SlideShare una empresa de Scribd logo
Valencia, 19 y 20 de Febrero de 2009




GRUPOS DE ESPERA
  como recurso de
    prevención


  Associació CRIA, Família i Adopció
Características de la formación
       en preadopción
Precisa que sea llevada a cabo por profesionales
especializados, que puedan ejercer también la función
de acompañamiento emocional

Debe organizarse y adecuarse al proceso emocional
que debe realizar toda familia adoptiva; no se trata
solo de un proceso de formación

Debe darse de forma progresiva y desde diferentes
dimensiones
Encuentros de familias en la etapa
            de espera




Actividad organizada en el marco del proyecto
                    I+D:

  “La integración social y familiar de los menores
   adoptados internacionalmente. Perspectivas
        interdisciplinarias y comparativas”.
Objetivos
Detectar los momentos más “sensibles” del período de espera

Recoger las inquietudes y expectativas de esta etapa

Escuchar los temas de interés relacionados con la futura
llegada del/la hijo/a

Valorar el nivel de preparación de las familias

Analizar las vivencias y expectativas de las familias desde los
puntos de vista psicológico, social y antropológico

Valorar la utilidad de los grupos de espera

Ofrecer elementos de contención en el período de espera
Características de las familias
                     participantes
     Tipo de familia:
39 parejas (72%) Asistieron mayoritariamente los dos miembros de la pareja
15 familias monoparentales (13 mujeres y 2 hombres) (28%)

    Mayoritariamente familias sin hijos ( sólo una pareja con 1 hijo adoptivo, y
    1 con un hijo biológico)

    Países en los que tramitan su adopción:
China 18 Brasil 2 Kazajstán 6
Rusia 16 Bolivia 1 Haití 5
Etiopia 5 Nepal 1

    Perfil del menor a adoptar:
60 % menores 0 a 3 años
36 % menores de 3 a 5 años ( mayoritariamente f. monomarentales)
4% hasta 7 años ( familias monoparentales)

    El tiempo de espera de las familias en el momento de realizar el grupo
    estaba entre los 2 meses y los 28 meses
¿Qué motivaciones e intereses les lleva a
     participar en esta actividad?
  Sentirse activos y no “abandonar” el proyecto

  Compartir la espera con otras familias que están en
  la misma situación

  Prepararse para la llegada del hijo

  Escuchar la experiencia de especialistas

  Recibir información y formación
¿Cómo viven las familias esta etapa?

Como una montaña rusa

Con mucha “necesidad” de recabar información

Con cierto sentimiento de abandono (por la
administración, por las ECAIS, etc.)

La falta de información de la situación en la que se
halla su expediente les genera malestar y
desconfianza
Transmiten sentimiento de impotencia, de estar a
merced de los demás (ECAI, administración, país de
origen del menor)

La indeterminación temporal de la etapa de espera
se erige como un elemento que genera especial
malestar; sienten cierto temor de que la adopción
no se llegue a realizar nunca

Tienden a intentar que sea una etapa de
preparación, formación y reflexión

Muchas de ellas se sienten presionadas o
incomprendidas por el entorno (familia, círculo de
Temas que les interesan o preocupan

Cómo saber si el niño está sano

A las familias que han propuesto la adopción de un
menor de 0 a 3 años les preocupa la salud física

Las familias que han propuesto la adopción de menores
de más edad expresan mayor preocupación por temas
relacionados con la vinculación y las conductas
Se cuestionan si el menor les aceptará como
padres, se preguntan sobre qué factores pueden
interferir en este proceso de filiación

Les preocupa la cuestión de si serán capaces de
detectar “los problemas” en el niño

Se interesan por el tema de cómo tratar la adopción
con los hijos

Les inquietan ciertas noticias de adopciones
ilegales
Conclusiones preliminares (parciales)

Los grupos de espera despiertan el interés de las
familias

En general valoran muy provechosa la participación en
estos grupos (sólo un 10’6% de las familias no
asistieron a la segunda sesión)

El hecho de que el tiempo del proceso de espera sea
muy indeterminado, genera más ansiedad y confusión

