SlideShare una empresa de Scribd logo
1
´
2
3
Proyecto coordinado por:
María Gracia Sánchez Ramos
Profesora de Comunicación y Atención al Cliente
IES MIGUEL ROMERO ESTEO
CURSO 2017/2018
Fotografía:
Eugenia Écija Lizana
Profesora de Comercio y Marketing
4
Agradecimiento a todo el alumnado, profesorado y personal del Centro
que ha participado en este Proyecto, tanto a los que figuran con
nombre propio como a los que han realizado una colaboración en la
sombra, importantísima para que haya salido adelante:
Pilar Ríos, Vicky Grund, Mari Ángeles Lanzac, Antonia Torres,
Juan Antonio Aguilar y Emilio Lobato.
¡GRACIAS!
5
EDITORIAL
¡Ay Grasia!, exclamaba con frecuencia Andrea. Casada con tres hijos, su familia y ella venían de
Argentina y se instalaron en Benalmádena; ilusionada y motivada por un nuevo escenario que ante ella y
los suyos se abría, mostrando otras posibilidades, algunas de ellas imposibles de alcanzar y otras a un
elevado coste, materializado en muchas ocasiones en la elección de dedicarse a su familia, posponiendo
sus sueños.
La recuerdo riéndose; tenía un sentido del humor fantástico y una capacidad sorprendente para manejar
los avatares de la vida. Sobre ellos hablábamos con frecuencia, entre risas, a veces lágrimas, ironía y esa
exclamación (“!Ay Grasia!”). Sabía ver en todo aquella parte que contribuía a hacerla feliz.
Volvió a Argentina, con su familia, eligiendo de nuevo. Al año de llegar murió. Era una gran amiga.
Cómo habría disfrutado el Movimiento que se ha dado con motivo del Día de la Mujer este año.
Me decía: “Por qué no escribimos un Libro Viajero, de mujeres, donde contemos lo que hacemos, nuestra
manera de entender la vida, de reponernos, de avanzar tratando de ser felices…”. Esta Revista, dedicada a
la Mujer, es una de las maneras de poder COMUNICAR sobre todo eso y, al mismo tiempo, representa
una posibilidad de homenajear a todas las mujeres que a lo largo de la historia han contribuido desde
diferentes ámbitos a abrir nuevos caminos para que las mujeres actualmente podamos disfrutar de mayor
igualdad, y en otros casos han dejado un importante legado. Como ha dicho Rosa Montero: “A las
indómitas luchadoras de la dignidad que, en suma, habéis conquistado para mí el derecho a votar, a
estudiar, a decidir y a vivir, gracias, hermanas, pioneras, guerreras admirables. Muchas, muchas
gracias‖.
La Revista, además, es el Proyecto elegido para trabajar los contenidos del Módulo de Comunicación y
Atención al cliente de Primer Curso del Ciclo Superior de Administración y Finanzas. El alumnado de
dicho curso ha elegido para ella el título de SORORIDAD, que es sinónimo de hermanamiento entre
mujeres.
Las mujeres reivindicamos también nuestra esencia, nuestra manera de caminar, pensar, actuar, amar,
disfrutar, negociar, llorar y reír; ser, esperar, creer, hacer; entender, obtener, sentir... DAR, PERMITIR,
ACOMPAÑAR... Y que todo ello no tenga un " coste de oportunidad" tan alto... Porque no queremos
dejar de ser mujer. Poder ser tú, hombre o mujer, es maravilloso.
Piensa (hija, hijo, hermano, hermana, madre, padre, pareja) cuando avances si somos el sostén, y ello ha
sido a costa de dejar atrás otras oportunidades, nuestras oportunidades.
Se ha puesto intención en cuidar “la estética del lenguaje” para que los contenidos de esta Revista
muestren el necesario entendimiento en la comunicación entre hombres y mujeres, para poder crear con
ello los puentes que ambos han de tender en tantas direcciones. Porque ambos estamos en esto.
Dedicado a ti, Isabel, mi madre.
M. Gracia Sánchez Ramos
Profesora de Comunicación y Atención al cliente
Ciclo Superior de Administración y Finanzas
6
ENTREVISTA
a Jorge Samos Sánchez, Jefe de Estudios del IES Miguel Romero Esteo
1. ¿Puede un hombre llegar a entender a una
mujer?
Cualquier persona puede llegar a entender a
otra. Creo que precisamente habría que ir
abandonando este tipo de dicotomías: los
hombres esto, las mujeres lo otro. Me parece
errónea la premisa de que dos personas no
puedan entenderse por lo que tengan entre las
piernas. Sí por la cultura que les ha educado;
pero la cultura cambia, afortunadamente.
2. ¿Por qué es más relevante el día de la
mujer que el del hombre?
No sabía que hay un día de los hombres. Creo
que el día de la mujer es más conocido porque
es reivindicativo. Su origen está en la lucha por
la emancipación de la mujer; para el día del
hombre no se reivindica nada, salvo que sea el
machismo, creo yo. Espero que en el futuro no
haga falta dedicar un día a esta lucha porque
esté ya superada. En todo caso, se podría
plantear el día del hombre feminista, porque
luchar contra lo que se espera de nosotros
también es complicado y valiente.
3. ¿Por qué a la violencia femenina hacia el
hombre se le quita importancia? ¿Por qué no
es igual al contrario?
No existe una violencia generalizada desde la
mujer hacia el hombre; la que hay seguramente
sea por razones que no tengan que ver con el
género. Sin embargo, la violencia contra las
mujeres es sistémica y estructural, parte de una
cultura patriarcal que no solo diferencia entre
hombres y mujeres, sino que éstas están
claramente supeditadas a ellos, y es “natural”
que esa cultura provoque, entre otras cosas,
casos de violencia contra la mujer.
4. ¿Por qué los hombres y mujeres, si
teniendo los mismos valores, actúan
diferente?
No creo que los valores sean iguales. Volvemos
a partir de una premisa muy reduccionista:
“todos compartimos los mismos valores, pero
las mujeres se comportan de otra forma por ser
mujer”; no lo veo así. En cualquier caso, si
entendemos por valores los códigos morales que
rigen nuestra actuación como seres humanos,
éstos son siempre aprendidos, y en una sociedad
heteropatriarcal, la educación de los niños y de
las niñas está bien definida y diferenciada (y no
me refiero a la escuela), de ahí que muchas
mujeres se comporten como la sociedad
tradicional “espera de ellas”. Y lo mismo para
los hombres.
5. ¿Por qué la mujer tiene una forma menos
agresiva que el hombre en el ámbito laboral?
Pues enlazando con la anterior pregunta, si
admitimos esa generalización, sin duda
apuntaría a la diferente educación que han
recibido. Me parece obvio. No hay más que
repasar, por ejemplo, los papeles femeninos y
masculinos en las producciones audiovisuales
infantiles clásicas (e incluso actuales) para ver
que en la mujer tácita o explícitamente se le
enseña a ser cariñosa, amable, comedida,
complaciente, etc., mientras que el hombre debe
ser competitivo, firme, valiente… ¿Cómo
queremos que se comporten nuestros chavales
cuando entren en el ámbito laboral?
6. ¿Es un tópico que la mujer empequeñece la
figura del hombre si ella ostenta más poder?
Dentro de la lógica machista ese tópico sería
cierto. Por eso los hombres cuyos códigos sean
los tradicionales (machistas) se podrían sentir
amenazados por una mujer jefa. Pero como todo
tópico, no encaja perfectamente con la realidad:
no creo que haya tantas mujeres jefas allí donde
el heteropatriarcado se mantiene más firme, ni
creo que sea tan difícil ver hombres trabajando
para mujeres que se sientan tan a gusto (o a
disgusto) como trabajando para hombres.
7. Si la mujer tiene un gran potencial
comunicativo, ¿por qué no ocupa puestos de
mayor responsabilidad en organizaciones e
instituciones?
De nuevo las generalizaciones no las puedo
compartir. Habrá mujeres comunicativas y
menos comunicativas, igual que los hombres.
Pero por seguir con la ronda de tópicos, es
lógico que en una sociedad patriarcal los
puestos de mayor responsabilidad sean para
hombres: muchas mujeres ni se plantean
ascender porque las han educado en que sus
objetivos en la vida deben ser otros, y
seguramente muchos hombres, de manera
consciente o inconsciente, ni pensarán en
mujeres a la hora de seleccionar a una persona
para un puesto importante: si toda tu vida los
jefes de la empresa han sido hombres, lo normal
es que te vengan hombres a la cabeza cuando
7
pienses en un nuevo ejecutivo. Fíjate si esto es
así, que una mujer que alcanza un alto cargo es
sospechosa (por ejemplo, sobre con quiénes se
habrá acostado para llegar ahí), cosa que a
pocos se les ocurre si se trata de un hombre. Y
si además de ejecutiva tienes que ser, por
ejemplo, madre de niños pequeños o hija de
padres mayores y dependientes, pues los
obstáculos son también más y mayores que para
los hombres.
8. ¿La autoridad de la mujer es impuesta por
la cultura?
Sí, claramente; hay culturas donde la mujer es la
autoridad e, incluso en culturas machistas, en
algunos asuntos son las que tienen la batuta.
9. ¿Por qué la apariencia física de la mujer
supone menos respeto que la figura del
hombre?
Me preguntas a mí y eso me suena a chino: hay
mujeres que me imponen mucho más que un
hombre. Yo creo que en principio todos
tenemos que respetarnos, con indiferencia de
nuestro aspecto. El problema es cómo se
impone la autoridad. Los hombres tenemos el
problema cultural de relacionar autoridad y
fuerza física o intimidación. Nuestra sociedad es
violenta y los jóvenes están acostumbrados a ser
educados con la violencia. Así, en esta sociedad,
un hombre con su mera apariencia puede
resultar más intimidatorio que una mujer. Si los
referentes (y “antirreferentes”) femeninos que
hemos bebido todos desde pequeños han sido
fundamentalmente los de la madre, la
enfermera, la maestra, la limpiadora, la
prostituta, etc.; mientras que los masculinos
están más ligados a un doctor, un profesor, un
militar, un bombero, un carnicero, un sicario,
etc, pues ya a priori una mujer va a transmitir
menos autoridad (de esa autoridad que
confundimos como intimidación) que un
hombre.
10. Viendo la evolución del Feminismo en los
últimos años. ¿Crees que puede evolucionar a
un Movimiento radical y de odio hacia el
hombre?
El feminismo es radical pero no significa que
sea malo; yo creo que debe ser radical. Pero
entiendo el sentido de la pregunta. No soy quién
(sobre todo siendo hombre, blanco, occidental y
cisexual) para juzgar el discurso y la acción de
los grupos feministas, pero es verdad que a
veces sus acciones pueden ser
contraproducentes y que exaltados hay en
cualquier grupo social. Como en otros
movimientos sociales cuya razón de ser es ética
(veganismo, anarquismo, etc.), es fácil caer en
el dogmatismo y utilizar, en este caso el
feminismo, para acusar a los demás de ser malas
personas, es decir, juzga y condena
constantemente. Se podrá tener más o menos
razón en los juicios, pero esta estrategia solo
lleva al enfrentamiento.
De todas formas, las situaciones injustas que
pone de relieve el feminismo son tan flagrantes
que la radicalidad es necesaria. Y en ningún
caso (salvo excepciones) creo que su lucha esté
llevando a un “odio hacia el hombre”. Esta idea
sólo la he escuchado en los típicos círculos
machistas y reaccionarios, los mismos que ven
terrorismo en un chiste. Pero la realidad dejará a
todos estos en evidencia, como en tantas otras
cuestiones. De hecho, la derecha política en este
país ya está teniendo que amoldarse a un
discurso feminista, aunque sea sin entenderlo y
metiendo mucho la pata.
Juan M. Guerrero, José M. Mancera y Rubén Solano
Alumnos de 1º del Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas
8
LA PARTE FEMENINA DE LA HISTORIA
LAS MUJERES SON GUERRERAS
Hay millones de mujeres científicas,
artistas, médicas, filósofas o exploradoras.
Aquí hablaremos de algunas de ellas. Esas
mujeres que no están incluidas en la historia
de los grandes personajes a pesar de haberlo
sido.
Con esto queremos destruir el falso mito de que
el sitio de las mujeres es el arte y los cuidados.
Por supuesto que hay arte, en mujeres como
Frida Khalo; también hay tecnología en mujeres
como Ángela
Ruiz Robles o
en Hedy
Lamarr.
NANCY
WAKE
Una chica joven
que llegó a París
en busca de
diversión y que acabaría convirtiéndose en la
mujer más condecorada de la II Guerra
Mundial. De profesión, periodista y enfermera y
casada con un marido pudiente. Entrevistó en el
año 1933 al mismísimo Adolf Hitler.
Encabezaba la lista de los enemigos de los nazis
en aquella época. Cuando murió, se cumplió su
penúltimo deseo: que sus cenizas fueran
esparcidas por Francia, desde donde luchó
contra los nazis. El último deseo fue mandar a
los dolientes a tomar unos gin-tonics.
NELLY BLY
A finales del siglo XIX una novela dejó
asombrado al mundo: La vuelta al mundo en 80
días de Julio Verne. Nelly Bly quiso comprobar
si los cálculos de esa novela eran ciertos. En
1889, salió a rodear la bola del mundo. Y lo
consiguió, no en 80 días, sino en 72, y en su
paso por París entrevistó al hombre que le dio la
idea: Julio Verne.
COCO CHANEL
Fue una diseñadora de alta costura francesa y
fundadora de la marca Chanel.
Es la única diseñadora de moda que figura en la
lista de las cien personas más influyentes del
siglo XX.
Fue una de las modistas más prolíficas de la
historia y una de las más innovadoras durante la
primera guerra mundial.
AUDREY HEPBURN
Fue una actriz, modelo, bailarina y activista
belga de la época
dorada de Hollywood.
Considerada la tercera
mayor leyenda
femenina del cine
estadounidense.
Trabajó en numerosas
películas y dedicó
gran parte de su vida a
colaborar con Unicef.
Fue galardonada con
la Medalla Presidencial de la Libertad en
reconocimiento a su labor como embajadora de
buena voluntad de Unicef.
Clara García Berlanda
Alumna de 1º del Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas
9
MUJERES CÉLEBRES EN DISTINTOS DISCIPLINAS
María Zambrano
(Filósofa)
Nació en Vélez-Málaga, Málaga, el 22 de abril
de 1904, y murió en Madrid el 6 de febrero de
1991. Fue una pensadora, filósofa y ensayista
española. Su extensa obra, entre el compromiso
cívico y el pensamiento poético, no fue
reconocida en España hasta el último cuarto del
siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana,
recibió los dos máximos galardones literarios
concedidos en España: el Premio Príncipe de
Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en
1988.
El 18 de julio de 1936, María Zambrano se
sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de
Intelectuales para la Defensa de la Cultura
(AIDC), colaborando en su redacción y
marcando el compromiso de "la libertad del
intelectual" con el "pueblo puesto en pie" por
una "razón armada". Como su propio padre y
como su admirado y admirador Antonio
Machado, María Zambrano, que nunca
escatimó lucidez y valentía, se alineó
definitivamente en la realidad, un gesto humano
y personal.
Para María Zambrano la filosofía empieza con
lo divino, con la explicación de las cosas
cotidianas con los dioses. Hasta que alguien se
pregunta ¿Qué son las cosas? Entonces se crea
la actitud filosófica. Para Zambrano existen dos
actitudes: la actitud filosófica, que se crea en el
hombre cuando se pregunta algo, por la
ignorancia, y la actitud poética, que es la
respuesta, la calma y en la que, una vez
descifrada, encontramos el sentido a todo. Sus
obras:
● Horizonte del liberalismo (1930)
● Hacia un saber del alma (1934)
● Filosofía y poesía (1939)
● El pensamiento vivo de Séneca (1941)
● Delirio y destino (escrito en 1953 y
publicado en 1989)
● El hombre y lo divino (1ª edición:
1955; 2.ª, aumentada: 1973)
● Persona y Democracia: Una historia
sacrificial (1958; reeditado en 1988)
● España, sueño y verdad
● Los sueños y el tiempo (reeditada en
1998)
● El sueño creador
● Claros del bosque (1977)
● La tumba de Antígona (1967;
Mondadori, España, 1989)
● De la aurora (1986)
● El reposo de la luz (1986)
● Los bienaventurados (1979)
● Para una historia de la piedad (1989)
● Unamuno (escrito en 1940 y publicado
en el 2003 con la colaboración de
Amanda Conner (dibujante de cómic)
10
Simone Beauvoir
(Filósofa, profesora, escritora, activista
y feminista)
Nació en París el 9 de enero de 1908, y murió
también en París el 14 de abril de 1986. Fue una
escritora, profesora y filósofa francesa
defensora de los derechos humanos y feminista.
Escribió novelas, ensayos, biografías y
monográficos sobre temas políticos, sociales y
filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la
corriente filosófica del existencialismo y su obra
El segundo sexo se considera fundamental en la
historia del feminismo.
Simone de Beauvoir definió el feminismo en
1963 como una manera de vivir individualmente
y una manera de luchar colectivamente, explica
la doctora en filosofía Teresa López Pardina,
una de las principales especialistas en Simone.
De Beauvoir sostiene que "la mujer" o lo que
entendemos por mujer es un producto cultural
que se ha construido socialmente. Denuncia que
la mujer se ha definido a lo largo de la historia
siempre respecto a algo (como madre, esposa,
hija, hermana) y reivindica que la principal tarea
de la mujer es reconquistar su propia identidad
específica y desde sus propios criterios. Las
características que se identifican en las mujeres
no les vienen dadas de su genética, sino por
cómo han sido educadas y socializadas. Como
resumen de este pensamiento escribió: "No se
nace mujer, se llega a serlo"
En 1949, cuando publicó El Segundo Sexo, era
una voz solitaria en la sociedad occidental, en la
que, tras el movimiento sufragista y la
obtención del derecho al voto femenino, se
había vuelto a recluir a las mujeres en el hogar.
El libro en su momento fue un escándalo y con
el tiempo se ha considerado un "clásico" que
permite hacer balance del recorrido hacia la
igualdad de los sexos. Las teóricas de las
distintas y contrapuestas corrientes del
feminismo (liberal, radical y socialista) que
resurgiría en los años sesenta, después de un
largo paréntesis de silencio, reconocen ser "hijas
de Beauvoir".
De Beauvoir expresó en los términos de la
filosofía existencialista todo un ciclo de
reivindicaciones de igualdad de las mujeres que
comienza con la Ilustración y lleva a la
obtención del voto y al acceso a la enseñanza
superior en primer tercio del siglo XX. Tuvo
también un papel determinante en la
legalización del aborto en Francia. Con Halimi
fundó el movimiento Choisir y fue una de las
redactoras del Manifiesto de las 343, publicado
el 5 de abril de 1971 por la revista Le Nouvel
Observateur. Señaló sobre el aborto:
"El aborto es parte integral de la evolución en
la naturaleza y la historia humana. Esto no es
un argumento ni a favor o en contra, sino un
hecho innegable. No hay pueblo, ni época
donde el aborto no fuera practicado legal o
ilegalmente. El aborto está completamente
ligado a la existencia humana."
11
Aleksandra Kolontái
(Política, activista, escritora)
Nació el 31 de marzo de 1872 en San
Petersburgo (Rusia) y murió el 9 de marzo de
1952 (a los 79 años). Fue una destacada política
y marxista rusa comunista y revolucionaria. Fue
la primera mujer de la historia en ocupar un
puesto en el gobierno de una nación.
Participó en los acontecimientos revolucionarios
de 1905, tras presenciar la matanza de obreros
frente al Palacio de Invierno. Kolontái trabajó
entonces escribiendo artículos y organizando
asociaciones de trabajadoras rusas. Tuvo que
exiliarse a raíz de la publicación de un artículo
titulado Finlandia y el socialismo, en el que
animaba a los finlandeses a sublevarse contra la
ocupación rusa.
En 1918 Kolontái fue una de las organizadoras
del Primer Congreso Panruso de Mujeres
Trabajadoras. De este congreso nació el
Zhenotdel (Departamento de la Mujer), un
organismo dedicado a promover la participación
de las mujeres en la vida pública y en proyectos
sociales, y de manera muy especial la lucha
contra el analfabetismo. El Zhenotdel tenía su
propia revista llamada Kommunistka (Mujer
Comunista) y Kolontái era parte de su Consejo
editorial. Todo este esfuerzo consiguió poner las
bases para el surgimiento de la mujer nueva en
toda Rusia.
Kolontái trató el tema de la liberación sexual
femenina en dos de sus obras: La Nueva Mujer
y El Amor en la Sociedad Comunista. Para ella
la "mujer nueva" se caracterizaría por
exigencias propias, afirmando su personalidad,
protestando por la servidumbre de la mujer
dentro del Estado y de la familia, luchando por
sus derechos y dejando de ser el complemento
del esposo.
El matrimonio que convertía a la esposa en una
propiedad más del marido sería sustituido por la
unión libre entre sexos, basada en el verdadero y
puro amor y no en lazos contractuales.
En las relaciones sexuales la mujer nueva no
renunciaría a su naturaleza femenina, ni al
placer de la carne, y elegiría libremente al
hombre que quisiese como padre de su
descendencia.
Sobre la prostitución, considera que se trata de
una experiencia insatisfactoria, tanto para el
hombre, que comprando las caricias de una
mujer nunca experimentará el verdadero éxtasis
erótico, como para la prostituta, que nunca
alcanzará plenitud y armonía vendiendo su
cuerpo.
Publicaciones conocidas:
● Autobiografía de una mujer
sexualmente emancipada y otros textos
sobre el amor. Horas y Horas, Madrid
2015.
● Ich habe viele Leben gelebt…
Autobiographische Aufzeichnungen.
Dietz, Berlín.
● Mein Leben in der Diplomatie.
Aufzeichnungen aus den Jahren 1922
bis 1945. Dietz, Berlín 2003.
● Die neue Moral und die Arbeiterklasse.
Verlag Frauenpolitik, Münster 1977.
12
Marsha P. Johnson
(Activista)
Nació el 24 de agosto de 1945 en Nueva Jersey
y murió ahogada el 6 de julio de 1992. Fue una
mujer transgénero afroamericana y activista del
movimiento de liberación LGBT. Encabezó los
disturbios de Stonewall y fue una figura popular
en el ambiente gay y artístico de Nueva York de
las décadas de 1960 a 1990. Más tarde se
convirtió en una activista en la lucha contra el
sida con ACT UP.
A principios de 1970, Johnson y su buena amiga
Sylvia Rivera cofundaron la organización Street
Transvestite Action Revolutionaries (STAR;
Revolucionarias activistas travestidas
callejeras). Juntas eran una presencia visible en
las marchas a favor de la liberación gay y otras
acciones políticas radicales. En 1980, continuó
su activismo de la calle como organizadora
respetada de ACT UP. Junto con Rivera,
Johnson era «madre» de la Casa STAR, juntando
ropa y comida para ayudar y apoyar a las
jóvenes drag queens, mujeres trans y otros
chicos callejeros que vivían en los muelles de la
calle Christopher o en su casa, en el Lower East
Side de Nueva York.
En 1974 Marsha P. Johnson fue fotografiada
por Andy Warhol, como parte de una serie de
polaroids titulada «Señoras y caballeros», que se
centraba en drag queens.
Una entrevista con Marsha P. Johnson, realizada
por el activista gay Allen Young, se encuentra
en el libro Out of the Closets: Voices of Gay
Liberation, publicado en 1972 y disponible en
una nueva edición de la New York University
Press.
En julio 1992, su cuerpo fue encontrado
flotando en el río Hudson poco después de la
Marcha del Orgullo. La policía consideró la
muerte un suicidio, pero los amigos y los
seguidores de Johnson dijeron que no tenía
tendencias suicidas y una campaña de pósteres
más tarde afirmaba que Johnson había sido
acosada el día de su muerte cerca de donde se
encontró su cuerpo. Intentos después para
conseguir que la policía investigase la causa de
la muerte fueron en vano. Más tarde, por una
fuerte campaña dirigida por la activista Mariah
López, en noviembre 2012, el departamento de
policía de la Nueva York reabrió el caso como
un posible homicidio.
13
Audre Lorde
(Escritora y activista)
Nació en Harlem, Nueva York, a 18 de febrero
de 1934 y murió en Saint Croix, a 17 de
noviembre de 1992. Fue una escritora
afroamericana, feminista, y activista por los
derechos civiles. Como poeta es especialmente
conocida por su dominio técnico y expresión
emocional, con los cuales expresa ira e
indignación por las injusticias civiles y sociales
que observó a lo largo de su vida. Sus poemas y
prosa trataron en gran medida temas
relacionados con los derechos civiles, el
feminismo y la exploración de la identidad
femenina negra. Su obra más conocida es La
hermana, la extranjera, un libro de ensayos que
contiene varios de sus textos más influyentes de
las luchas contra el racismo, el machismo y la
opresión heteronormativa como son "No hay
jerarquías en la opresión" y "Las herramientas
del amo no destruirán la casa del amo".
Lorde se identificaba como guerrera, mujer,
negra, madre, poeta; pugnaba por no reducirse
a una de aquellas identidades, sino reafirmarlas
como fuente de fuerza. Planteó, entre otras
ideas, que el racismo, el clasismo, el sexismo y
la homofobia son cuatro tipos de ceguera
nacidos de la misma raíz: la imposibilidad de
reconocer el concepto de diferencia en cuanto
fuerza humana dinámica. A lo largo de su vida,
asumió su poesía y activismo como un trabajo
para confrontar y exponer las injusticias
derivadas de este tipo de fobias a lo diferente.
Señaló que:
―Promover la mera tolerancia de las
diferencias entre las mujeres es incurrir en el
más burdo de los reformismos. Supone negar
por completo la función creativa que las
diferencias desempeñan en nuestras vidas. Las
diferencias no deben contemplarse con simple
tolerancia; por el contrario, deben verse como
la reserva de polaridades necesarias para que
salte la chispa de nuestra creatividad mediante
un proceso dialéctico. Solo así deja de resultar
amenazadora la necesidad de la
interdependencia. Solo en el marco de la
interdependencia de diversas fuerzas,
reconocidas en un plano de igualdad, puede
generarse el poder de buscar nuevas formas de
ser en el mundo y el valor y el apoyo necesarios
para actuar en un territorio todavía por
conquistar.‖
Tras pasar por la experiencia del cáncer de
mama y reflexionar sobre las discriminaciones
sufridas por las mujeres, que se superponen a las
de raza y de orientación sexual y que se suman a
la enfermedad, publicó en 1981 Los diarios del
cáncer, un texto dirigido tanto a quienes han
vivido o viven la experiencia, como para
quienes acompañan a otras en el proceso.
Documentales:
● A Litany For Survival: the Life and
Work of Audre Lorde. Ada Gay Griffin
y Michelle Parkerson. (1995)
● Audre Lorde - The Berlin Years 1984
to 1992. Dirigido por Dagmar Schultz.
14
Virginia Woolf
(Escritora )
Nació en Londres el 25 de enero de 1882 y se
suicidó en Lewes, Sussex, el 28 de marzo de
1941 (con 59 años). Fue una escritora británica,
considerada una de las más destacadas figuras
del modernismo anglosajón del siglo XX y del
feminismo internacional.
Durante el período de entreguerras, Woolf fue
una figura significativa en la sociedad literaria
de Londres y miembro del grupo de
Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen
las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro
(1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas
(1931) y su largo ensayo Una habitación propia
(1929), con su famosa sentencia «Una mujer
debe tener dinero y una habitación propia si va
a escribir ficción». Fue redescubierta durante la
década de 1970 gracias a este ensayo, uno de los
textos más citados del movimiento feminista,
que expone las dificultades de las mujeres para
consagrarse a la escritura.
Durante su vida, sufrió una enfermedad mental
hoy conocida como trastorno bipolar. Después
de acabar el manuscrito de una última novela
(publicada póstumamente), Entre actos, Woolf
padeció una depresión parecida a la que había
tenido anteriormente. El estallido de la Segunda
Guerra Mundial, la destrucción de su casa de
Londres durante el Blitz y la fría acogida que
tuvo su biografía sobre su amigo Roger Fry
empeoraron su condición hasta que se vio
incapaz de trabajar. El 28 de marzo de 1941,
Woolf se suicidó. Se puso su abrigo, llenó sus
bolsillos con piedras y se lanzó al río Ouse cerca
de su casa y se ahogó. Su cuerpo no fue
encontrado hasta el 18 de abril. Su esposo
enterró sus restos incinerados bajo un árbol en
Rodmell, Sussex.
Recientemente, los estudios sobre Virginia
Woolf se han centrado en temas feministas de
su obra, como en la colección de 1997 o
ensayos críticos Virginia Woolf: Lesbian
Readings, edición de Eileen Barrett y Patricia
Cramer. Más controvertidamente, Louise A.
DeSalvo interpreta la mayor parte de la vida y
carrera de Woolf a través de la lente del abuso
sexual incestuoso que experimentó Woolf
cuando era joven en su libro de 1989 Virginia
Woolf: The Impact of Childhood Sexual Abuse
on her Life and Work.
La ficción de Woolf también se estudia por su
penetración en temas como neurosis de guerra,
de clase y la moderna sociedad británica. Sus
mejores obras de no ficción, Una habitación
propia (1929) y Tres guineas (1938), examinan
las dificultades que las escritoras e intelectuales
tienen que afrontar porque los hombres tienen
un poder legal y económico desproporcionado,
y el futuro de las mujeres en la educación y la
sociedad.
La obra de Rita Martin Flores no me pongan
(2006) considera los últimos minutos de la vida
de Woolf para
debatir temas
polémicos
como la
bisexualidad,
el judaísmo y la guerra. Escrito en castellano, la
obra fue interpretada en Miami con dirección de
la actriz Miriam Bermúdez.
15
Gloria fuertes
(Escritora y poetisa)
Nació en Madrid, 28 de julio de 1917, y murió
en ibídem, 27 de noviembre de 1998. Fue una
poetisa española, ligada al movimiento literario
de la Primera generación de posguerra, que la
crítica ha unido a la Generación del 50 y al
movimiento poético denominado postismo.
Escritora mediática, conocida en los años 1970
por programas infantiles de Televisión Española
como Un globo, dos globos, tres globos, una
fama que eclipsó su reconocimiento como poeta
de la posguerra española. En su poesía defendió
la igualdad entre mujeres y hombres, el
pacifismo y la defensa del medio ambiente. En
2017, con motivo de la celebración del
centenario de su nacimiento se ha reivindicado
su papel en la poesía española del siglo XX.
Su interés por las letras comenzó a la edad de
cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus
propios cuentos. Y este interés se mantuvo a
pesar del nulo estímulo de su familia, como
refleja estas palabras de la propia escritoraː
―Cuando mi madre me veía con un libro, me
pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca
"escribe, hija, escribe, que lo haces bien...".
Nadie. No tengo nada que agradecer a mi
familia. Pero cuando se quiere una cosa,
aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si
vales de verdad y quieres algo con todas tus
ganas, sales adelante seguro.‖
La oralidad campechana y deliberadamente
cotidiana la alejó del patrón poético aceptado,
especialmente de los poetas culturalistas. Varias
expertas señalan que otra de las circunstancias
en contra del triunfo de Gloria Fuertes fue ser
mujer y pobre.
Reclamó los derechos de las mujeres
empezando por el derecho a leer, a escribir, a
trabajar o a ser poetisa en un momento histórico
en el que estaban reducidas al espacio
doméstico. ―Ser escritora suponía ir contra
corriente y requería gran empeño y buscar
caminos alternativos frente a puertas cerradas.
Numerosos poemas suyos dejan constancia de
la desigualdad de género en su época y
constituyen una forma de luchar contra los
límites impuestos‖, señala Keefe Ugalde.
También cuestionó los modelos tradicionales
femeninos presentando durante el franquismo
un nuevo modelo de mujer. ―El franquismo
promovió una sociedad patriarcal y una cultura
conservadora que excluyó a la mujer de la vida
profesional y cultural‖, señala Vila-Belda.
―Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer
que celebraba su marginalidad y, de este modo,
afirmaba su identidad. Se convirtió así en el
eslabón para recuperar y continuar la
modernidad‖.
En este marco se inscribe la publicación en
1978 de "Tres reinas magas: Melchora,
Gaspara y Baltasara", considerado actualmente
un clásico de la literatura infantil. Ante la
imposibilidad de que Melchor, Gaspar y
Baltasar fueran a Belén, sus esposas les
sustituyen en el viaje y tienen un papel
protagonista en la historia, en contraste con la
sociedad de la posguerra que relegaba a las
mujeres al hogar. “Las madres también son
reinas magas, porque los padres han ido a la
guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y
adorar al niño con sus regalos.”
