SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTACIÓN
Partiendo del método Montessori el cual ha influenciado enormemente a la
Educación Inicial, siendo el educador un mero guía y facilitador en el proceso
del aprendizaje, planificaré mis clases respetando los intereses, las
necesidades y el ritmo de aprendizaje de cada uno de mis alumnos. Dentro de
un aula que permita la libertad, la comunicación y que estimule el trabajo
grupal.
Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles
satisfacer sus curiosidades, experimentando el placer de descubrir ideas
propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. Se debe permitir al
niño que encuentre la solución a los problemas. Hay que permitirles que
construyan en base a sus experiencias concretas.
Teniendo en cuenta que Froebel considera que el verdadero motor de la
educación es la libertad, la automotivación y los intereses personales de cada
niño, nunca debiéndose comenzar un tema si el niño no está interesado o
maduro para ello. Voy a comenzar mi proyecto, teniendo en cuenta la etapa del
desarrollo evolutivo de mis alumnos, puesto que poseen 4 años de edad y se
encuentran en la segunda etapa de desarrollo (preoperacional) según Piaget.
Ésta etapa se caracteriza por el comienzo de interiorización del pensamiento,
es decir, los niños son capaces de realizar acciones en forma mental más que
física, esto se debe a que empiezan a desarrollar esquemas basado en
símbolos. A partir de esto, comenzaré la indagación por medio de preguntas de
los conocimientos previos que poseen los niños acerca del “Cuidado del
cuerpo” tema que debo desarrollar. Luego de registrar y evaluar cada uno de
los conocimientos que mis alumnos poseen del tema, comenzaré la selección
del material didáctico adecuado. El mismo debe ser capaz de favorecer el
aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la imaginación y creación,
ejercitando la manipulación de objetos y propiciando la elaboración de
relaciones operatorias y el enriquecimiento del vocabulario. Elegí el juego del
dominó ya que además de ser un apoyo educativo muy enriquecedor, Éste
juego contribuye con el aumento de la imaginación y la memoria de los niños.
También sirve como ayuda para que el niño piense, manipule, construya,
relacione esquemas y, además, enriquezca su lenguaje y socialización. Se
puede utilizar como herramienta para enseñar los números o el conteo; para
enseñar las letras o el sonido de las palabras; para aprender figuras o nombres
de animales, para relaciones operatorias, etc
En otras palabras, este juego favorece el aprendizaje y el entendimiento de
variadas temáticas educativas relacionadas.
El juego consiste en colocar una pieza rectangular seguida de la otra (en
diferentes direcciones), según las características de cada pieza. Una ficha tiene
dos partes diferentes, divididas por un separador.
El dominó puede jugarse teniendo en cuenta:

La igualdad

* De colores
* De números y letras
* De cantidades
* De formas y tamaños
* De objetos

La sonoridad

* Unir el objeto "Anillo" con la letra "A".
* Unir la letra "E" con un objeto que empiece con la misma letra.
La correspondencia numérica

* Unir el número 6 con la pieza que tenga el dibujo de "seis objetos" (conteo).
* Unir la pieza que tenga "dos objetos" con el número que corresponde.

La pertenencia

* Unir la imagen de un ancla con el de un marinero.
* Unir la imagen de un pincel con el de un pintor.
* Unir la imagen de un conejo con la de una zanahoria.
* Unir la imagen de una selva con los animales que pertenezcan a ella.
* Unir la imagen de animales marinos con la imagen del mar.

La relación parte-todo

* Unir la imagen de un barrilete con la figura de un rombo.
* Unir la imagen de un globo con la figura de un círculo.
* Unir la imagen de un bonete con la figura de un triángulo.
En este caso trabajaré con una variación del dominó clásico y lo llamaré el
dominó temático de “LOS CUIDADOS DEL CUERPO”. El mismo constará de
36 fichas con 6 imágenes referidas al cuidado del cuerpo. El juego consiste en
colocar una pieza rectangular seguida de la otra (en diferentes direcciones),
según las características de cada pieza. Una ficha tiene dos partes diferentes,
divididas por un separador.
Dividiré al curso en 4 grupos de 3 integrantes cada uno y les daré a cada uno
de ellos un dominó.
Reglas del juego
1.

