SlideShare una empresa de Scribd logo
El trabajo en grupo en la adopciónEsther Grau y Rosa Mora (CRIA)info@criafamilia.orgPostgrado de Acogimiento, Adopción y PostadopciónBarcelona, 27 de Mayo de 2009
Evolución de la demanda en postadopciónEl incremento de la demanda se debe, básicamente, a dos factores: Las etapas evolutivas que los menores adoptados por vía internacional alcanzan, ponen de manifiesto problemáticas más “visibles”.
Los países de origen de los niños han sufrido, durante muy pocos años, una gran demanda de niños pequeños y sanos. Actualmente los países de origen no dan respuesta a esa expectativa.Variación en la demandaSe observa una lenta pero progresiva permeabilidad sobre la comprensión social de que existen algunos aspectos característicos de la adopción internacional.Se forman y se consolidan redes de profesionales (de la medicina, psicología y otras disciplinas vinculadas a la educación y la salud) conocedoras de los aspectos específicos de la adopción internacional.
Hace pocos años: demandas relacionadas con el proceso de adaptación.Se han sumado y han incrementado notoriamente demandas por:                    -recurrentes y sostenidas conductas infantiles difíciles de gestionar,                    -problemas de vinculación en la familia,                   -dificultades relacionales y de aprendizaje de los niños,                    -graves situaciones ligadas a la pubertad y a la adolescencia.
El trabajo en postadopción nos ha permitido afinarPermite detectar los momentos “sensibles” en los que cabe, puede, o deben ponerse en marcha recursos específicos, y qué intervenciones son oportunas o más adecuadas. Los grupos son, en ocasiones, una intervención terapéutica.Losgruposson un recurso de prevención.
La adaptación en los otros abordajes terapéuticos (entre paréntesis)Los otros abordajes (aparte de los grupos) han sufrido adaptaciones a las necesidades de las familias adoptivas:“Crear” “entornos terapéuticos”
La coordinación y el trabajo en equipo como elementos esenciales
En las ayudas para paliar los efectos de las vivencias masivas y prolongadas de la institucionalización y del maltrato, las terapias individuales o de familia “clásicas” son, normalmente, ineficacesEl trabajo en grupoEspecificidad del abordajeen grupo:  En el grupo se trabaja la esencia común de las diversas aportaciones particulares, devolviendo al grupo el fondo en el que, a partir de las experiencias individuales, el grupo va  centrando la atención. En este proceso afloran los conflictos subyacentes. 
Objetivos del trabajo en grupoOfrecer un espacio de reflexión y de sensibilización para tratar las situaciones que sus componentes traen, rescatando los elementos comunes a la vez que las diferentes formas de abordar una misma situación.    Crear un clima de colaboración potenciando la escucha de visiones distintas sobre una misma temática, situación, problemática o resolución. Y favorecer la comunicación a varias voces.
Estimular la escucha para aumentar la capacidad de: relativizar, obtener perspectiva, cuestionarse, incorporar otros funcionamientos…
Lograr que el grupo adquiera entidad propia. Indicación del trabajo en grupoEl trabajo en grupo es indicado en determinadas circunstancias familiares y para determinadas familias.
Requiere experiencia, por parte de los conductores/terapeutas, en dinámica de grupo.
Contraindicaciones: familias muy patológicas. Familias en las que el vínculo paterno-filial es frágil. Y familias en las que los padres viven la situación de dificultad como algo externo a ellos. Los grupos en adopciónLa sociedad “entiende” poco sobre diversidad familiar, y “entiende” poco sobre adopción, y devuelve a las familias una imagen que a menudo poco tiene que ver con su realidad y con sus vivencias.A veces, la mirada de familiares, amigos, maestros, y otras personas que están en contacto con la familia, no sólo no ayuda a elaborar, si no que interfiere. El grupo permite a las familias estar en un contexto “familiar” (en sintonía), en el cual tratar cuestiones relacionadas con su realidad filial. Ese contexto de convivencia entre perspectivas distintas, guiado por profesionales, facilita su elaboración.