Compartir esta etapa con otras familias les enriquece y
acompaña; la experiencia de oír a otros, con vivencias
diferentes, les ayuda
Tienden a recabar mucha información pero ésta
aparece a menudo poco asimilada, lo que les
genera confusión

Conocen y utilizan la terminología relacionada con
la adopción (apego, SAF, hiperactividad, carencias,
etc.) pero tienen poca comprensión de la misma

Tienen poco conocimiento del abasto de las
consecuencias de algunos factores de riesgo
padecidos por los menores adoptados
Hay un porcentaje importante de familias que
siguen pensando que si el niño tiene menos de tres
años no habrá problemas

Muchas familias piensan que si hay problemas será
en la adolescencia

Recurren a menudo a la fantasía (defensa) de que
“esto no nos pasará”, cuando se abordan las
dificultes importantes
Hablan mucho sobre el país, pero poco sobre las
familias de origen de sus futuros hijos

Las familias que tienen asignados un niño en
concreto o ya lo conocen, hablan de “mi hijo”

Es necesario analizar y replantearse como debería ser
la formación en preadopción , y los objetivos que
debería cumplir
Grupos de espera
El principal objetivo de los grupos de
       espera es la prevención
Objetivos concretos y
          específicos
Acompañar en la espera para contener sentimientos
propios de esta etapa y elaborarlos

Facilitar un espacio adecuado donde compartir la
espera con otras familias

Profundizar en la comprensión de las
consecuencias de la institucionalización a partir de
la evolución normal del niño

Profundizar en aspectos concretos de la etapa de
adaptación; vinculación, reparación, regresiones,
comprender que hay detrás de las conductas
Abordar temas específicos de la evolución de
los niños adoptados; posibles problemáticas

Ayudarles a conectar con el pasado y con los
orígenes del futuro hijo, y lo que representa el
sentimiento de abandono

Crear expectativas realistas

Prevenir situaciones de dificultad o de riesgo en
la dinàmica familiar

Fomentar la importancia y necesidad del

Más contenido relacionado

PPTX
Embarazo en adolecentes
PPTX
Campaña adolescentes embarazadaz
PPTX
Dias positivas 2
PPTX
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
DOCX
El embarazo en la adolescencia
PPTX
Desarrollo niñez temprana vanesa cabrera
PPTX
Embarazo en Adolescentes
PPTX
Embarazo adolescente
Embarazo en adolecentes
Campaña adolescentes embarazadaz
Dias positivas 2
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
El embarazo en la adolescencia
Desarrollo niñez temprana vanesa cabrera
Embarazo en Adolescentes
Embarazo adolescente

La actualidad más candente (12)

PPTX
Embarazo en adolecentes
PPTX
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
PPTX
Aspectos éticos y legales de la subrogación
PPTX
Etapas del desarrollo humano
PPT
Conductas de padres de niños con necesidades especiales
PPTX
El pre-escolar - Dr. Álvaro Posada Díaz
DOCX
trabajo de invesigacion
PPTX
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
PPTX
Anticonceptivos
DOC
PDF
Fortalecer la autonomía en nuestros hijos
DOCX
El ministerio de salud se posiciona a favor de la adopción por parte de parej...
Embarazo en adolecentes
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Aspectos éticos y legales de la subrogación
Etapas del desarrollo humano
Conductas de padres de niños con necesidades especiales
El pre-escolar - Dr. Álvaro Posada Díaz
trabajo de invesigacion
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
Anticonceptivos
Fortalecer la autonomía en nuestros hijos
El ministerio de salud se posiciona a favor de la adopción por parte de parej...
Publicidad

Similar a G R U P O S D E E S P E R A (20)