Se reparten todas las fichas entre los jugadores.
2. El primer jugador coloca una ficha doble en el centro de la mesa, por
ejemplo, la ficha del lavado de manos con la imagen del niño tomando una
ducha
3. El siguiente jugador puede colocar una ficha a continuación si una de sus
dos imágenes coinciden con las de los extremos. Los jugadores tiran una ficha
en cada turno.
A partir de la realización del mismo, confeccionaré un diagnostico del
conocimiento que los niños poseen del contenido “cuidados del cuerpo” , a fin
de ampliar los conocimientos que los niños poseen sobre este tema.
En los días sucesivos podemos realizar otras actividades como por ejemplo:
•

•

•
•

•

Aprendemos diferentes agrupaciones y ubicaciones a la hora de jugar
(ubicados en ronda) -cada uno toma tres fichas- y pasa por turno a
colocar sus piezas (juega todo el grupo de niños de la sala). Jugando de
a dos participantes, de forma individual, sentados en las mesas y
pasando al pizarrón, etc.
Traemos juegos de dominó de nuestro hogar (en el caso de que
tengamos). Vemos las diferentes fichas, los colores, la temática de cada
uno, entre otras cosas
Realización de una secuencia temporal de las imágenes del dominó.
Realizamos entre todos un dominó gigante con otras imágenes referidas
a ésta temática, con la utilización de otros materiales como lo son: las
revistas, fotos, palabras a fines, etc.
Jugamos al dominó en la computadora.

Más contenido relacionado

PPTX
Actividades para niños con discapacidad visual
PPT
Vídeo presentación contenidos trabajados
PPT
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
DOCX
Actividades Dinamicas para educación inicial
PPT
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
DOCX
DOCX
PPTX
EL JUEGO HEURÍSTICO
Actividades para niños con discapacidad visual
Vídeo presentación contenidos trabajados
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
Actividades Dinamicas para educación inicial
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
EL JUEGO HEURÍSTICO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad diagnostica niños de segimiento
DOCX
Juego memorice como material didactico
PDF
Planeación de espacio 1
DOCX
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
DOCX
Programación diaria 13
DOCX
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
PPTX
Maternal 3
DOCX
Planificación
DOCX
Planeacion de ubicación espacial
ODP
Trabajo juego heurístico
PPS
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
DOCX
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
PPTX
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
PDF
El juego heurístico pdf
PPT
El juego en el jardín maternal
DOCX
Ii examen de psicomotricidad
PDF
Power point juego por rincones definitivo
PPT
la cesta de los tesoros y el juego heurístico
DOC
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
PPT
El juego heurístico
Actividad diagnostica niños de segimiento
Juego memorice como material didactico
Planeación de espacio 1
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Programación diaria 13
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
Maternal 3
Planificación
Planeacion de ubicación espacial
Trabajo juego heurístico
Como Hacer Una Clase Para JardíN PresentacióN
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
El juego heurístico pdf
El juego en el jardín maternal
Ii examen de psicomotricidad
Power point juego por rincones definitivo
la cesta de los tesoros y el juego heurístico
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
El juego heurístico
Publicidad

Destacado (14)

PDF
page2 final_12
PDF
сто газпром 2 3.2-106-2007
PPTX
Portfolio powerpoint
PDF
Export to russia 1194
PDF
Windows Server 2012 R2 Virtualization
PDF
Ejercicio de evaluación
DOC
Museo de memoria y tolerancia
PPT
Presentacion de herramientas gerenciales
DOCX
Ebony_Knight_Resume
ODP
Is Open the Answer: An AGI View - GeoData 2013
PPTX
Las Máquinas Simples. Material de apoyo presentado en clases
ODP
Weihnachten in polen
PPTX
LR4_Romanchuk.F-279
PPTX
Онлайн-маркетинг в финансах
page2 final_12
сто газпром 2 3.2-106-2007
Portfolio powerpoint
Export to russia 1194
Windows Server 2012 R2 Virtualization
Ejercicio de evaluación
Museo de memoria y tolerancia
Presentacion de herramientas gerenciales
Ebony_Knight_Resume
Is Open the Answer: An AGI View - GeoData 2013
Las Máquinas Simples. Material de apoyo presentado en clases
Weihnachten in polen
LR4_Romanchuk.F-279
Онлайн-маркетинг в финансах
Publicidad

