SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES
La relación de correspondencia aparece frecuentemente
en la vida diaria:
A cada libro de una biblioteca le corresponde un
número de hojas.
A cada ser humano le corresponde una fecha de
nacimiento
En el registro de la temperatura ambiental de un día, a
cada instante le corresponde una temperatura.
El nivel de ganancias de una fábrica depende de su
producción.
El área de un círculo depende de la longitud de su radio.
Estos ejemplos de correspondencia involucran dos
conjuntos D y E. A veces la correspondencia se ilustra con
diagramas como:
x
D
y
E
Los ejemplos indican que a cada “x” en D le corresponde
uno solo un “y” en E.
Sin embargo a varios elementos de D les puede
corresponder un mismo elemento de E
Cada uno de los ejemplos anteriores de correspondencia
es una función que se define como:
Una función f de un conjunto D a un conjunto E, es una
correspondencia que asigna a cada elemento “x” de D un
elemento único “y” de E.
El elemento “y” de E es el valor (funcional) de f en x y se
denota por f(x), se lee “f de x”
El conjunto D se llama DOMINIO de la función. El
CONTRADOMINIO de f es el subconjunto de E que consta
de todos los valores posibles f(x) para x en D. También se
llama rango o imagen de la función.
X1
X2
D
y1
E
Si se piensa en una función f como en una máquina, la
entrada va a ser el valor de x y la salida el valor de f(x).
Por ejemplo al tener la función f(x)= 2x + 5, se puede
evaluar con los siguientes valores:
a. f(3)= 2(3) + 5 = 6 + 5 = 11
b. f(0)= 2(0) + 5 = 0 + 5 = 5
c. f(-1)= 2(-1) + 5 = -2 + 5 = 3
d. f(a + h)= 2(a + h) + 5 = 2a + 2h + 5
Cuando x es igual 3 entonces f(x) = 11, se puede
representar gráficamente de la siguiente forma:
Es muy importante comprender que la salida f(x)
asociada con una entrada x debe de ser única. Se van a
presentar dos ejemplos para poder distinguir en cuál
situación se tiene representada una función.
1.
El precio de un artículo en una tienda departamental
depende de su código de barras.
Código
Barras
100001000 100001005 100001011 100001023
Precio $122 $55 $100 $55
En esta situación se sabe que el código de barras no
puede estar repetido dentro de una tienda
departamental, puede ser que el precio sea el mismo
en varios artículos pero eso no importa, el valor de la
función puede repetirse, lo que no puede repetirse es
que para un valor de x se tengan dos valores de y.
2. El número telefónico de una persona en Chihuahua
depende de su nombre.
Nombre
Lucía
Pérez
Garza
Lucía
Pérez
Garza
Pedro
Ramírez
Ulloa
Teléfono 121-89-10 123-15-12 125-14-65
Aquí se puede tener para el mismo nombre dos
números telefónicos diferentes, de manera que no
cumple con la regla de una función.
Encontrar el dominio de una función.
Dada la función y = f(x), la variable “x” es la variable
independiente y la variable “y” es la variable dependiente.
El dominio de una función es un conjunto de posibles
valores de “x” y la imagen o rango es el conjunto
correspondiente de los valores de “y”, cuando adopta todos
los posibles valores de x.
Si se tiene f(x)= 2x, el dominio son todos los números
reales, ya que a x se le puede dar cualquier valor numérico.
La imagen también va a ser todos los números reales, ya que
f(x) va a tomar también cualquier valor real.
Es importante hacer notar que el dominio puede estar
restringido por operaciones matemáticas, por ejemplo si la x
se encuentra en el denominador, hay que tomar en cuenta que
no podemos dividir entre 0, también cuando se tiene raíz
cuadrada, no existe la raíz de un número negativo.
El dominio se puede restringir de acuerdo al problema,
si la función representa el total a pagar al comprar refrescos,
se dice que el valor de x debe de ser mayor o igual a cero ya
que no se puede comprar un número de refrescos negativo.
Encontrar el dominio de la siguiente función:
Para esta función se tiene que tomar en cuenta primero
que no existe la raíz de un número negativo, por lo tanto x - 3
debe de ser ≥ 0, pero además, como se encuentra en el
denominador, tampoco el denominador puede ser 0, de
manera que el dominio debe de ser tal que x - 3 > 0.
x – 3 > 0 despejamos, x > 3.