El grupo  Recurso de prevención (antes y después de la adopción)
Recurso terapéutico
Espacio para compartir aspectos específicos de la adopciónGrupos realizadosGrupos en preadopción: Grupos de espera
Grupos en postadopción:                        - Grupos de padres:                                      -cortos / largos                                      -abiertos / cerrados                                      -”temáticos” o por situación familiar / abiertos                        -Grupos de niños
Grupos en preadopción Valor de la formación y de la preparación de los futuros padres adoptivos.
Las condiciones en las que llegan los niños adoptados por vía internacional son cada vez peores y requieren de un entorno familiar más y mejor preparado.
Progresivamente, las familias llegan más informadas a la adopción …Sin embargo… ¿por qué  seguimos comprobando que, a pesar  de la formación recibida, una vez tienen a sus niños parte importante de familias “olvidan”? Preparase para  ejercer la función reparadora que necesita un hijo que ha vivido situaciones de importante carencia, al tiempo que comprender de verdad la importancia de la vinculación padres-hijo y situarse adecuadamente en la relación para lograrlo, es una tarea compleja.Proceso hacia la adopción: información (a nuestro modo de ver, esa parte del proceso debería de ser previa a la solicitud de adopción), formación, preparación; fases distintas de ese proceso. Los grupos de espera contribuyen a la preparación.
Grupos de esperaObjetivos: proporcionar un espacio pensado para que las familias puedan conocer de cerca la experiencia de la parentalidad adoptiva, estén emocionalmente preparadas, y dispongan de los elementos esenciales para desarrollar recursos adecuados.  
Grupos de esperaDirigidos a familias que obtuvieron el CI (preferentemente si hace como mínimo un año)
Cortos, acotados en el tiempo y cerrados / Largos, sin tiempo límite y abiertos
De acompañamiento: con la intervención de padres adoptivos, personas adoptadas, especialistas, lecturas, películas… Grupos de esperaAyudar  a que la familia incorpore las prioridades de la vinculación padres-hijoPromover que la familia conecte con las necesidades de los niños que vivieron traumas, graves situaciones de negligencia y maltrato, comprendiendo posibles funcionamientos personales Facilitar un espacio adecuado donde compartir la espera con otras familias (temores, dudas, deseos y expectativas)Contener las inquietudes que despierta el paso del tiempo, largo e indeterminado, previniendo que la futura adopción no se convierta en el ”final del camino”Ofrecer a la familia el conocimiento del ámbito profesional especializado, al que podrá dirigirse con mayor diligencia cuando tenga a su hijo/a 
Grupos de espera “exploratorios”I+D “La integración familiar y social de los menores adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas” (IP Dra. Diana Marre)Recoger información y valorar cómo viven las familias esa etapa de espera, qué necesidades expresan y qué recursos demandan. 
Todos los grupos de espera acaban concluyendo: el grupo de espera les ayuda a sentirse activos y  a no “abandonar” el proyecto.
El grupo de espera les facilita compartir la espera con otras familias que están en la misma situación; comprobar que “a otros les pasa parecido”
El grupo de espera les proporciona la oportunidad de prepararse para la llegada del hijo
El grupo de espera les permite escuchar la experiencia de especialistas