16
Margaret Atwood
(Poetisa, profesora y activista)
Nació en Ottawa, 18 de noviembre de 1939. Es
una prolífica poetisa, novelista, crítica literaria,
profesora y activista política canadiense. Es
miembro del organismo de derechos humanos
Amnistía Internacional y una de las personas
que presiden Bird Life International, en defensa
de las aves.
Se la describe como una escritora feminista, ya
que el tema del género está presente en sus
obras de forma destacada. Se ha centrado en los
derechos humanos, en asuntos ambientales, en
los páramos canadienses, en los mitos sociales
sobre la feminidad, en la representación del
cuerpo de la mujer en el arte, la explotación
social y económica de esta, así como las
relaciones de mujeres entre sí y con los
hombres.
En 1969 publicó The Edible Woman, donde se
hizo eco de la marginación social de la mujer.
En Procedures for Underground (1970) y The
Journals of Susanna Moodie (1970), sus
siguientes libros de poesía, los personajes tienen
dificultades para aceptar lo irracional. Con la
obra Power Politics (1971) usa las palabras
como refugio para las mujeres débiles que se
enfrentan a la fuerza masculina.
Publicó Second Words (1982), muestra de una
de las primeras obras feministas escritas en
Canadá; ese mismo año dirigió la revisión del
Oxford Book of Canadian Poetry, lo que la
colocó al frente de los poetas canadienses de su
generación. Obras suyas en español:
● La mujer comestible (1969),
● Los diarios de Susanna Moodie (1970)
● Juegos de poder (1971)
● Resurgir (1972)
● Doña Oráculo (1976)
● Chicas bailarinas (1977)
● Asesinato en la oscuridad (1983)
● El cuento de la criada (1985)
● Ojo de gato (1988)
● La novia ladrona (1993)
Reconocimientos:
● Presidenta del PEN Club, asociación
de escritores que se encarga de
promover la libertad de expresión y de
liberar a los escritores que son
prisioneros políticos.
● Dieciocho títulos honoris causa.
● Doctorado del Victoria College (1987)
● Está incluida en el Paseo de la Fama de
Canadá desde 2001.
● Miembro honorario de la Academia
Norteamericana de las Artes y las
Ciencias.
17
Andrea Dworkin
(Escritora)
Nació el 26 de septiembre de 1946 en Camden,
Nueva Jersey y murió en 2005 (con 58 años).
En el plano personal, Andrea tuvo unos
comienzos muy duros, con abusos por parte de
su padre y de su primer marido, un anarquista
holandés que la maltrataba. A los 18 años fue
arrestada durante una protesta comunista contra
la guerra del Vietnam y estuvo en la cárcel de
mujeres del Village, donde sufrió los abusos de
dos médicos. Escribió entonces sobre su
detención y su testimonio fue ampliamente
divulgado por la prensa internacional.
Todos estos factores dominaron sus batallas
subsiguientes contra toda forma de violencia
contra la mujer. Tras licenciarse en Literatura en
1968 por el Bennington College, dedicó todas
sus fuerzas a la lucha feminista. Básicamente,
fueron batallas contra la pornografía, la
pedofilia, la violencia contra la mujer y la
conducta sexual del hombre como referente de
la desigualdad imperante, ahondando en la
utilización del sexo por el hombre como
vehículo del poder patriarcal.
Ya en su primer libro, El odio a las mujeres,
editado en 1974, cuando tenía 27 años,
arremetía contra todas las formas de pornografía
por incitar a la violencia contra las mujeres y
llegó a ser acusada de promover la censura. Se
defendió en varios ensayos, como Vida y
muerte.
Junto a la abogada feminista Catherine
MacKinnon, presentó una ley que definía la
pornografía como una discriminación sexual y,
por tanto, violación de los derechos civiles de
las mujeres, que permitía a las mujeres presentar
demandas contra los productores y
distribuidores de pornografía ante los tribunales.
Las apelaciones de la poderosa industria de la
pornografía tuvieron éxito y el Tribunal
Supremo de Estados Unidos legisló en su
contra. Entonces la revista Hustler atacó
duramente a Andrea Dworkin. Andrea condenó
la manipulación de la que había sido objeto su
documento, ya que estaba siendo dirigida contra
las publicaciones homosexuales. En una dura
conferencia de prensa acusó de homofobia y
sexismo a los que utilizaron sus argumentos, lo
cual contribuyó a asentar su fama de gran
polemista.
Sus tempranas definiciones han hecho mella en
la sociedad. En los años ochenta se consideraba
excesivo; hoy en día se comprende mejor. Ella
trató de trazar una línea de definición y
diferenciación entre la pornografía y el
erotismo, utilizando el trabajo de Maplethorpe
como metáfora.
En 1999, a los 53 años, fue drogada y violada en
un hotel de París, un suceso que le hizo un daño
enorme. Hubo quien no creyó su historia.
Durante unos años desapareció. Solo se reunía
en contadas ocasiones con sus amigos más
cercanos mientras su salud empeoraba cada día.
En 2002 cobró nuevos bríos, emprendió una
nueva batalla contra las violaciones y publicó su
autobiografía, Corazón roto: memoria política
de una militante feminista.
18
Angela Davis
(Filósofa, profesora, activista y política)
Nacida en Birmingham, Alabama, Estados
Unidos, 26 de enero de 1944. Es una filósofa,
política marxista, activista afroamericana y
profesora del Departamento de Historia de la
Conciencia en la Universidad de California en
Santa Cruz, Estados Unidos.
En 1967 Davis se unió al Comité Coordinador
No violento Estudiantil (SNCC) y tuvo cercanía
con el Partido de las Panteras Negras, aunque
nunca se afilió formalmente. Al año siguiente se
incorporó al Partido Comunista Estadounidense.
Empezó a trabajar como catedrática de filosofía
en la Universidad de California en Los Ángeles.
Cuando el FBI, en 1970, informó que ella era
miembro del Partido Comunista
Estadounidense, la despidieron.
Davis participó en la campaña para mejorar las
condiciones en las cárceles. Se interesó
especialmente en el caso de George Jackson y
W.L. Nolen, dos afroamericanos que
establecieron una sucursal de las Panteras
Negras mientras estaban en la prisión Soledad
en California. El 13 de enero de 1970, Nolen y
otros dos prisioneros negros fueron asesinados
por uno de los carceleros. Unos días después, el
Jurado del Condado de Monterrey determinó
que el guarda había cometido un "homicidio
justificable". Cuando después, un guardia fue
encontrado asesinado, Jackson y otros dos
prisioneros fueron acusados de su muerte. Se
argumentó que buscaban vengarse de la muerte
de su amigo.
Davis se dio a la fuga y el FBI la nombró como
uno de los "criminales más buscados". Fue
arrestada dos meses después en un motel
neoyorquino, pero en el juicio fue absuelta de
todos los cargos. Sin embargo, debido a sus
actividades de militancia, el gobernador de
California, Ronald Reagan, pidió que a Davis no
se le debería permitir dar clases en ninguna de
las universidades estatales.
En 1979, Davis visitó la Unión Soviética donde
recibió el Premio Lenin de la Paz e hizo un
profesorado honorario en la Universidad Estatal
de Moscú. En 1980 y 1984, Davis se presentó a
las elecciones presidenciales estadounidenses
como vicepresidenta del candidato comunista
Gus Hall.
En el número de febrero de 1997 de la revista
gay estadounidense Out se publicó una biografía
de Davis. En 2006 fue galardonada con el
premio Thomas Merton, en reconocimiento de
su lucha por la justicia en Estados Unidos y en
el mundo. En diciembre de 2014 recibió el título
de Doctor Honoris Causa de la Universidad de
Nanterre, Francia.
19
Rosalind Franklin
(Científica)
Nació en Notting Hill, 25 de julio de 1920, y
murió a causa de tumores en su abdomen en
Chelsea, 16 de abril de 1958. Fue una química y
cristalógrafa inglesa, responsable de importantes
contribuciones a la comprensión de la estructura
del ADN (las imágenes por difracción de rayos
X que revelaron la forma de doble hélice de esta
molécula son de su autoría), del ARN, de los
virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos
acerca del carbón y de los virus fueron
apreciados en vida, mientras que su
contribución personal a los estudios
relacionados con el ADN, que tuvo un profundo
impacto en los avances científicos de la
genética, no se reconoció de la misma manera
que los trabajos de James Dewey Watson, de
Francis Crick y de Maurice Wilkins (todos
hombres).
Su trabajo fue el tercero en publicarse en una
serie de tres artículos sobre el ADN en la revista
Nature, el primero de los cuales fue el de
Watson y Crick. Watson, Crick y Wilkins (todos
hombres de nuevo) compartieron el Premio
Nobel de Fisiología y Medicina en 1962.
Watson puntualizó que: Franklin debió haber
sido galardonada también con el Premio Nobel
de Química, junto con Wilkins.
Una vez concluido su trabajo en el ADN, con su
propio equipo en Birkbeck College, Franklin
dirigió investigaciones acerca de las estructuras
moleculares de los virus, que llevó a
descubrimientos nunca antes vistos. Dentro de
los virus que estudió se incluyen el virus de la
polio y el virus del mosaico del tabaco.
Continuando su investigación, su compañero de
equipo y posteriormente beneficiario Aaron
Klug ganó el Premio Nobel de Química en 1982
(se repite la historia por 3ª vez).
Han surgido diversas controversias después de
la muerte de Franklin en las que se critica el
sexismo en la ciencia, como por ejemplo, la de
Sayre, una de las biógrafas de Franklin, quien
afirmó:
«En 1951 ... el King's College como institución
no se distinguía por la bienvenida que daban a
las mujeres... Rosalind... no estaba
acostumbrada al purdah (una forma religiosa y
social de exclusión femenina)... había
únicamente otra mujer científica en el personal
del laboratorio».
20
Hedy Lamarr
(Actriz e inventora)
Nació en Viena, 9 de noviembre de 1914 y
murió en Altamonte Springs, Florida, 19 de
enero del 2000. Fue una actriz de cine e
inventora austriaca naturalizada estadounidense.
Fue coinventora de la primera versión del
espectro ensanchado que permitiría las
comunicaciones inalámbricas de larga distancia.
Tras el estreno de su primer largometraje en los
EE. UU., Algiers (1938), junto con Charles
Boyer, y bajo contrato con la MGM, empezó a
destacar en Hollywood con Lady of the
Tropics (1939), y con I Take This
Woman (1940). Hedy Lamarr trabajó entre otros
con King Vidor (Camarada X, Cenizas de
amor), Jacques Tourneur (Noche en el alma,
1944), Robert Stevenson (Pasión que redime,
1947) y Cecil B. DeMille (Sansón y Dalila,
1949). No tuvo, sin embargo, demasiado éxito
al elegir sus películas en otras ocasiones. De
todos modos, estas fueron bastante numerosas,
pues hizo una treinta en su carrera, la mitad de
las cuales fueron realizadas hasta 1945. Trabajó
en el cine hasta 1958. Fue también pintora
aficionada y coleccionista de arte.
Sus memorias fueron editadas en México en
1967 y en 2017 en España, la misma traducción
revisada, Éxtasis y yo (Notorious Ediciones,
Madrid), con prólogo de Diego Moldes y
epílogo de Guillermo Balmori
Filmografía:
● L'amante di Paride (La manzana de la
discordia, —en inglés Loves of Three
Queens—, 1954)
● The Story of Mankind (La historia de
la humanidad, 1957)
● The Female Animal (1958)
21
Cheris Kramarae
(Profesora)
Cheris Kramarae es una académica en el área de
estudios y comunicación de la mujer, con su
investigación centrada principalmente en
género, lenguaje y comunicación, tecnología y
educación. Ella es sobre todo conocida por sus
contribuciones a la teoría del grupo silenciado,
así como a un diccionario feminista, en el que
ella era coautora. Kramarae recibió su BS de la
Universidad Estatal de Dakota del Sur, su
maestría en la Universidad de Ohio y recibió su
Ph.D. en comunicación y lingüística social en la
Universidad de Illinois, Urbana-Champaign.
Actualmente es profesora visitante en el Centro
para el Estudio de Mujeres en la Sociedad de la
Universidad de Oregón, así como profesora
emérita en comunicación y estudios de género
en la Universidad de Illinois, Urbana-
Champagne.
Teoría de grupo silenciado
Esta teoría analiza el poder y cómo los
diferentes grupos lo usan. Comienza con la
premisa de que el lenguaje se basa en la cultura
y, como se considera que los hombres tienen
más poder que las mujeres, se ha visto que los
hombres tienen poder sobre el lenguaje, lo que
resulta en un lenguaje masculino.
Hizo la afirmación ampliamente aceptada de
que el lenguaje es una herramienta hecha por
hombres y utilizada por una cultura dominante
para marginar a otros grupos y disuadirlos de
una participación plena en sus sociedades.
Un diccionario feminista
Este es un diccionario alternativo compilado por
Kramarae, Ann Russo y Paula Tredichler. Este
diccionario incluye más de 2.500 palabras y
definiciones separadas desde una perspectiva
feminista.
En 1977 se asoció en Women's Institute for
Freedom of the Press (WIFP), que significa
―Instituto de Mujeres para la Libertad de
Prensa‖. WIFP es una organización de
publicación estadounidense sin fines de lucro.
La organización trabaja para aumentar la
comunicación entre las mujeres y conectar al
público con formas de medios basados en las
mujeres.
Algunos de sus premios:
● Premio especial de pregrado (para el
proyecto de inglés en blanco y negro)
UIUC 1971.
● Asociado del Instituto de la Mujer para
la Libertad de Prensa a partir de 1977.
● Lambda Pi Eta Premio de enseñanza de
pregrado excepcional 1996.
● Premio Francine Merritt por las
contribuciones a la vida de las mujeres
en la disciplina de comunicación 1992.
● Membresía galardonada en el Consejo
de Mujeres Sabias de la Organización
para el Estudio de la Comunicación, el
Lenguaje y el Género 2005.
22
Mary Wollstonecraft
(Filósofa y escritora)
Nació el 27 de abril de 1759 y murió el 10 de
septiembre de 1797. Fue una filósofa y escritora
inglesa. Considerada una de las grandiosas
figuras del mundo moderno, escribió novelas,
cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y
un libro de literatura infantil. Como mujer del
siglo XVIII, fue capaz de establecerse como
escritora profesional e independiente en
Londres, algo inusual para la época. En su obra
Vindicación de los derechos de la mujer (1792),
argumenta que:―las mujeres no son por
naturaleza inferiores al hombre, sino que
parecen serlo porque no reciben la misma
educación, y que hombres y mujeres deberían
ser tratados como seres racionales‖. Imagina,
asimismo, un orden social basado en la razón.
Con esta obra, estableció las bases del
feminismo moderno y la convirtió en una de las
mujeres más populares de Europa de la época.
Tanto por parte del público en general como de
las feministas, la vida de Wollstonecraft ha sido
objeto del mismo interés, si no mayor, que sus
obras, debido a sus relaciones poco
convencionales y a menudo tumultuosas.
Tras su muerte, su marido publicó en enero de
1798 Memorias de la autora de Vindicación de
los derechos de la mujer. Aunque Godwin
sentía que estaba describiendo a su esposa con
amor, compasión y sinceridad, muchos lectores
quedaron conmocionados por el hecho de que él
revelara la ilegitimidad de la primera hija de
Wollstonecraft, sus relaciones amorosas y sus
intentos de suicidio. Las Memorias de Godwin
mostraron a Wollstonecraft como una mujer
profundamente comprometida con sus
sentimientos, equilibrada y más escéptica en
cuanto a religión de lo que sugieren sus propios
escritos, desvelando su estilo de vida poco
ortodoxo, lo que inadvertidamente destrozó su
reputación durante más de un siglo. Sin
embargo, con el surgimiento del movimiento
feminista previo al comienzo del siglo XX, la
defensa de Wollstonecraft a la igualdad para la
mujer y sus críticas a la feminidad convencional
fueron creciendo en importancia. Hoy en día, es
considerada como una de las figuras
fundacionales de la filosofía feminista y los
feministas la citan a menudo como una
influencia importante tanto por su vida como
por su obra.
Sus obras:
● 1787: Reflexiones sobre la educación
de las hijas.
● 1788: La novela de María.
● 1788: Relatos originales de la vida
real.
● Of the Importance of Religious
Opinions (1788).
● The Female Reader (1789)
● Young Grandison (1790)
● Elements of Morality (1790)
23
Jane Wilde
(Filósofa, escritora y experta en literatura)
Nacida en St Albans, 29 de marzo de 1944, es
una escritora y educadora inglesa.
También es conocida por ser la primera esposa
de Stephen Hawking.
Estudió lenguas, obteniendo su doctorado en
Poesía Medieval Española. Se casó con Stephen
Hawking en 1965, a quien conoció por un
amigo en común en una fiesta. La pareja tuvo
tres hijos: Robert Hawking, nacido en 1967;
Lucy Hawking, en 1970; y Tim, en 1979. Jane y
Stephen se separaron en 1990 y se divorciaron
cinco años más tarde. Ella lo apoyó dedicando
todo su tiempo a él durante su enfermedad para
que pudiera continuar con su trabajo.
Tras divorciarse de Hawking, Jane se casó con
Jonathan Hellyer Jones, amigo de la familia y
músico. Sobre su matrimonio con Stephen
escribió Music to Move the Stars: A Life with
Stephen, que fue publicado en 1999. Después de
que el físico se separara de su segunda esposa,
Elaine, él y Jane establecieron una relación de
trabajo. En 2008, publicó una versión
actualizada de la biografía Travelling to Infinity:
My Life with Stephen.
Actualmente lleva una tranquila vida con su
segundo esposo Jonathan y es profesora de
Lenguas Romances.
Jane Wilde Hawking fue caracterizada por Lisa
Dillon en la película Hawking (2004). Más tarde
fue personificada por Felicity Jones en la
película La teoría del todo (2014), basada en su
libro Travelling to Infinity: My Life with
Stephen.
Sonia Romero López y Aixa Ramos Enamorado
Alumnas de 1º del Ciclo de Grado Medio de Comercio
24
MUJERES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Francisco Molina Hueto (Profesor de Economía)
IES Miguel Romero Esteo
Harriet Taylor
Rosa Luxemburg
Rose Director
(Londres, 8 de Octubre de 1807 - Aviñón, 3 de noviembre
de 1858).
Pionera del sufragio femenino y defensora de los ideales de
libertad, igualdad y equidad para las mujeres.
Sus aportaciones a la economía, fueron de gran influencia
para la obra de John Stuart Mill, quien en su obra se
pronuncia a favor de las mujeres. Motivo por el cual, se
enamoró de él al tratarla como un igual, a pesar de estar
casada. De hecho se dice que fue coautora de la obra
"Principios de Economía Política" en 1849, pero su marido
le prohibió a Stuart Mill que le otorgara los créditos. Entre
sus obras propias cabe destacar "La emancipación de las
mujeres".
(Zamosc, 5 de marzo de 1871 - Berlín, 15 de enero de
1919).
Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen
judío polaco. Su brillante inteligencia le permitió estudiar a
pesar de los prejuicios de la época. Sus ideales provienen de
leer a pensadores económicos como Marx o Engels. Rosa
Luxemburg encabezó las protestas de los socialistas de
izquierda contra la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Le
tocó vivir un periodo histórico donde el capitalismo de la
libre concurrencia había mutado en el capitalismo de los
monopolios o imperialismo. Su obra más destacada podemos
decir que es "Reforma o Revolución", que recogía sus
ideales, así como el momento histórico que le tocó vivir.
(Ucrania, diciembre de 1910 - California, 16 de agosto de
2009)
Economista de profesión, estudió en la Universidad de
Chicago, donde se fraguó la "corriente monetarista" del
pensamiento económico, partidaria del libre mercado.
También conocida como Escuela de Chicago, fue liderada
por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y
Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976).
Rose Director se acaba casando con Friedman , con quién
escribió dos libros. Lo anterior prueba que ambos tenían
muchas cosas en común, pero no se sabe quién influyó a
quién. De todas formas ambos se ayudaban y cooperaban
más de una vez para escribir sus libros, entre los que
destacan "Free to choose" y "Capitalism and Freedom".
25
Marjorie Grice-Hutchinson
Elinor Ostrom
Miren Etxerreta
(Eastbourne, Inglaterra, 26 de mayo de 1909 - Málaga,
12 de abril de 2003)
Historiadora del pensamiento económico especializada en la
Escuela de Salamanca y en el pensamiento económico
medieval. Fue discípula de Hayek, que le dirigió su tesis
doctoral.
En la España rural de los años veinte y treinta, Marjorie
colabora con su padre en sus diversas actividades
filantrópicas: mantenían una escuela y un dispensario en
Churriana (Málaga) al que abastecían de medicinas
importadas.
Durante la guerra civil española, el yate de su padre sirve
para que huyan a Gibraltar algunos republicanos perseguidos.
Amiga de Gerald Brenan, es destacada en el pensamiento
económico por visualizar las aportaciones a la ciencia
económica de la Escuela de Salamanca (S. XVI), la
economía medieval y por la realización de estudios
económicos en Andalucía. Sus restos descansan en el
Cementerio Inglés de Málaga, ciudad de la que es hija
predilecta.
(California, Estados Unidos, 7 de agosto de 1933 - 12 de
junio de 2012)
Politóloga estadounidense, ha sido y es de momento la
primera mujer en ganar un Premio Nobel de Economía en
2009. Considerada una experta en acción colectiva,
confianza, y fuentes colectivas, su acercamiento institucional
a la política pública se consideró tan destacado como para
considerarse como una "escuela" en la teoría de la elección
pública. Se considera que Ostrom fue una de las estudiosas
más destacadas en el área de recursos compartidos o bienes
comunes. En su trabajo fundamental "El Gobierno de los
Bienes Comunes", estudia múltiples casos que muestran
cómo manejar y disponer colectivamente de recursos
escasos. Estos estudios sobre la escasez de recursos y sobre
formas alternativas de reparto, junto con Oliver E.
Williamson, les valió el prestigioso premio que concede el
Banco Central de Suecia en el año 2009.
(Ordicia, Guipúzcoa, 1936)
Es una economista e intelectual de izquierdas estrechamente
vinculada a los movimientos sociales. Desde 2007 es
Catedrática Emérita en Economía Aplicada de la Universidad
Autónoma de Barcelona. En una entrevista en 2010
comentaba que ella se hizo economista porque siempre le
había preocupado que hubiera pobres y ricos, y quería saber
por qué.
Está influenciada por Karl Marx, Rosa Luxemburg y por
economistas postkeynesianos como Joan Robinson o
economistas marxistas como Paul A. Baran y Paul Sweezy,
entre otros.
Sus estudios económicos se centran en la economía agraria,
social y en el desarrollo económico, con un enfoque marxista
y anticapitalista. Algunas de sus obras más destacadas son
"La agricultura española en la era de la globalización" o
"Qué pensiones, qué futuro"
26
¿QUÉ PIENSAN NUESTROS ALUMNOS?
Son las 8:15 de la mañana. Un día gris y triste.
Acudimos al Instituto Miguel Romero Esteo.
Nada más llegar, notamos la gran presencia de
alumnado que integra el centro.
Dentro, nos dirigimos a realizar nuestro gran
Proyecto. Estábamos nerviosos, ansiosos por ver
su reacción.
Tras abrir la puerta, no sabíamos que nos
encontraríamos a un grupo de tan pequeña edad,
que reflejaba pura inocencia y un derroche de
felicidad.
Una vez instalados, empezamos con nuestra
larga lista de preguntas. Sentimos aquella
pequeña felicidad en nuestros corazones tras
cerrar los ojos unos segundos y recordar nuestra
niñez. Una mezcla de sensaciones y
sentimientos que nos hacía erizar la piel.
Así contestaron algunos grupos de alumnos:
2º CURSO de ESO:
1. Qué significa para ti este día?
Es el día en que la mujer tiene que descansar
porque trabaja mucho.
2. ¿Qué dificultad o facilidad encuentras por
el hecho de ser mujer?
Como he dicho antes, las mujeres trabajan
mucho.
3. ¿Tienes la misma actitud ante un hombre
que ante una mujer?
No, porque a la mujer la vemos más frágil.
4. ¿Qué se reivindica el día de la mujer?
Los derechos de la mujer, porque hay mucha
desigualdad.
5. A la hora de trabajar en grupo, ¿influye,
al elegir con quien hacerlo, que sea
compañero o compañera?
No.
6. ¿Crees que este día es un motivo de
celebración o de homenaje?
Una celebración.
7. ¿Crees que la figura masculina impone
más respeto que la femenina?
Sí, hasta el momento hay leyes que imponen
más para el hombre que para las mujeres.
8. A la hora de elegir a qué te dedicarías en
el futuro, ¿elegirías una profesión o trabajo
que no sea típico de tu género?
Sí.
9. ¿Colaboras en tareas de la casa?
Sí, hago la cama, saco al perro, tiro la basura,
pongo y recojo la mesa…
1º CURSO de FPB:
1. ¿Qué significa para ti este día?
Es el día en el que la mujer reivindica sus
derecho.
2. ¿Qué dificultad o facilidad encuentras
por el hecho de ser mujer?
No es lo mismo porque, a la hora de limpiar, las
mujeres lo hacen con más entusiasmo.
3. ¿Crees que las mujeres tienen más
dificultades o más facilidades para según qué
cosas?
No, pienso que hay igualdad.
4. ¿Crees que este día es un motivo de
celebración o de homenaje?
Un homenaje.
5. A la hora de elegir ídolo o seguir a
alguien, ¿escogerías a alguien de otro género?
Yo soy un chico y me gusta Whitney Houston.
6. ¿Crees que la figura masculina impone
más respeto que la femenina?
Sí, los hombres son más serios que las mujeres;
ellos imponen más.
7. ¿Qué os parece que, a la hora de entrar en
bares o discotecas, las chicas no paguen?
Una injusticia dicen los chicos. Una chica dijo
que le parecía muy bien.
8. ¿Colaboras en tareas de la casa?
Sí, pongo la mesa, la recojo, arreglo mi cuarto,
friego los platos, etc.
CONCLUSIONES:
GRAN DIVERSIDAD EN UN PEQUEÑO
ESPACIO.
Para que las personas y los jóvenes demos el
salto hacia la igualdad de género, está claro que
sigue siendo necesario que colaboremos y nos
esforcemos para alcanzarla, que la
promocionemos.
Los jóvenes y, en particular, los estudiantes,
representamos una fuente ilimitada de
posibilidades para construir un mundo mejor
con ellos y con ellas como protagonistas.
Yenni S. Santander López, Rosa Mª Bravo Márquez e Iván
Izquierdo Monedero
Alumnos de 1º del Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas
27
¿Hay trabajos para hombres y trabajos para mujeres?
Esta fue la pregunta que me hice, al ver en clase
de Comunicación y Atención al Cliente, un
documental acerca del viaducto de Millau,
titulado “Superestructuras, el puente Millau” y
emitido en National Geographic.
El viaducto de Millau es el puente
estructuralmente más alto del mundo. Fue
inaugurado el 14 de diciembre de 2004, tras tres
años de trabajos de construcción. La estructura
alcanza una altura máxima de 343 metros sobre
el río Tarn y una longitud de 2.460 m, entre el
Causse du Larzac y
el Causse Rouge.
Tiene siete pilas
de hormigón, y el
tablero tiene una
anchura de 32
metros, es decir, su
altura supera en
algunos pilares a la
de la Torre Eiffel.
Cerca de 3.000
personas trabajaron
en este proyecto, que
costó casi 400
millones de euros.
El viaducto de Millau fue proyectado por el
ingeniero francés Michel Virlogeux y diseñado
y guiado por el arquitecto británico Lord
Norman Foster.
Entre las casi 3.000 personas mencionadas que
fueron necesarias para una construcción de esta
envergadura, en el documental se aprecian
diferentes puestos de trabajo: ingenieros,
meteorólogos, constructores, arquitectos,
personal cualificado para trabajar en fábricas de
hormigón, de acero, policía, etc.
Muchas imágenes captaron mi atención, altura,
peligrosidad, esfuerzo, coordinación y trabajo
en equipo, pero me sorprendió que en los
cuarenta y seis minutos que dura el documental
y en todos los trabajos que se muestran no
saliera reflejada la imagen de ninguna mujer en
cuanto al diseño, previsiones o construcción.
Es un hecho que la mayoría de los hombres
tienen una fuerza física superior a la de las
mujeres.
Por otro lado, si dejamos el trabajo físico a un
lado y nos centramos en los puestos directivos o
“cabezas pensantes” de este gran Proyecto,
tampoco aparece ni se destaca a ninguna mujer.
Entre el talento femenino francés, un ejemplo en
el campo de la Ingeniería Industrial es Marie-
Annick Chanel, vicepresidenta de la Asociación
de Ingenieros y Científicos de Francia (IESF).
Formada en Ingeniería Superior de Electricidad
en la universidad francesa Supelec, comenzó su
carrera en Cegelec como ingeniera de estudios
informáticos industriales, donde ha sido
responsable de diferentes proyectos.
En 1999 se unió a Atos Origin, dentro del
departamento de
Informática
Industrial,
convirtiéndose en
gerente de la
Unidad de
Negocios en el
sector de la
automoción. En la
actualidad es la
vicepresidencia de
la Asociación de
Ingenieros y
Científicos de
Francia (IESF), donde dirige proyectos
informáticos y gestiona un equipo de directores
de grandes cuentas en el ámbito IT.
Bajo mi punto de vista los trabajos no son
géneros, sino trabajos, y con mayor o menor
dificultad tanto hombres como mujeres, son
personas y podrían realizar los mismos. No creo
que sea un problema físico o de capacidad, sino
un problema de educación, tradición y patrones
establecidos.
Según estadísticas ofrecidas en cadenaser.com
09/03/2018, casi el 100% de los electricistas son
hombres y el 97% de las empleadas domésticas
son mujeres, y esto no se arregla radicalizando
nuestros pensamientos, sino educándonos poco
a poco y también a las generaciones futuras. De
manera que os invito a la reflexión y a pensar en
lo mucho que aún queda por hacer.
Cristina Melero González
Alumna de 1º de Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas.
28
Artesanas y obreras
“La cucina piccola fa la casa grande.‖
Proverbio italiano
El puesto de la mujer se ha visto relegado
históricamente al hogar, al cuidado de los
familiares e integrantes de la familia, hecho que,
además de otros factores de índole cultural, ha
lastrado su incorporación al mercado laboral,
fuera de casa.
La cocina “profesional” no se ha mantenido al
margen de esto hechos, ya que hace unos años
las cocinas de restaurantes y mesones eran
asociadas a puestos difíciles, además de duros,
y, por ende, reservados a los hombres. En ellas,
los egos y caracteres de los cocineros adquirían
un papel protagonista.
En mi humilde opinión, la cocina profesional es
una profesión digna de ser oficiada por mujeres
porque en los requisitos de la cocina están
implícitos rasgos que se pueden asociar con
ellas, como son: pasión, sacrificio, resiliencia,
perfeccionismo, creatividad y buen gusto (en la
búsqueda de una presentación atractiva que
predisponga al cliente a que le guste el plato y
de un sabor único).
Entonces, ¿cómo se ha hecho un hueco la mujer
en este mundo? Como en otros ámbitos
profesionales, con mucho esfuerzo y dedicación.
Demostrando que no sólo puede hacer el trabajo
de un hombre, sino incluso más.
Y es que estamos demasiado acostumbrados a
esa tontería del ―¿Por qué los mejores
cocineros son hombres?‖ Jesús Terrés
(periodista gastronómico)
Hoy en día hay numerosas referentes de
cocineras de “alta cocina”, aunque antiguamente
no estaba tan profesionalizado el sector ni se les
daba la oportunidad de profesionalizarse a ellas;
tampoco tenían la oportunidad de conseguir el
reconocimiento o el apoyo para invertir en sus
proyectos.
Aquí pasamos a exponer algunos de las
referentes actuales de la alta cocina:
Carme Ruscalleda
La primera, como no podía ser de otra manera.
Porque con Carme empezó todo; en una
entrevista dijo: ―Estamos viviendo un momento
social fantástico; la mujer se incorpora con
fuerza e ilusión en la cocina profesional y el
hombre entra también con ilusión y fuerza en la
cocina doméstica‖. También hablamos de la
mujer catalana, que definió ―noble,
trabajadora, formada e informada, divertida,
sibarita, comprometida, solidaria y
organizada‖. Así es ella.