Por lo tanto el dominio de x son los números reales
mayores a 3, que se puede escribir de la siguiente forma:
(3, )
Ejemplos:
Función Dominio Observaciones
En esta función, x puede
ser cualquier número real.
Dado que la x está elevada
al cuadrado, se le pueden
dar valores negativos, ya
que lo de adentro de la raíz
siempre va a ser positivo.
En el denominador se
tienen las restricciones de
que x tiene que ser
diferente de -2 y de 3.
Dado que por la raíz se
tiene la restricción de que
x tiene que ser mayor que
1, la restricción de x
diferente de -2 no se tiene
que especificar.
INTERVALOS
Conjunto de valores comprendidos entre otros dos
llamados límites inferior y superior a, b.
Se pueden representar en una recta numérica.
INTERVALOS CERRADOS: [a, b] ó a ≤ X ≥ b
a ≤ X ≥ b
INTERVALOS ABIERTOS: (a, b) ó a < X > b
a < X > b
INTERVALOS SEMIABIERTOS:
(a, b] ó a < X ≥ b
a < X ≥ b
[a, b) ó a ≤ X > b
a ≤ X > b
Gráficas de Funciones
La gráfica de una función f es el conjunto de todos los
puntos (x, y) en el plano xy tales que x esté en el dominio
de f y y = f(x).
Para graficar una función se va a generar una tabla
dándoles valores a x y obteniendo los valores
correspondientes de y. Posteriormente se van a ver
técnicas para graficar funciones.
Graficar la función
Se le dan valores a x para encontrar los valores
correspondientes de la función.
x -3 -1 0 1 3
y =
f(x)
-5 3 4 3 -5
Al graficar estos puntos y unirlos, queda la siguiente
gráfica:
Gráficas de funciones básicas
A continuación se presentan las gráficas de 6 funciones
que son básicas y se pueden utilizar para graficar otras
funciones.
Al conocer estas gráficas se puede saber el tipo de curva
que vamos a tener al graficar una función, por ejemplo si la
gráfica es con x a la potencia 1, se va a tener una línea, si
tiene raíz, va a ser la parte de una curva, si sólo es una
constante se va a tener una línea horizontal, etc.
Ejemplo:
En este caso la función está definida por intervalos y por lo
tanto se va a graficar la función por partes.
Se genera una tabla de valores para cada intervalo:
Si x < -1:
x -4 -3 -2 -1.1
-x-1 3 2 1 0.1
Si la función siempre va a ser 0, por lo tanto no se
necesita generar tabla para este intervalo.
Si x > 1:
x 1.1 2 3 4
x+1 2.1 3 4 5
Se grafican los puntos y queda lo siguiente:
En esta gráfica, en el segundo intervalo para , se
tiene incluido el valor de x = -1 y de x = 1, por lo tanto al
graficar el valor de x =1 se utiliza un punto lleno para
especificar que el valor de y = 0 corresponde a x = 1. En el
tercer intervalo para x > 1 se tiene un punto vacío porque
los valores de x empiezan justo después de x = 1 pero no
lo incluyen.
Ejercicios:
1. Graficar la función
2. Graficar la función
Una vez que realices las graficas puedes verificar tus
respuestas con las graficas que se presentan al final del
documento.
Prueba de la recta vertical.
Al tener la gráfica de una ecuación se puede utilizar la
prueba de la línea vertical para ver si la ecuación
representa una función.
Prueba de la recta vertical. Una curva en el plano
xy es la gráfica de una función y = f(x), si y sólo si
cada recta vertical la intersecta cuando más en un
punto.
Si se gráfica la ecuación representada por la línea roja,
se puede observar que al pintar una línea vertical en el lado
derecho, tiene dos intersecciones con la curva de la
ecuación, por lo tanto la ecuación no representa una
función.
Al graficar la ecuación y = 2x representada por la línea roja,
se puede observar que al pasar una línea vertical de
izquierda a derecha sobre la gráfica, sólo se tiene una
intersección con la gráfica de la función, por lo tanto sí
representa una función.
Utilizar la computadora para graficar funciones.
Existen varias herramientas para graficar funciones en la
computadora, para los objetivos de este curso se va a
utilizar la aplicación WinPlot que es un software
desarrollado en una universidad y es gratuito.