Similar a Fundamentación 1 2 (20)

PDF
Presentacion de diapositivas.
PDF
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
DOC
El juego infantil.
RTF
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
PPTX
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
PPT
Desarrollo cognitivo CEU
PDF
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
PPT
PlaneacióN Blog
DOC
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
DOCX
Juegos didácticos para niños de 2 años
PDF
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
PDF
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
DOCX
Proyecto situado
DOC
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
PPTX
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
DOCX
Espacios de aprendizajes actividades
DOCX
Espacios de aprendizajes actividades
PDF
Proyecto de salud
PDF
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
PDF
Fichero de-actividades-lecto-escritura-
Presentacion de diapositivas.
'Terapias-del-lenguaje-ejercicios-para-mejorar (2)' con usted.pdf
El juego infantil.
Guia de actividades de lenguaje 0 a 5 años
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Desarrollo cognitivo CEU
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
PlaneacióN Blog
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Juegos didácticos para niños de 2 años
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios-1204...
46994851 fichero-de-actividades-lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Proyecto situado
Fichero de-actividades lecto-escritura-margarita-gomez-palacios
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Espacios de aprendizajes actividades
Espacios de aprendizajes actividades
Proyecto de salud
18696384 teoria-de-la-mente-como-trabajarla-paso-a-paso
Fichero de-actividades-lecto-escritura-

Más de melinacontidis962 (13)

PPTX
Animales presentacion
PDF
Analisis webs
PDF
PDF
Métodos tradicionales de alfabetización
PDF
PDF
Los colores
PDF
Los colores
PDF
Unidad didáctica colores
PDF
Evaluación de los siguientes sitios web
DOCX
Evaluación de los siguientes sitios web
Animales presentacion
Analisis webs
Métodos tradicionales de alfabetización
Los colores
Los colores
Unidad didáctica colores
Evaluación de los siguientes sitios web
Evaluación de los siguientes sitios web