María Marte
María, de Jarabacoa (República Dominicana),
sonríe con esa boca suya tan inmensa cuando
recuerda que empezó fregando los platos del
equipo que entonces dirigía Diego Guerrero en
el Club Allard. No se avergüenza (¿por qué iba
a hacerlo?) del origen de este camino que la ha
llevado hasta el Premio Nacional de
Gastronomía a la Mejor Jefe de Cocina.
Montserrat Fontané
Hay veces que un pequeño detalle, una simple
acción, dice más de nosotros mismos que todos
los párrafos del mundo. Montserrat Fontané,
madre de los tres hermanos Roca y alma máter
del mejor restaurante del planeta, sigue
cocinando, cada día, para los vecinos del barrio
con un menú diario de 11 euros.
Son sólo algunas de las cocineras más
reconocidas. Hay muchas más y son ejemplos a
seguir y demuestran que los tiempos cambian,
que el camino de la mujer en la cocina
profesional ha llegado para quedarse. Además
de que estos casos ayuden a animar a más
mujeres a unirse a esta aventura. Sin olvidar que
hay que seguir trabajando por conseguir un
mañana mejor.
Donde se reconozca el Talento, el esfuerzo
y la igualdad de género.
Daniel Torres García
Alumno de 1º del Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas
29
El techo de cristal
El término «techo de cristal» («glass ceiling
barriers» el original en inglés) apareció por
primera vez en un artículo del Wall Street
Journal en 1986 en los Estados Unidos. El
artículo describía las barreras invisibles a las
que se ven expuestas las mujeres trabajadoras
altamente cualificadas que les impedía alcanzar
los niveles jerárquicos más altos en el mundo de
los negocios, independientemente de sus logros
y méritos.
A partir de entonces, varios estudiosos de la
sociología han descrito este concepto como
referido al trabajo femenino, dado que las
mujeres representan la mitad de la población
mundial pero ocupan un porcentaje
desproporcionadamente bajo de los cargos
directivos.
Autores como Carr-Ruffino (1991), Lynn
Martin (1991), Davidson y Cooper (1992),
Morrison (1992), Holloway (2002) entre otros y
diversas investigaciones desde entonces se han
dedicado a averiguar por qué tan pocas mujeres
llegan a los cargos gerenciales o de poder
(Brosio, Guitart y D'Alessandro, La igualdad de
género. El techo de cristal, 2016) y por qué es
tan escasa la cantidad de mujeres en el campo
de las ciencias duras (Andrea Grant, 1995,
Women in Science: An Exploration of
Barriers»).
El techo de cristal está construido sobre la base
de rasgos que son difíciles de detectar; por eso
no se ve y se llama de cristal. Esta barrera
invisible aparece cuando las mujeres se acercan
a la parte superior de la jerarquía corporativa y
les bloquea la posibilidad de avanzar en su
carrera profesional hacia cargos de nivel
gerencial y ejecutivo.
Algunos estudios realizados sugieren que a las
mujeres no les gusta competir tanto como a los
varones y quizás por eso tienen menos
posibilidades de promoción. En ese sentido las
políticas de discriminación positiva ayudarían a
motivar a mujeres tan capaces y talentosas
como sus pares masculinos a ascender sin tener
que colocarse en una posición incómoda de
competir (Loukas Balafoutas y Mathias Sutter
(Universidad de Insbruck, Austria, y
Universidad de Gotemburgo, Suecia,
respectivamente), si bien esto es criticado ya
que favorecería injustamente a las mujeres
basándose en cuestiones que son ajenas a sus
méritos y habilidades.
En muchas situaciones la sutil barrera que frena
el acceso de las mujeres a altos puestos y a su
promoción profesional, se explica por su doble
papel de mujeres y madres. Un estudio
comparativo realizado entre profesionales con la
misma trayectoria y distinto género muestra
cómo la maternidad -sin estar prohibida o
desaconsejada por ningún organismo o empresa
"oficialmente"- termina siendo una barrera. Al
ser las madres las principales responsables de la
crianza y las mujeres las encargadas de las
tareas domésticas -en España el 70% de las
labores domésticas son realizadas por mujeres-,
esto es un freno natural a su promoción; y
varones con igual recorrido (formación
universitaria, postgrados, desarrollo
profesional), al no dedicar el mismo tiempo,
dedicación y responsabilidad a la tarea de la
crianza, terminan ascendiendo con más
facilidad. Así, entre muchas mujeres la decisión
entre promoción y/o maternidad termina por ser
un dramático dilema.
Aunque ha habido un avance evidente en los
últimos años, ¿las mujeres tienen un techo de
cristal en las empresas?
Los datos hablan:
● Solo el 24% de las mujeres ocupa puestos de
responsabilidad y esta cifra ha aumentado solo
un 3% en todo el mundo en los últimos años,
según la consultora Manpower Group, que
30
maneja, día a día, perfiles de ambos sexos y
conoce bien dónde se mueve el empleo.
● Se tardarán 70 años en reducir la brecha
salarial, según la Organización Internacional del
Trabajo de las Naciones Unidas.
● A pesar de que existe una ley de igualdad en
este país, más de la mitad de los encuestados
por la consultora del sector de recursos
humanos Hays asegura que en sus empresas no
existen políticas de diversidad de género.
● Un tercio de las mujeres millennials admite
que nadie en sus compañías impulsa a las
mujeres a cargos de liderazgo, según Manpower
Group.
● Según un estudio de Informa D&B, el 66%
de las empresas no tiene ninguna directiva y las
mujeres siguen siendo minoritarias en los
puestos de dirección. En concreto, analizando
las compañías que deben cumplir con la Ley de
Igualdad aprobada en 2007 -las que no
presentan cuentas abreviadas- se observa que
la proporción de mujeres en los consejos de
administración apenas ha variado desde
entonces, situándose este año en el 12,28%.
● Las empresas de más de 250 empleados
deben, según el artículo 45 de la ley, elaborar un
Plan de Igualdad. En la práctica, no ha tenido
ningún efecto en la composición de los
consejos; solo el 11,27% cumplen con el
requisito de contar con un 40% de mujeres.
● Según los datos recogidos por Informa, de
las más de 150.000 empresas con un comité de
dirección, el 65,32% no cuentan con ninguna
mujer mientras solo el 9,49% no cuentan con un
directivo.
Por consiguiente, está claro que la humanidad y
en nuestra sociedad tenemos que analizar esta
disfunción actual particular de la empresa, de su
organización y concretar medidas para suprimir
el “techo de cristal”, como por ejemplo:
-Profesionalizar la gestión de los recursos
humanos, mediante la incorporación de
especialistas formados en igualdad, diversidad
cultural, trabajo por objetivos, etc.
-Crear políticas de personal que faciliten la
conciliación y la integración de todo tipo de
personas y estilos de vida, no sólo los
tradicionales.
-Implantar sistemas de evaluación del
rendimiento en todos los niveles de la empresa
que serán la base para la asignación de bonus,
ascensos, etc.
-Procurar que los nombramientos sean
discutidos y decididos en grupo, no por una sola
persona; fomentar la promoción interna frente a
la contratación externa.
-No establecer distinciones innecesarias en las
ofertas de empleo; centrarlas en las
competencias y no en el tipo de persona que
contratar.
-Valorar la posibilidad de introducir un cierto
grado de “discriminación positiva” en el caso de
que las desigualdades sean muy acusadas.
Y, sin duda, será necesaria una comunicación
asertiva, que permita expresar libremente
opiniones, pensamientos, sentimientos y
defender nuestros derechos, respetando los
derechos y los sentimientos de los demás.
Antonio Miguel Mendoza Gutiérrez
Alumno de 1º del Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas
31
La mala lectura del feminismo
El feminismo puede ser definido brevemente
como un movimiento social que busca el
reconocimiento de los derechos de las mujeres
(aquellos que por tradición no han sido
reconocidos o solo han sido reconocidos para
personas de sexo masculino), así como el
reconocimiento de las capacidades de estas.
Como todo, el feminismo no se libra de las
críticas negativas, ya sea por ignorancia o por
ideales opuestos a lo que defiende esta
corriente social.
Por una parte, hay personas que aún no
manejan información suficiente sobre este
tema, por lo que el feminismo es confundido
constantemente con el hembrismo. Cabe
destacar que el hembrismo es la posición de
superioridad de la mujer frente al hombre, por
lo que sería un concepto que va en la misma
línea del machismo pero en términos
femeninos. Sin embargo, el feminismo y el
machismo no comparten metas y por ello, no
deben ser confundidos.
Que algunas personas piensen que feminismo
es sinónimo de hembrismo, supone que se
consideren ataques de antipatía de los
defensores del feminismo hacia muchos
varones; esto puede desatar una actitud de
hostilidad de los varones e incluso de algunas
mujeres (que confunden estos términos) hacia
el grupo de personas cuyo objetivo no es el de
conseguir la superioridad de la mujer, ni
mucho menos, sino el de conseguir la igualdad
entre sexos.
Un término muy actual y estrechamente
relacionado con lo explicado en el punto
anterior es el de “feminazi”. Existen personas
que asocian una serie de tópicos a los que
defienden el feminismo. Los defensores de la
palabra “feminazi” atentan contra las personas
feministas creando un discurso mediante el
que estas últimas pierden su prestigio y quedan
asociadas al nazismo. Es clara la aparición de
estereotipos en el discurso utilizado para ello.
En resumen, una persona “feminazi” sería
aquella que defiende la superioridad de la
mujer ante el hombre de manera extremista o
totalitaria. A su vez, existe una humillación
constante hacía feministas acusadas de
“feminazis”.
Por otra parte, hay que tener en cuenta un
aspecto muy importante, como son las
diferencias generacionales. Es obvio que la
sociedad avanza constantemente y esto
conlleva que los ideales se renueven y
evolucionen, por lo que es difícil que los más
mayores de nuestra sociedad entiendan los
objetivos de este movimiento, ya que han
crecido rodeados de ideales que defendían
todo lo contrario. No tenemos por qué
culparlos por ello; como se ha mencionado
anteriormente, practican los ideales con los
que han crecido y los cuales se han
familiarizado.
La cultura juega un papel muy importante en
cuanto a la práctica o la tolerancia del
feminismo. Sigue habiendo culturas que
aceptan que el rol de la mujer en nuestra
sociedad es el de complacer al hombre,
dedicarse a las tareas domésticas y ser una
máquina de traer vidas al mundo. En estas
culturas, las mujeres suelen ocupar un lugar
bastante inferior al que ocupa el hombre,
además de no tener casi la posibilidad de
tomar decisiones sin que su esposo, hermano,
padre o alguna figura masculina lo haga en su
lugar.
Obviamente, también es difícil explicar el
término feminismo a personas que practican
una cultura tradicional y cerrada sin que su
respuesta sea de rechazo.
Irene Da Fonseca Ruiz
Alumna de 1º del Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas
32
MUJERES EN EL ARTE
OUKA LELEE
Ouka Leele es el nombre artístico de Bárbara
Allende Gil de Biedma. Aunque parezca de
procedencia africana, es de Madrid.
Es artista, pintora, poetisa y fotógrafa. De ella
destacan sus fotografías en blanco y negro
pintadas a mano con acuarelas, en las que
mezcla las tradiciones españolas con el gran
colorido típico de la artista.
El nombre artístico de Bárbara fue tomado del
cuadro que pinto su amigo “El hortelano”, en la
que aparecía una estrella llamada “OUKA
LELEE”; ella quedó maravillada con el nombre
y decidió firmar sus obras así.
Según su punto de vista, ella entiende la
fotografía como “poesía visual”, una forma en
la que puedes hablar sin hacer uso de las
palabras.
Ha trabajado con artistas como Javier Mariscal
o Pedro Almodóvar. Residió en su juventud en
Barcelona, Madrid y Nueva York. Superó un
cáncer y fue capaz de parar el tráfico de la
misma Gran Vía de Madrid con el fin de
realizar una fotografía, a la que llamo “Rapelle-
Toi Bárbara” que representaba el mito de
Atalanta e Hipomenes.
Sus obras han sido expuestas en multitud de
revistas referentes de arte. Ha colaborado en
casi todas las ediciones del Festival Arco, que
alberga parte de su obra en la colección que
expone. Es una mujer activa, impartiendo
talleres sobre su especialidad en festivales,
centros culturales y universidades.
Su humor surrealista era tendencia entre los
precursores de la Movida Madrileña, el
movimiento contracultural del que salieron
personajes como el cineasta Pedro Almodóvar o
la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada.
Reinventó la filosofía que se esconde detrás del
la técnica de hacer peinados artísticos que se
exponen todavía en museos como el Reina Sofía
de Madrid, en el Instituto Cervantes de Lisboa o
la Fondation Cartier, en París.
Su primera vocación fue la pintura, y de hecho
cursó Bellas Artes, aunque abandonó la carrera
para iniciar estudios de piano, al tiempo que
acudía al Photocentro de Madrid para aprender
fotografía. Tras publicar sus primeros trabajos
en un libro llamado Principio, comenzó a
exponer en 1978. Sus fotos eran habitualmente
en blanco y negro (odiaba las fotos en color) y,
al serle encargada una fotografía de este tipo
para una portada, decidió inventar ella misma el
color de la imagen. Fue así como empezó a
colorear sus instantáneas, aunando su vocación
de pintora con la fotografía.
Su carrera continuó con exposiciones en
España, Europa, Estados Unidos y Japón, sin
olvidar el trabajo puramente personal; destacan,
entre ellas, su participación en la Bienal de Arte
Contemporáneo de Sao Paulo (Brasil) y su
primera exposición retrospectiva en el Museo
Español de Arte Contemporáneo (Madrid),
ambas en 1987.
Excepto en contadas ocasiones, en la obra de
Ouka Leele no hay fotomontajes: lo que aparece
en la fotografía se prepara antes de la
instantánea, en lo que, para la autora, es el
33
momento más interesante de la creación, por el
hecho de crear un mundo irreal.
Pasa su infancia entre Madrid y San Rafael,
donde el bosque se clava en su alma para
siempre. Muy pronto, pasa la mayor parte del
tiempo dibujando, pintando y devorando libros
de arte. En el Museo del Prado se emociona con
los colores y pinceladas de las telas en los
ropajes de El Greco. La misma emoción que le
evocan los colores de la naturaleza. Vende por
primera vez sus dibujos en el rastro de
Estepona, recibe un buen augurio de un
comprador que bajó de un barco, con su pipa y
su gorra de marinero le dice: y que sepas que te
los compro porque sé que vas a ser muy famosa.
Loewe ha vuelto a poner de moda la colorida y
distorsionada perspectiva de la realidad de la
artista, la colección fue presentada en la tienda
más antigua de Loewe en la Gran Vía de
Madrid.
Esta no es la
primera incursión
de la obra de Ouka
Leele en la moda.
En 2015, la propia
fotógrafa diseñó
unos zapatos
solidarios y „veganos‟ para la marca Made in
Me, demostrando así que el arte es un concepto
total y sin barreras.
Participo en la exposición Aliadas: Mujeres
que cambiamos el mundo, una muestra colectiva
compuesta por obras de 59 artistas gráficos,
acompañadas de texto realizado por escritores y
personajes públicos. Aliadas recreó una fusión
entre arte plástico y literatura, formando un
conjunto para visibilizar el reto pendiente sobre
la igualdad de género en el mundo, haciendo
hincapié en una temática por un mundo más
igualitario y justo, que han querido describir
específicamente figuras como Carmen García
Huerta, Ouka Leele, Alberto Corazón, Cruz
Novillo, Oscar Mariné, Juan Berrio, Ulises
Culebro, Clara León, Sonia Pulido o Mikel
Urmeneta, entre otros.
Ouka Leele (Premio Nacional de Fotografía
2005), siempre comprometida con los derechos
humanos, presentó su obra artística: Un
banquete cruel. PourQuoi?, dedicada a
denunciar la violencia atroz contra las mujeres y
el expolio de recursos naturales en la R.D.
Congo.
A partir del testimonio de la periodista
congoleña Caddy Adzuba, Ouka Leele explora
el camino, entre el horror y la belleza, entre la
muerte y el amor por la vida. En la exposición,
que se enmarcó, dentro del Festival Miradas de
Mujer, Ouka Leele elegió una mesa de
banquete, lujosamente vestida, para representar
la opulencia de nuestro mundo, ya en
decadencia, que se ve invadida por el polvo, la
ceniza de la guerra y los residuos. Junto con
ella, varias toneladas de desechos electrónicos
(chips, circuitos, etc), y entre esa basura, varios
fusiles Kalashnikov.
Gracias a una genial provocación, en la que
conviven, por ejemplo, cráneos con flores, el
espectador podrá sentir la esperanza de lo por
venir, de la bondad y la pureza, aunque antes
haya tenido que verse abocado a atravesar un
auténtico infierno.
El objetivo consiste en sensibilizar sobre la
cruel violencia contra las mujeres en los
conflictos que tienen lugar en la región de los
Grandes Lagos.
“Toda obra de arte es ritual y esta es además un
exorcismo. Un exorcismo para erradicar la violencia y la
crueldad, para torcer el camino humano hacia la
bondad” (Ouka Leele)
Caddy Adzuba (1981, República Democrática
del Congo) lucha activamente en la defensa de
los derechos de las mujeres de su país, una
región que vive en guerra desde 1996 y donde el
cuerpo de las mujeres se ha convertido en
campo de batalla, sufriendo una media de
cuarenta violaciones diarias.
Noelia González Sánchez
Clara Berlanga García
Alumnas de 1º del Ciclo de Grado Superior de
Administración y Finanzas
34
ISABEL COIXET
(Directora de cine, guionista,
traductora y escritora)
Nació en Barcelona, 9 de abril de 1960. Es una
directora de cine española.
Tras licenciarse en Historia, especializándose en
los siglos XVIII y XIX por la Universidad de
Barcelona, se dedicó a la publicidad y la
redacción de anuncios. Ganó muchos premios
por sus spots y finalmente fundó su propia
productora en 2000, Miss Wasabi Films. En
1988, Coixet realizó su debut como guionista y
directora con Demasiado viejo para morir
joven, película que le supuso una candidatura a
los Premios Goya, en la categoría de Mejor
Director Novel.
Realizó su primera película en inglés en 1996
que tituló Things I Never Told You (Cosas que
nunca te dije). Un emotivo drama con un
reparto de actores estadounidenses encabezado
por Lili Taylor y Andrew McCarthy que le valió
su segunda propuesta a los Premios Goya en la
categoría de Mejor Guion Original. Coixet se
asoció entonces con una productora francesa y
en 1998 volvió de nuevo a un guion en español
para realizar la aventura histórica A los que
aman.
En verano de 2016 dirigió el largometraje The
Bookshop, titulado en España La librería. El
guion adaptado por Coixet se basó en la novela
del mismo nombre de la escritora inglesa
Penelope Fitzgerald y recibió el premio a la
mejor adaptación literaria en la Feria del Libro
de Frankfurt de 2017. La película inauguró la
SEMINCI de 2017, como estreno mundial,
cosechando buenas críticas y fue estrenada
comercialmente en España el 10 de noviembre,
con una recepción crítica muy positiva y gran
éxito de público.
Premios:
● Premio Nacional de Cine y
Audiovisual de Cataluña (2002) por la
película Mi vida sin mí.
● Premio Creu de Sant Jordi de cine
(2006).
● Premio Ojo Crítico de Cine en su XIV
Edición por la película Mi vida sin mí,
por la sinceridad y sensibilidad de su
lenguaje cinematográfico.
● Caballero de la Orden de las Artes y
las Letras (2015) por su aportación al
mundo del arte y la cultura.
● Premio Atlántida del Gremio de
Editores de Cataluña (2016).
● Premio a la mejor adaptación literaria
en la Feria del Libro de Frankfurt de
2017 por el guión adaptado de La
librería.
35
FRIDA KAHLO
Fue hace años cuando una
mujer, Rosa Montero, me
descubrió a otra, que,
simplemente por su nombre, me
la imaginaba de tierras noruegas,
danesas, a saber....cualquier sitio
menos mejicana.
Frida Kahlo (de padre alemán)
era para mí la gran desconocida.
Y es por eso que la llevo en mi
repertorio de cuentos y
biografías, mis jóvenes oyentes tienen que
conocerla mucho antes que yo. Y nunca deja
indiferente a mi público.
Cuando empiezo contándoles que siendo
pequeña contrajo poliomielitis y quedó inválida
de una pierna, sienten compasión por una niña
coja, pero cuando sigo relatándoles su vida, veo
ojos que me dicen: «no se puede soportar tanto,
es imposible...»
Con 16 años, volviendo de la escuela con su
novio, el bus en el que viajaban sufrió un
accidente, a consecuencia del cual sufrió rotura
de cadera, vagina, útero... eso de un primer,
digamos, vistazo porque, con el tiempo, y
viendo los médicos que sus dolores de espalda
no mejoraban, descubrieron que su columna
vertebral estaba fracturada en varias partes.
Fue entonces, cuando aconsejado por sus
padres, su novio rompe la relación. Una mujer
inválida de una pierna, posiblemente no podría
tener hijos, y con la espalda rota y una lenta e
incierta recuperación, no era un buen partido
para el muchacho. ¡¡Qué desengaño, qué
tristeza!!!
Hay que ocupar tantas horas postrada en una
cama. Le gusta pintar. Un caballete adaptado,
un espejo: esa es la solución. Y aquí tenemos a
nuestra joven haciendo sus primeros
autorretratos.
¡Está claro que le apasiona!
Ha pasado el tiempo y ya puede hacer vida
«normal». Ha oído hablar de Diego Rivera, un
muralista muy famoso. Quiere enseñarle sus
pinturas y que le dé su opinión. Diego, mucho
mayor que ella, y Frida se enamoran. Se casan
(«la boda de un elefante y una paloma» dice su
padre). Él, alto y barrigón; ella, menuda y frágil.
Comienza una relación de
amor/desengaño/amor... hasta el
final de la vida de Frida.
Mujeriego, le engaña incluso
con su propia hermana y ese
sufrimiento lo plasma en sus
cuadros. Frida también tiene sus
escarceos amorosos con León
Trotsky, con el fotógrafo
Nickolas Muray...
Embarazo y aborto. Tres veces. Ese hijo que
tanto deseaba, el pequeño Dieguito, no llegaría
nunca.
La salud de Frida se va resquebrajando como su
columna: reposo, operaciones, corsés de
escayola y todo para acabar en una silla de
ruedas. Eso sí, nunca tira la toalla, o mejor
dicho, los pinceles. Pinta hasta los últimos días
de su vida. Numerosos autorretratos con
animales exóticos, con trajes de vistosos
colores, con diademas de flores, sus
características cejas...
Le proponen exponer sus pinturas. ¡¡Cómo no!!!
Pequeño inconveniente: Frida no puede
moverse ya de la cama. ¿Problema? Ninguno.
Una grúa monta la cama en un camión que la
lleva a la Sala de Exposiciones donde la espera
una multitud de amigos.
Será su última salida.
Pocos meses más tarde, fallece con 47 años
(1954).
Diego la ha acompañado en esta última época
de su vida, la ama, a su manera, pero ella es
feliz de tenerlo a su lado... Lo pasado, pasado.
El Museo «Casa Azul», en Coyoacán, alberga
sus cenizas y sus recuerdos.
M. Victoria Cereto Bescós
Administrativa del IES Miguel Romero Esteo
36
SARA PICHELLI
(dibujante de cómic)
Nació en 1983 en Amatrice, Italia, y es una
dibujante y, más precisamente, entintadora de
historietas, popular sobre todo por sus
ilustraciones en Ultimate Comics: Spider-Man
dándole vida e identidad a Miles Morales.
Sara Pichelli hizo su debut en 2007 con una
historieta en la antología Sesso col coltello de
Alda Teodorani. Después de comenzar su
carrera en la animación, Pichelli entró en la
industria del cómic trabajando para la compañía
IDW Publishing antes de unirse a Marvel
Comics en 2008, al ser descubierta en una
búsqueda de talento internacional. En 2011
Pichelli ganó los premios «mejor artista» y
«mejor debutante» concedido por los premios
Stan Lee, y en ese mismo año ganó el premio
«Favourite Newcomer Artist» de Premio Eagle.
De nuevo, Pichelli ganó el Premio Eagle de la
categoría «Favourite Newcomer Artist»,
venciendo a Rafael Albuquerque, Fiona Staples,
Sean Murphy y Bryan Lee O'Malley, todos
nominados en la categoría. El redactor jefe de
Marvel Mark Paniccia dijo sobre ella: «Cada
vez que veo páginas nuevas de Sara puedo
notar cómo continúa creciendo como artista. Es
increíble ahora y no puedo imaginar cómo será
en un año».
37
MARJANE SATRAPI
(dibujante y guionista de cómics)
Nació en 1969 en Irán; reside en Rasht. Es una
historietista (guionista y dibujante), pintora y
realizadora franco-iraní que trabaja
fundamentalmente para el mercado francófono.
Marjane Satrapi se introdujo en el mundo del
cómic de la mano del dibujante y guionista
David B., quien le sugirió narrar de este modo
sus recuerdos de infancia en Irán. Nace así la
novela gráfica Persépolis, una obra
autobiográfica que arranca en los momentos
finales del régimen del Sha y que da cuenta de
las dificultades de vivir bajo un estado
teocrático y de las distintas formas de seguir
viviendo una vida laica pese a la vigilancia de
los guardianes de la revolución y de los vecinos
oportunamente convertidos a un islamismo más
militante que el del propio gobierno. La obra
alcanzó un gran éxito de crítica y público y fue
adaptada por ella misma y Vincent Paronnaud al
cine de animación (junio de 2007), animándola
a seguir por el camino de la historieta y del cine.
La película fue galardonada con el premio del
Jurado del Festival de Cannes y, al año
siguiente, obtuvo dos premios César a la mejor
primera película y mejor adaptación. Fue
nominada al Óscar 2008 a la mejor película de
animación.
Publicaciones:
● Persépolis, París, L‟Association, 2000-
2003 (ed. en castellano, Persépolis,
Barcelona, Norma, 2002-2004).
● Sagesse et malices de la Perse, en
colaboración con Lila Ibrahim-Ouali y
Bahman Namwar-Motlag, París, Albin
Michel, 2001.
● Les monstres n'aiment pas la lune,
París, Nathan, 2001.
● Ulysse au pays des fous en
colaboración con Jean-Pierre Duffour,
París, Nathan, 2001.
● Ajdar, París, Nathan, 2002.
● Broderies, París, L‟Association, 2003
(ed. en castellao, Bordados, Barcelona,
Norma, 2004).
● Poulet au prunes, París, L‟Association,
2003 (ed. en castellano, Pollo con
ciruelas, Barcelona, Norma, 2005).
Filmografía:
● 2007: Persépolis (con Vincent
Paronnaud)
● 2011: Poulet aux prunes (con Vincent
Paronnaud)
● 2013: La Bande des Jotas
● 2014: The Voice
38
ARTEMISIA GENTILESCHI
(pintora)
Nació en Roma, 8 de julio de 1593, y murió en
Nápoles, hacia 1654. Fue
una pintora barroca italiana, hija del
pintor toscano Orazio Gentileschi (1563-1639).
Vivió en la primera mitad del siglo XVII. Tomó
de su padre, Orazio, el límpido rigor del dibujo,
y le injertó una fuerte acentuación dramática,
tomada de las obras de Caravaggio, cargada de
efectos teatrales, elemento estilístico que
contribuyó a la difusión del caravaggismo en
Nápoles, ciudad a la que se trasladó en 1630.
La especialista en arte feminista Teresa Alario
considera que en la obra de Artemisia pueden
detectarse "rasgos de feminismo" en tanto que
no acepta los modelos establecidos de
feminidad. Es una artista, destaca Alario, que en
su momento a accedió a altas cuotas de
independencia personal y reconocimiento de su
valía creativa y ofrece algunos rasgos que "se
enfrentan firmemente con los tópicos misóginos
dominantes de la época".
Aunque el mito de la mujer valerosa y
excepcional formaba parte también del
imaginario dominante, la forma en que Artemisa
representa estas figuras parece querer negar -
señala Alario- la inferioridad oral y fisiológica
que el discurso misógino de la época atribuía al
sexo femenino. Las figuras protagonistas
femeninas de su pintura tienen una actitud
especial de coraje y llenas de fuerza física y
moral que se resisten a ser controladas, sin que
haya correlato en los personajes masculinos.
Un escándalo marcó su vida. La violaron en
1612. El tribunal, que duró siete meses, permitió
descubrir que él había planeado asesinar a su
esposa, cometió incesto con su cuñada y había
querido robar ciertas pinturas del padre de
Artemisa. Ella fue sometida a un humillante
examen ginecológico y torturada, se pretendía
verificar la veracidad de sus acusaciones, pues
se creía que si una persona dice lo mismo bajo
tortura que sin ella, la historia debe ser cierta. Se
cree que Artemisa se vengó con su obra―Judith
decapitando a Holofernes‖.
A la izquierda, imagen de Artemisa. Abajo,
pintura ―Susana y los viejos‖, en la que
podemos ver que los viejos acosan a Susana.
39
TINA MODOTTI
(fotógrafa y activista)
Nació en Údine, Italia, 16 de agosto de 1896, y
murió en Ciudad de México, México, 5 de enero
de 1942. Fue una fotógrafa italiana, activista y
luchadora social en México.
Entre los años 1923-1930 radicó en México,
siendo el lugar donde realizó la mayor parte de
su obra y donde se convirtió en activista
revolucionaria, asociándose al Partido
Comunista Mexicano en 1927. Sembró amistad
con artistas como Antonieta Rivas Mercado,
Blanca Luz Brum, María Tereza Montoya, Frida
Kahlo... Colaboró con el Partido Comunista
Mexicano en 1927. Apoyó activamente la lucha
de Augusto César Sandino y ayudó a fundar el
primer comité antifascista italiano.
En febrero de 1930 fue expulsada de México.
Tras ser rechazada por los gobiernos de Estados
Unidos, Cuba y Holanda, pasa por Berlín para
finalmente llegar a Moscú. Organizó misiones
de ayuda para refugiados políticos, lo que la
lleva en 1934 a España. Durante la Guerra Civil
Española se alistó en el Quinto Regimiento y
trabajó en las Brigadas Internacionales con el
nombre de María. Margarita Nelken relata cómo
atendía a los niños que llegaron a Almería tras
el éxodo del pueblo de Málaga, que se vio
acosado durante el trayecto a pie por los
bombardeos de las fuerzas franquistas.
El interés que proyectó Modotti en sus obras,
fue un reflejo del compromiso ideológico que
tenía hacia los grupos sociales más vulnerables,
ejerciendo su labor como editora y fotógrafa
para la revista Mexican Folkways y el periódico
El Machete en 1924. Esta labor la llevaría a ser
considerada como precursora del
fotoperiodismo crítico en México, logrando una
identificación inmediata con México y sus
habitantes que se ve reflejada en su obra.
Según Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti
tuvo dos periodos: el romántico y el
revolucionario. En el primero, influenciado por
Weston, fotografiaba flores, objetos y detalles
arquitectónicos; y el segundo, surgido en
México, a partir de su relación con el
movimiento de muralistas mexicanos, en el que
retrata el trabajo de estos artistas, poniendo
énfasis tanto en los detalles como en los
trabajadores y los indígenas. Además, en su
trabajo independiente, captó imágenes de
indígenas y mestizos, y documentó la lucha
social de los menos privilegiados, donde resalta
el gran cuidado en la composición y el armado
de las escenas, pero sin poses ni actitudes
forzadas. Hay un periodo de transición en el
que produjo algunas de sus fotos más
memorables, como "Las manos de un
campesino agarrando una pala" o "Las manos
de una lavandera".
Filmografía:
● The Tiger's Coat (1920)
● Riding with Death (1921)
● I can explain (1922)
40
LEE MILLER
(fotógrafa de guerra)
Nació en Poughkeepsie, estado de Nueva York,
1907, y murió a casusa del cáncer en 1977. Fue
una fotógrafa estadounidense. En los años 1920
fue una exitosa modelo en la ciudad de Nueva
York, hasta que fue a París y se convirtió en
fotógrafa artística. Durante la Segunda Guerra
Mundial trabajó intensamente como
fotoperiodista.