Al abrir la aplicación se debe de seleccionar en el menú la
opción "2-dim" para poder hacer una gráfica. Después en la
opción del menú "Equa" seleccionar y=f(x) y aparecerá una
ventana en donde se va a definir la función, por ejemplo
para f(x) = 10 x3
se debe de teclear 10x^3 y seleccionar el
botón de "OK". Enseguida aparecerá la gráfica en la
ventaja donde están los ejes x y y. Para hacer alejamientos
o acercamientos se pueden revisar las opciones del menú
"View".
En los ejercicios que se pida utilizar una calculadora gráfica
o la computadora, pueden utilizar esta aplicación para
graficar las funciones.
Esta aplicación es muy práctica pero también es importante
que se aprenda a graficar las funciones en papel.

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
PDF
Funciones parte ii
PDF
Funciones
PPT
Proyecto de funciones
PDF
Funciones parte i
PDF
Proyecto de-aula-matematicas
PPTX
Función cuadrática: Introducción
PPTX
Funcion lineal y cudratica
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones parte ii
Funciones
Proyecto de funciones
Funciones parte i
Proyecto de-aula-matematicas
Función cuadrática: Introducción
Funcion lineal y cudratica

La actualidad más candente (20)

PDF
Funciones y graficas
PPT
FUNCIONES
PDF
Funciones
PPTX
Función cuadrática
PDF
Limites y continuidad
PDF
dominio y rango de funciones algebraicas
PDF
Electrónica: Tutorial de Matlab aplicado
PDF
Matemática (51) CBC UBA
PPTX
Bloque 3. empleas funciones polinomiales. 34
PPT
Álgebra Funciones Polimoniales y Racionales
PPT
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
PDF
Relaciones y funciones
PPTX
Clasificación de funciones
PDF
Función de segundo grado
DOC
Tipos Funciones
PPT
Funciones PolinóMicas
PPTX
Función parte por parte, funcion inversa y funcion implicita
DOCX
Informe yoselin
PPTX
Funciones racionales
PPTX
Funciones a trozos
Funciones y graficas
FUNCIONES
Funciones
Función cuadrática
Limites y continuidad
dominio y rango de funciones algebraicas
Electrónica: Tutorial de Matlab aplicado
Matemática (51) CBC UBA
Bloque 3. empleas funciones polinomiales. 34
Álgebra Funciones Polimoniales y Racionales
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
Relaciones y funciones
Clasificación de funciones
Función de segundo grado
Tipos Funciones
Funciones PolinóMicas
Función parte por parte, funcion inversa y funcion implicita
Informe yoselin
Funciones racionales
Funciones a trozos
Publicidad

Similar a Funciones (20)

PPTX
Precalculo U1-1.pptx
PDF
Funciones y progresiones
PPT
CALCULO I_TEMA 01_FUNCIONES (Dominio, Rago y Graficas)
DOCX
Funciones. 1 (1).docx
PPT
Funciones
DOC
Taller 6 funciones
PDF
Funciones
PDF
Funciones
PDF
Presentación de funciones final (fredes)
PDF
Presentación de funciones final (fredes)
DOCX
PDF
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
DOCX
Funciones matemáticas
PPTX
Matemáticas UNEFA
PPTX
Funciones de variable real: definiciones
DOCX
Dominio y rango
PPTX
calculo diferencia unidad II.pptx
PDF
T matematica FMRA
Precalculo U1-1.pptx
Funciones y progresiones
CALCULO I_TEMA 01_FUNCIONES (Dominio, Rago y Graficas)
Funciones. 1 (1).docx
Funciones
Taller 6 funciones
Funciones
Funciones
Presentación de funciones final (fredes)
Presentación de funciones final (fredes)
Funciones [Lineales, Cuadráticas, Polinomiales, Racionales, Exponenciales y L...