PPTX
Postgrau ub blanquerna
DOCX
Embarazo en adolescentes
DOC
Actividad 3 practica con atlas.ti laurys cuenca
PDF
Grupos De Espera Y Postadopcion Madrid Sept 0
PDF
Informe Final UnADM Blanca C Saenz C
PDF
Tipos de familia: temas de psicología básico
DOCX
Pregnancy teen
PPTX
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
DOC
Guía anticipatoria 1
PPT
Exposicion Familias
PDF
Educacion especial 2
DOCX
adopcion de niños
PDF
Autismo, guia de intervencion
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0-3
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
PDF
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
PPT
Salud mental y_necesidades_emocionales
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
PDF
Desarrollo emocional 0a3_simples
Postgrau ub blanquerna
Embarazo en adolescentes
Actividad 3 practica con atlas.ti laurys cuenca
Grupos De Espera Y Postadopcion Madrid Sept 0
Informe Final UnADM Blanca C Saenz C
Tipos de familia: temas de psicología básico
Pregnancy teen
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Guía anticipatoria 1
Exposicion Familias
Educacion especial 2
adopcion de niños
Autismo, guia de intervencion
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0-3
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
Salud mental y_necesidades_emocionales
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Publicidad

Más de GrupoAFIN (17)

PPTX
Apego y resiliencia.
PPTX
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y adaptación escolar
PPTX
International adoption in the age of assisted reproductive technologies. the ...
PPTX
International adoption in spain. assisting or outsarcing reproduction
PPTX
Integració social de l'adopció internacional
PDF
Abrines iac2009
PDF
Tesi Doctoral Carme LóPez
PDF
Conferencia Crp Sabadell
PDF
P R O T O C O L O P O S T A D O P C I O N Zaragoza
PDF
Barcons Sccr2010
PDF
Barcons Ian2009
PDF
Barcons Arie2009
PDF
Abrines Sccr2010
PDF
Abrines Ian2009
PDF
Abrines Iac2009
PDF
Abrines Arie2009
PDF
2010 Cv Natalia Barcons
Apego y resiliencia.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y adaptación escolar
International adoption in the age of assisted reproductive technologies. the ...
International adoption in spain. assisting or outsarcing reproduction
Integració social de l'adopció internacional
Abrines iac2009
Tesi Doctoral Carme LóPez
Conferencia Crp Sabadell
P R O T O C O L O P O S T A D O P C I O N Zaragoza
Barcons Sccr2010
Barcons Ian2009
Barcons Arie2009
Abrines Sccr2010
Abrines Ian2009
Abrines Iac2009
Abrines Arie2009
2010 Cv Natalia Barcons