Con 19 años conoció a Condé Nast, fundador de
la revista Vogue, con quién inició su carrera
como modelo. En marzo de 1927 apareció en la
portada de la revista con una ilustración de
George Lepape. Durante dos años fue una de las
modelos más solicitadas en Nueva York, siendo
fotografiada por Edward Steichen, Arnold
Genthe y Nickolas Murray. Cuando una
fotografía realizada por Steichen fue utilizada
para anunciar un producto de higiene femenina
(compresas), se originó tal escándalo que puso
fin a su carrera como modelo.
En 1929 se trasladó a París con la intención de
convertirse en aprendiz de Man Ray, que en un
principio se negó a admitirla como alumna
aunque finalmente se convirtió en asistente
fotográfica, amante y musa. Abrió su propio
estudio fotográfico encargándose a veces de
hacer fotografías de moda encargadas a Man
Ray para que él pudiese concentrarse en su
pintura; por ello muchas de las fotografías
tomadas durante este período y atribuidas a Man
Ray fueron realmente tomadas por Lee. En estos
años fue una participante activa en el
movimiento surrealista con sus imágenes
ingeniosas y humorísticas, en bastantes casos
empleó la técnica de la solarización.
En su círculo de amigos estuvieron Pablo
Picasso, Paul Eluard y Jean Cocteau, incluso
apareció en la película de este último La sangre
de un poeta (1930) interpretando una estatua
que cobra vida.
Entre 1939 y 1945 formó parte del London War
Correspondents Corp y en su ejercicio como
fotoperiodista fue corresponsal de Vogue
durante el Blitz y recorrió Francia fotografiando
entre otros los efectos del napalm en el asedio
de Saint Malo, la liberación de París, la batalla
de Alsacia y el horror en los campos de
concentración de Buchenwald y Dachau. Tras
regresar al Reino Unido notó los efectos del
trastorno por estrés postraumático y en 1947 se
divorció de Aziz Eloui Bey y se casó con
Roland Penrose, del que se encontraba
embarazada. Al tener su hijo, su actividad
fotográfica fue casi abandonada, siendo
conocida en esta época como Lady Penrose. En
1949 se trasladó a vivir a Farley Farm House en
Sussex, donde residió hasta su muerte originada
por un cáncer.
Algunas de sus fotografías fueron seleccionadas
en la exposición The Family of Man realizada
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York
en 1955. En 1976 fue invitada de honor en los
Encuentros internacionales de fotografía de
Arles y en 1989 se realizó una gran
retrospectiva que recorrió buena parte de
Estados Unidos. En 2012 se incluyeron varias
de sus obras en la13ª edición de la Documenta
en Kassel.
41
MARÍA DE MEDEIROS
(actriz, directora de cine y cantante)
Nació en Lisboa, 19 de agosto de 1965. Es
actriz, directora de cine y cantante portuguesa.
Es una de las actrices portuguesas de mayor
proyección internacional y está considerada en
su país como la mejor actriz de su generación.
De la mano de Brigitte Jacques - que la dirigió
en espectáculos como La muerte de Pompeyo,
de Pierre Corneille o Elvire Jouvet 40, de Louis
Jouvet - inició definitivamente su carrera de
actriz, primero en el teatro, y después en el cine,
donde ha sido reconocida como la más
internacional de las actrices portuguesas.
Inició su filmografía con el largometraje
Silvestre de João César Monteiro (1982).
Consolidó su carrera internacional con dos
películas estadounidenses: Henry y June (1990),
de Philip Kaufman, que coprotagonizó junto a
Fred Ward y Uma Thurman, y Pulp Fiction
(1994), de Quentin Tarantino, donde actuó al
lado de Bruce Willis, John Travolta, Samuel L.
Jackson y, de nuevo, Uma Thurman. Sobresalen
sus papeles en A Divina Comédia, de Manoel de
Oliveira (1991); Huevos de oro, de Bigas Luna
(1993); Três Irmãos, de Teresa Villaverde
(1994), que le valió el premio a la mejor actriz
del Festival de Venecia y el Festival de Cancún;
Adão e Eva, de Joaquim Leitão (1995) que le
hizo ganar el Globo de Ouro portugués a la
mejor actriz del año; O Xangô de Baker Street,
de Miguel Faria Jr. Tiene una filmografía de
cerca de 90 películas, incluyendo los
cortometrajes.
En el 2000 dirige su opera prima Capitanes de
Abril, sobre la Revolución de los Claveles en
Portugal, seleccionada por el Festival de Cannes
y premiada en el Festival de São Paulo, que
contó con la participación de actores como
Stefano Accorsi, Joaquim de Almeida o Fele
Martínez. Ha realizado otros filmes como Bem-
Vindo a São Paulo (2004), Mathilde au Matin
(2004), Je t'aime, moi non plus: artistes et
critiques (2004), A Morte do Principe (1991),
Fragmento II (1988) y Sévérine C. (1987).
En 2007 graba su primer CD de música A little
more blue, una recopilación de canciones de
resistencia a la dictadura militar brasileña, de
autores como Chico Buarque, Caetano Veloso,
Gilberto Gil, Ivan Lins o Dolores Duran.
En mayo de 2007 formó parte del Jurado oficial
del Festival de Cannes.
El 17 de marzo de 2008 fue nominada artista
por la paz de la Unesco.
En 2010 publica su segundo álbum, Penínsulas
& Continentes, y en 2012 publica su tercer CD,
con composiciones propias, titulado Pájaros
eternos.
Participó en uno de los capítulos de la famosa
serie de televisión Cuéntame cómo pasó, en el
cual interpretaba a una periodista portuguesa
durante la Revolución de los claveles y donde
también mantiene una esporádica relación con
el personaje de Toni Alcántara, interpretado por
Pablo Rivero.
42
KATHRYN BIGELOW
(Directora de cine, guinista y
productora)
Nació en San Carlos, California, 27 de
noviembre de 1951. Es una directora de cine,
guionista y productora estadounidense,
especialmente conocida por películas como
Near Dark, Point Break y, la ganadora de un
Óscar, The Hurt Locker. Es la primera y única
mujer en la historia que ha ganado el Óscar al
mejor director y el premio al mejor director
("Directors Guild of America Award for
Outstanding Directing–Feature Film") del
Sindicato de directores de Estados Unidos;
ambos por The Hurt Locker.
Comenzó su carrera artística como pintora y
algunas de sus obras fueron expuestas en el
Whitney Museum de Nueva York. Fue miembro
del grupo radical Art and Language y editó la
revista teórica Semiotext. También fue agente de
policía antes de dedicarse al cine.
Entre 1995 y 2002, Kathryn Bigelow realizó
tres películas: Días extraños, El peso del agua y
K-19, en donde dirigió a algunos de los actores
más importantes de Hollywood, como Harrison
Ford, Sean Penn, Juliette Lewis, Liam Neeson y
Ralph Fiennes.
Kathryn Bigelow está considerada como una
directora atípica, pues sus temas de interés
pertenecen al cine de acción, bien sea bélico,
futurista, thriller e, incluso, de terror. Sus
películas no siempre han tenido el beneplácito
de la crítica.
Filmografía:
● 1983 The Loveless, con Willem Dafoe.
● 1987 Near dark (Los Viajeros de la
Noche).
● 1990 Acero azul, con Jamie Lee Curtis.
● 1991 Point Break, con Patrick Swayze
y Keanu Reeves.
● 1995 Días extraños, con Ralph
Fiennes, Angela Bassett, Juliette Lewis
y Tom Sizemore.
● 2000 El peso del agua, con Sean Penn,
Elizabeth Hurley y Sarah Polley.
● 2002 K-19, con Harrison Ford y Liam
Neeson.
● 2009 En tierra hostil
● 2012 La noche más oscura
● 2017 Detroit
Escribió los guiones de The Loveless, Near dark
y Acero Azul. Además, ha producido sus tres
últimas películas K-19,The Hurt Locker y Zero
Dark Thirty.
Sonia Romero López y Aixa Ramos Enamorado
Alumnas de 1º del Ciclo de Grado Medio de Comercio
43
ESTADISTICA DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE LAS
DISTINTAS ENSEÑANZAS DEL IES MIGUEL ROMERO ESTEO
En el presente curso, para la realización del Plan
de Igualdad del centro, se ha elaborado la
estadística correspondiente al número de
mujeres y hombres que integran cada modalidad
de enseñanza en nuestro centro. Esto nos servirá
para reflexionar sobre aquellos aspectos más
relevantes derivados de la observación de los
datos y también, como punto de partida, para
poder determinar las acciones que debemos
priorizar para el desarrollo de este Plan. Este
análisis queda abierto a toda la comunidad
educativa, necesitando las aportaciones de todas
y todos al respecto. Pero, en principio, como
datos más destacados podemos comentar los
siguientes:
● En la ESO, en los niveles de 1º, 2º y 3º, los
grupos con mayor número de alumnos
(chicos) son los que tienen mayor número
de incidencias en cuanto al comportamiento
y peor rendimiento. En el nivel de cuarto,
en 4ºA (Enseñanzas Académicas) el
número de alumnas es muy superior al de
alumnos. En 4ºB (Enseñanzas Aplicadas)
también hay mayor número de alumnas,
pero la diferencia es menor entre ambos.
● En Bachillerato, en todas las modalidades
hay mayor número de mujeres que de
hombres.
● En Formación Profesional Básica, en el
primer curso los hombres son más
numerosos, pero se igualan en segundo.
● En la Familia Profesional de Comercio hay
que destacar que, excepto en 1º del Grado
Medio “Actividades Comerciales”, turno de
tarde (1ºCOB), en los demás casos hay
mayor número de hombres matriculados en
primer curso, pero en segundo en cambio se
invierte este dato siendo mayoría en todos
los ciclos las mujeres. Sería necesario hacer
una valoración más pormenorizada para
determinar las causas ya que podría deberse
a diversos motivos: un mayor número de
mujeres superan el nivel, mayor número de
hombres abandonan, etc.
● El dato más llamativo lo encontramos en la
Familia Profesional de Informática donde
en 1º no hay ni una sola mujer matriculada;
en segundo hay sólo 2, por lo que
previsiblemente el curso próximo ninguna
mujer titularía en este Ciclo Formativo.
● En la Familia Profesional de
Administración y Gestión los datos están
igualados en 1º, pero en segundo el número
de mujeres es ligeramente superior.
● En la ESPA, tanto en la modalidad
presencial como semipresencial, son
mayoría los hombres.
● En el Bachillerato de adultos, al contrario
que en el otro, en Ciencias hay mayor
número de hombres en segundo curso; en
primero están igualados. En Humanidades y
Ciencias Sociales, en primero hay más
hombres, pero en segundo predominan las
mujeres.
Este apartado del Plan de Igualdad se
fundamenta en uno de los principales objetivos
enunciados en el mismo: Favorecer la
presencia equilibrada de mujeres y hombres en
los distintos estudios y profesiones, así como
desde el Departamento de Orientación llevar a
cabo una orientación académica y profesional
sin sesgos de género.
Mayte Hernanz,
Orientadora del IES Miguel Romero Esteo
44
45
46
ABRIR LOS OJOS AL FEMINISMO
Ahora sabemos que una venda les cubría los
ojos a muchos. En realidad: a todos. Cuando, el
pasado 8 de marzo, las calles españolas
sorprendieron al mundo, se nos cayó de los ojos
la venda o, al menos, parte de la misma.
En primer lugar, no es creíble que todos los
integrantes de las abarrotadas manifestaciones
de aquel día hayan sido luchadoras por el
feminismo toda su vida sino, más bien, que,
poco a poco o súbitamente, se han dado cuenta
de que llegó el momento de ser consciente de
que una mujer vale mucho más que un piropo o
una palabra desdeñosa hacia su aspecto físico y
que incluso vale más que la habilidad de la
mayoría de ellas para llevar adelante un hogar
entero.
Los avances en las luchas necesarias se hacen
así y también con los cambios en la vida diaria.
Se trata, por ejemplo, de poner la cara bien seria
cuando alguien se quiere hacer el gracioso y
suelta el chascarrillo machista con la excusa o
justificación de “Es una broma”. Basta con tener
los ojos bien abiertos.
Un estado de consciencia también sirve para
darse cuenta de los cambios conseguidos. A ver:
¿cuántas mujeres taxistas había hace treinta
años? ¿Cuántas directoras de banco? ¿Cuántas
han callado ante los abusos frecuentes del
marido mandón hasta que, en tiempos recientes,
han dicho basta? Desde luego: muchas menos
que ahora.
Igualmente, en España, la situación de igualdad
de la mujer con respecto al hombre merece
muchos más elogios que en la mayoría de los
países. No vale quedarse en las quejas
lacrimógenas o en la mera enumeración de las
asesinadas en nuestro país. Hay una labor que
ha hecho que salgan a la luz estos terribles
datos.
Mientras, en lugares maravillosos como
Zambia, Marruecos, Mozambique, Santo Tomé
o Cabo Verde, son ellas las que casi siempre
labran la tierra, cuidan a los niños, pasan bienes
de contrabando, venden su cuerpo al turista,
traen la compra del mercado además de llevar
los puestos de este; son, en suma, las que
trabajan al tiempo que, como me respondieron
una vez a la pregunta “¿Dónde están los
hombres del pueblo?”, “¿Los hombres? Están
durmiendo”.
Entre dormir y tener los ojos tapados hay poca
diferencia. Duermen y mandan, claro. Que esa
venda se nos caiga a todos: a los de allí
especialmente y a los de aquí en particular.
Pablo Carrascosa González
Profesor de Inglés de 1º del Ciclo Superior
de Administración y Finanzas
47
DERECHOS HUMANOS DESDE UNA
PERSPECTIVA FEMENINA
Los derechos humanos son aquellos que todo
ser humano posee y que tiene el derecho de
disfrutar simplemente por su condición de ser
humano. Se basan en el principio fundamental
de que todas las personas poseen una dignidad
inherente -inseparable- y tienen igual derecho
de disfrutarlos, sin importar su sexo, raza, color,
idioma, nacionalidad de origen o clase, ni sus
creencias religiosas o políticas.
Así de claro se expresa en la Proclamación de
1948. Sin embargo, la mayoría de los sistemas
legales que se han establecido para hacerlos
valer, se han desarrollado sin tener en cuenta la
experiencia y las circunstancias específicas de
las mujeres.
Aunque el origen de la humanidad está
estrechamente ligado a la capacidad de dar vida
de las mujeres, a través de los siglos se
evidencia cómo la concepción patriarcal ha
prevalecido, considerándose al hombre como
paradigma de la humanidad. Y si analizamos el
protagonismo de la mujer en la historia,
podemos observar cómo este ha sido truncado
desde los albores de la especie humana: la mujer
constituía una especie de objeto cuya única
función consistía en la maternidad, la crianza y
el servicio al hombre, sin derecho a opinar y a
expresarse.
Desgraciadamente, la historia se encuentra llena
de ejemplos. Y en todos ellos, la mujer
experimentaba humillación y escasa valoración.
La losa de los estereotipos, la falta de libertad,
la negación de la igualdad de oportunidades, la
exclusión de la vida política, la falta de acceso a
la educación, la exposición a la violencia social
y familiar a lo largo de la historia, son
constantes que gravitan sobre las mujeres. En
muchos casos, estas agresiones o
discriminaciones se han desarrollado bajo el
amparo de las leyes vigentes, y casi siempre
bajo la justificación de las "costumbres
sociales", alentadas por las distintas sociedades
patriarcales.
El papel subordinado de la mujer no se ha
puesto en duda durante siglos; y lo que ahora
consideramos como atentados contra los
derechos de las mujeres, históricamente, no han
sido valorados como tales: no se podía vulnerar
el derecho de alguien que, precisamente por el
hecho de ser mujer, "no tenía derechos".
En la historia, no es hasta finales del siglo XIV
y bajo la perspectiva de una nueva valoración,
cuando algunas mujeres se rebelan por la
reivindicación de sus derechos.
Así, el humanismo reinante en esta época
inspira la denominada teoría de la igualdad o
equidad de los sexos, y culmina con la llamada
“Querella de las mujeres” (Querelle des
Femmes). La Querella de las Mujeres es el
nombre por el que se conoce al encendido
debate que tuvo lugar en Europa a lo largo de
varios siglos, en el que se cuestionaba la
dignidad de las mujeres y su capacidad
intelectual y política. La Querella se manifestó
públicamente en tertulias y generó un ingente
número de escritos en torno al valor, la
diferencia y las relaciones entre ambos sexos.
48
En ella participaron, de diversas maneras,
mujeres y hombres pertenecientes a los círculos
más influyentes de la época, culturales y
políticos, y perduró hasta la revolución francesa.
En este sentido, merece la pena destacar a
Christine de Pisan quien escribió uno de los
principales tratados en los que se defiende a la
mujer y sus derechos. Esa original obra se
titulaba La ciudad de las damas y es
considerada como el primer texto feminista de
la historia. Fue la primera mujer que escribió un
libro en defensa de las mujeres, la primera que
alzó la voz en favor de la educación femenina, y
la primera en ganarse la vida como escritora,
decisión que adoptó al quedarse viuda con tres
hijos.
A finales del siglo XVIII, otra mujer, Olimpia
de Gouges, materializa de alguna manera la
igualdad con el hombre, cuando, frente a la
Declaración de los derechos del hombre,
proclamada en 1789, en 1791 publica y presenta
a la Asamblea Nacional Francesa la Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
En este texto reivindicaba la igualdad de
derechos de la mujer, como respuesta a la
negación de estos derechos por parte del
movimiento revolucionario de la época, aun
cuando este promovía la libertad, la igualdad y
la fraternidad. Olimpia de Gouges fue
guillotinada. Pero su memoria perdura en su
lucha por el trato igualitario con respecto al
hombre en distintos escenarios de la vida:
propugnó la igualdad en cuanto al derecho a
voto, a ejercer cargos públicos, a hablar en
público sobre aspectos políticos, al goce del
derecho a la propiedad privada, además del
derecho a acceder a la educación. También en
1792, la escritora inglesa
Mary Wollstonecraft (1759-1797) publicó la
Vindicación de los Derechos de la Mujer, donde
argumentaba que las mujeres no son por
naturaleza inferiores al hombre, sino que tan
sólo puede parecerlo debido a que no han tenido
acceso a la educación apropiada.
A mediados del siglo XIX en los Estados
Unidos e Inglaterra empieza a cobrar fuerza la
lucha de las mujeres por sus derechos. Uno de
los hitos es la Declaración de Séneca Falls
(1848), en la que se exponían las conclusiones
de la Convención sobre los Derechos de la
Mujer celebrada en esa localidad. El
documento, inspirado en el texto de la
Declaración de Independencia de los Estados
Unidos, denunciaba las restricciones, sobre todo
políticas, a las que estaban sometidas las
mujeres: no poder votar, presentarse a
elecciones, ocupar cargos públicos, afiliarse a
organizaciones políticas o asistir a reuniones
políticas. El derecho femenino al sufragio se fue
alcanzando lentamente a lo largo del siglo
siguiente.
Gracias al movimiento internacional de mujeres
por los derechos humanos, esta situación está
cambiando. Las personas y organizaciones
defensoras de los derechos de las mujeres
recurren, cada vez más, a los sistemas de
derechos humanos para exigir compensaciones
por las injusticias infligidas a las mujeres.
¿No son las mujeres humanas? ¿No son los
derechos humanos inherentes a todos los seres
humanos? Pues bien, como hemos visto, no
49
siempre fue así. Y las mujeres han tenido que
luchar por que se les reconozca esa humanidad
durante miles de años. Y lo que sigue siendo
inaudito es que, aunque la mayoría de las
personas reconoce esos derechos principalmente
a través de los relatos de las tremendas
violaciones y abusos masivos cometidos por las
dictaduras y guerras a lo largo del siglo XX, son
pocas las que lo relacionan con las sistemáticas
violaciones a los derechos de las mujeres.
No obstante, ni las declaraciones ni las
convenciones son sinónimo de un respeto
efectivo de los derechos y libertades que
proclaman. Salta a la vista que su cumplimiento
es desigual y en muchos casos altamente
insatisfactorio (la discriminación y
subordinación de la mujer se sigue dando, bajo
formas más brutales o sutiles, en todas las
sociedades). Pero, al menos, ahora hay un
marco teórico internacional que las ampara, y
una hoja de ruta que señala el tipo de sociedad
que se anhela: una sociedad, un mundo, en el
que las mujeres no sean discriminadas ni
agredidas.
Ofelia García Arce
Profesora de Filosofía
del IES Miguel Romero Esteo
50
SOBRE CONCILIACIÓN
Estimados alumnos y alumnas del IES Miguel Romero Esteo:
Hace muchos años que las mujeres emprendimos nuestra lucha por la igualdad. Quisimos tener derecho a
un trabajo remunerado como el de los hombres que nos permitiera ser autónomas y autorrealizarnos.
Quisimos tener el mismo salario que los hombres para ser económicamente independientes y que nuestra
labor fuese reconocida. Pero hay algo por lo que se nos olvidó luchar: nuestro derecho innato de pasar los
primeros años de vida de nuestros hijos junto a ellos.
Cuando me incorporé a trabajar después de casi un año sin ejercer la docencia después de tener a mi hijo,
supe que sería complicado, que requeriría un tiempo de adaptación para ambos y que el principio sería
duro. Lo cierto es que no era consciente de cuán dura sería mi nueva incorporación.
El 1 de septiembre de 2016, me separé por primera vez de mi hijo de 8 meses para dejarlo en la guardería.
A partir de aquel momento, la seguridad que le habíamos transmitido desde su nacimiento comenzó a
menguar, pues notaba que cada día, por alguna extraña razón que no alcanzaba a comprender, sus padres
lo abandonaban en un lugar extraño en el que tenía que permanecer por un tiempo indefinido rodeado de
personas a las que desconocía. Nuestro hijo decidió que no aceptaría su nuevo destino y comenzó a
mostrarnos su malestar como lo haría un bebé de 8 meses: enfermando.
El día en que nuestro hijo entró en la guardería, mi impotencia al no poder remediar su malestar fue tal,
que resolví escribirle una carta al señor presidente del gobierno, entonces en funciones, Mariano Rajoy.
Sentía que tenía que hacer algo, no sólo por el futuro de nuestros hijos, sino por todos aquellos bebés que
se verían obligados a ser separados de sus padres a tan temprana edad.
La primera de las cartas recibió respuesta; la segunda de ellas también. Esta es la correspondencia que
salió de mi puño y letra.
51
Jueves, 1 de septiembre de 2016
Sr. D. Mariano Rajoy Brey
Presidente del Gobierno
Complejo de la Moncloa
Avda. Puerta de Hierro, s/n
28071 – Madrid
España
Estimado Señor Rajoy:
Estos días asistimos por televisión al debate de investidura con motivo del pacto alcanzado entre el
Partido Popular y Ciudadanos. Ha llegado a mis oídos una propuesta de estos últimos por la que se
extiende el permiso por paternidad con el fin de igualarlo al de la madre. Puse especial atención a esta
noticia ya que tenemos un bebé y todo lo relacionado con su crianza nos llama la atención. Desde que
nació nuestro hijo, he tenido la oportunidad de disfrutar de 16 semanas por permiso de maternidad tras el
nacimiento del bebé, más 4 de lactancia, más 4 de funcionariado. Mi marido, sin embargo, sólo pudo
disfrutar de 15 días.
Durante todo este tiempo, hemos intentado criar a nuestro hijo de la mejor manera posible (o al menos eso
pensamos todos los padres), le hemos dado cariño, atención, y hemos dedicado todo nuestro tiempo a él,
si bien yo he podido gozar de más momentos que mi marido, ya que tuvo que incorporarse al trabajo,
como he señalado anteriormente, cuando nuestro bebé sólo tenía 15 días. Dicho lo anterior, no considero
que un bebé esté preparado para separarse de sus padres hasta que deje de ser un bebé, esto es, cuando
suele comenzar el período escolar. Hoy, sin embargo y contra todo pronóstico, es el final de nuestra
crianza perfecta, o al menos eso pensamos todos los padres. Hoy hemos tenido que dejar a nuestro hijo en
la guardería. Hoy ha sido uno de los peores días de nuestra vida.
Nuestro hijo ha pasado casi dos horas llorando ya que era la primera vez que pasaba tanto tiempo en los
brazos de una extraña dentro de un aula para niños nacidos en el tercer trimestre del año 2015 y en la que
la ratio asciende a 13 alumnos de los que se encarga una sola cuidadora. Nuestro hijo, Señor Rajoy, tiene
8 meses, y unos padres que no pueden permitirse solicitar una excedencia para dedicarse a su cuidado por
ser esta no remunerada. No tengo palabras para explicarle el cúmulo de sentimientos negativos que he
sentido al ver salir a mi hijo en los brazos de esa extraña tras dos horas llorando. El sentimiento de culpa
por haberlo abandonado es abrumador. La crianza perfecta que habíamos creado a su alrededor se ha
derrumbado hoy y la inseguridad lo ha invadido durante todo el día hasta que ha caído rendido en la
cama. Ha sido entonces cuando he resuelto escribirle esta carta.
Los pediatras que abogan por la crianza con apego afirman que la conciliación laboral en este país es
inviable, de modo que, a la larga, uno de los dos tiene que dejar su trabajo durante una temporada para
criar a su bebé. Nosotros no somos tan afortunados como aquellos que deciden dar un paso tan decisivo,
no podemos permitírnoslo, hay que seguir trabajando para darle a nuestro hijo el mejor de los futuros, o al
menos eso pensamos todos los padres. ¿Qué tal, Señor Presidente, si escuchamos la opinión de los
expertos, aquellos que afirman que los niños que se quedan en la guardería tienen la sensación de haber
sido abandonados por sus padres; los que aseguran que los tiempos para los más pequeños son relativos y,
lo que para nosotros es una hora, para ellos es toda una vida esperando a que sus padres vuelvan a
buscarlo? Usted que tiene hijos, ¿puede ponerse en la piel de ese bebé que, durante todo este tiempo de
adaptación, revivirá el abandono de sus seres más queridos una y otra vez hasta que aprenda que tiene que
esperarlos ya que no van a volver en lo que a él o ella le parece toda una vida? En mi opinión, creo que es
de las peores torturas que puedan aplicarse a un ser humano. Si añadimos que ese ser humano es un bebé
que no tiene conocimiento de lo que sucede a su alrededor y que está condenado a pasar por ese calvario
repetidas veces, parece que la perspectiva cambia.
Cada día veo noticias en los medios de comunicación que ponen al descubierto los gastos del Gobierno
para tal o cual asunto. Se destinan fondos para muchas causas, sin embargo, la más importante de ellas,
nunca se ve cubierta. En políticas de conciliación, somos el octavo país de Europa con una media de 112
días. Nada que ver con otros Estados que predican con el ejemplo: Alemania, un año cobrando el 67% del
52
sueldo (para ambos progenitores); Bulgaria y Lituania, dos años, el primero cobrando el 100% del salario;
Dinamarca, un año; Noruega, 322 días; o Suecia, 480 días con el 80% del sueldo¹. Tampoco somos
pioneros en el mundo, incluso Venezuela, con 182 días y Cuba con 156 nos toman la delantera².
La infancia, Señor Rajoy, es el principio de todo, de ahí parte todo lo demás, y se está ignorando por
completo. Estamos siendo obligados a criar a niños frustrados sometidos a situaciones como estas que no
hacen más que acrecentar su inseguridad, una inseguridad que después arrastrarán en su vida escolar.
Trabajamos en la educación y estamos cansados de recibir en nuestras aulas a alumnos a los que tenemos
que transmitir un saber estar, y que no tienen la menor idea de cómo comportarse ni dirigirse a sus
maestros y profesores. Al parecer, sus padres no tuvieron tiempo de explicarles normas de urbanidad.
Somos lo que hemos vivido y la infancia es aquel momento de nuestra vida en el que todo queda grabado,
tanto los buenos recuerdos como los traumas. No podemos educar de la mejor de las formas si, al
principio de la crianza, nos obligan a despojarnos de nuestras crías. Señor Presidente, 24 semanas no son
NADA en la vida de un bebé, no digamos 15 días. Y en días como hoy me pregunto, una vez más desde
que viví la maravillosa experiencia de ser madre, cuándo se llevarán a cabo unas políticas de conciliación
en las que no se prive a nuestros bebés de su derecho a pasar su infancia junto a sus padres. Por favor,
considere el futuro de sus ciudadanos, no deje que este asunto caiga en saco roto y, por favor, apueste por
ellos, no los ignore, no nos ignore. Traer un hijo al mundo es una tarea harto difícil, no la complique más
aún.
Como defensores de la familia que son usted mismo y los miembros de su partido, entiendo que para
educar a un niño se precisa mucho más tiempo de esas 24 semanas. Un ciudadano ejemplar debe haber
sido educado en un núcleo familiar en el que estén presentes ambos progenitores (o, al menos, uno de
ellos) a tiempo completo y haber asimilado una serie de pautas que los maestros y profesores no estamos
obligados a enseñarles, sino sus propios padres. Es más, me atrevería a decir que todo ello está en relación
directa con los resultados tan negativos que presenta nuestro país un año tras otro en los informes PISA.
¿Nunca se ha preguntado por qué vamos a la cola en sistemas educativos? La falta de base y la
inseguridad invaden a nuestros alumnos en su vida académica desde la más tierna infancia. ¿No cree que
es esta una causa directa?
Señor Presidente, con esta carta me gustaría pedirle que reconsiderase la propuesta de Ciudadanos y que
nos concediese a los padres y madres la extensión precisa del permiso por paternidad y maternidad
respectivamente en los meses correspondientes con el fin de educar a nuestros hijos e hijas y
acompañarles en su proceso de aprendizaje y maduración hasta que se sientan preparados y preparadas.
Asimismo, alabo la labor de las trabajadoras de las guarderías y defiendo la libertad de aquellos padres
que, por decisión propia, resuelvan dejar a sus hijos en escuelas infantiles durante su horario laboral. No
obstante, también le pediría que reconsiderase la ratio de alumnos en dichas escuelas, ya que supone una
dificultad añadida y un obstáculo en el correcto desarrollo de la labor de estas profesionales.
Nunca sabremos cómo ha sido realmente el primer día de guardería de nuestro bebé. No estoy segura de
querer saberlo. Solo sé que mañana tendremos que seguir intentándolo, y el lunes, y el martes, y el
miércoles… Y así hasta que nuestro hijo deje de llorar y entonces me convenza de que lo hemos hecho
bien. Nunca pensaré que me estoy engañando a mí misma, eso es algo que ningún padre quiere aceptar; al
fin y al cabo, nuestro método de crianza es el mejor de todos, o al menos eso pensamos todos los
padres…
A la espera de sus noticias y, a pesar de mi indignación, reciba un no menos cordial saludo,
Fdo. Flora Martín
P.D. Por motivos personales no he podido enviarle esta carta el mismo día que la escribí. Hoy, 4 de
septiembre, nuestro hijo de 8 meses ya está enfermo con catarro y con 39 ºC de fiebre, consecuencia de su
primer día de clase...
53
Málaga, 9 de octubre de 2016
Estimado Sr. Rajoy:
Hace un par de semanas recibí como respuesta a mi carta una contestación redactada por el Departamento
de comunicación con los Ciudadanos. Me pongo en contacto de nuevo con usted para comentarle algunos
puntos que me han llamado la atención.
En primer lugar, tratándose de una carta dirigida a usted mismo, señor Presidente en funciones, esperaba
una respuesta del mismo destinatario al que iba dirigido el mensaje. Sin embargo, el remitente aquí no
incluye nombre, más que un garabato a modo de firma al final de la carta, en nombre del Departamento
de comunicación con los Ciudadanos. En mi opinión, cuando se envía un mensaje con el fin de establecer
comunicación entre dos personas, se precisa de un cuerpo de texto, un canal para ser este enviado, un
referente, un emisor y un destinatario. En mi carta todo parecía estar muy claro; no obstante, algo ha
fallado y la comunicación no ha sido establecida: el mensaje no ha llegado a su destinatario (este era
usted). En el caso de haber querido dirigirme al Departamento de comunicación con los Ciudadanos, lo
hubiese hecho gustosamente, pero ese no era mi objetivo. Me he sentido ignorada, señor Presidente y, en
ningún caso, representada como ciudadana del Estado español.
En segundo lugar le diré que las alternativas que nos ofrece en su carta a los padres y las madres que nos
encontramos en la misma situación no son válidas para todos. Trabajo en un instituto de enseñanza
secundaria y, a mi entender, hasta el momento, el teletrabajo que, señalan ustedes, se ha visto regulado en
la reforma laboral no es una opción para los y las docentes. Si bien es cierto que esta sería una posible
solución para la conciliación familiar y personal, no se ha visto, sin embargo, incluida en la última
reforma educativa, la LOMCE, iniciativa que también se llevó a cabo durante la pasada legislatura.
