 1) ENRIQUE ESCRIBE CUENTOS ANGEL ESCRIBE CUENTOS 2) MAMA HACE UN TACO MAMA HACE UN PASTEL 3) CARLOS TOMA LECHE CARLOS COMPRA LECHE COMO PUEDE OBSERVARSE, EN EL GRUPO 1 CAMBIA EL SUJETO (ENRIQUE – ANGEL); EN EL 2 CAMBIA EL OBJETO (TACO – PASTEL) Y EN EL 3 CAMBIA EL VERBO (TOMA – COMPRA). SI UN NIÑO VA A TRABAJAR CON EL GRUPO DE PALABRAS ENRIQUE ESCRIBE CUENTOS ANGEL EL MAESTRO DICTA EL ENUNCIADO SIN HACER PAUSAS ENTRE LAS PALABRAS (REPITIENDOLO SI ES NECESARIO); PIDE AL NIÑO QUE LO FORME CON LAS TARJETAS Y LUEGO LO LEA DESPACIO, SEÑALANDO CON SU DEDO. OBSERVA EL NUMERO DE TARJETAS QUE UTILZA EL ALUMNO PARA FORMAR LA ORACION, SIN OLVIDAR QUE EL INTERES DE LA ACTIVIDAD ES QUE EL NIÑO LOGRE HACER CORRESPONDER UNA TARJETA A CADA PALABRA Y NO QUE ESTA CONTENGA LAS GRAFIAS CORRECTAS PARA REPRESENTARLA. POR EJEMPLO, NO IMPORTA QUE PARA “ENRIQUE ESCRIBE CUENTOS” EL NIÑO CONSTRUYA: CUENTOS ANGEL ENRIQUE Y LO INTERPRETE: ENRIQUE ESCRIBE CUENTOS CUANDO EL NIÑO HA FORMADO Y LEIDO EL PRIMER ENUNCIADO, EL MAESTRO LE PIDE QUE FORME “ANGEL ESCRIBE CUENTOS”; OBSERVA SI MANTIENE EL VALOR ESTABLE DE LAS PALABRAS DENTRO DE LA ORACION, VARIA EL ORDEN, O CAMBIA ALGUNAS PALABRAS. NOTA: ESTA ACTIVIDAD SE PUEDE REALIZAR TAMBIEN CON NIÑOS QUE TRABAJEN CON HIPOTESIS SILABICAS.
  • 6. ESCRIBEN NOMBRES QUE EMPIEZAN IGUAL FICHA NUM. 12 SE PRETENDE QUE LOS NIÑOS LLEGUEN A DESCUBRIR LA ESTABILIDAD EN LA CORRESPONDENCIA LENGUA ORAL- LENGUA ESCRITA EL MAESTRO DICTA A LOS NIÑOS PALABRAS CUYA ESCRITURA COMIENCE CON LA MISMA SILABA. LAS PALABRAS EMPLEADAS PUEDEN SER DEL MISMO O DE DISTINTO CAMPO SEMANTICO. EJEMPLOS: MANZANA ___ MANDARINA ___ MANGO ___ MANGUERA ___ MANTEL CABALLO ___ CABRA ___ CAMELLO ___ CAMALEON ___ CATARINA OBSERVA SI LOS NIÑOS ADVIERTEN LA SIMILITUD Y COMIENZAN CON UNA ESCRITURA IGUAL PARA ESAS PALABRAS, AUN CUANDO EMPLEEN UNA LETRA DISTINTA A LA CORRECTA. LOS NIÑOS CONFRONTAN Y DISCUTEN CON EL EQUIPO SUS ESCRITURAS; SI NO SURGEN SITUACIONES RELACIONADAS CON EL FIN DE ESTA ACTIVIDAD, EL MAESTRO SUGIERE LAS PALABRAS PARA FIJARSE COMO EMPIEZAN. POR EJEMPLO: ¿COMO EMPIEZA MANGO? ¿Y MANZANA COMO EMPIEZA? ¿IGUAL QUE MANGO? ¿SE PODRA EMPEZAR A ESCRIBIR MANZANA CON LA MISMA DE MANGO? ¿POR QUE NO (OSI) ¿ ¿ LA DE MANGO SERVIRA PARA ESCRIBIR MANGUERA? ¿Y PARA ESCRIBIR MAGA? ¿LA DE MANGO, SERVIRA PARA ESCRIBIR PERA? ¿Y PARA ESCRIBIR LUNA? ¿POR QUE?, ETC. SI DESPUES DE ESTAS REFLEXIONES LOS NIÑOS QUIEREN