G R U P O S D E E S P E R A

  • 1. Valencia, 19 y 20 de Febrero de 2009 GRUPOS DE ESPERA como recurso de prevención Associació CRIA, Família i Adopció
  • 2. Características de la formación en preadopción Precisa que sea llevada a cabo por profesionales especializados, que puedan ejercer también la función de acompañamiento emocional Debe organizarse y adecuarse al proceso emocional que debe realizar toda familia adoptiva; no se trata solo de un proceso de formación Debe darse de forma progresiva y desde diferentes dimensiones
  • 3. Encuentros de familias en la etapa de espera Actividad organizada en el marco del proyecto I+D: “La integración social y familiar de los menores adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas”.
  • 4. Objetivos Detectar los momentos más “sensibles” del período de espera Recoger las inquietudes y expectativas de esta etapa Escuchar los temas de interés relacionados con la futura llegada del/la hijo/a Valorar el nivel de preparación de las familias Analizar las vivencias y expectativas de las familias desde los puntos de vista psicológico, social y antropológico Valorar la utilidad de los grupos de espera Ofrecer elementos de contención en el período de espera
  • 5. Características de las familias participantes Tipo de familia: 39 parejas (72%) Asistieron mayoritariamente los dos miembros de la pareja 15 familias monoparentales (13 mujeres y 2 hombres) (28%) Mayoritariamente familias sin hijos ( sólo una pareja con 1 hijo adoptivo, y 1 con un hijo biológico) Países en los que tramitan su adopción: China 18 Brasil 2 Kazajstán 6 Rusia 16 Bolivia 1 Haití 5 Etiopia 5 Nepal 1 Perfil del menor a adoptar: 60 % menores 0 a 3 años 36 % menores de 3 a 5 años ( mayoritariamente f. monomarentales) 4% hasta 7 años ( familias monoparentales) El tiempo de espera de las familias en el momento de realizar el grupo estaba entre los 2 meses y los 28 meses
  • 6. ¿Qué motivaciones e intereses les lleva a participar en esta actividad? Sentirse activos y no “abandonar” el proyecto Compartir la espera con otras familias que están en la misma situación Prepararse para la llegada del hijo Escuchar la experiencia de especialistas Recibir información y formación
  • 7. ¿Cómo viven las familias esta etapa? Como una montaña rusa Con mucha “necesidad” de recabar información Con cierto sentimiento de abandono (por la administración, por las ECAIS, etc.) La falta de información de la situación en la que se halla su expediente les genera malestar y desconfianza
  • 8. Transmiten sentimiento de impotencia, de estar a merced de los demás (ECAI, administración, país de origen del menor) La indeterminación temporal de la etapa de espera se erige como un elemento que genera especial malestar; sienten cierto temor de que la adopción no se llegue a realizar nunca Tienden a intentar que sea una etapa de preparación, formación y reflexión Muchas de ellas se sienten presionadas o incomprendidas por el entorno (familia, círculo de
  • 9. Temas que les interesan o preocupan Cómo saber si el niño está sano A las familias que han propuesto la adopción de un menor de 0 a 3 años les preocupa la salud física Las familias que han propuesto la adopción de menores de más edad expresan mayor preocupación por temas relacionados con la vinculación y las conductas
  • 10. Se cuestionan si el menor les aceptará como padres, se preguntan sobre qué factores pueden interferir en este proceso de filiación Les preocupa la cuestión de si serán capaces de detectar “los problemas” en el niño Se interesan por el tema de cómo tratar la adopción con los hijos Les inquietan ciertas noticias de adopciones ilegales
  • 11. Conclusiones preliminares (parciales) Los grupos de espera despiertan el interés de las familias En general valoran muy provechosa la participación en estos grupos (sólo un 10’6% de las familias no asistieron a la segunda sesión) El hecho de que el tiempo del proceso de espera sea muy indeterminado, genera más ansiedad y confusión Compartir esta etapa con otras familias les enriquece y acompaña; la experiencia de oír a otros, con vivencias diferentes, les ayuda
  • 12. Tienden a recabar mucha información pero ésta aparece a menudo poco asimilada, lo que les genera confusión Conocen y utilizan la terminología relacionada con la adopción (apego, SAF, hiperactividad, carencias, etc.) pero tienen poca comprensión de la misma Tienen poco conocimiento del abasto de las consecuencias de algunos factores de riesgo padecidos por los menores adoptados
  • 13. Hay un porcentaje importante de familias que siguen pensando que si el niño tiene menos de tres años no habrá problemas Muchas familias piensan que si hay problemas será en la adolescencia Recurren a menudo a la fantasía (defensa) de que “esto no nos pasará”, cuando se abordan las dificultes importantes
  • 14. Hablan mucho sobre el país, pero poco sobre las familias de origen de sus futuros hijos Las familias que tienen asignados un niño en concreto o ya lo conocen, hablan de “mi hijo” Es necesario analizar y replantearse como debería ser la formación en preadopción , y los objetivos que debería cumplir
  • 16. El principal objetivo de los grupos de espera es la prevención
  • 17. Objetivos concretos y específicos Acompañar en la espera para contener sentimientos propios de esta etapa y elaborarlos Facilitar un espacio adecuado donde compartir la espera con otras familias Profundizar en la comprensión de las consecuencias de la institucionalización a partir de la evolución normal del niño Profundizar en aspectos concretos de la etapa de adaptación; vinculación, reparación, regresiones, comprender que hay detrás de las conductas
  • 18. Abordar temas específicos de la evolución de los niños adoptados; posibles problemáticas Ayudarles a conectar con el pasado y con los orígenes del futuro hijo, y lo que representa el sentimiento de abandono Crear expectativas realistas Prevenir situaciones de dificultad o de riesgo en la dinàmica familiar Fomentar la importancia y necesidad del