En tercer lugar, todas las iniciativas a las que se hace referencia en la carta no se ajustan de ninguna de las
maneras a mi petición. Creo no haberme explicado con claridad: no estamos pidiendo flexibilidad de la
jornada laboral, ni de trabajo a tiempo parcial, ni de la reducción horaria, ni tan siquiera de conciliación
con el empleo. Por supuesto que he solicitado una reducción de jornada para atender a nuestro hijo,
reducción que percibo también en mi sueldo y que no es suficiente para el cuidado de nuestro bebé.
Lo que solicitamos, señor Rajoy, es tiempo completo para estar con nuestros hijos. De la misma manera
(tal y como le señalé en mi carta con ejemplos ilustrativos y datos actualizados) en que lo hacen otros
países, aquellos en los que se permite a ambos progenitores criar a sus hijos en plenitud hasta que estos
tengan, al menos, uso de razón. La naturaleza es sabia, y por alguna razón no nos hace levantarnos y
echarnos a andar desde el momento mismo del nacimiento. Esto responde a la necesidad innata de la cría
de estar con sus padres durante sus primeros años de vida. Es una necesidad innata, señor Rajoy, y va en
contra de la naturaleza privar a dichas crías de este, su derecho.
En cuarto y último lugar, me gustaría transmitirle mi decepción al leer en el final de su carta un amago de
programa electoral con vistas a las próximas elecciones. Esperaba soluciones, señor Rajoy, no falsas
promesas incumplidas o por incumplir. Este Plan Integral para la Conciliación de la vida familiar, laboral
y personal de mujeres y hombres se me antoja, una vez más, tan sólo un nombre rimbombante para más
políticas de lo mismo. Le solicito, una vez más desde aquí, que sea claro y que responda con soluciones
fehacientes a las necesidades y ruegos de sus ciudadanos.
Ya ha pasado algo más de un mes desde que nuestro hijo entró en la guardería que este sistema injusto
nos ha obligado a asignarle a sus ocho meses. Desde entonces, hemos pasado por un primer catarro, una
infección de garganta y dos otitis. Estas últimas afecciones, nos señala el médico, con mucha probabilidad
dejarán huella en la capacidad auditiva de nuestro hijo en un futuro. No creo que los sentimientos que me
invadan en este momento se ajusten a las definiciones de desazón y abatimiento a la que los miembros del
Departamento de comunicación con el Ciudadano hacen referencia cuando se refieren a mi estado de
ánimo y al de mi pareja. El tiempo pasa, señor Presidente en funciones, pasa para todos y todas, y
54
nosotros seguimos sin poder hacer nada. No es desazón ni abatimiento. Es, entre muchas otras cosas,
pesimismo, dolor, desgarro interno, congoja e impotencia por no poder restituir a nuestro hijo su derecho
a criarse en salud junto a sus padres.
A la espera de sus noticias, reciba un cordial saludo,
Fdo. María Flora Martín Jorge
“Ha pasado más de un año y medio de aquella última respuesta por parte del gobierno que, como último
recurso, prometía reenviar mi carta al Ministerio de Fomento con el fin de considerar mis propuestas. A
día de hoy sigo sin obtener respuesta. El permiso por paternidad ha aumentado de 2 a 5 semanas. El de
maternidad, de 16 semanas, ha quedado intacto. Nosotras proseguimos nuestra lucha por que se nos
restituya nuestro derecho a elegir si queremos criar a nuestros hijos e hijas en casa. No obstante, se trata
de una lucha larga y pesada, que no todo el mundo apoya. Se llevan a cabo iniciativas que permiten a las
madres indignadas expresarse, como la publicación de este artículo; o más recientemente, mi
participación en el XV Congreso de FEDALMA (Federación Española de Apoyo
a la Lactancia Materna), que se celebrará los próximos 13 y 14 de abril en Priego
de Córdoba, y que lleva como título “Lactancia y conciliación, hagamos
que sea posible”. Aquí dejo el link para obtener más información:
https://www.fedalma.org/congresos/congreso-2018/
Sin más, se despide una madre trabajadora e indignada,
que no deja de luchar por que se le restituya
lo que injustamente se le ha arrebatado.”
Flora Martín Jorge
Profesora de Francés
del IES Miguel Romero Esteo
55
56

Más contenido relacionado

PDF
Manual contra la violencia de género - Desco
PDF
Manual contra la violencia de género - Desco
PDF
Catalejo / 8
PDF
Guia secundaria
PDF
Abre los ojos
PDF
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
PDF
Maletin para la_igualdad
PDF
SMS - Violenci
Manual contra la violencia de género - Desco
Manual contra la violencia de género - Desco
Catalejo / 8
Guia secundaria
Abre los ojos
Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes
Maletin para la_igualdad
SMS - Violenci

La actualidad más candente (16)

PDF
Tratame bien
DOC
4º eso
PDF
Secundaria castellano 2
PDF
Guiadelosbuenosamores
PPS
Coeducacion
PDF
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
PDF
Ni ogros ni princesas
PDF
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
DOCX
Guia didáctica - Diversidades en construcción. Una cuestión de Educación
PDF
Cuaderno de-primero-de-eso-educacic3b3n-afectivo-sexual
PDF
Autorretratos.
PDF
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
PDF
PDF
+Q9meses digital nº22 leslie power
Tratame bien
4º eso
Secundaria castellano 2
Guiadelosbuenosamores
Coeducacion
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Ni ogros ni princesas
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Guia didáctica - Diversidades en construcción. Una cuestión de Educación
Cuaderno de-primero-de-eso-educacic3b3n-afectivo-sexual
Autorretratos.
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
+Q9meses digital nº22 leslie power
Publicidad

Similar a Final periodico def (20)

PDF
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
PDF
Guia express del hombre igualitario
PDF
Ensayo jose
PDF
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
PDF
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
PPT
Taller de corresponsabilidad en las familias.
PPT
Educar en igualdad. Hipersexualización.
PDF
Revista CONVIVES nº 5 - Coeducación
PDF
Educando en igualdad
PPTX
presentación para jornada de octubre 2021.pptx
DOCX
Taller película "Persepolis"
PDF
CartillaEndema_ Escuela de desaprendizaje03.pdf
PPTX
La coeducacion
PPTX
Igualdad de genero..
PDF
Temas de genero
PPTX
El feminismo
PPSX
Igualdad de genero
PPTX
Cambio cultural con perspectiva de género
PPTX
Los ejes de la ESI
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guia express del hombre igualitario
Ensayo jose
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
prevenir violencia-ni--as-desde-la-familia
Taller de corresponsabilidad en las familias.
Educar en igualdad. Hipersexualización.
Revista CONVIVES nº 5 - Coeducación
Educando en igualdad
presentación para jornada de octubre 2021.pptx
Taller película "Persepolis"
CartillaEndema_ Escuela de desaprendizaje03.pdf
La coeducacion
Igualdad de genero..
Temas de genero
El feminismo
Igualdad de genero
Cambio cultural con perspectiva de género
Los ejes de la ESI
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Final periodico def

  • 2. 2
  • 3. 3 Proyecto coordinado por: María Gracia Sánchez Ramos Profesora de Comunicación y Atención al Cliente IES MIGUEL ROMERO ESTEO CURSO 2017/2018 Fotografía: Eugenia Écija Lizana Profesora de Comercio y Marketing
  • 4. 4 Agradecimiento a todo el alumnado, profesorado y personal del Centro que ha participado en este Proyecto, tanto a los que figuran con nombre propio como a los que han realizado una colaboración en la sombra, importantísima para que haya salido adelante: Pilar Ríos, Vicky Grund, Mari Ángeles Lanzac, Antonia Torres, Juan Antonio Aguilar y Emilio Lobato. ¡GRACIAS!
  • 5. 5 EDITORIAL ¡Ay Grasia!, exclamaba con frecuencia Andrea. Casada con tres hijos, su familia y ella venían de Argentina y se instalaron en Benalmádena; ilusionada y motivada por un nuevo escenario que ante ella y los suyos se abría, mostrando otras posibilidades, algunas de ellas imposibles de alcanzar y otras a un elevado coste, materializado en muchas ocasiones en la elección de dedicarse a su familia, posponiendo sus sueños. La recuerdo riéndose; tenía un sentido del humor fantástico y una capacidad sorprendente para manejar los avatares de la vida. Sobre ellos hablábamos con frecuencia, entre risas, a veces lágrimas, ironía y esa exclamación (“!Ay Grasia!”). Sabía ver en todo aquella parte que contribuía a hacerla feliz. Volvió a Argentina, con su familia, eligiendo de nuevo. Al año de llegar murió. Era una gran amiga. Cómo habría disfrutado el Movimiento que se ha dado con motivo del Día de la Mujer este año. Me decía: “Por qué no escribimos un Libro Viajero, de mujeres, donde contemos lo que hacemos, nuestra manera de entender la vida, de reponernos, de avanzar tratando de ser felices…”. Esta Revista, dedicada a la Mujer, es una de las maneras de poder COMUNICAR sobre todo eso y, al mismo tiempo, representa una posibilidad de homenajear a todas las mujeres que a lo largo de la historia han contribuido desde diferentes ámbitos a abrir nuevos caminos para que las mujeres actualmente podamos disfrutar de mayor igualdad, y en otros casos han dejado un importante legado. Como ha dicho Rosa Montero: “A las indómitas luchadoras de la dignidad que, en suma, habéis conquistado para mí el derecho a votar, a estudiar, a decidir y a vivir, gracias, hermanas, pioneras, guerreras admirables. Muchas, muchas gracias‖. La Revista, además, es el Proyecto elegido para trabajar los contenidos del Módulo de Comunicación y Atención al cliente de Primer Curso del Ciclo Superior de Administración y Finanzas. El alumnado de dicho curso ha elegido para ella el título de SORORIDAD, que es sinónimo de hermanamiento entre mujeres. Las mujeres reivindicamos también nuestra esencia, nuestra manera de caminar, pensar, actuar, amar, disfrutar, negociar, llorar y reír; ser, esperar, creer, hacer; entender, obtener, sentir... DAR, PERMITIR, ACOMPAÑAR... Y que todo ello no tenga un " coste de oportunidad" tan alto... Porque no queremos dejar de ser mujer. Poder ser tú, hombre o mujer, es maravilloso. Piensa (hija, hijo, hermano, hermana, madre, padre, pareja) cuando avances si somos el sostén, y ello ha sido a costa de dejar atrás otras oportunidades, nuestras oportunidades. Se ha puesto intención en cuidar “la estética del lenguaje” para que los contenidos de esta Revista muestren el necesario entendimiento en la comunicación entre hombres y mujeres, para poder crear con ello los puentes que ambos han de tender en tantas direcciones. Porque ambos estamos en esto. Dedicado a ti, Isabel, mi madre. M. Gracia Sánchez Ramos Profesora de Comunicación y Atención al cliente Ciclo Superior de Administración y Finanzas
  • 6. 6 ENTREVISTA a Jorge Samos Sánchez, Jefe de Estudios del IES Miguel Romero Esteo 1. ¿Puede un hombre llegar a entender a una mujer? Cualquier persona puede llegar a entender a otra. Creo que precisamente habría que ir abandonando este tipo de dicotomías: los hombres esto, las mujeres lo otro. Me parece errónea la premisa de que dos personas no puedan entenderse por lo que tengan entre las piernas. Sí por la cultura que les ha educado; pero la cultura cambia, afortunadamente. 2. ¿Por qué es más relevante el día de la mujer que el del hombre? No sabía que hay un día de los hombres. Creo que el día de la mujer es más conocido porque es reivindicativo. Su origen está en la lucha por la emancipación de la mujer; para el día del hombre no se reivindica nada, salvo que sea el machismo, creo yo. Espero que en el futuro no haga falta dedicar un día a esta lucha porque esté ya superada. En todo caso, se podría plantear el día del hombre feminista, porque luchar contra lo que se espera de nosotros también es complicado y valiente. 3. ¿Por qué a la violencia femenina hacia el hombre se le quita importancia? ¿Por qué no es igual al contrario? No existe una violencia generalizada desde la mujer hacia el hombre; la que hay seguramente sea por razones que no tengan que ver con el género. Sin embargo, la violencia contra las mujeres es sistémica y estructural, parte de una cultura patriarcal que no solo diferencia entre hombres y mujeres, sino que éstas están claramente supeditadas a ellos, y es “natural” que esa cultura provoque, entre otras cosas, casos de violencia contra la mujer. 4. ¿Por qué los hombres y mujeres, si teniendo los mismos valores, actúan diferente? No creo que los valores sean iguales. Volvemos a partir de una premisa muy reduccionista: “todos compartimos los mismos valores, pero las mujeres se comportan de otra forma por ser mujer”; no lo veo así. En cualquier caso, si entendemos por valores los códigos morales que rigen nuestra actuación como seres humanos, éstos son siempre aprendidos, y en una sociedad heteropatriarcal, la educación de los niños y de las niñas está bien definida y diferenciada (y no me refiero a la escuela), de ahí que muchas mujeres se comporten como la sociedad tradicional “espera de ellas”. Y lo mismo para los hombres. 5. ¿Por qué la mujer tiene una forma menos agresiva que el hombre en el ámbito laboral? Pues enlazando con la anterior pregunta, si admitimos esa generalización, sin duda apuntaría a la diferente educación que han recibido. Me parece obvio. No hay más que repasar, por ejemplo, los papeles femeninos y masculinos en las producciones audiovisuales infantiles clásicas (e incluso actuales) para ver que en la mujer tácita o explícitamente se le enseña a ser cariñosa, amable, comedida, complaciente, etc., mientras que el hombre debe ser competitivo, firme, valiente… ¿Cómo queremos que se comporten nuestros chavales cuando entren en el ámbito laboral? 6. ¿Es un tópico que la mujer empequeñece la figura del hombre si ella ostenta más poder? Dentro de la lógica machista ese tópico sería cierto. Por eso los hombres cuyos códigos sean los tradicionales (machistas) se podrían sentir amenazados por una mujer jefa. Pero como todo tópico, no encaja perfectamente con la realidad: no creo que haya tantas mujeres jefas allí donde el heteropatriarcado se mantiene más firme, ni creo que sea tan difícil ver hombres trabajando para mujeres que se sientan tan a gusto (o a disgusto) como trabajando para hombres. 7. Si la mujer tiene un gran potencial comunicativo, ¿por qué no ocupa puestos de mayor responsabilidad en organizaciones e instituciones? De nuevo las generalizaciones no las puedo compartir. Habrá mujeres comunicativas y menos comunicativas, igual que los hombres. Pero por seguir con la ronda de tópicos, es lógico que en una sociedad patriarcal los puestos de mayor responsabilidad sean para hombres: muchas mujeres ni se plantean ascender porque las han educado en que sus objetivos en la vida deben ser otros, y seguramente muchos hombres, de manera consciente o inconsciente, ni pensarán en mujeres a la hora de seleccionar a una persona para un puesto importante: si toda tu vida los jefes de la empresa han sido hombres, lo normal es que te vengan hombres a la cabeza cuando
  • 7. 7 pienses en un nuevo ejecutivo. Fíjate si esto es así, que una mujer que alcanza un alto cargo es sospechosa (por ejemplo, sobre con quiénes se habrá acostado para llegar ahí), cosa que a pocos se les ocurre si se trata de un hombre. Y si además de ejecutiva tienes que ser, por ejemplo, madre de niños pequeños o hija de padres mayores y dependientes, pues los obstáculos son también más y mayores que para los hombres. 8. ¿La autoridad de la mujer es impuesta por la cultura? Sí, claramente; hay culturas donde la mujer es la autoridad e, incluso en culturas machistas, en algunos asuntos son las que tienen la batuta. 9. ¿Por qué la apariencia física de la mujer supone menos respeto que la figura del hombre? Me preguntas a mí y eso me suena a chino: hay mujeres que me imponen mucho más que un hombre. Yo creo que en principio todos tenemos que respetarnos, con indiferencia de nuestro aspecto. El problema es cómo se impone la autoridad. Los hombres tenemos el problema cultural de relacionar autoridad y fuerza física o intimidación. Nuestra sociedad es violenta y los jóvenes están acostumbrados a ser educados con la violencia. Así, en esta sociedad, un hombre con su mera apariencia puede resultar más intimidatorio que una mujer. Si los referentes (y “antirreferentes”) femeninos que hemos bebido todos desde pequeños han sido fundamentalmente los de la madre, la enfermera, la maestra, la limpiadora, la prostituta, etc.; mientras que los masculinos están más ligados a un doctor, un profesor, un militar, un bombero, un carnicero, un sicario, etc, pues ya a priori una mujer va a transmitir menos autoridad (de esa autoridad que confundimos como intimidación) que un hombre. 10. Viendo la evolución del Feminismo en los últimos años. ¿Crees que puede evolucionar a un Movimiento radical y de odio hacia el hombre? El feminismo es radical pero no significa que sea malo; yo creo que debe ser radical. Pero entiendo el sentido de la pregunta. No soy quién (sobre todo siendo hombre, blanco, occidental y cisexual) para juzgar el discurso y la acción de los grupos feministas, pero es verdad que a veces sus acciones pueden ser contraproducentes y que exaltados hay en cualquier grupo social. Como en otros movimientos sociales cuya razón de ser es ética (veganismo, anarquismo, etc.), es fácil caer en el dogmatismo y utilizar, en este caso el feminismo, para acusar a los demás de ser malas personas, es decir, juzga y condena constantemente. Se podrá tener más o menos razón en los juicios, pero esta estrategia solo lleva al enfrentamiento. De todas formas, las situaciones injustas que pone de relieve el feminismo son tan flagrantes que la radicalidad es necesaria. Y en ningún caso (salvo excepciones) creo que su lucha esté llevando a un “odio hacia el hombre”. Esta idea sólo la he escuchado en los típicos círculos machistas y reaccionarios, los mismos que ven terrorismo en un chiste. Pero la realidad dejará a todos estos en evidencia, como en tantas otras cuestiones. De hecho, la derecha política en este país ya está teniendo que amoldarse a un discurso feminista, aunque sea sin entenderlo y metiendo mucho la pata. Juan M. Guerrero, José M. Mancera y Rubén Solano Alumnos de 1º del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas
  • 8. 8 LA PARTE FEMENINA DE LA HISTORIA LAS MUJERES SON GUERRERAS Hay millones de mujeres científicas, artistas, médicas, filósofas o exploradoras. Aquí hablaremos de algunas de ellas. Esas mujeres que no están incluidas en la historia de los grandes personajes a pesar de haberlo sido. Con esto queremos destruir el falso mito de que el sitio de las mujeres es el arte y los cuidados. Por supuesto que hay arte, en mujeres como Frida Khalo; también hay tecnología en mujeres como Ángela Ruiz Robles o en Hedy Lamarr. NANCY WAKE Una chica joven que llegó a París en busca de diversión y que acabaría convirtiéndose en la mujer más condecorada de la II Guerra Mundial. De profesión, periodista y enfermera y casada con un marido pudiente. Entrevistó en el año 1933 al mismísimo Adolf Hitler. Encabezaba la lista de los enemigos de los nazis en aquella época. Cuando murió, se cumplió su penúltimo deseo: que sus cenizas fueran esparcidas por Francia, desde donde luchó contra los nazis. El último deseo fue mandar a los dolientes a tomar unos gin-tonics. NELLY BLY A finales del siglo XIX una novela dejó asombrado al mundo: La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne. Nelly Bly quiso comprobar si los cálculos de esa novela eran ciertos. En 1889, salió a rodear la bola del mundo. Y lo consiguió, no en 80 días, sino en 72, y en su paso por París entrevistó al hombre que le dio la idea: Julio Verne. COCO CHANEL Fue una diseñadora de alta costura francesa y fundadora de la marca Chanel. Es la única diseñadora de moda que figura en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX. Fue una de las modistas más prolíficas de la historia y una de las más innovadoras durante la primera guerra mundial. AUDREY HEPBURN Fue una actriz, modelo, bailarina y activista belga de la época dorada de Hollywood. Considerada la tercera mayor leyenda femenina del cine estadounidense. Trabajó en numerosas películas y dedicó gran parte de su vida a colaborar con Unicef. Fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad en reconocimiento a su labor como embajadora de buena voluntad de Unicef. Clara García Berlanda Alumna de 1º del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas
  • 9. 9 MUJERES CÉLEBRES EN DISTINTOS DISCIPLINAS María Zambrano (Filósofa) Nació en Vélez-Málaga, Málaga, el 22 de abril de 1904, y murió en Madrid el 6 de febrero de 1991. Fue una pensadora, filósofa y ensayista española. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en 1988. El 18 de julio de 1936, María Zambrano se sumó al manifiesto fundacional de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (AIDC), colaborando en su redacción y marcando el compromiso de "la libertad del intelectual" con el "pueblo puesto en pie" por una "razón armada". Como su propio padre y como su admirado y admirador Antonio Machado, María Zambrano, que nunca escatimó lucidez y valentía, se alineó definitivamente en la realidad, un gesto humano y personal. Para María Zambrano la filosofía empieza con lo divino, con la explicación de las cosas cotidianas con los dioses. Hasta que alguien se pregunta ¿Qué son las cosas? Entonces se crea la actitud filosófica. Para Zambrano existen dos actitudes: la actitud filosófica, que se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia, y la actitud poética, que es la respuesta, la calma y en la que, una vez descifrada, encontramos el sentido a todo. Sus obras: ● Horizonte del liberalismo (1930) ● Hacia un saber del alma (1934) ● Filosofía y poesía (1939) ● El pensamiento vivo de Séneca (1941) ● Delirio y destino (escrito en 1953 y publicado en 1989) ● El hombre y lo divino (1ª edición: 1955; 2.ª, aumentada: 1973) ● Persona y Democracia: Una historia sacrificial (1958; reeditado en 1988) ● España, sueño y verdad ● Los sueños y el tiempo (reeditada en 1998) ● El sueño creador ● Claros del bosque (1977) ● La tumba de Antígona (1967; Mondadori, España, 1989) ● De la aurora (1986) ● El reposo de la luz (1986) ● Los bienaventurados (1979) ● Para una historia de la piedad (1989) ● Unamuno (escrito en 1940 y publicado en el 2003 con la colaboración de Amanda Conner (dibujante de cómic)
  • 10. 10 Simone Beauvoir (Filósofa, profesora, escritora, activista y feminista) Nació en París el 9 de enero de 1908, y murió también en París el 14 de abril de 1986. Fue una escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra El segundo sexo se considera fundamental en la historia del feminismo. Simone de Beauvoir definió el feminismo en 1963 como una manera de vivir individualmente y una manera de luchar colectivamente, explica la doctora en filosofía Teresa López Pardina, una de las principales especialistas en Simone. De Beauvoir sostiene que "la mujer" o lo que entendemos por mujer es un producto cultural que se ha construido socialmente. Denuncia que la mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo (como madre, esposa, hija, hermana) y reivindica que la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Las características que se identifican en las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino por cómo han sido educadas y socializadas. Como resumen de este pensamiento escribió: "No se nace mujer, se llega a serlo" En 1949, cuando publicó El Segundo Sexo, era una voz solitaria en la sociedad occidental, en la que, tras el movimiento sufragista y la obtención del derecho al voto femenino, se había vuelto a recluir a las mujeres en el hogar. El libro en su momento fue un escándalo y con el tiempo se ha considerado un "clásico" que permite hacer balance del recorrido hacia la igualdad de los sexos. Las teóricas de las distintas y contrapuestas corrientes del feminismo (liberal, radical y socialista) que resurgiría en los años sesenta, después de un largo paréntesis de silencio, reconocen ser "hijas de Beauvoir". De Beauvoir expresó en los términos de la filosofía existencialista todo un ciclo de reivindicaciones de igualdad de las mujeres que comienza con la Ilustración y lleva a la obtención del voto y al acceso a la enseñanza superior en primer tercio del siglo XX. Tuvo también un papel determinante en la legalización del aborto en Francia. Con Halimi fundó el movimiento Choisir y fue una de las redactoras del Manifiesto de las 343, publicado el 5 de abril de 1971 por la revista Le Nouvel Observateur. Señaló sobre el aborto: "El aborto es parte integral de la evolución en la naturaleza y la historia humana. Esto no es un argumento ni a favor o en contra, sino un hecho innegable. No hay pueblo, ni época donde el aborto no fuera practicado legal o ilegalmente. El aborto está completamente ligado a la existencia humana."
  • 11. 11 Aleksandra Kolontái (Política, activista, escritora) Nació el 31 de marzo de 1872 en San Petersburgo (Rusia) y murió el 9 de marzo de 1952 (a los 79 años). Fue una destacada política y marxista rusa comunista y revolucionaria. Fue la primera mujer de la historia en ocupar un puesto en el gobierno de una nación. Participó en los acontecimientos revolucionarios de 1905, tras presenciar la matanza de obreros frente al Palacio de Invierno. Kolontái trabajó entonces escribiendo artículos y organizando asociaciones de trabajadoras rusas. Tuvo que exiliarse a raíz de la publicación de un artículo titulado Finlandia y el socialismo, en el que animaba a los finlandeses a sublevarse contra la ocupación rusa. En 1918 Kolontái fue una de las organizadoras del Primer Congreso Panruso de Mujeres Trabajadoras. De este congreso nació el Zhenotdel (Departamento de la Mujer), un organismo dedicado a promover la participación de las mujeres en la vida pública y en proyectos sociales, y de manera muy especial la lucha contra el analfabetismo. El Zhenotdel tenía su propia revista llamada Kommunistka (Mujer Comunista) y Kolontái era parte de su Consejo editorial. Todo este esfuerzo consiguió poner las bases para el surgimiento de la mujer nueva en toda Rusia. Kolontái trató el tema de la liberación sexual femenina en dos de sus obras: La Nueva Mujer y El Amor en la Sociedad Comunista. Para ella la "mujer nueva" se caracterizaría por exigencias propias, afirmando su personalidad, protestando por la servidumbre de la mujer dentro del Estado y de la familia, luchando por sus derechos y dejando de ser el complemento del esposo. El matrimonio que convertía a la esposa en una propiedad más del marido sería sustituido por la unión libre entre sexos, basada en el verdadero y puro amor y no en lazos contractuales. En las relaciones sexuales la mujer nueva no renunciaría a su naturaleza femenina, ni al placer de la carne, y elegiría libremente al hombre que quisiese como padre de su descendencia. Sobre la prostitución, considera que se trata de una experiencia insatisfactoria, tanto para el hombre, que comprando las caricias de una mujer nunca experimentará el verdadero éxtasis erótico, como para la prostituta, que nunca alcanzará plenitud y armonía vendiendo su cuerpo. Publicaciones conocidas: ● Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada y otros textos sobre el amor. Horas y Horas, Madrid 2015. ● Ich habe viele Leben gelebt… Autobiographische Aufzeichnungen. Dietz, Berlín. ● Mein Leben in der Diplomatie. Aufzeichnungen aus den Jahren 1922 bis 1945. Dietz, Berlín 2003. ● Die neue Moral und die Arbeiterklasse. Verlag Frauenpolitik, Münster 1977.
  • 12. 12 Marsha P. Johnson (Activista) Nació el 24 de agosto de 1945 en Nueva Jersey y murió ahogada el 6 de julio de 1992. Fue una mujer transgénero afroamericana y activista del movimiento de liberación LGBT. Encabezó los disturbios de Stonewall y fue una figura popular en el ambiente gay y artístico de Nueva York de las décadas de 1960 a 1990. Más tarde se convirtió en una activista en la lucha contra el sida con ACT UP. A principios de 1970, Johnson y su buena amiga Sylvia Rivera cofundaron la organización Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR; Revolucionarias activistas travestidas callejeras). Juntas eran una presencia visible en las marchas a favor de la liberación gay y otras acciones políticas radicales. En 1980, continuó su activismo de la calle como organizadora respetada de ACT UP. Junto con Rivera, Johnson era «madre» de la Casa STAR, juntando ropa y comida para ayudar y apoyar a las jóvenes drag queens, mujeres trans y otros chicos callejeros que vivían en los muelles de la calle Christopher o en su casa, en el Lower East Side de Nueva York. En 1974 Marsha P. Johnson fue fotografiada por Andy Warhol, como parte de una serie de polaroids titulada «Señoras y caballeros», que se centraba en drag queens. Una entrevista con Marsha P. Johnson, realizada por el activista gay Allen Young, se encuentra en el libro Out of the Closets: Voices of Gay Liberation, publicado en 1972 y disponible en una nueva edición de la New York University Press. En julio 1992, su cuerpo fue encontrado flotando en el río Hudson poco después de la Marcha del Orgullo. La policía consideró la muerte un suicidio, pero los amigos y los seguidores de Johnson dijeron que no tenía tendencias suicidas y una campaña de pósteres más tarde afirmaba que Johnson había sido acosada el día de su muerte cerca de donde se encontró su cuerpo. Intentos después para conseguir que la policía investigase la causa de la muerte fueron en vano. Más tarde, por una fuerte campaña dirigida por la activista Mariah López, en noviembre 2012, el departamento de policía de la Nueva York reabrió el caso como un posible homicidio.
  • 13. 13 Audre Lorde (Escritora y activista) Nació en Harlem, Nueva York, a 18 de febrero de 1934 y murió en Saint Croix, a 17 de noviembre de 1992. Fue una escritora afroamericana, feminista, y activista por los derechos civiles. Como poeta es especialmente conocida por su dominio técnico y expresión emocional, con los cuales expresa ira e indignación por las injusticias civiles y sociales que observó a lo largo de su vida. Sus poemas y prosa trataron en gran medida temas relacionados con los derechos civiles, el feminismo y la exploración de la identidad femenina negra. Su obra más conocida es La hermana, la extranjera, un libro de ensayos que contiene varios de sus textos más influyentes de las luchas contra el racismo, el machismo y la opresión heteronormativa como son "No hay jerarquías en la opresión" y "Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo". Lorde se identificaba como guerrera, mujer, negra, madre, poeta; pugnaba por no reducirse a una de aquellas identidades, sino reafirmarlas como fuente de fuerza. Planteó, entre otras ideas, que el racismo, el clasismo, el sexismo y la homofobia son cuatro tipos de ceguera nacidos de la misma raíz: la imposibilidad de reconocer el concepto de diferencia en cuanto fuerza humana dinámica. A lo largo de su vida, asumió su poesía y activismo como un trabajo para confrontar y exponer las injusticias derivadas de este tipo de fobias a lo diferente. Señaló que: ―Promover la mera tolerancia de las diferencias entre las mujeres es incurrir en el más burdo de los reformismos. Supone negar por completo la función creativa que las diferencias desempeñan en nuestras vidas. Las diferencias no deben contemplarse con simple tolerancia; por el contrario, deben verse como la reserva de polaridades necesarias para que salte la chispa de nuestra creatividad mediante un proceso dialéctico. Solo así deja de resultar amenazadora la necesidad de la interdependencia. Solo en el marco de la interdependencia de diversas fuerzas, reconocidas en un plano de igualdad, puede generarse el poder de buscar nuevas formas de ser en el mundo y el valor y el apoyo necesarios para actuar en un territorio todavía por conquistar.‖ Tras pasar por la experiencia del cáncer de mama y reflexionar sobre las discriminaciones sufridas por las mujeres, que se superponen a las de raza y de orientación sexual y que se suman a la enfermedad, publicó en 1981 Los diarios del cáncer, un texto dirigido tanto a quienes han vivido o viven la experiencia, como para quienes acompañan a otras en el proceso. Documentales: ● A Litany For Survival: the Life and Work of Audre Lorde. Ada Gay Griffin y Michelle Parkerson. (1995) ● Audre Lorde - The Berlin Years 1984 to 1992. Dirigido por Dagmar Schultz.