Fundamentación 1 2

  • 1. FUNDAMENTACIÓN Partiendo del método Montessori el cual ha influenciado enormemente a la Educación Inicial, siendo el educador un mero guía y facilitador en el proceso del aprendizaje, planificaré mis clases respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de aprendizaje de cada uno de mis alumnos. Dentro de un aula que permita la libertad, la comunicación y que estimule el trabajo grupal. Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer sus curiosidades, experimentando el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás. Se debe permitir al niño que encuentre la solución a los problemas. Hay que permitirles que construyan en base a sus experiencias concretas. Teniendo en cuenta que Froebel considera que el verdadero motor de la educación es la libertad, la automotivación y los intereses personales de cada niño, nunca debiéndose comenzar un tema si el niño no está interesado o maduro para ello. Voy a comenzar mi proyecto, teniendo en cuenta la etapa del desarrollo evolutivo de mis alumnos, puesto que poseen 4 años de edad y se encuentran en la segunda etapa de desarrollo (preoperacional) según Piaget. Ésta etapa se caracteriza por el comienzo de interiorización del pensamiento, es decir, los niños son capaces de realizar acciones en forma mental más que física, esto se debe a que empiezan a desarrollar esquemas basado en símbolos. A partir de esto, comenzaré la indagación por medio de preguntas de los conocimientos previos que poseen los niños acerca del “Cuidado del cuerpo” tema que debo desarrollar. Luego de registrar y evaluar cada uno de los conocimientos que mis alumnos poseen del tema, comenzaré la selección del material didáctico adecuado. El mismo debe ser capaz de favorecer el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la imaginación y creación, ejercitando la manipulación de objetos y propiciando la elaboración de
  • 2. relaciones operatorias y el enriquecimiento del vocabulario. Elegí el juego del dominó ya que además de ser un apoyo educativo muy enriquecedor, Éste juego contribuye con el aumento de la imaginación y la memoria de los niños. También sirve como ayuda para que el niño piense, manipule, construya, relacione esquemas y, además, enriquezca su lenguaje y socialización. Se puede utilizar como herramienta para enseñar los números o el conteo; para enseñar las letras o el sonido de las palabras; para aprender figuras o nombres de animales, para relaciones operatorias, etc En otras palabras, este juego favorece el aprendizaje y el entendimiento de variadas temáticas educativas relacionadas. El juego consiste en colocar una pieza rectangular seguida de la otra (en diferentes direcciones), según las características de cada pieza. Una ficha tiene dos partes diferentes, divididas por un separador. El dominó puede jugarse teniendo en cuenta: La igualdad * De colores * De números y letras * De cantidades * De formas y tamaños * De objetos La sonoridad * Unir el objeto "Anillo" con la letra "A". * Unir la letra "E" con un objeto que empiece con la misma letra.
  • 3. La correspondencia numérica * Unir el número 6 con la pieza que tenga el dibujo de "seis objetos" (conteo). * Unir la pieza que tenga "dos objetos" con el número que corresponde. La pertenencia * Unir la imagen de un ancla con el de un marinero. * Unir la imagen de un pincel con el de un pintor. * Unir la imagen de un conejo con la de una zanahoria. * Unir la imagen de una selva con los animales que pertenezcan a ella. * Unir la imagen de animales marinos con la imagen del mar. La relación parte-todo * Unir la imagen de un barrilete con la figura de un rombo. * Unir la imagen de un globo con la figura de un círculo. * Unir la imagen de un bonete con la figura de un triángulo. En este caso trabajaré con una variación del dominó clásico y lo llamaré el dominó temático de “LOS CUIDADOS DEL CUERPO”. El mismo constará de 36 fichas con 6 imágenes referidas al cuidado del cuerpo. El juego consiste en colocar una pieza rectangular seguida de la otra (en diferentes direcciones), según las características de cada pieza. Una ficha tiene dos partes diferentes, divididas por un separador. Dividiré al curso en 4 grupos de 3 integrantes cada uno y les daré a cada uno de ellos un dominó. Reglas del juego 1. Se reparten todas las fichas entre los jugadores.
  • 4. 2. El primer jugador coloca una ficha doble en el centro de la mesa, por ejemplo, la ficha del lavado de manos con la imagen del niño tomando una ducha 3. El siguiente jugador puede colocar una ficha a continuación si una de sus dos imágenes coinciden con las de los extremos. Los jugadores tiran una ficha en cada turno. A partir de la realización del mismo, confeccionaré un diagnostico del conocimiento que los niños poseen del contenido “cuidados del cuerpo” , a fin de ampliar los conocimientos que los niños poseen sobre este tema. En los días sucesivos podemos realizar otras actividades como por ejemplo: • • • • • Aprendemos diferentes agrupaciones y ubicaciones a la hora de jugar (ubicados en ronda) -cada uno toma tres fichas- y pasa por turno a colocar sus piezas (juega todo el grupo de niños de la sala). Jugando de a dos participantes, de forma individual, sentados en las mesas y pasando al pizarrón, etc. Traemos juegos de dominó de nuestro hogar (en el caso de que tengamos). Vemos las diferentes fichas, los colores, la temática de cada uno, entre otras cosas Realización de una secuencia temporal de las imágenes del dominó. Realizamos entre todos un dominó gigante con otras imágenes referidas a ésta temática, con la utilización de otros materiales como lo son: las revistas, fotos, palabras a fines, etc. Jugamos al dominó en la computadora.