Funciones matemáticas
Matemáticas UNEFA
Funciones de variable real: definiciones
Dominio y rango
calculo diferencia unidad II.pptx
T matematica FMRA
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Funciones

  • 1. FUNCIONES La relación de correspondencia aparece frecuentemente en la vida diaria: A cada libro de una biblioteca le corresponde un número de hojas. A cada ser humano le corresponde una fecha de nacimiento En el registro de la temperatura ambiental de un día, a cada instante le corresponde una temperatura. El nivel de ganancias de una fábrica depende de su producción. El área de un círculo depende de la longitud de su radio. Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y E. A veces la correspondencia se ilustra con diagramas como: x D y E
  • 2. Los ejemplos indican que a cada “x” en D le corresponde uno solo un “y” en E. Sin embargo a varios elementos de D les puede corresponder un mismo elemento de E Cada uno de los ejemplos anteriores de correspondencia es una función que se define como: Una función f de un conjunto D a un conjunto E, es una correspondencia que asigna a cada elemento “x” de D un elemento único “y” de E. El elemento “y” de E es el valor (funcional) de f en x y se denota por f(x), se lee “f de x” El conjunto D se llama DOMINIO de la función. El CONTRADOMINIO de f es el subconjunto de E que consta de todos los valores posibles f(x) para x en D. También se llama rango o imagen de la función. X1 X2 D y1 E
  • 3. Si se piensa en una función f como en una máquina, la entrada va a ser el valor de x y la salida el valor de f(x). Por ejemplo al tener la función f(x)= 2x + 5, se puede evaluar con los siguientes valores: a. f(3)= 2(3) + 5 = 6 + 5 = 11 b. f(0)= 2(0) + 5 = 0 + 5 = 5 c. f(-1)= 2(-1) + 5 = -2 + 5 = 3 d. f(a + h)= 2(a + h) + 5 = 2a + 2h + 5 Cuando x es igual 3 entonces f(x) = 11, se puede representar gráficamente de la siguiente forma: Es muy importante comprender que la salida f(x) asociada con una entrada x debe de ser única. Se van a presentar dos ejemplos para poder distinguir en cuál situación se tiene representada una función.
  • 4. 1. El precio de un artículo en una tienda departamental depende de su código de barras. Código Barras 100001000 100001005 100001011 100001023 Precio $122 $55 $100 $55 En esta situación se sabe que el código de barras no puede estar repetido dentro de una tienda departamental, puede ser que el precio sea el mismo en varios artículos pero eso no importa, el valor de la función puede repetirse, lo que no puede repetirse es que para un valor de x se tengan dos valores de y. 2. El número telefónico de una persona en Chihuahua depende de su nombre. Nombre Lucía Pérez Garza Lucía Pérez Garza Pedro Ramírez Ulloa Teléfono 121-89-10 123-15-12 125-14-65 Aquí se puede tener para el mismo nombre dos números telefónicos diferentes, de manera que no cumple con la regla de una función. Encontrar el dominio de una función.
  • 5. Dada la función y = f(x), la variable “x” es la variable independiente y la variable “y” es la variable dependiente. El dominio de una función es un conjunto de posibles valores de “x” y la imagen o rango es el conjunto correspondiente de los valores de “y”, cuando adopta todos los posibles valores de x. Si se tiene f(x)= 2x, el dominio son todos los números reales, ya que a x se le puede dar cualquier valor numérico. La imagen también va a ser todos los números reales, ya que f(x) va a tomar también cualquier valor real. Es importante hacer notar que el dominio puede estar restringido por operaciones matemáticas, por ejemplo si la x se encuentra en el denominador, hay que tomar en cuenta que no podemos dividir entre 0, también cuando se tiene raíz cuadrada, no existe la raíz de un número negativo. El dominio se puede restringir de acuerdo al problema, si la función representa el total a pagar al comprar refrescos, se dice que el valor de x debe de ser mayor o igual a cero ya que no se puede comprar un número de refrescos negativo. Encontrar el dominio de la siguiente función:
  • 6. Para esta función se tiene que tomar en cuenta primero que no existe la raíz de un número negativo, por lo tanto x - 3 debe de ser ≥ 0, pero además, como se encuentra en el denominador, tampoco el denominador puede ser 0, de manera que el dominio debe de ser tal que x - 3 > 0. x – 3 > 0 despejamos, x > 3. Por lo tanto el dominio de x son los números reales mayores a 3, que se puede escribir de la siguiente forma: (3, ) Ejemplos: Función Dominio Observaciones En esta función, x puede ser cualquier número real. Dado que la x está elevada al cuadrado, se le pueden dar valores negativos, ya que lo de adentro de la raíz siempre va a ser positivo. En el denominador se tienen las restricciones de que x tiene que ser diferente de -2 y de 3.