  • 14. 14 Virginia Woolf (Escritora ) Nació en Londres el 25 de enero de 1882 y se suicidó en Lewes, Sussex, el 28 de marzo de 1941 (con 59 años). Fue una escritora británica, considerada una de las más destacadas figuras del modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional. Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y miembro del grupo de Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas (1931) y su largo ensayo Una habitación propia (1929), con su famosa sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». Fue redescubierta durante la década de 1970 gracias a este ensayo, uno de los textos más citados del movimiento feminista, que expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura. Durante su vida, sufrió una enfermedad mental hoy conocida como trastorno bipolar. Después de acabar el manuscrito de una última novela (publicada póstumamente), Entre actos, Woolf padeció una depresión parecida a la que había tenido anteriormente. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, la destrucción de su casa de Londres durante el Blitz y la fría acogida que tuvo su biografía sobre su amigo Roger Fry empeoraron su condición hasta que se vio incapaz de trabajar. El 28 de marzo de 1941, Woolf se suicidó. Se puso su abrigo, llenó sus bolsillos con piedras y se lanzó al río Ouse cerca de su casa y se ahogó. Su cuerpo no fue encontrado hasta el 18 de abril. Su esposo enterró sus restos incinerados bajo un árbol en Rodmell, Sussex. Recientemente, los estudios sobre Virginia Woolf se han centrado en temas feministas de su obra, como en la colección de 1997 o ensayos críticos Virginia Woolf: Lesbian Readings, edición de Eileen Barrett y Patricia Cramer. Más controvertidamente, Louise A. DeSalvo interpreta la mayor parte de la vida y carrera de Woolf a través de la lente del abuso sexual incestuoso que experimentó Woolf cuando era joven en su libro de 1989 Virginia Woolf: The Impact of Childhood Sexual Abuse on her Life and Work. La ficción de Woolf también se estudia por su penetración en temas como neurosis de guerra, de clase y la moderna sociedad británica. Sus mejores obras de no ficción, Una habitación propia (1929) y Tres guineas (1938), examinan las dificultades que las escritoras e intelectuales tienen que afrontar porque los hombres tienen un poder legal y económico desproporcionado, y el futuro de las mujeres en la educación y la sociedad. La obra de Rita Martin Flores no me pongan (2006) considera los últimos minutos de la vida de Woolf para debatir temas polémicos como la bisexualidad, el judaísmo y la guerra. Escrito en castellano, la obra fue interpretada en Miami con dirección de la actriz Miriam Bermúdez.
  • 15. 15 Gloria fuertes (Escritora y poetisa) Nació en Madrid, 28 de julio de 1917, y murió en ibídem, 27 de noviembre de 1998. Fue una poetisa española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra, que la crítica ha unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo. Escritora mediática, conocida en los años 1970 por programas infantiles de Televisión Española como Un globo, dos globos, tres globos, una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la posguerra española. En su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y la defensa del medio ambiente. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se ha reivindicado su papel en la poesía española del siglo XX. Su interés por las letras comenzó a la edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Y este interés se mantuvo a pesar del nulo estímulo de su familia, como refleja estas palabras de la propia escritoraː ―Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca "escribe, hija, escribe, que lo haces bien...". Nadie. No tengo nada que agradecer a mi familia. Pero cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro.‖ La oralidad campechana y deliberadamente cotidiana la alejó del patrón poético aceptado, especialmente de los poetas culturalistas. Varias expertas señalan que otra de las circunstancias en contra del triunfo de Gloria Fuertes fue ser mujer y pobre. Reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poetisa en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. ―Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos‖, señala Keefe Ugalde. También cuestionó los modelos tradicionales femeninos presentando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer. ―El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural‖, señala Vila-Belda. ―Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad‖. En este marco se inscribe la publicación en 1978 de "Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara", considerado actualmente un clásico de la literatura infantil. Ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus esposas les sustituyen en el viaje y tienen un papel protagonista en la historia, en contraste con la sociedad de la posguerra que relegaba a las mujeres al hogar. “Las madres también son reinas magas, porque los padres han ido a la guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y adorar al niño con sus regalos.”
  • 16. 16 Margaret Atwood (Poetisa, profesora y activista) Nació en Ottawa, 18 de noviembre de 1939. Es una prolífica poetisa, novelista, crítica literaria, profesora y activista política canadiense. Es miembro del organismo de derechos humanos Amnistía Internacional y una de las personas que presiden Bird Life International, en defensa de las aves. Se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en sus obras de forma destacada. Se ha centrado en los derechos humanos, en asuntos ambientales, en los páramos canadienses, en los mitos sociales sobre la feminidad, en la representación del cuerpo de la mujer en el arte, la explotación social y económica de esta, así como las relaciones de mujeres entre sí y con los hombres. En 1969 publicó The Edible Woman, donde se hizo eco de la marginación social de la mujer. En Procedures for Underground (1970) y The Journals of Susanna Moodie (1970), sus siguientes libros de poesía, los personajes tienen dificultades para aceptar lo irracional. Con la obra Power Politics (1971) usa las palabras como refugio para las mujeres débiles que se enfrentan a la fuerza masculina. Publicó Second Words (1982), muestra de una de las primeras obras feministas escritas en Canadá; ese mismo año dirigió la revisión del Oxford Book of Canadian Poetry, lo que la colocó al frente de los poetas canadienses de su generación. Obras suyas en español: ● La mujer comestible (1969), ● Los diarios de Susanna Moodie (1970) ● Juegos de poder (1971) ● Resurgir (1972) ● Doña Oráculo (1976) ● Chicas bailarinas (1977) ● Asesinato en la oscuridad (1983) ● El cuento de la criada (1985) ● Ojo de gato (1988) ● La novia ladrona (1993) Reconocimientos: ● Presidenta del PEN Club, asociación de escritores que se encarga de promover la libertad de expresión y de liberar a los escritores que son prisioneros políticos. ● Dieciocho títulos honoris causa. ● Doctorado del Victoria College (1987) ● Está incluida en el Paseo de la Fama de Canadá desde 2001. ● Miembro honorario de la Academia Norteamericana de las Artes y las Ciencias.
  • 17. 17 Andrea Dworkin (Escritora) Nació el 26 de septiembre de 1946 en Camden, Nueva Jersey y murió en 2005 (con 58 años). En el plano personal, Andrea tuvo unos comienzos muy duros, con abusos por parte de su padre y de su primer marido, un anarquista holandés que la maltrataba. A los 18 años fue arrestada durante una protesta comunista contra la guerra del Vietnam y estuvo en la cárcel de mujeres del Village, donde sufrió los abusos de dos médicos. Escribió entonces sobre su detención y su testimonio fue ampliamente divulgado por la prensa internacional. Todos estos factores dominaron sus batallas subsiguientes contra toda forma de violencia contra la mujer. Tras licenciarse en Literatura en 1968 por el Bennington College, dedicó todas sus fuerzas a la lucha feminista. Básicamente, fueron batallas contra la pornografía, la pedofilia, la violencia contra la mujer y la conducta sexual del hombre como referente de la desigualdad imperante, ahondando en la utilización del sexo por el hombre como vehículo del poder patriarcal. Ya en su primer libro, El odio a las mujeres, editado en 1974, cuando tenía 27 años, arremetía contra todas las formas de pornografía por incitar a la violencia contra las mujeres y llegó a ser acusada de promover la censura. Se defendió en varios ensayos, como Vida y muerte. Junto a la abogada feminista Catherine MacKinnon, presentó una ley que definía la pornografía como una discriminación sexual y, por tanto, violación de los derechos civiles de las mujeres, que permitía a las mujeres presentar demandas contra los productores y distribuidores de pornografía ante los tribunales. Las apelaciones de la poderosa industria de la pornografía tuvieron éxito y el Tribunal Supremo de Estados Unidos legisló en su contra. Entonces la revista Hustler atacó duramente a Andrea Dworkin. Andrea condenó la manipulación de la que había sido objeto su documento, ya que estaba siendo dirigida contra las publicaciones homosexuales. En una dura conferencia de prensa acusó de homofobia y sexismo a los que utilizaron sus argumentos, lo cual contribuyó a asentar su fama de gran polemista. Sus tempranas definiciones han hecho mella en la sociedad. En los años ochenta se consideraba excesivo; hoy en día se comprende mejor. Ella trató de trazar una línea de definición y diferenciación entre la pornografía y el erotismo, utilizando el trabajo de Maplethorpe como metáfora. En 1999, a los 53 años, fue drogada y violada en un hotel de París, un suceso que le hizo un daño enorme. Hubo quien no creyó su historia. Durante unos años desapareció. Solo se reunía en contadas ocasiones con sus amigos más cercanos mientras su salud empeoraba cada día. En 2002 cobró nuevos bríos, emprendió una nueva batalla contra las violaciones y publicó su autobiografía, Corazón roto: memoria política de una militante feminista.
  • 18. 18 Angela Davis (Filósofa, profesora, activista y política) Nacida en Birmingham, Alabama, Estados Unidos, 26 de enero de 1944. Es una filósofa, política marxista, activista afroamericana y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos. En 1967 Davis se unió al Comité Coordinador No violento Estudiantil (SNCC) y tuvo cercanía con el Partido de las Panteras Negras, aunque nunca se afilió formalmente. Al año siguiente se incorporó al Partido Comunista Estadounidense. Empezó a trabajar como catedrática de filosofía en la Universidad de California en Los Ángeles. Cuando el FBI, en 1970, informó que ella era miembro del Partido Comunista Estadounidense, la despidieron. Davis participó en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de George Jackson y W.L. Nolen, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras mientras estaban en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970, Nolen y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros. Unos días después, el Jurado del Condado de Monterrey determinó que el guarda había cometido un "homicidio justificable". Cuando después, un guardia fue encontrado asesinado, Jackson y otros dos prisioneros fueron acusados de su muerte. Se argumentó que buscaban vengarse de la muerte de su amigo. Davis se dio a la fuga y el FBI la nombró como uno de los "criminales más buscados". Fue arrestada dos meses después en un motel neoyorquino, pero en el juicio fue absuelta de todos los cargos. Sin embargo, debido a sus actividades de militancia, el gobernador de California, Ronald Reagan, pidió que a Davis no se le debería permitir dar clases en ninguna de las universidades estatales. En 1979, Davis visitó la Unión Soviética donde recibió el Premio Lenin de la Paz e hizo un profesorado honorario en la Universidad Estatal de Moscú. En 1980 y 1984, Davis se presentó a las elecciones presidenciales estadounidenses como vicepresidenta del candidato comunista Gus Hall. En el número de febrero de 1997 de la revista gay estadounidense Out se publicó una biografía de Davis. En 2006 fue galardonada con el premio Thomas Merton, en reconocimiento de su lucha por la justicia en Estados Unidos y en el mundo. En diciembre de 2014 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nanterre, Francia.
  • 19. 19 Rosalind Franklin (Científica) Nació en Notting Hill, 25 de julio de 1920, y murió a causa de tumores en su abdomen en Chelsea, 16 de abril de 1958. Fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins (todos hombres). Su trabajo fue el tercero en publicarse en una serie de tres artículos sobre el ADN en la revista Nature, el primero de los cuales fue el de Watson y Crick. Watson, Crick y Wilkins (todos hombres de nuevo) compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Watson puntualizó que: Franklin debió haber sido galardonada también con el Premio Nobel de Química, junto con Wilkins. Una vez concluido su trabajo en el ADN, con su propio equipo en Birkbeck College, Franklin dirigió investigaciones acerca de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos nunca antes vistos. Dentro de los virus que estudió se incluyen el virus de la polio y el virus del mosaico del tabaco. Continuando su investigación, su compañero de equipo y posteriormente beneficiario Aaron Klug ganó el Premio Nobel de Química en 1982 (se repite la historia por 3ª vez). Han surgido diversas controversias después de la muerte de Franklin en las que se critica el sexismo en la ciencia, como por ejemplo, la de Sayre, una de las biógrafas de Franklin, quien afirmó: «En 1951 ... el King's College como institución no se distinguía por la bienvenida que daban a las mujeres... Rosalind... no estaba acostumbrada al purdah (una forma religiosa y social de exclusión femenina)... había únicamente otra mujer científica en el personal del laboratorio».
  • 20. 20 Hedy Lamarr (Actriz e inventora) Nació en Viena, 9 de noviembre de 1914 y murió en Altamonte Springs, Florida, 19 de enero del 2000. Fue una actriz de cine e inventora austriaca naturalizada estadounidense. Fue coinventora de la primera versión del espectro ensanchado que permitiría las comunicaciones inalámbricas de larga distancia. Tras el estreno de su primer largometraje en los EE. UU., Algiers (1938), junto con Charles Boyer, y bajo contrato con la MGM, empezó a destacar en Hollywood con Lady of the Tropics (1939), y con I Take This Woman (1940). Hedy Lamarr trabajó entre otros con King Vidor (Camarada X, Cenizas de amor), Jacques Tourneur (Noche en el alma, 1944), Robert Stevenson (Pasión que redime, 1947) y Cecil B. DeMille (Sansón y Dalila, 1949). No tuvo, sin embargo, demasiado éxito al elegir sus películas en otras ocasiones. De todos modos, estas fueron bastante numerosas, pues hizo una treinta en su carrera, la mitad de las cuales fueron realizadas hasta 1945. Trabajó en el cine hasta 1958. Fue también pintora aficionada y coleccionista de arte. Sus memorias fueron editadas en México en 1967 y en 2017 en España, la misma traducción revisada, Éxtasis y yo (Notorious Ediciones, Madrid), con prólogo de Diego Moldes y epílogo de Guillermo Balmori Filmografía: ● L'amante di Paride (La manzana de la discordia, —en inglés Loves of Three Queens—, 1954) ● The Story of Mankind (La historia de la humanidad, 1957) ● The Female Animal (1958)
  • 21. 21 Cheris Kramarae (Profesora) Cheris Kramarae es una académica en el área de estudios y comunicación de la mujer, con su investigación centrada principalmente en género, lenguaje y comunicación, tecnología y educación. Ella es sobre todo conocida por sus contribuciones a la teoría del grupo silenciado, así como a un diccionario feminista, en el que ella era coautora. Kramarae recibió su BS de la Universidad Estatal de Dakota del Sur, su maestría en la Universidad de Ohio y recibió su Ph.D. en comunicación y lingüística social en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Actualmente es profesora visitante en el Centro para el Estudio de Mujeres en la Sociedad de la Universidad de Oregón, así como profesora emérita en comunicación y estudios de género en la Universidad de Illinois, Urbana- Champagne. Teoría de grupo silenciado Esta teoría analiza el poder y cómo los diferentes grupos lo usan. Comienza con la premisa de que el lenguaje se basa en la cultura y, como se considera que los hombres tienen más poder que las mujeres, se ha visto que los hombres tienen poder sobre el lenguaje, lo que resulta en un lenguaje masculino. Hizo la afirmación ampliamente aceptada de que el lenguaje es una herramienta hecha por hombres y utilizada por una cultura dominante para marginar a otros grupos y disuadirlos de una participación plena en sus sociedades. Un diccionario feminista Este es un diccionario alternativo compilado por Kramarae, Ann Russo y Paula Tredichler. Este diccionario incluye más de 2.500 palabras y definiciones separadas desde una perspectiva feminista. En 1977 se asoció en Women's Institute for Freedom of the Press (WIFP), que significa ―Instituto de Mujeres para la Libertad de Prensa‖. WIFP es una organización de publicación estadounidense sin fines de lucro. La organización trabaja para aumentar la comunicación entre las mujeres y conectar al público con formas de medios basados en las mujeres. Algunos de sus premios: ● Premio especial de pregrado (para el proyecto de inglés en blanco y negro) UIUC 1971. ● Asociado del Instituto de la Mujer para la Libertad de Prensa a partir de 1977. ● Lambda Pi Eta Premio de enseñanza de pregrado excepcional 1996. ● Premio Francine Merritt por las contribuciones a la vida de las mujeres en la disciplina de comunicación 1992. ● Membresía galardonada en el Consejo de Mujeres Sabias de la Organización para el Estudio de la Comunicación, el Lenguaje y el Género 2005.
  • 22. 22 Mary Wollstonecraft (Filósofa y escritora) Nació el 27 de abril de 1759 y murió el 10 de septiembre de 1797. Fue una filósofa y escritora inglesa. Considerada una de las grandiosas figuras del mundo moderno, escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que:―las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales‖. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases del feminismo moderno y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época. Tanto por parte del público en general como de las feministas, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras su muerte, su marido publicó en enero de 1798 Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer. Aunque Godwin sentía que estaba describiendo a su esposa con amor, compasión y sinceridad, muchos lectores quedaron conmocionados por el hecho de que él revelara la ilegitimidad de la primera hija de Wollstonecraft, sus relaciones amorosas y sus intentos de suicidio. Las Memorias de Godwin mostraron a Wollstonecraft como una mujer profundamente comprometida con sus sentimientos, equilibrada y más escéptica en cuanto a religión de lo que sugieren sus propios escritos, desvelando su estilo de vida poco ortodoxo, lo que inadvertidamente destrozó su reputación durante más de un siglo. Sin embargo, con el surgimiento del movimiento feminista previo al comienzo del siglo XX, la defensa de Wollstonecraft a la igualdad para la mujer y sus críticas a la feminidad convencional fueron creciendo en importancia. Hoy en día, es considerada como una de las figuras fundacionales de la filosofía feminista y los feministas la citan a menudo como una influencia importante tanto por su vida como por su obra. Sus obras: ● 1787: Reflexiones sobre la educación de las hijas. ● 1788: La novela de María. ● 1788: Relatos originales de la vida real. ● Of the Importance of Religious Opinions (1788). ● The Female Reader (1789) ● Young Grandison (1790) ● Elements of Morality (1790)
  • 23. 23 Jane Wilde (Filósofa, escritora y experta en literatura) Nacida en St Albans, 29 de marzo de 1944, es una escritora y educadora inglesa. También es conocida por ser la primera esposa de Stephen Hawking. Estudió lenguas, obteniendo su doctorado en Poesía Medieval Española. Se casó con Stephen Hawking en 1965, a quien conoció por un amigo en común en una fiesta. La pareja tuvo tres hijos: Robert Hawking, nacido en 1967; Lucy Hawking, en 1970; y Tim, en 1979. Jane y Stephen se separaron en 1990 y se divorciaron cinco años más tarde. Ella lo apoyó dedicando todo su tiempo a él durante su enfermedad para que pudiera continuar con su trabajo. Tras divorciarse de Hawking, Jane se casó con Jonathan Hellyer Jones, amigo de la familia y músico. Sobre su matrimonio con Stephen escribió Music to Move the Stars: A Life with Stephen, que fue publicado en 1999. Después de que el físico se separara de su segunda esposa, Elaine, él y Jane establecieron una relación de trabajo. En 2008, publicó una versión actualizada de la biografía Travelling to Infinity: My Life with Stephen. Actualmente lleva una tranquila vida con su segundo esposo Jonathan y es profesora de Lenguas Romances. Jane Wilde Hawking fue caracterizada por Lisa Dillon en la película Hawking (2004). Más tarde fue personificada por Felicity Jones en la película La teoría del todo (2014), basada en su libro Travelling to Infinity: My Life with Stephen. Sonia Romero López y Aixa Ramos Enamorado Alumnas de 1º del Ciclo de Grado Medio de Comercio
  • 24. 24 MUJERES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Francisco Molina Hueto (Profesor de Economía) IES Miguel Romero Esteo Harriet Taylor Rosa Luxemburg Rose Director (Londres, 8 de Octubre de 1807 - Aviñón, 3 de noviembre de 1858). Pionera del sufragio femenino y defensora de los ideales de libertad, igualdad y equidad para las mujeres. Sus aportaciones a la economía, fueron de gran influencia para la obra de John Stuart Mill, quien en su obra se pronuncia a favor de las mujeres. Motivo por el cual, se enamoró de él al tratarla como un igual, a pesar de estar casada. De hecho se dice que fue coautora de la obra "Principios de Economía Política" en 1849, pero su marido le prohibió a Stuart Mill que le otorgara los créditos. Entre sus obras propias cabe destacar "La emancipación de las mujeres". (Zamosc, 5 de marzo de 1871 - Berlín, 15 de enero de 1919). Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco. Su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época. Sus ideales provienen de leer a pensadores económicos como Marx o Engels. Rosa Luxemburg encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Le tocó vivir un periodo histórico donde el capitalismo de la libre concurrencia había mutado en el capitalismo de los monopolios o imperialismo. Su obra más destacada podemos decir que es "Reforma o Revolución", que recogía sus ideales, así como el momento histórico que le tocó vivir. (Ucrania, diciembre de 1910 - California, 16 de agosto de 2009) Economista de profesión, estudió en la Universidad de Chicago, donde se fraguó la "corriente monetarista" del pensamiento económico, partidaria del libre mercado. También conocida como Escuela de Chicago, fue liderada por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). Rose Director se acaba casando con Friedman , con quién escribió dos libros. Lo anterior prueba que ambos tenían muchas cosas en común, pero no se sabe quién influyó a quién. De todas formas ambos se ayudaban y cooperaban más de una vez para escribir sus libros, entre los que destacan "Free to choose" y "Capitalism and Freedom".
  • 25. 25 Marjorie Grice-Hutchinson Elinor Ostrom Miren Etxerreta (Eastbourne, Inglaterra, 26 de mayo de 1909 - Málaga, 12 de abril de 2003) Historiadora del pensamiento económico especializada en la Escuela de Salamanca y en el pensamiento económico medieval. Fue discípula de Hayek, que le dirigió su tesis doctoral. En la España rural de los años veinte y treinta, Marjorie colabora con su padre en sus diversas actividades filantrópicas: mantenían una escuela y un dispensario en Churriana (Málaga) al que abastecían de medicinas importadas. Durante la guerra civil española, el yate de su padre sirve para que huyan a Gibraltar algunos republicanos perseguidos. Amiga de Gerald Brenan, es destacada en el pensamiento económico por visualizar las aportaciones a la ciencia económica de la Escuela de Salamanca (S. XVI), la economía medieval y por la realización de estudios económicos en Andalucía. Sus restos descansan en el Cementerio Inglés de Málaga, ciudad de la que es hija predilecta. (California, Estados Unidos, 7 de agosto de 1933 - 12 de junio de 2012) Politóloga estadounidense, ha sido y es de momento la primera mujer en ganar un Premio Nobel de Economía en 2009. Considerada una experta en acción colectiva, confianza, y fuentes colectivas, su acercamiento institucional a la política pública se consideró tan destacado como para considerarse como una "escuela" en la teoría de la elección pública. Se considera que Ostrom fue una de las estudiosas más destacadas en el área de recursos compartidos o bienes comunes. En su trabajo fundamental "El Gobierno de los Bienes Comunes", estudia múltiples casos que muestran cómo manejar y disponer colectivamente de recursos escasos. Estos estudios sobre la escasez de recursos y sobre formas alternativas de reparto, junto con Oliver E. Williamson, les valió el prestigioso premio que concede el Banco Central de Suecia en el año 2009. (Ordicia, Guipúzcoa, 1936) Es una economista e intelectual de izquierdas estrechamente vinculada a los movimientos sociales. Desde 2007 es Catedrática Emérita en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. En una entrevista en 2010 comentaba que ella se hizo economista porque siempre le había preocupado que hubiera pobres y ricos, y quería saber por qué. Está influenciada por Karl Marx, Rosa Luxemburg y por economistas postkeynesianos como Joan Robinson o economistas marxistas como Paul A. Baran y Paul Sweezy, entre otros. Sus estudios económicos se centran en la economía agraria, social y en el desarrollo económico, con un enfoque marxista y anticapitalista. Algunas de sus obras más destacadas son "La agricultura española en la era de la globalización" o "Qué pensiones, qué futuro"
  • 26. 26 ¿QUÉ PIENSAN NUESTROS ALUMNOS? Son las 8:15 de la mañana. Un día gris y triste. Acudimos al Instituto Miguel Romero Esteo. Nada más llegar, notamos la gran presencia de alumnado que integra el centro. Dentro, nos dirigimos a realizar nuestro gran Proyecto. Estábamos nerviosos, ansiosos por ver su reacción. Tras abrir la puerta, no sabíamos que nos encontraríamos a un grupo de tan pequeña edad, que reflejaba pura inocencia y un derroche de felicidad. Una vez instalados, empezamos con nuestra larga lista de preguntas. Sentimos aquella pequeña felicidad en nuestros corazones tras cerrar los ojos unos segundos y recordar nuestra niñez. Una mezcla de sensaciones y sentimientos que nos hacía erizar la piel. Así contestaron algunos grupos de alumnos: 2º CURSO de ESO: 1. Qué significa para ti este día? Es el día en que la mujer tiene que descansar porque trabaja mucho. 2. ¿Qué dificultad o facilidad encuentras por el hecho de ser mujer? Como he dicho antes, las mujeres trabajan mucho. 3. ¿Tienes la misma actitud ante un hombre que ante una mujer? No, porque a la mujer la vemos más frágil. 4. ¿Qué se reivindica el día de la mujer? Los derechos de la mujer, porque hay mucha desigualdad. 5. A la hora de trabajar en grupo, ¿influye, al elegir con quien hacerlo, que sea compañero o compañera? No. 6. ¿Crees que este día es un motivo de celebración o de homenaje? Una celebración. 7. ¿Crees que la figura masculina impone más respeto que la femenina? Sí, hasta el momento hay leyes que imponen más para el hombre que para las mujeres. 8. A la hora de elegir a qué te dedicarías en el futuro, ¿elegirías una profesión o trabajo que no sea típico de tu género? Sí. 9. ¿Colaboras en tareas de la casa? Sí, hago la cama, saco al perro, tiro la basura, pongo y recojo la mesa… 1º CURSO de FPB: 1. ¿Qué significa para ti este día? Es el día en el que la mujer reivindica sus derecho. 2. ¿Qué dificultad o facilidad encuentras por el hecho de ser mujer? No es lo mismo porque, a la hora de limpiar, las mujeres lo hacen con más entusiasmo. 3. ¿Crees que las mujeres tienen más dificultades o más facilidades para según qué cosas? No, pienso que hay igualdad. 4. ¿Crees que este día es un motivo de celebración o de homenaje? Un homenaje. 5. A la hora de elegir ídolo o seguir a alguien, ¿escogerías a alguien de otro género? Yo soy un chico y me gusta Whitney Houston. 6. ¿Crees que la figura masculina impone más respeto que la femenina? Sí, los hombres son más serios que las mujeres; ellos imponen más. 7. ¿Qué os parece que, a la hora de entrar en bares o discotecas, las chicas no paguen? Una injusticia dicen los chicos. Una chica dijo que le parecía muy bien. 8. ¿Colaboras en tareas de la casa? Sí, pongo la mesa, la recojo, arreglo mi cuarto, friego los platos, etc. CONCLUSIONES: GRAN DIVERSIDAD EN UN PEQUEÑO ESPACIO. Para que las personas y los jóvenes demos el salto hacia la igualdad de género, está claro que sigue siendo necesario que colaboremos y nos esforcemos para alcanzarla, que la promocionemos. Los jóvenes y, en particular, los estudiantes, representamos una fuente ilimitada de posibilidades para construir un mundo mejor con ellos y con ellas como protagonistas. Yenni S. Santander López, Rosa Mª Bravo Márquez e Iván Izquierdo Monedero Alumnos de 1º del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas
  • 27. 27 ¿Hay trabajos para hombres y trabajos para mujeres? Esta fue la pregunta que me hice, al ver en clase de Comunicación y Atención al Cliente, un documental acerca del viaducto de Millau, titulado “Superestructuras, el puente Millau” y emitido en National Geographic. El viaducto de Millau es el puente estructuralmente más alto del mundo. Fue inaugurado el 14 de diciembre de 2004, tras tres años de trabajos de construcción. La estructura alcanza una altura máxima de 343 metros sobre el río Tarn y una longitud de 2.460 m, entre el Causse du Larzac y el Causse Rouge. Tiene siete pilas de hormigón, y el tablero tiene una anchura de 32 metros, es decir, su altura supera en algunos pilares a la de la Torre Eiffel. Cerca de 3.000 personas trabajaron en este proyecto, que costó casi 400 millones de euros. El viaducto de Millau fue proyectado por el ingeniero francés Michel Virlogeux y diseñado y guiado por el arquitecto británico Lord Norman Foster. Entre las casi 3.000 personas mencionadas que fueron necesarias para una construcción de esta envergadura, en el documental se aprecian diferentes puestos de trabajo: ingenieros, meteorólogos, constructores, arquitectos, personal cualificado para trabajar en fábricas de hormigón, de acero, policía, etc. Muchas imágenes captaron mi atención, altura, peligrosidad, esfuerzo, coordinación y trabajo en equipo, pero me sorprendió que en los cuarenta y seis minutos que dura el documental y en todos los trabajos que se muestran no saliera reflejada la imagen de ninguna mujer en cuanto al diseño, previsiones o construcción. Es un hecho que la mayoría de los hombres tienen una fuerza física superior a la de las mujeres. Por otro lado, si dejamos el trabajo físico a un lado y nos centramos en los puestos directivos o “cabezas pensantes” de este gran Proyecto, tampoco aparece ni se destaca a ninguna mujer. Entre el talento femenino francés, un ejemplo en el campo de la Ingeniería Industrial es Marie- Annick Chanel, vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros y Científicos de Francia (IESF). Formada en Ingeniería Superior de Electricidad en la universidad francesa Supelec, comenzó su carrera en Cegelec como ingeniera de estudios informáticos industriales, donde ha sido responsable de diferentes proyectos. En 1999 se unió a Atos Origin, dentro del departamento de Informática Industrial, convirtiéndose en gerente de la Unidad de Negocios en el sector de la automoción. En la actualidad es la vicepresidencia de la Asociación de Ingenieros y Científicos de Francia (IESF), donde dirige proyectos informáticos y gestiona un equipo de directores de grandes cuentas en el ámbito IT. Bajo mi punto de vista los trabajos no son géneros, sino trabajos, y con mayor o menor dificultad tanto hombres como mujeres, son personas y podrían realizar los mismos. No creo que sea un problema físico o de capacidad, sino un problema de educación, tradición y patrones establecidos. Según estadísticas ofrecidas en cadenaser.com 09/03/2018, casi el 100% de los electricistas son hombres y el 97% de las empleadas domésticas son mujeres, y esto no se arregla radicalizando nuestros pensamientos, sino educándonos poco a poco y también a las generaciones futuras. De manera que os invito a la reflexión y a pensar en lo mucho que aún queda por hacer. Cristina Melero González Alumna de 1º de Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas.