CORREGIR SUS PRODUCCIONES, EL MAESTRO LES DA OPORTUNIDAD DE HACERLO. CORRESPONDENCIA IMAGEN-TEXTO FICHA NUM. 13 SE PRETENDE QUE LOS NIÑOS, MEDIANTE LA CONFRONTACION DE SU PROPIO TRABAJO CON EL DE LOS COMPAÑEROS: _ SE APROXIMEN AL DESCUBRIMIENTO DE LA QUE ESCRITURA DE UNA PALABRA ES INDEPENDIENTE DE LAS CARACTERISTICAS DEL OBJETO POR ELLA REPRESENTADO. _ COMIENCEN A RELACIONAR LA ESCRITURA CON LOS ASPECTOS SONOROS DEL HABLA. EL MAESTRO PROPORCIONA A LOS NIÑOS IMÁGENES PERTENECIENTES A UN MISMO CAMPO SEMANTICO (POR EJEMPLO, ANIMALES). LES DA ADEMAS TARJETAS EN LAS CUALES ESTEN ESCRITOS LOS NOMBRES DE ESOS ANIMALES. PIDE A LOS ALUMNOS QUE LE PONGAN SU NOMBRE A CADA ANIMALITO Y LOS ESTIMULA A QUE COMENTEN Y DISCUTAN ENTRE ELLOS POR QUE PUSIERON DETERMINADOS TEXTOS A LAS FIGURAS. EL MAESTRO PARTICIPA EN LA ACTIVIDAD PIDIENDO JUSTIFICACION DE RESPUESTAS, CONFRONTANDO HIPOTESIS, PLANTEANDO SITUACIONES DE CONFLICTO COGNITIVO, ETC. EJEMPLO: UN NIÑO COÑLOCA EL TEXTO MARIPOSA A LA IMAGEN DE UN LEON Y EL TEXTO RANA PARA LA IMAGEN DE UNA HORMIGA; LO JUSTIFICA DICIENDO QUE EL PRIMER TEXTO CORRESPONDE A LEON POR QUE ESTE ES MAS GRANDE Y QUE RANA LE QUEDA BIEN A LA HORMIGA PORQUE ES CHIQUITA. EN ESTE CASO, ES EVIDENTE QUE EL NIÑO RELACIONA EL TEXTO CON EL TAMAÑO DEL REFERENTE; POR TANTO EL MAESTRO CONDUCE AL NIÑO A REFLEXIONAR ACERCA DE LA RELACION ESCRITURA-ASPECTOS SONOROS DEL HABLA: ¿QUE ES MAS LARGO, DECIR HORMIGA O DECIR LEON? LE AYUDA A SILABEAR LA PALABRA, DANDO UNA PALMADA POR SILABA; INVITA A COMPAÑEROS DE OTROS NIVELES DE CONCEPTUALIZACION A QUE IMTERPRETEN LOS TEXTOS Y ESTIMULA LA CONFRONTACION DE OPINIONES. ESCRIBEN SINONIMOS FICHA NUM. 15 SE PRETENDE QUE LOS NIÑOS REFLEXIONEN ACERCA DE QUE PALABRAS DISTINTAS, AUN CUANDO TENGAN EL MISMO SIGNIFICADO, REQUIEREN ESCRITURAS DIFERENTES. EL MAESTRO PROPONE SINONIMOS Y LOS NIÑOS LOS ESCRIBEN. OBSERVA LA ESCRITURA QUE REALIZAN PARA CADA PALABRA ( SI SON IDENTICAS, SI VARIA EL ORDEN DE LAS LETRAS, ETC.). LOSALUMNOS COMPARAN Y COMENTAN SUS PRODUCCIONES, ESTIMULADOS POR LAS PREGUNTAS HABITUALES DEL MAESTRO. ESTE TRATA DE ENTENDER LAS HIPOTESIS DE LOS NIÑOS CREAR CONFLICTO COGNITIVO, ETC. EJEMPLOS DE SINONIMOS: PELO ___ CABELLO BARRIGA ___ PANZA ___ ESTOMAGO NIÑO ___ CHAMACO ___ CHIQUILLO ___ CHAVO ROJO ___ COLORADO MEJILLA ___ CACHETE DELANTAL ___ MANDIL ___ BARBERO CERDO ___ COCHINO ___PUERCO ___ MARRANO VACA ___ RES BORREGO ___ OVEJA