  • 7. Dado que por la raíz se tiene la restricción de que x tiene que ser mayor que 1, la restricción de x diferente de -2 no se tiene que especificar. INTERVALOS Conjunto de valores comprendidos entre otros dos llamados límites inferior y superior a, b.
  • 8. Se pueden representar en una recta numérica. INTERVALOS CERRADOS: [a, b] ó a ≤ X ≥ b a ≤ X ≥ b INTERVALOS ABIERTOS: (a, b) ó a < X > b a < X > b INTERVALOS SEMIABIERTOS: (a, b] ó a < X ≥ b a < X ≥ b [a, b) ó a ≤ X > b a ≤ X > b Gráficas de Funciones
  • 9. La gráfica de una función f es el conjunto de todos los puntos (x, y) en el plano xy tales que x esté en el dominio de f y y = f(x). Para graficar una función se va a generar una tabla dándoles valores a x y obteniendo los valores correspondientes de y. Posteriormente se van a ver técnicas para graficar funciones. Graficar la función Se le dan valores a x para encontrar los valores correspondientes de la función. x -3 -1 0 1 3 y = f(x) -5 3 4 3 -5 Al graficar estos puntos y unirlos, queda la siguiente gráfica:
  • 10. Gráficas de funciones básicas A continuación se presentan las gráficas de 6 funciones que son básicas y se pueden utilizar para graficar otras funciones.
  • 11. Al conocer estas gráficas se puede saber el tipo de curva que vamos a tener al graficar una función, por ejemplo si la gráfica es con x a la potencia 1, se va a tener una línea, si tiene raíz, va a ser la parte de una curva, si sólo es una constante se va a tener una línea horizontal, etc. Ejemplo: En este caso la función está definida por intervalos y por lo tanto se va a graficar la función por partes. Se genera una tabla de valores para cada intervalo: Si x < -1: x -4 -3 -2 -1.1 -x-1 3 2 1 0.1
  • 12. Si la función siempre va a ser 0, por lo tanto no se necesita generar tabla para este intervalo. Si x > 1: x 1.1 2 3 4 x+1 2.1 3 4 5 Se grafican los puntos y queda lo siguiente: En esta gráfica, en el segundo intervalo para , se tiene incluido el valor de x = -1 y de x = 1, por lo tanto al graficar el valor de x =1 se utiliza un punto lleno para especificar que el valor de y = 0 corresponde a x = 1. En el tercer intervalo para x > 1 se tiene un punto vacío porque los valores de x empiezan justo después de x = 1 pero no lo incluyen. Ejercicios: 1. Graficar la función
  • 13. 2. Graficar la función Una vez que realices las graficas puedes verificar tus respuestas con las graficas que se presentan al final del documento. Prueba de la recta vertical. Al tener la gráfica de una ecuación se puede utilizar la prueba de la línea vertical para ver si la ecuación representa una función. Prueba de la recta vertical. Una curva en el plano xy es la gráfica de una función y = f(x), si y sólo si cada recta vertical la intersecta cuando más en un punto. Si se gráfica la ecuación representada por la línea roja, se puede observar que al pintar una línea vertical en el lado derecho, tiene dos intersecciones con la curva de la ecuación, por lo tanto la ecuación no representa una función.
  • 14. Al graficar la ecuación y = 2x representada por la línea roja, se puede observar que al pasar una línea vertical de izquierda a derecha sobre la gráfica, sólo se tiene una intersección con la gráfica de la función, por lo tanto sí representa una función. Utilizar la computadora para graficar funciones. Existen varias herramientas para graficar funciones en la computadora, para los objetivos de este curso se va a
  • 15. utilizar la aplicación WinPlot que es un software desarrollado en una universidad y es gratuito. Al abrir la aplicación se debe de seleccionar en el menú la opción "2-dim" para poder hacer una gráfica. Después en la opción del menú "Equa" seleccionar y=f(x) y aparecerá una ventana en donde se va a definir la función, por ejemplo para f(x) = 10 x3 se debe de teclear 10x^3 y seleccionar el botón de "OK". Enseguida aparecerá la gráfica en la ventaja donde están los ejes x y y. Para hacer alejamientos o acercamientos se pueden revisar las opciones del menú "View". En los ejercicios que se pida utilizar una calculadora gráfica o la computadora, pueden utilizar esta aplicación para graficar las funciones. Esta aplicación es muy práctica pero también es importante que se aprenda a graficar las funciones en papel.