  • 28. 28 Artesanas y obreras “La cucina piccola fa la casa grande.‖ Proverbio italiano El puesto de la mujer se ha visto relegado históricamente al hogar, al cuidado de los familiares e integrantes de la familia, hecho que, además de otros factores de índole cultural, ha lastrado su incorporación al mercado laboral, fuera de casa. La cocina “profesional” no se ha mantenido al margen de esto hechos, ya que hace unos años las cocinas de restaurantes y mesones eran asociadas a puestos difíciles, además de duros, y, por ende, reservados a los hombres. En ellas, los egos y caracteres de los cocineros adquirían un papel protagonista. En mi humilde opinión, la cocina profesional es una profesión digna de ser oficiada por mujeres porque en los requisitos de la cocina están implícitos rasgos que se pueden asociar con ellas, como son: pasión, sacrificio, resiliencia, perfeccionismo, creatividad y buen gusto (en la búsqueda de una presentación atractiva que predisponga al cliente a que le guste el plato y de un sabor único). Entonces, ¿cómo se ha hecho un hueco la mujer en este mundo? Como en otros ámbitos profesionales, con mucho esfuerzo y dedicación. Demostrando que no sólo puede hacer el trabajo de un hombre, sino incluso más. Y es que estamos demasiado acostumbrados a esa tontería del ―¿Por qué los mejores cocineros son hombres?‖ Jesús Terrés (periodista gastronómico) Hoy en día hay numerosas referentes de cocineras de “alta cocina”, aunque antiguamente no estaba tan profesionalizado el sector ni se les daba la oportunidad de profesionalizarse a ellas; tampoco tenían la oportunidad de conseguir el reconocimiento o el apoyo para invertir en sus proyectos. Aquí pasamos a exponer algunos de las referentes actuales de la alta cocina: Carme Ruscalleda La primera, como no podía ser de otra manera. Porque con Carme empezó todo; en una entrevista dijo: ―Estamos viviendo un momento social fantástico; la mujer se incorpora con fuerza e ilusión en la cocina profesional y el hombre entra también con ilusión y fuerza en la cocina doméstica‖. También hablamos de la mujer catalana, que definió ―noble, trabajadora, formada e informada, divertida, sibarita, comprometida, solidaria y organizada‖. Así es ella. María Marte María, de Jarabacoa (República Dominicana), sonríe con esa boca suya tan inmensa cuando recuerda que empezó fregando los platos del equipo que entonces dirigía Diego Guerrero en el Club Allard. No se avergüenza (¿por qué iba a hacerlo?) del origen de este camino que la ha llevado hasta el Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Jefe de Cocina. Montserrat Fontané Hay veces que un pequeño detalle, una simple acción, dice más de nosotros mismos que todos los párrafos del mundo. Montserrat Fontané, madre de los tres hermanos Roca y alma máter del mejor restaurante del planeta, sigue cocinando, cada día, para los vecinos del barrio con un menú diario de 11 euros. Son sólo algunas de las cocineras más reconocidas. Hay muchas más y son ejemplos a seguir y demuestran que los tiempos cambian, que el camino de la mujer en la cocina profesional ha llegado para quedarse. Además de que estos casos ayuden a animar a más mujeres a unirse a esta aventura. Sin olvidar que hay que seguir trabajando por conseguir un mañana mejor. Donde se reconozca el Talento, el esfuerzo y la igualdad de género. Daniel Torres García Alumno de 1º del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas
  • 29. 29 El techo de cristal El término «techo de cristal» («glass ceiling barriers» el original en inglés) apareció por primera vez en un artículo del Wall Street Journal en 1986 en los Estados Unidos. El artículo describía las barreras invisibles a las que se ven expuestas las mujeres trabajadoras altamente cualificadas que les impedía alcanzar los niveles jerárquicos más altos en el mundo de los negocios, independientemente de sus logros y méritos. A partir de entonces, varios estudiosos de la sociología han descrito este concepto como referido al trabajo femenino, dado que las mujeres representan la mitad de la población mundial pero ocupan un porcentaje desproporcionadamente bajo de los cargos directivos. Autores como Carr-Ruffino (1991), Lynn Martin (1991), Davidson y Cooper (1992), Morrison (1992), Holloway (2002) entre otros y diversas investigaciones desde entonces se han dedicado a averiguar por qué tan pocas mujeres llegan a los cargos gerenciales o de poder (Brosio, Guitart y D'Alessandro, La igualdad de género. El techo de cristal, 2016) y por qué es tan escasa la cantidad de mujeres en el campo de las ciencias duras (Andrea Grant, 1995, Women in Science: An Exploration of Barriers»). El techo de cristal está construido sobre la base de rasgos que son difíciles de detectar; por eso no se ve y se llama de cristal. Esta barrera invisible aparece cuando las mujeres se acercan a la parte superior de la jerarquía corporativa y les bloquea la posibilidad de avanzar en su carrera profesional hacia cargos de nivel gerencial y ejecutivo. Algunos estudios realizados sugieren que a las mujeres no les gusta competir tanto como a los varones y quizás por eso tienen menos posibilidades de promoción. En ese sentido las políticas de discriminación positiva ayudarían a motivar a mujeres tan capaces y talentosas como sus pares masculinos a ascender sin tener que colocarse en una posición incómoda de competir (Loukas Balafoutas y Mathias Sutter (Universidad de Insbruck, Austria, y Universidad de Gotemburgo, Suecia, respectivamente), si bien esto es criticado ya que favorecería injustamente a las mujeres basándose en cuestiones que son ajenas a sus méritos y habilidades. En muchas situaciones la sutil barrera que frena el acceso de las mujeres a altos puestos y a su promoción profesional, se explica por su doble papel de mujeres y madres. Un estudio comparativo realizado entre profesionales con la misma trayectoria y distinto género muestra cómo la maternidad -sin estar prohibida o desaconsejada por ningún organismo o empresa "oficialmente"- termina siendo una barrera. Al ser las madres las principales responsables de la crianza y las mujeres las encargadas de las tareas domésticas -en España el 70% de las labores domésticas son realizadas por mujeres-, esto es un freno natural a su promoción; y varones con igual recorrido (formación universitaria, postgrados, desarrollo profesional), al no dedicar el mismo tiempo, dedicación y responsabilidad a la tarea de la crianza, terminan ascendiendo con más facilidad. Así, entre muchas mujeres la decisión entre promoción y/o maternidad termina por ser un dramático dilema. Aunque ha habido un avance evidente en los últimos años, ¿las mujeres tienen un techo de cristal en las empresas? Los datos hablan: ● Solo el 24% de las mujeres ocupa puestos de responsabilidad y esta cifra ha aumentado solo un 3% en todo el mundo en los últimos años, según la consultora Manpower Group, que
  • 30. 30 maneja, día a día, perfiles de ambos sexos y conoce bien dónde se mueve el empleo. ● Se tardarán 70 años en reducir la brecha salarial, según la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas. ● A pesar de que existe una ley de igualdad en este país, más de la mitad de los encuestados por la consultora del sector de recursos humanos Hays asegura que en sus empresas no existen políticas de diversidad de género. ● Un tercio de las mujeres millennials admite que nadie en sus compañías impulsa a las mujeres a cargos de liderazgo, según Manpower Group. ● Según un estudio de Informa D&B, el 66% de las empresas no tiene ninguna directiva y las mujeres siguen siendo minoritarias en los puestos de dirección. En concreto, analizando las compañías que deben cumplir con la Ley de Igualdad aprobada en 2007 -las que no presentan cuentas abreviadas- se observa que la proporción de mujeres en los consejos de administración apenas ha variado desde entonces, situándose este año en el 12,28%. ● Las empresas de más de 250 empleados deben, según el artículo 45 de la ley, elaborar un Plan de Igualdad. En la práctica, no ha tenido ningún efecto en la composición de los consejos; solo el 11,27% cumplen con el requisito de contar con un 40% de mujeres. ● Según los datos recogidos por Informa, de las más de 150.000 empresas con un comité de dirección, el 65,32% no cuentan con ninguna mujer mientras solo el 9,49% no cuentan con un directivo. Por consiguiente, está claro que la humanidad y en nuestra sociedad tenemos que analizar esta disfunción actual particular de la empresa, de su organización y concretar medidas para suprimir el “techo de cristal”, como por ejemplo: -Profesionalizar la gestión de los recursos humanos, mediante la incorporación de especialistas formados en igualdad, diversidad cultural, trabajo por objetivos, etc. -Crear políticas de personal que faciliten la conciliación y la integración de todo tipo de personas y estilos de vida, no sólo los tradicionales. -Implantar sistemas de evaluación del rendimiento en todos los niveles de la empresa que serán la base para la asignación de bonus, ascensos, etc. -Procurar que los nombramientos sean discutidos y decididos en grupo, no por una sola persona; fomentar la promoción interna frente a la contratación externa. -No establecer distinciones innecesarias en las ofertas de empleo; centrarlas en las competencias y no en el tipo de persona que contratar. -Valorar la posibilidad de introducir un cierto grado de “discriminación positiva” en el caso de que las desigualdades sean muy acusadas. Y, sin duda, será necesaria una comunicación asertiva, que permita expresar libremente opiniones, pensamientos, sentimientos y defender nuestros derechos, respetando los derechos y los sentimientos de los demás. Antonio Miguel Mendoza Gutiérrez Alumno de 1º del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas
  • 31. 31 La mala lectura del feminismo El feminismo puede ser definido brevemente como un movimiento social que busca el reconocimiento de los derechos de las mujeres (aquellos que por tradición no han sido reconocidos o solo han sido reconocidos para personas de sexo masculino), así como el reconocimiento de las capacidades de estas. Como todo, el feminismo no se libra de las críticas negativas, ya sea por ignorancia o por ideales opuestos a lo que defiende esta corriente social. Por una parte, hay personas que aún no manejan información suficiente sobre este tema, por lo que el feminismo es confundido constantemente con el hembrismo. Cabe destacar que el hembrismo es la posición de superioridad de la mujer frente al hombre, por lo que sería un concepto que va en la misma línea del machismo pero en términos femeninos. Sin embargo, el feminismo y el machismo no comparten metas y por ello, no deben ser confundidos. Que algunas personas piensen que feminismo es sinónimo de hembrismo, supone que se consideren ataques de antipatía de los defensores del feminismo hacia muchos varones; esto puede desatar una actitud de hostilidad de los varones e incluso de algunas mujeres (que confunden estos términos) hacia el grupo de personas cuyo objetivo no es el de conseguir la superioridad de la mujer, ni mucho menos, sino el de conseguir la igualdad entre sexos. Un término muy actual y estrechamente relacionado con lo explicado en el punto anterior es el de “feminazi”. Existen personas que asocian una serie de tópicos a los que defienden el feminismo. Los defensores de la palabra “feminazi” atentan contra las personas feministas creando un discurso mediante el que estas últimas pierden su prestigio y quedan asociadas al nazismo. Es clara la aparición de estereotipos en el discurso utilizado para ello. En resumen, una persona “feminazi” sería aquella que defiende la superioridad de la mujer ante el hombre de manera extremista o totalitaria. A su vez, existe una humillación constante hacía feministas acusadas de “feminazis”. Por otra parte, hay que tener en cuenta un aspecto muy importante, como son las diferencias generacionales. Es obvio que la sociedad avanza constantemente y esto conlleva que los ideales se renueven y evolucionen, por lo que es difícil que los más mayores de nuestra sociedad entiendan los objetivos de este movimiento, ya que han crecido rodeados de ideales que defendían todo lo contrario. No tenemos por qué culparlos por ello; como se ha mencionado anteriormente, practican los ideales con los que han crecido y los cuales se han familiarizado. La cultura juega un papel muy importante en cuanto a la práctica o la tolerancia del feminismo. Sigue habiendo culturas que aceptan que el rol de la mujer en nuestra sociedad es el de complacer al hombre, dedicarse a las tareas domésticas y ser una máquina de traer vidas al mundo. En estas culturas, las mujeres suelen ocupar un lugar bastante inferior al que ocupa el hombre, además de no tener casi la posibilidad de tomar decisiones sin que su esposo, hermano, padre o alguna figura masculina lo haga en su lugar. Obviamente, también es difícil explicar el término feminismo a personas que practican una cultura tradicional y cerrada sin que su respuesta sea de rechazo. Irene Da Fonseca Ruiz Alumna de 1º del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas
  • 32. 32 MUJERES EN EL ARTE OUKA LELEE Ouka Leele es el nombre artístico de Bárbara Allende Gil de Biedma. Aunque parezca de procedencia africana, es de Madrid. Es artista, pintora, poetisa y fotógrafa. De ella destacan sus fotografías en blanco y negro pintadas a mano con acuarelas, en las que mezcla las tradiciones españolas con el gran colorido típico de la artista. El nombre artístico de Bárbara fue tomado del cuadro que pinto su amigo “El hortelano”, en la que aparecía una estrella llamada “OUKA LELEE”; ella quedó maravillada con el nombre y decidió firmar sus obras así. Según su punto de vista, ella entiende la fotografía como “poesía visual”, una forma en la que puedes hablar sin hacer uso de las palabras. Ha trabajado con artistas como Javier Mariscal o Pedro Almodóvar. Residió en su juventud en Barcelona, Madrid y Nueva York. Superó un cáncer y fue capaz de parar el tráfico de la misma Gran Vía de Madrid con el fin de realizar una fotografía, a la que llamo “Rapelle- Toi Bárbara” que representaba el mito de Atalanta e Hipomenes. Sus obras han sido expuestas en multitud de revistas referentes de arte. Ha colaborado en casi todas las ediciones del Festival Arco, que alberga parte de su obra en la colección que expone. Es una mujer activa, impartiendo talleres sobre su especialidad en festivales, centros culturales y universidades. Su humor surrealista era tendencia entre los precursores de la Movida Madrileña, el movimiento contracultural del que salieron personajes como el cineasta Pedro Almodóvar o la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada. Reinventó la filosofía que se esconde detrás del la técnica de hacer peinados artísticos que se exponen todavía en museos como el Reina Sofía de Madrid, en el Instituto Cervantes de Lisboa o la Fondation Cartier, en París. Su primera vocación fue la pintura, y de hecho cursó Bellas Artes, aunque abandonó la carrera para iniciar estudios de piano, al tiempo que acudía al Photocentro de Madrid para aprender fotografía. Tras publicar sus primeros trabajos en un libro llamado Principio, comenzó a exponer en 1978. Sus fotos eran habitualmente en blanco y negro (odiaba las fotos en color) y, al serle encargada una fotografía de este tipo para una portada, decidió inventar ella misma el color de la imagen. Fue así como empezó a colorear sus instantáneas, aunando su vocación de pintora con la fotografía. Su carrera continuó con exposiciones en España, Europa, Estados Unidos y Japón, sin olvidar el trabajo puramente personal; destacan, entre ellas, su participación en la Bienal de Arte Contemporáneo de Sao Paulo (Brasil) y su primera exposición retrospectiva en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid), ambas en 1987. Excepto en contadas ocasiones, en la obra de Ouka Leele no hay fotomontajes: lo que aparece en la fotografía se prepara antes de la instantánea, en lo que, para la autora, es el
  • 33. 33 momento más interesante de la creación, por el hecho de crear un mundo irreal. Pasa su infancia entre Madrid y San Rafael, donde el bosque se clava en su alma para siempre. Muy pronto, pasa la mayor parte del tiempo dibujando, pintando y devorando libros de arte. En el Museo del Prado se emociona con los colores y pinceladas de las telas en los ropajes de El Greco. La misma emoción que le evocan los colores de la naturaleza. Vende por primera vez sus dibujos en el rastro de Estepona, recibe un buen augurio de un comprador que bajó de un barco, con su pipa y su gorra de marinero le dice: y que sepas que te los compro porque sé que vas a ser muy famosa. Loewe ha vuelto a poner de moda la colorida y distorsionada perspectiva de la realidad de la artista, la colección fue presentada en la tienda más antigua de Loewe en la Gran Vía de Madrid. Esta no es la primera incursión de la obra de Ouka Leele en la moda. En 2015, la propia fotógrafa diseñó unos zapatos solidarios y „veganos‟ para la marca Made in Me, demostrando así que el arte es un concepto total y sin barreras. Participo en la exposición Aliadas: Mujeres que cambiamos el mundo, una muestra colectiva compuesta por obras de 59 artistas gráficos, acompañadas de texto realizado por escritores y personajes públicos. Aliadas recreó una fusión entre arte plástico y literatura, formando un conjunto para visibilizar el reto pendiente sobre la igualdad de género en el mundo, haciendo hincapié en una temática por un mundo más igualitario y justo, que han querido describir específicamente figuras como Carmen García Huerta, Ouka Leele, Alberto Corazón, Cruz Novillo, Oscar Mariné, Juan Berrio, Ulises Culebro, Clara León, Sonia Pulido o Mikel Urmeneta, entre otros. Ouka Leele (Premio Nacional de Fotografía 2005), siempre comprometida con los derechos humanos, presentó su obra artística: Un banquete cruel. PourQuoi?, dedicada a denunciar la violencia atroz contra las mujeres y el expolio de recursos naturales en la R.D. Congo. A partir del testimonio de la periodista congoleña Caddy Adzuba, Ouka Leele explora el camino, entre el horror y la belleza, entre la muerte y el amor por la vida. En la exposición, que se enmarcó, dentro del Festival Miradas de Mujer, Ouka Leele elegió una mesa de banquete, lujosamente vestida, para representar la opulencia de nuestro mundo, ya en decadencia, que se ve invadida por el polvo, la ceniza de la guerra y los residuos. Junto con ella, varias toneladas de desechos electrónicos (chips, circuitos, etc), y entre esa basura, varios fusiles Kalashnikov. Gracias a una genial provocación, en la que conviven, por ejemplo, cráneos con flores, el espectador podrá sentir la esperanza de lo por venir, de la bondad y la pureza, aunque antes haya tenido que verse abocado a atravesar un auténtico infierno. El objetivo consiste en sensibilizar sobre la cruel violencia contra las mujeres en los conflictos que tienen lugar en la región de los Grandes Lagos. “Toda obra de arte es ritual y esta es además un exorcismo. Un exorcismo para erradicar la violencia y la crueldad, para torcer el camino humano hacia la bondad” (Ouka Leele) Caddy Adzuba (1981, República Democrática del Congo) lucha activamente en la defensa de los derechos de las mujeres de su país, una región que vive en guerra desde 1996 y donde el cuerpo de las mujeres se ha convertido en campo de batalla, sufriendo una media de cuarenta violaciones diarias. Noelia González Sánchez Clara Berlanga García Alumnas de 1º del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas
  • 34. 34 ISABEL COIXET (Directora de cine, guionista, traductora y escritora) Nació en Barcelona, 9 de abril de 1960. Es una directora de cine española. Tras licenciarse en Historia, especializándose en los siglos XVIII y XIX por la Universidad de Barcelona, se dedicó a la publicidad y la redacción de anuncios. Ganó muchos premios por sus spots y finalmente fundó su propia productora en 2000, Miss Wasabi Films. En 1988, Coixet realizó su debut como guionista y directora con Demasiado viejo para morir joven, película que le supuso una candidatura a los Premios Goya, en la categoría de Mejor Director Novel. Realizó su primera película en inglés en 1996 que tituló Things I Never Told You (Cosas que nunca te dije). Un emotivo drama con un reparto de actores estadounidenses encabezado por Lili Taylor y Andrew McCarthy que le valió su segunda propuesta a los Premios Goya en la categoría de Mejor Guion Original. Coixet se asoció entonces con una productora francesa y en 1998 volvió de nuevo a un guion en español para realizar la aventura histórica A los que aman. En verano de 2016 dirigió el largometraje The Bookshop, titulado en España La librería. El guion adaptado por Coixet se basó en la novela del mismo nombre de la escritora inglesa Penelope Fitzgerald y recibió el premio a la mejor adaptación literaria en la Feria del Libro de Frankfurt de 2017. La película inauguró la SEMINCI de 2017, como estreno mundial, cosechando buenas críticas y fue estrenada comercialmente en España el 10 de noviembre, con una recepción crítica muy positiva y gran éxito de público. Premios: ● Premio Nacional de Cine y Audiovisual de Cataluña (2002) por la película Mi vida sin mí. ● Premio Creu de Sant Jordi de cine (2006). ● Premio Ojo Crítico de Cine en su XIV Edición por la película Mi vida sin mí, por la sinceridad y sensibilidad de su lenguaje cinematográfico. ● Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (2015) por su aportación al mundo del arte y la cultura. ● Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña (2016). ● Premio a la mejor adaptación literaria en la Feria del Libro de Frankfurt de 2017 por el guión adaptado de La librería.
  • 35. 35 FRIDA KAHLO Fue hace años cuando una mujer, Rosa Montero, me descubrió a otra, que, simplemente por su nombre, me la imaginaba de tierras noruegas, danesas, a saber....cualquier sitio menos mejicana. Frida Kahlo (de padre alemán) era para mí la gran desconocida. Y es por eso que la llevo en mi repertorio de cuentos y biografías, mis jóvenes oyentes tienen que conocerla mucho antes que yo. Y nunca deja indiferente a mi público. Cuando empiezo contándoles que siendo pequeña contrajo poliomielitis y quedó inválida de una pierna, sienten compasión por una niña coja, pero cuando sigo relatándoles su vida, veo ojos que me dicen: «no se puede soportar tanto, es imposible...» Con 16 años, volviendo de la escuela con su novio, el bus en el que viajaban sufrió un accidente, a consecuencia del cual sufrió rotura de cadera, vagina, útero... eso de un primer, digamos, vistazo porque, con el tiempo, y viendo los médicos que sus dolores de espalda no mejoraban, descubrieron que su columna vertebral estaba fracturada en varias partes. Fue entonces, cuando aconsejado por sus padres, su novio rompe la relación. Una mujer inválida de una pierna, posiblemente no podría tener hijos, y con la espalda rota y una lenta e incierta recuperación, no era un buen partido para el muchacho. ¡¡Qué desengaño, qué tristeza!!! Hay que ocupar tantas horas postrada en una cama. Le gusta pintar. Un caballete adaptado, un espejo: esa es la solución. Y aquí tenemos a nuestra joven haciendo sus primeros autorretratos. ¡Está claro que le apasiona! Ha pasado el tiempo y ya puede hacer vida «normal». Ha oído hablar de Diego Rivera, un muralista muy famoso. Quiere enseñarle sus pinturas y que le dé su opinión. Diego, mucho mayor que ella, y Frida se enamoran. Se casan («la boda de un elefante y una paloma» dice su padre). Él, alto y barrigón; ella, menuda y frágil. Comienza una relación de amor/desengaño/amor... hasta el final de la vida de Frida. Mujeriego, le engaña incluso con su propia hermana y ese sufrimiento lo plasma en sus cuadros. Frida también tiene sus escarceos amorosos con León Trotsky, con el fotógrafo Nickolas Muray... Embarazo y aborto. Tres veces. Ese hijo que tanto deseaba, el pequeño Dieguito, no llegaría nunca. La salud de Frida se va resquebrajando como su columna: reposo, operaciones, corsés de escayola y todo para acabar en una silla de ruedas. Eso sí, nunca tira la toalla, o mejor dicho, los pinceles. Pinta hasta los últimos días de su vida. Numerosos autorretratos con animales exóticos, con trajes de vistosos colores, con diademas de flores, sus características cejas... Le proponen exponer sus pinturas. ¡¡Cómo no!!! Pequeño inconveniente: Frida no puede moverse ya de la cama. ¿Problema? Ninguno. Una grúa monta la cama en un camión que la lleva a la Sala de Exposiciones donde la espera una multitud de amigos. Será su última salida. Pocos meses más tarde, fallece con 47 años (1954). Diego la ha acompañado en esta última época de su vida, la ama, a su manera, pero ella es feliz de tenerlo a su lado... Lo pasado, pasado. El Museo «Casa Azul», en Coyoacán, alberga sus cenizas y sus recuerdos. M. Victoria Cereto Bescós Administrativa del IES Miguel Romero Esteo
  • 36. 36 SARA PICHELLI (dibujante de cómic) Nació en 1983 en Amatrice, Italia, y es una dibujante y, más precisamente, entintadora de historietas, popular sobre todo por sus ilustraciones en Ultimate Comics: Spider-Man dándole vida e identidad a Miles Morales. Sara Pichelli hizo su debut en 2007 con una historieta en la antología Sesso col coltello de Alda Teodorani. Después de comenzar su carrera en la animación, Pichelli entró en la industria del cómic trabajando para la compañía IDW Publishing antes de unirse a Marvel Comics en 2008, al ser descubierta en una búsqueda de talento internacional. En 2011 Pichelli ganó los premios «mejor artista» y «mejor debutante» concedido por los premios Stan Lee, y en ese mismo año ganó el premio «Favourite Newcomer Artist» de Premio Eagle. De nuevo, Pichelli ganó el Premio Eagle de la categoría «Favourite Newcomer Artist», venciendo a Rafael Albuquerque, Fiona Staples, Sean Murphy y Bryan Lee O'Malley, todos nominados en la categoría. El redactor jefe de Marvel Mark Paniccia dijo sobre ella: «Cada vez que veo páginas nuevas de Sara puedo notar cómo continúa creciendo como artista. Es increíble ahora y no puedo imaginar cómo será en un año».
  • 37. 37 MARJANE SATRAPI (dibujante y guionista de cómics) Nació en 1969 en Irán; reside en Rasht. Es una historietista (guionista y dibujante), pintora y realizadora franco-iraní que trabaja fundamentalmente para el mercado francófono. Marjane Satrapi se introdujo en el mundo del cómic de la mano del dibujante y guionista David B., quien le sugirió narrar de este modo sus recuerdos de infancia en Irán. Nace así la novela gráfica Persépolis, una obra autobiográfica que arranca en los momentos finales del régimen del Sha y que da cuenta de las dificultades de vivir bajo un estado teocrático y de las distintas formas de seguir viviendo una vida laica pese a la vigilancia de los guardianes de la revolución y de los vecinos oportunamente convertidos a un islamismo más militante que el del propio gobierno. La obra alcanzó un gran éxito de crítica y público y fue adaptada por ella misma y Vincent Paronnaud al cine de animación (junio de 2007), animándola a seguir por el camino de la historieta y del cine. La película fue galardonada con el premio del Jurado del Festival de Cannes y, al año siguiente, obtuvo dos premios César a la mejor primera película y mejor adaptación. Fue nominada al Óscar 2008 a la mejor película de animación. Publicaciones: ● Persépolis, París, L‟Association, 2000- 2003 (ed. en castellano, Persépolis, Barcelona, Norma, 2002-2004). ● Sagesse et malices de la Perse, en colaboración con Lila Ibrahim-Ouali y Bahman Namwar-Motlag, París, Albin Michel, 2001. ● Les monstres n'aiment pas la lune, París, Nathan, 2001. ● Ulysse au pays des fous en colaboración con Jean-Pierre Duffour, París, Nathan, 2001. ● Ajdar, París, Nathan, 2002. ● Broderies, París, L‟Association, 2003 (ed. en castellao, Bordados, Barcelona, Norma, 2004). ● Poulet au prunes, París, L‟Association, 2003 (ed. en castellano, Pollo con ciruelas, Barcelona, Norma, 2005). Filmografía: ● 2007: Persépolis (con Vincent Paronnaud) ● 2011: Poulet aux prunes (con Vincent Paronnaud) ● 2013: La Bande des Jotas ● 2014: The Voice
  • 38. 38 ARTEMISIA GENTILESCHI (pintora) Nació en Roma, 8 de julio de 1593, y murió en Nápoles, hacia 1654. Fue una pintora barroca italiana, hija del pintor toscano Orazio Gentileschi (1563-1639). Vivió en la primera mitad del siglo XVII. Tomó de su padre, Orazio, el límpido rigor del dibujo, y le injertó una fuerte acentuación dramática, tomada de las obras de Caravaggio, cargada de efectos teatrales, elemento estilístico que contribuyó a la difusión del caravaggismo en Nápoles, ciudad a la que se trasladó en 1630. La especialista en arte feminista Teresa Alario considera que en la obra de Artemisia pueden detectarse "rasgos de feminismo" en tanto que no acepta los modelos establecidos de feminidad. Es una artista, destaca Alario, que en su momento a accedió a altas cuotas de independencia personal y reconocimiento de su valía creativa y ofrece algunos rasgos que "se enfrentan firmemente con los tópicos misóginos dominantes de la época". Aunque el mito de la mujer valerosa y excepcional formaba parte también del imaginario dominante, la forma en que Artemisa representa estas figuras parece querer negar - señala Alario- la inferioridad oral y fisiológica que el discurso misógino de la época atribuía al sexo femenino. Las figuras protagonistas femeninas de su pintura tienen una actitud especial de coraje y llenas de fuerza física y moral que se resisten a ser controladas, sin que haya correlato en los personajes masculinos. Un escándalo marcó su vida. La violaron en 1612. El tribunal, que duró siete meses, permitió descubrir que él había planeado asesinar a su esposa, cometió incesto con su cuñada y había querido robar ciertas pinturas del padre de Artemisa. Ella fue sometida a un humillante examen ginecológico y torturada, se pretendía verificar la veracidad de sus acusaciones, pues se creía que si una persona dice lo mismo bajo tortura que sin ella, la historia debe ser cierta. Se cree que Artemisa se vengó con su obra―Judith decapitando a Holofernes‖. A la izquierda, imagen de Artemisa. Abajo, pintura ―Susana y los viejos‖, en la que podemos ver que los viejos acosan a Susana.
  • 39. 39 TINA MODOTTI (fotógrafa y activista) Nació en Údine, Italia, 16 de agosto de 1896, y murió en Ciudad de México, México, 5 de enero de 1942. Fue una fotógrafa italiana, activista y luchadora social en México. Entre los años 1923-1930 radicó en México, siendo el lugar donde realizó la mayor parte de su obra y donde se convirtió en activista revolucionaria, asociándose al Partido Comunista Mexicano en 1927. Sembró amistad con artistas como Antonieta Rivas Mercado, Blanca Luz Brum, María Tereza Montoya, Frida Kahlo... Colaboró con el Partido Comunista Mexicano en 1927. Apoyó activamente la lucha de Augusto César Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. En febrero de 1930 fue expulsada de México. Tras ser rechazada por los gobiernos de Estados Unidos, Cuba y Holanda, pasa por Berlín para finalmente llegar a Moscú. Organizó misiones de ayuda para refugiados políticos, lo que la lleva en 1934 a España. Durante la Guerra Civil Española se alistó en el Quinto Regimiento y trabajó en las Brigadas Internacionales con el nombre de María. Margarita Nelken relata cómo atendía a los niños que llegaron a Almería tras el éxodo del pueblo de Málaga, que se vio acosado durante el trayecto a pie por los bombardeos de las fuerzas franquistas. El interés que proyectó Modotti en sus obras, fue un reflejo del compromiso ideológico que tenía hacia los grupos sociales más vulnerables, ejerciendo su labor como editora y fotógrafa para la revista Mexican Folkways y el periódico El Machete en 1924. Esta labor la llevaría a ser considerada como precursora del fotoperiodismo crítico en México, logrando una identificación inmediata con México y sus habitantes que se ve reflejada en su obra. Según Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti tuvo dos periodos: el romántico y el revolucionario. En el primero, influenciado por Weston, fotografiaba flores, objetos y detalles arquitectónicos; y el segundo, surgido en México, a partir de su relación con el movimiento de muralistas mexicanos, en el que retrata el trabajo de estos artistas, poniendo énfasis tanto en los detalles como en los trabajadores y los indígenas. Además, en su trabajo independiente, captó imágenes de indígenas y mestizos, y documentó la lucha social de los menos privilegiados, donde resalta el gran cuidado en la composición y el armado de las escenas, pero sin poses ni actitudes forzadas. Hay un periodo de transición en el que produjo algunas de sus fotos más memorables, como "Las manos de un campesino agarrando una pala" o "Las manos de una lavandera". Filmografía: ● The Tiger's Coat (1920) ● Riding with Death (1921) ● I can explain (1922)
  • 40. 40 LEE MILLER (fotógrafa de guerra) Nació en Poughkeepsie, estado de Nueva York, 1907, y murió a casusa del cáncer en 1977. Fue una fotógrafa estadounidense. En los años 1920 fue una exitosa modelo en la ciudad de Nueva York, hasta que fue a París y se convirtió en fotógrafa artística. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó intensamente como fotoperiodista. Con 19 años conoció a Condé Nast, fundador de la revista Vogue, con quién inició su carrera como modelo. En marzo de 1927 apareció en la portada de la revista con una ilustración de George Lepape. Durante dos años fue una de las modelos más solicitadas en Nueva York, siendo fotografiada por Edward Steichen, Arnold Genthe y Nickolas Murray. Cuando una fotografía realizada por Steichen fue utilizada para anunciar un producto de higiene femenina (compresas), se originó tal escándalo que puso fin a su carrera como modelo. En 1929 se trasladó a París con la intención de convertirse en aprendiz de Man Ray, que en un principio se negó a admitirla como alumna aunque finalmente se convirtió en asistente fotográfica, amante y musa. Abrió su propio estudio fotográfico encargándose a veces de hacer fotografías de moda encargadas a Man Ray para que él pudiese concentrarse en su pintura; por ello muchas de las fotografías tomadas durante este período y atribuidas a Man Ray fueron realmente tomadas por Lee. En estos años fue una participante activa en el movimiento surrealista con sus imágenes ingeniosas y humorísticas, en bastantes casos empleó la técnica de la solarización. En su círculo de amigos estuvieron Pablo Picasso, Paul Eluard y Jean Cocteau, incluso apareció en la película de este último La sangre de un poeta (1930) interpretando una estatua que cobra vida. Entre 1939 y 1945 formó parte del London War Correspondents Corp y en su ejercicio como fotoperiodista fue corresponsal de Vogue durante el Blitz y recorrió Francia fotografiando entre otros los efectos del napalm en el asedio de Saint Malo, la liberación de París, la batalla de Alsacia y el horror en los campos de concentración de Buchenwald y Dachau. Tras regresar al Reino Unido notó los efectos del trastorno por estrés postraumático y en 1947 se divorció de Aziz Eloui Bey y se casó con Roland Penrose, del que se encontraba embarazada. Al tener su hijo, su actividad fotográfica fue casi abandonada, siendo conocida en esta época como Lady Penrose. En 1949 se trasladó a vivir a Farley Farm House en Sussex, donde residió hasta su muerte originada por un cáncer. Algunas de sus fotografías fueron seleccionadas en la exposición The Family of Man realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1955. En 1976 fue invitada de honor en los Encuentros internacionales de fotografía de Arles y en 1989 se realizó una gran retrospectiva que recorrió buena parte de Estados Unidos. En 2012 se incluyeron varias de sus obras en la13ª edición de la Documenta en Kassel.
  • 41. 41 MARÍA DE MEDEIROS (actriz, directora de cine y cantante) Nació en Lisboa, 19 de agosto de 1965. Es actriz, directora de cine y cantante portuguesa. Es una de las actrices portuguesas de mayor proyección internacional y está considerada en su país como la mejor actriz de su generación. De la mano de Brigitte Jacques - que la dirigió en espectáculos como La muerte de Pompeyo, de Pierre Corneille o Elvire Jouvet 40, de Louis Jouvet - inició definitivamente su carrera de actriz, primero en el teatro, y después en el cine, donde ha sido reconocida como la más internacional de las actrices portuguesas. Inició su filmografía con el largometraje Silvestre de João César Monteiro (1982). Consolidó su carrera internacional con dos películas estadounidenses: Henry y June (1990), de Philip Kaufman, que coprotagonizó junto a Fred Ward y Uma Thurman, y Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino, donde actuó al lado de Bruce Willis, John Travolta, Samuel L. Jackson y, de nuevo, Uma Thurman. Sobresalen sus papeles en A Divina Comédia, de Manoel de Oliveira (1991); Huevos de oro, de Bigas Luna (1993); Três Irmãos, de Teresa Villaverde (1994), que le valió el premio a la mejor actriz del Festival de Venecia y el Festival de Cancún; Adão e Eva, de Joaquim Leitão (1995) que le hizo ganar el Globo de Ouro portugués a la mejor actriz del año; O Xangô de Baker Street, de Miguel Faria Jr. Tiene una filmografía de cerca de 90 películas, incluyendo los cortometrajes. En el 2000 dirige su opera prima Capitanes de Abril, sobre la Revolución de los Claveles en Portugal, seleccionada por el Festival de Cannes y premiada en el Festival de São Paulo, que contó con la participación de actores como Stefano Accorsi, Joaquim de Almeida o Fele Martínez. Ha realizado otros filmes como Bem- Vindo a São Paulo (2004), Mathilde au Matin (2004), Je t'aime, moi non plus: artistes et critiques (2004), A Morte do Principe (1991), Fragmento II (1988) y Sévérine C. (1987). En 2007 graba su primer CD de música A little more blue, una recopilación de canciones de resistencia a la dictadura militar brasileña, de autores como Chico Buarque, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Ivan Lins o Dolores Duran. En mayo de 2007 formó parte del Jurado oficial del Festival de Cannes. El 17 de marzo de 2008 fue nominada artista por la paz de la Unesco. En 2010 publica su segundo álbum, Penínsulas & Continentes, y en 2012 publica su tercer CD, con composiciones propias, titulado Pájaros eternos. Participó en uno de los capítulos de la famosa serie de televisión Cuéntame cómo pasó, en el cual interpretaba a una periodista portuguesa durante la Revolución de los claveles y donde también mantiene una esporádica relación con el personaje de Toni Alcántara, interpretado por Pablo Rivero.
  • 42. 42 KATHRYN BIGELOW (Directora de cine, guinista y productora) Nació en San Carlos, California, 27 de noviembre de 1951. Es una directora de cine, guionista y productora estadounidense, especialmente conocida por películas como Near Dark, Point Break y, la ganadora de un Óscar, The Hurt Locker. Es la primera y única mujer en la historia que ha ganado el Óscar al mejor director y el premio al mejor director ("Directors Guild of America Award for Outstanding Directing–Feature Film") del Sindicato de directores de Estados Unidos; ambos por The Hurt Locker. Comenzó su carrera artística como pintora y algunas de sus obras fueron expuestas en el Whitney Museum de Nueva York. Fue miembro del grupo radical Art and Language y editó la revista teórica Semiotext. También fue agente de policía antes de dedicarse al cine. Entre 1995 y 2002, Kathryn Bigelow realizó tres películas: Días extraños, El peso del agua y K-19, en donde dirigió a algunos de los actores más importantes de Hollywood, como Harrison Ford, Sean Penn, Juliette Lewis, Liam Neeson y Ralph Fiennes. Kathryn Bigelow está considerada como una directora atípica, pues sus temas de interés pertenecen al cine de acción, bien sea bélico, futurista, thriller e, incluso, de terror. Sus películas no siempre han tenido el beneplácito de la crítica. Filmografía: ● 1983 The Loveless, con Willem Dafoe. ● 1987 Near dark (Los Viajeros de la Noche). ● 1990 Acero azul, con Jamie Lee Curtis. ● 1991 Point Break, con Patrick Swayze y Keanu Reeves. ● 1995 Días extraños, con Ralph Fiennes, Angela Bassett, Juliette Lewis y Tom Sizemore. ● 2000 El peso del agua, con Sean Penn, Elizabeth Hurley y Sarah Polley. ● 2002 K-19, con Harrison Ford y Liam Neeson. ● 2009 En tierra hostil ● 2012 La noche más oscura ● 2017 Detroit Escribió los guiones de The Loveless, Near dark y Acero Azul. Además, ha producido sus tres últimas películas K-19,The Hurt Locker y Zero Dark Thirty. Sonia Romero López y Aixa Ramos Enamorado Alumnas de 1º del Ciclo de Grado Medio de Comercio
  • 43. 43 ESTADISTICA DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS DEL IES MIGUEL ROMERO ESTEO En el presente curso, para la realización del Plan de Igualdad del centro, se ha elaborado la estadística correspondiente al número de mujeres y hombres que integran cada modalidad de enseñanza en nuestro centro. Esto nos servirá para reflexionar sobre aquellos aspectos más relevantes derivados de la observación de los datos y también, como punto de partida, para poder determinar las acciones que debemos priorizar para el desarrollo de este Plan. Este análisis queda abierto a toda la comunidad educativa, necesitando las aportaciones de todas y todos al respecto. Pero, en principio, como datos más destacados podemos comentar los siguientes: ● En la ESO, en los niveles de 1º, 2º y 3º, los grupos con mayor número de alumnos (chicos) son los que tienen mayor número de incidencias en cuanto al comportamiento y peor rendimiento. En el nivel de cuarto, en 4ºA (Enseñanzas Académicas) el número de alumnas es muy superior al de alumnos. En 4ºB (Enseñanzas Aplicadas) también hay mayor número de alumnas, pero la diferencia es menor entre ambos. ● En Bachillerato, en todas las modalidades hay mayor número de mujeres que de hombres. ● En Formación Profesional Básica, en el primer curso los hombres son más numerosos, pero se igualan en segundo. ● En la Familia Profesional de Comercio hay que destacar que, excepto en 1º del Grado Medio “Actividades Comerciales”, turno de tarde (1ºCOB), en los demás casos hay mayor número de hombres matriculados en primer curso, pero en segundo en cambio se invierte este dato siendo mayoría en todos los ciclos las mujeres. Sería necesario hacer una valoración más pormenorizada para determinar las causas ya que podría deberse a diversos motivos: un mayor número de mujeres superan el nivel, mayor número de hombres abandonan, etc. ● El dato más llamativo lo encontramos en la Familia Profesional de Informática donde en 1º no hay ni una sola mujer matriculada; en segundo hay sólo 2, por lo que previsiblemente el curso próximo ninguna mujer titularía en este Ciclo Formativo. ● En la Familia Profesional de Administración y Gestión los datos están igualados en 1º, pero en segundo el número de mujeres es ligeramente superior. ● En la ESPA, tanto en la modalidad presencial como semipresencial, son mayoría los hombres. ● En el Bachillerato de adultos, al contrario que en el otro, en Ciencias hay mayor número de hombres en segundo curso; en primero están igualados. En Humanidades y Ciencias Sociales, en primero hay más hombres, pero en segundo predominan las mujeres. Este apartado del Plan de Igualdad se fundamenta en uno de los principales objetivos enunciados en el mismo: Favorecer la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los distintos estudios y profesiones, así como desde el Departamento de Orientación llevar a cabo una orientación académica y profesional sin sesgos de género. Mayte Hernanz, Orientadora del IES Miguel Romero Esteo
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46 ABRIR LOS OJOS AL FEMINISMO Ahora sabemos que una venda les cubría los ojos a muchos. En realidad: a todos. Cuando, el pasado 8 de marzo, las calles españolas sorprendieron al mundo, se nos cayó de los ojos la venda o, al menos, parte de la misma. En primer lugar, no es creíble que todos los integrantes de las abarrotadas manifestaciones de aquel día hayan sido luchadoras por el feminismo toda su vida sino, más bien, que, poco a poco o súbitamente, se han dado cuenta de que llegó el momento de ser consciente de que una mujer vale mucho más que un piropo o una palabra desdeñosa hacia su aspecto físico y que incluso vale más que la habilidad de la mayoría de ellas para llevar adelante un hogar entero. Los avances en las luchas necesarias se hacen así y también con los cambios en la vida diaria. Se trata, por ejemplo, de poner la cara bien seria cuando alguien se quiere hacer el gracioso y suelta el chascarrillo machista con la excusa o justificación de “Es una broma”. Basta con tener los ojos bien abiertos. Un estado de consciencia también sirve para darse cuenta de los cambios conseguidos. A ver: ¿cuántas mujeres taxistas había hace treinta años? ¿Cuántas directoras de banco? ¿Cuántas han callado ante los abusos frecuentes del marido mandón hasta que, en tiempos recientes, han dicho basta? Desde luego: muchas menos que ahora. Igualmente, en España, la situación de igualdad de la mujer con respecto al hombre merece muchos más elogios que en la mayoría de los países. No vale quedarse en las quejas lacrimógenas o en la mera enumeración de las asesinadas en nuestro país. Hay una labor que ha hecho que salgan a la luz estos terribles datos. Mientras, en lugares maravillosos como Zambia, Marruecos, Mozambique, Santo Tomé o Cabo Verde, son ellas las que casi siempre labran la tierra, cuidan a los niños, pasan bienes de contrabando, venden su cuerpo al turista, traen la compra del mercado además de llevar los puestos de este; son, en suma, las que trabajan al tiempo que, como me respondieron una vez a la pregunta “¿Dónde están los hombres del pueblo?”, “¿Los hombres? Están durmiendo”. Entre dormir y tener los ojos tapados hay poca diferencia. Duermen y mandan, claro. Que esa venda se nos caiga a todos: a los de allí especialmente y a los de aquí en particular. Pablo Carrascosa González Profesor de Inglés de 1º del Ciclo Superior de Administración y Finanzas
  • 47. 47 DERECHOS HUMANOS DESDE UNA PERSPECTIVA FEMENINA Los derechos humanos son aquellos que todo ser humano posee y que tiene el derecho de disfrutar simplemente por su condición de ser humano. Se basan en el principio fundamental de que todas las personas poseen una dignidad inherente -inseparable- y tienen igual derecho de disfrutarlos, sin importar su sexo, raza, color, idioma, nacionalidad de origen o clase, ni sus creencias religiosas o políticas. Así de claro se expresa en la Proclamación de 1948. Sin embargo, la mayoría de los sistemas legales que se han establecido para hacerlos valer, se han desarrollado sin tener en cuenta la experiencia y las circunstancias específicas de las mujeres. Aunque el origen de la humanidad está estrechamente ligado a la capacidad de dar vida de las mujeres, a través de los siglos se evidencia cómo la concepción patriarcal ha prevalecido, considerándose al hombre como paradigma de la humanidad. Y si analizamos el protagonismo de la mujer en la historia, podemos observar cómo este ha sido truncado desde los albores de la especie humana: la mujer constituía una especie de objeto cuya única función consistía en la maternidad, la crianza y el servicio al hombre, sin derecho a opinar y a expresarse. Desgraciadamente, la historia se encuentra llena de ejemplos. Y en todos ellos, la mujer experimentaba humillación y escasa valoración. La losa de los estereotipos, la falta de libertad, la negación de la igualdad de oportunidades, la exclusión de la vida política, la falta de acceso a la educación, la exposición a la violencia social y familiar a lo largo de la historia, son constantes que gravitan sobre las mujeres. En muchos casos, estas agresiones o discriminaciones se han desarrollado bajo el amparo de las leyes vigentes, y casi siempre bajo la justificación de las "costumbres sociales", alentadas por las distintas sociedades patriarcales. El papel subordinado de la mujer no se ha puesto en duda durante siglos; y lo que ahora consideramos como atentados contra los derechos de las mujeres, históricamente, no han sido valorados como tales: no se podía vulnerar el derecho de alguien que, precisamente por el hecho de ser mujer, "no tenía derechos". En la historia, no es hasta finales del siglo XIV y bajo la perspectiva de una nueva valoración, cuando algunas mujeres se rebelan por la reivindicación de sus derechos. Así, el humanismo reinante en esta época inspira la denominada teoría de la igualdad o equidad de los sexos, y culmina con la llamada “Querella de las mujeres” (Querelle des Femmes). La Querella de las Mujeres es el nombre por el que se conoce al encendido debate que tuvo lugar en Europa a lo largo de varios siglos, en el que se cuestionaba la dignidad de las mujeres y su capacidad intelectual y política. La Querella se manifestó públicamente en tertulias y generó un ingente número de escritos en torno al valor, la diferencia y las relaciones entre ambos sexos.
  • 48. 48 En ella participaron, de diversas maneras, mujeres y hombres pertenecientes a los círculos más influyentes de la época, culturales y políticos, y perduró hasta la revolución francesa. En este sentido, merece la pena destacar a Christine de Pisan quien escribió uno de los principales tratados en los que se defiende a la mujer y sus derechos. Esa original obra se titulaba La ciudad de las damas y es considerada como el primer texto feminista de la historia. Fue la primera mujer que escribió un libro en defensa de las mujeres, la primera que alzó la voz en favor de la educación femenina, y la primera en ganarse la vida como escritora, decisión que adoptó al quedarse viuda con tres hijos. A finales del siglo XVIII, otra mujer, Olimpia de Gouges, materializa de alguna manera la igualdad con el hombre, cuando, frente a la Declaración de los derechos del hombre, proclamada en 1789, en 1791 publica y presenta a la Asamblea Nacional Francesa la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. En este texto reivindicaba la igualdad de derechos de la mujer, como respuesta a la negación de estos derechos por parte del movimiento revolucionario de la época, aun cuando este promovía la libertad, la igualdad y la fraternidad. Olimpia de Gouges fue guillotinada. Pero su memoria perdura en su lucha por el trato igualitario con respecto al hombre en distintos escenarios de la vida: propugnó la igualdad en cuanto al derecho a voto, a ejercer cargos públicos, a hablar en público sobre aspectos políticos, al goce del derecho a la propiedad privada, además del derecho a acceder a la educación. También en 1792, la escritora inglesa Mary Wollstonecraft (1759-1797) publicó la Vindicación de los Derechos de la Mujer, donde argumentaba que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que tan sólo puede parecerlo debido a que no han tenido acceso a la educación apropiada. A mediados del siglo XIX en los Estados Unidos e Inglaterra empieza a cobrar fuerza la lucha de las mujeres por sus derechos. Uno de los hitos es la Declaración de Séneca Falls (1848), en la que se exponían las conclusiones de la Convención sobre los Derechos de la Mujer celebrada en esa localidad. El documento, inspirado en el texto de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, denunciaba las restricciones, sobre todo políticas, a las que estaban sometidas las mujeres: no poder votar, presentarse a elecciones, ocupar cargos públicos, afiliarse a organizaciones políticas o asistir a reuniones políticas. El derecho femenino al sufragio se fue alcanzando lentamente a lo largo del siglo siguiente. Gracias al movimiento internacional de mujeres por los derechos humanos, esta situación está cambiando. Las personas y organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres recurren, cada vez más, a los sistemas de derechos humanos para exigir compensaciones por las injusticias infligidas a las mujeres. ¿No son las mujeres humanas? ¿No son los derechos humanos inherentes a todos los seres humanos? Pues bien, como hemos visto, no
  • 49. 49 siempre fue así. Y las mujeres han tenido que luchar por que se les reconozca esa humanidad durante miles de años. Y lo que sigue siendo inaudito es que, aunque la mayoría de las personas reconoce esos derechos principalmente a través de los relatos de las tremendas violaciones y abusos masivos cometidos por las dictaduras y guerras a lo largo del siglo XX, son pocas las que lo relacionan con las sistemáticas violaciones a los derechos de las mujeres. No obstante, ni las declaraciones ni las convenciones son sinónimo de un respeto efectivo de los derechos y libertades que proclaman. Salta a la vista que su cumplimiento es desigual y en muchos casos altamente insatisfactorio (la discriminación y subordinación de la mujer se sigue dando, bajo formas más brutales o sutiles, en todas las sociedades). Pero, al menos, ahora hay un marco teórico internacional que las ampara, y una hoja de ruta que señala el tipo de sociedad que se anhela: una sociedad, un mundo, en el que las mujeres no sean discriminadas ni agredidas. Ofelia García Arce Profesora de Filosofía del IES Miguel Romero Esteo
  • 50. 50 SOBRE CONCILIACIÓN Estimados alumnos y alumnas del IES Miguel Romero Esteo: Hace muchos años que las mujeres emprendimos nuestra lucha por la igualdad. Quisimos tener derecho a un trabajo remunerado como el de los hombres que nos permitiera ser autónomas y autorrealizarnos. Quisimos tener el mismo salario que los hombres para ser económicamente independientes y que nuestra labor fuese reconocida. Pero hay algo por lo que se nos olvidó luchar: nuestro derecho innato de pasar los primeros años de vida de nuestros hijos junto a ellos. Cuando me incorporé a trabajar después de casi un año sin ejercer la docencia después de tener a mi hijo, supe que sería complicado, que requeriría un tiempo de adaptación para ambos y que el principio sería duro. Lo cierto es que no era consciente de cuán dura sería mi nueva incorporación. El 1 de septiembre de 2016, me separé por primera vez de mi hijo de 8 meses para dejarlo en la guardería. A partir de aquel momento, la seguridad que le habíamos transmitido desde su nacimiento comenzó a menguar, pues notaba que cada día, por alguna extraña razón que no alcanzaba a comprender, sus padres lo abandonaban en un lugar extraño en el que tenía que permanecer por un tiempo indefinido rodeado de personas a las que desconocía. Nuestro hijo decidió que no aceptaría su nuevo destino y comenzó a mostrarnos su malestar como lo haría un bebé de 8 meses: enfermando. El día en que nuestro hijo entró en la guardería, mi impotencia al no poder remediar su malestar fue tal, que resolví escribirle una carta al señor presidente del gobierno, entonces en funciones, Mariano Rajoy. Sentía que tenía que hacer algo, no sólo por el futuro de nuestros hijos, sino por todos aquellos bebés que se verían obligados a ser separados de sus padres a tan temprana edad. La primera de las cartas recibió respuesta; la segunda de ellas también. Esta es la correspondencia que salió de mi puño y letra.
  • 51. 51 Jueves, 1 de septiembre de 2016 Sr. D. Mariano Rajoy Brey Presidente del Gobierno Complejo de la Moncloa Avda. Puerta de Hierro, s/n 28071 – Madrid España Estimado Señor Rajoy: Estos días asistimos por televisión al debate de investidura con motivo del pacto alcanzado entre el Partido Popular y Ciudadanos. Ha llegado a mis oídos una propuesta de estos últimos por la que se extiende el permiso por paternidad con el fin de igualarlo al de la madre. Puse especial atención a esta noticia ya que tenemos un bebé y todo lo relacionado con su crianza nos llama la atención. Desde que nació nuestro hijo, he tenido la oportunidad de disfrutar de 16 semanas por permiso de maternidad tras el nacimiento del bebé, más 4 de lactancia, más 4 de funcionariado. Mi marido, sin embargo, sólo pudo disfrutar de 15 días. Durante todo este tiempo, hemos intentado criar a nuestro hijo de la mejor manera posible (o al menos eso pensamos todos los padres), le hemos dado cariño, atención, y hemos dedicado todo nuestro tiempo a él, si bien yo he podido gozar de más momentos que mi marido, ya que tuvo que incorporarse al trabajo, como he señalado anteriormente, cuando nuestro bebé sólo tenía 15 días. Dicho lo anterior, no considero que un bebé esté preparado para separarse de sus padres hasta que deje de ser un bebé, esto es, cuando suele comenzar el período escolar. Hoy, sin embargo y contra todo pronóstico, es el final de nuestra crianza perfecta, o al menos eso pensamos todos los padres. Hoy hemos tenido que dejar a nuestro hijo en la guardería. Hoy ha sido uno de los peores días de nuestra vida. Nuestro hijo ha pasado casi dos horas llorando ya que era la primera vez que pasaba tanto tiempo en los brazos de una extraña dentro de un aula para niños nacidos en el tercer trimestre del año 2015 y en la que la ratio asciende a 13 alumnos de los que se encarga una sola cuidadora. Nuestro hijo, Señor Rajoy, tiene 8 meses, y unos padres que no pueden permitirse solicitar una excedencia para dedicarse a su cuidado por ser esta no remunerada. No tengo palabras para explicarle el cúmulo de sentimientos negativos que he sentido al ver salir a mi hijo en los brazos de esa extraña tras dos horas llorando. El sentimiento de culpa por haberlo abandonado es abrumador. La crianza perfecta que habíamos creado a su alrededor se ha derrumbado hoy y la inseguridad lo ha invadido durante todo el día hasta que ha caído rendido en la cama. Ha sido entonces cuando he resuelto escribirle esta carta. Los pediatras que abogan por la crianza con apego afirman que la conciliación laboral en este país es inviable, de modo que, a la larga, uno de los dos tiene que dejar su trabajo durante una temporada para criar a su bebé. Nosotros no somos tan afortunados como aquellos que deciden dar un paso tan decisivo, no podemos permitírnoslo, hay que seguir trabajando para darle a nuestro hijo el mejor de los futuros, o al menos eso pensamos todos los padres. ¿Qué tal, Señor Presidente, si escuchamos la opinión de los expertos, aquellos que afirman que los niños que se quedan en la guardería tienen la sensación de haber sido abandonados por sus padres; los que aseguran que los tiempos para los más pequeños son relativos y, lo que para nosotros es una hora, para ellos es toda una vida esperando a que sus padres vuelvan a buscarlo? Usted que tiene hijos, ¿puede ponerse en la piel de ese bebé que, durante todo este tiempo de adaptación, revivirá el abandono de sus seres más queridos una y otra vez hasta que aprenda que tiene que esperarlos ya que no van a volver en lo que a él o ella le parece toda una vida? En mi opinión, creo que es de las peores torturas que puedan aplicarse a un ser humano. Si añadimos que ese ser humano es un bebé que no tiene conocimiento de lo que sucede a su alrededor y que está condenado a pasar por ese calvario repetidas veces, parece que la perspectiva cambia. Cada día veo noticias en los medios de comunicación que ponen al descubierto los gastos del Gobierno para tal o cual asunto. Se destinan fondos para muchas causas, sin embargo, la más importante de ellas, nunca se ve cubierta. En políticas de conciliación, somos el octavo país de Europa con una media de 112 días. Nada que ver con otros Estados que predican con el ejemplo: Alemania, un año cobrando el 67% del
  • 52. 52 sueldo (para ambos progenitores); Bulgaria y Lituania, dos años, el primero cobrando el 100% del salario; Dinamarca, un año; Noruega, 322 días; o Suecia, 480 días con el 80% del sueldo¹. Tampoco somos pioneros en el mundo, incluso Venezuela, con 182 días y Cuba con 156 nos toman la delantera². La infancia, Señor Rajoy, es el principio de todo, de ahí parte todo lo demás, y se está ignorando por completo. Estamos siendo obligados a criar a niños frustrados sometidos a situaciones como estas que no hacen más que acrecentar su inseguridad, una inseguridad que después arrastrarán en su vida escolar. Trabajamos en la educación y estamos cansados de recibir en nuestras aulas a alumnos a los que tenemos que transmitir un saber estar, y que no tienen la menor idea de cómo comportarse ni dirigirse a sus maestros y profesores. Al parecer, sus padres no tuvieron tiempo de explicarles normas de urbanidad. Somos lo que hemos vivido y la infancia es aquel momento de nuestra vida en el que todo queda grabado, tanto los buenos recuerdos como los traumas. No podemos educar de la mejor de las formas si, al principio de la crianza, nos obligan a despojarnos de nuestras crías. Señor Presidente, 24 semanas no son NADA en la vida de un bebé, no digamos 15 días. Y en días como hoy me pregunto, una vez más desde que viví la maravillosa experiencia de ser madre, cuándo se llevarán a cabo unas políticas de conciliación en las que no se prive a nuestros bebés de su derecho a pasar su infancia junto a sus padres. Por favor, considere el futuro de sus ciudadanos, no deje que este asunto caiga en saco roto y, por favor, apueste por ellos, no los ignore, no nos ignore. Traer un hijo al mundo es una tarea harto difícil, no la complique más aún. Como defensores de la familia que son usted mismo y los miembros de su partido, entiendo que para educar a un niño se precisa mucho más tiempo de esas 24 semanas. Un ciudadano ejemplar debe haber sido educado en un núcleo familiar en el que estén presentes ambos progenitores (o, al menos, uno de ellos) a tiempo completo y haber asimilado una serie de pautas que los maestros y profesores no estamos obligados a enseñarles, sino sus propios padres. Es más, me atrevería a decir que todo ello está en relación directa con los resultados tan negativos que presenta nuestro país un año tras otro en los informes PISA. ¿Nunca se ha preguntado por qué vamos a la cola en sistemas educativos? La falta de base y la inseguridad invaden a nuestros alumnos en su vida académica desde la más tierna infancia. ¿No cree que es esta una causa directa? Señor Presidente, con esta carta me gustaría pedirle que reconsiderase la propuesta de Ciudadanos y que nos concediese a los padres y madres la extensión precisa del permiso por paternidad y maternidad respectivamente en los meses correspondientes con el fin de educar a nuestros hijos e hijas y acompañarles en su proceso de aprendizaje y maduración hasta que se sientan preparados y preparadas. Asimismo, alabo la labor de las trabajadoras de las guarderías y defiendo la libertad de aquellos padres que, por decisión propia, resuelvan dejar a sus hijos en escuelas infantiles durante su horario laboral. No obstante, también le pediría que reconsiderase la ratio de alumnos en dichas escuelas, ya que supone una dificultad añadida y un obstáculo en el correcto desarrollo de la labor de estas profesionales. Nunca sabremos cómo ha sido realmente el primer día de guardería de nuestro bebé. No estoy segura de querer saberlo. Solo sé que mañana tendremos que seguir intentándolo, y el lunes, y el martes, y el miércoles… Y así hasta que nuestro hijo deje de llorar y entonces me convenza de que lo hemos hecho bien. Nunca pensaré que me estoy engañando a mí misma, eso es algo que ningún padre quiere aceptar; al fin y al cabo, nuestro método de crianza es el mejor de todos, o al menos eso pensamos todos los padres… A la espera de sus noticias y, a pesar de mi indignación, reciba un no menos cordial saludo, Fdo. Flora Martín P.D. Por motivos personales no he podido enviarle esta carta el mismo día que la escribí. Hoy, 4 de septiembre, nuestro hijo de 8 meses ya está enfermo con catarro y con 39 ºC de fiebre, consecuencia de su primer día de clase...
  • 53. 53 Málaga, 9 de octubre de 2016 Estimado Sr. Rajoy: Hace un par de semanas recibí como respuesta a mi carta una contestación redactada por el Departamento de comunicación con los Ciudadanos. Me pongo en contacto de nuevo con usted para comentarle algunos puntos que me han llamado la atención. En primer lugar, tratándose de una carta dirigida a usted mismo, señor Presidente en funciones, esperaba una respuesta del mismo destinatario al que iba dirigido el mensaje. Sin embargo, el remitente aquí no incluye nombre, más que un garabato a modo de firma al final de la carta, en nombre del Departamento de comunicación con los Ciudadanos. En mi opinión, cuando se envía un mensaje con el fin de establecer comunicación entre dos personas, se precisa de un cuerpo de texto, un canal para ser este enviado, un referente, un emisor y un destinatario. En mi carta todo parecía estar muy claro; no obstante, algo ha fallado y la comunicación no ha sido establecida: el mensaje no ha llegado a su destinatario (este era usted). En el caso de haber querido dirigirme al Departamento de comunicación con los Ciudadanos, lo hubiese hecho gustosamente, pero ese no era mi objetivo. Me he sentido ignorada, señor Presidente y, en ningún caso, representada como ciudadana del Estado español. En segundo lugar le diré que las alternativas que nos ofrece en su carta a los padres y las madres que nos encontramos en la misma situación no son válidas para todos. Trabajo en un instituto de enseñanza secundaria y, a mi entender, hasta el momento, el teletrabajo que, señalan ustedes, se ha visto regulado en la reforma laboral no es una opción para los y las docentes. Si bien es cierto que esta sería una posible solución para la conciliación familiar y personal, no se ha visto, sin embargo, incluida en la última reforma educativa, la LOMCE, iniciativa que también se llevó a cabo durante la pasada legislatura. En tercer lugar, todas las iniciativas a las que se hace referencia en la carta no se ajustan de ninguna de las maneras a mi petición. Creo no haberme explicado con claridad: no estamos pidiendo flexibilidad de la jornada laboral, ni de trabajo a tiempo parcial, ni de la reducción horaria, ni tan siquiera de conciliación con el empleo. Por supuesto que he solicitado una reducción de jornada para atender a nuestro hijo, reducción que percibo también en mi sueldo y que no es suficiente para el cuidado de nuestro bebé. Lo que solicitamos, señor Rajoy, es tiempo completo para estar con nuestros hijos. De la misma manera (tal y como le señalé en mi carta con ejemplos ilustrativos y datos actualizados) en que lo hacen otros países, aquellos en los que se permite a ambos progenitores criar a sus hijos en plenitud hasta que estos tengan, al menos, uso de razón. La naturaleza es sabia, y por alguna razón no nos hace levantarnos y echarnos a andar desde el momento mismo del nacimiento. Esto responde a la necesidad innata de la cría de estar con sus padres durante sus primeros años de vida. Es una necesidad innata, señor Rajoy, y va en contra de la naturaleza privar a dichas crías de este, su derecho. En cuarto y último lugar, me gustaría transmitirle mi decepción al leer en el final de su carta un amago de programa electoral con vistas a las próximas elecciones. Esperaba soluciones, señor Rajoy, no falsas promesas incumplidas o por incumplir. Este Plan Integral para la Conciliación de la vida familiar, laboral y personal de mujeres y hombres se me antoja, una vez más, tan sólo un nombre rimbombante para más políticas de lo mismo. Le solicito, una vez más desde aquí, que sea claro y que responda con soluciones fehacientes a las necesidades y ruegos de sus ciudadanos. Ya ha pasado algo más de un mes desde que nuestro hijo entró en la guardería que este sistema injusto nos ha obligado a asignarle a sus ocho meses. Desde entonces, hemos pasado por un primer catarro, una infección de garganta y dos otitis. Estas últimas afecciones, nos señala el médico, con mucha probabilidad dejarán huella en la capacidad auditiva de nuestro hijo en un futuro. No creo que los sentimientos que me invadan en este momento se ajusten a las definiciones de desazón y abatimiento a la que los miembros del Departamento de comunicación con el Ciudadano hacen referencia cuando se refieren a mi estado de ánimo y al de mi pareja. El tiempo pasa, señor Presidente en funciones, pasa para todos y todas, y
  • 54. 54 nosotros seguimos sin poder hacer nada. No es desazón ni abatimiento. Es, entre muchas otras cosas, pesimismo, dolor, desgarro interno, congoja e impotencia por no poder restituir a nuestro hijo su derecho a criarse en salud junto a sus padres. A la espera de sus noticias, reciba un cordial saludo, Fdo. María Flora Martín Jorge “Ha pasado más de un año y medio de aquella última respuesta por parte del gobierno que, como último recurso, prometía reenviar mi carta al Ministerio de Fomento con el fin de considerar mis propuestas. A día de hoy sigo sin obtener respuesta. El permiso por paternidad ha aumentado de 2 a 5 semanas. El de maternidad, de 16 semanas, ha quedado intacto. Nosotras proseguimos nuestra lucha por que se nos restituya nuestro derecho a elegir si queremos criar a nuestros hijos e hijas en casa. No obstante, se trata de una lucha larga y pesada, que no todo el mundo apoya. Se llevan a cabo iniciativas que permiten a las madres indignadas expresarse, como la publicación de este artículo; o más recientemente, mi participación en el XV Congreso de FEDALMA (Federación Española de Apoyo a la Lactancia Materna), que se celebrará los próximos 13 y 14 de abril en Priego de Córdoba, y que lleva como título “Lactancia y conciliación, hagamos que sea posible”. Aquí dejo el link para obtener más información: https://www.fedalma.org/congresos/congreso-2018/ Sin más, se despide una madre trabajadora e indignada, que no deja de luchar por que se le restituya lo que injustamente se le ha arrebatado.” Flora Martín Jorge Profesora de Francés del IES Miguel Romero Esteo
  • 55. 55
  • 56. 56