Más contenido relacionado

PPTX
Formación preadoptiva y Evaluación de la Idoneidad:
PDF
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
PPTX
Integració social de l'adopció internacional
PPTX
International adoption in spain. assisting or outsarcing reproduction
PDF
Abrines Iac2009
PDF
Abrines Sccr2010
PPTX
International adoption in the age of assisted reproductive technologies. the ...
PPTX
Apego y resiliencia.
Formación preadoptiva y Evaluación de la Idoneidad:
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
Integració social de l'adopció internacional
International adoption in spain. assisting or outsarcing reproduction
Abrines Iac2009
Abrines Sccr2010
International adoption in the age of assisted reproductive technologies. the ...
Apego y resiliencia.

Similar a Postgrau ub blanquerna (20)

PDF
G R U P O S D E E S P E R A
PDF
Grupos De Espera Y Postadopcion Madrid Sept 0
PDF
Intervencion con menores en riesgo social
PDF
Unidad 8: Programas de Intervención Temprana en Educación Infantil
PDF
Guia de acogimiento familiar
PDF
Presentación Instituto Familia y Adopción
PPT
Presentación Meniños
PDF
Valoración e intervención psicopedagógica en casos de niños adoptados. Assump...
PDF
Manual(ACOG.FAMILIAR).pdf
PPTX
Modulo I_PPT.pptx
DOC
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadira
PDF
Proyecto Familia y Menores
DOC
Boletín 2011 8 (mf, búsqueda orígenes)
PPTX
PPT DEFENSA FAMILIAS DE ACOGIDA EXTERNA FINAL (1) (1).pptx
PPT
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
PDF
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
PPTX
Acogimiento familiar
PDF
Paloma fernandez rasines-laris_11_03_2013
PDF
Llibre
DOCX
Monografia de sexualidad
G R U P O S D E E S P E R A
Grupos De Espera Y Postadopcion Madrid Sept 0
Intervencion con menores en riesgo social
Unidad 8: Programas de Intervención Temprana en Educación Infantil
Guia de acogimiento familiar
Presentación Instituto Familia y Adopción
Presentación Meniños
Valoración e intervención psicopedagógica en casos de niños adoptados. Assump...
Manual(ACOG.FAMILIAR).pdf
Modulo I_PPT.pptx
Deberes 2 ciclo primer bimestre yadira
Proyecto Familia y Menores
Boletín 2011 8 (mf, búsqueda orígenes)
PPT DEFENSA FAMILIAS DE ACOGIDA EXTERNA FINAL (1) (1).pptx
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
Acogimiento familiar
Paloma fernandez rasines-laris_11_03_2013
Llibre
Monografia de sexualidad
Publicidad

Más de GrupoAFIN (11)

PPTX
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y adaptación escolar
PDF
Abrines iac2009
PDF
Tesi Doctoral Carme LóPez
PDF
Conferencia Crp Sabadell
PDF
P R O T O C O L O P O S T A D O P C I O N Zaragoza
PDF
Barcons Sccr2010
PDF
Barcons Ian2009
PDF
Barcons Arie2009
PDF
Abrines Ian2009
PDF
Abrines Arie2009
PDF
2010 Cv Natalia Barcons
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) y adaptación escolar
Abrines iac2009
Tesi Doctoral Carme LóPez
Conferencia Crp Sabadell
P R O T O C O L O P O S T A D O P C I O N Zaragoza
Barcons Sccr2010
Barcons Ian2009
Barcons Arie2009
Abrines Ian2009
Abrines Arie2009
2010 Cv Natalia Barcons
Publicidad

Postgrau ub blanquerna

  • 1. El trabajo en grupo en la adopciónEsther Grau y Rosa Mora (CRIA)info@criafamilia.orgPostgrado de Acogimiento, Adopción y PostadopciónBarcelona, 27 de Mayo de 2009
  • 2. Evolución de la demanda en postadopciónEl incremento de la demanda se debe, básicamente, a dos factores: Las etapas evolutivas que los menores adoptados por vía internacional alcanzan, ponen de manifiesto problemáticas más “visibles”.
  • 3. Los países de origen de los niños han sufrido, durante muy pocos años, una gran demanda de niños pequeños y sanos. Actualmente los países de origen no dan respuesta a esa expectativa.Variación en la demandaSe observa una lenta pero progresiva permeabilidad sobre la comprensión social de que existen algunos aspectos característicos de la adopción internacional.Se forman y se consolidan redes de profesionales (de la medicina, psicología y otras disciplinas vinculadas a la educación y la salud) conocedoras de los aspectos específicos de la adopción internacional.
  • 4. Hace pocos años: demandas relacionadas con el proceso de adaptación.Se han sumado y han incrementado notoriamente demandas por: -recurrentes y sostenidas conductas infantiles difíciles de gestionar, -problemas de vinculación en la familia, -dificultades relacionales y de aprendizaje de los niños, -graves situaciones ligadas a la pubertad y a la adolescencia.
  • 5. El trabajo en postadopción nos ha permitido afinarPermite detectar los momentos “sensibles” en los que cabe, puede, o deben ponerse en marcha recursos específicos, y qué intervenciones son oportunas o más adecuadas. Los grupos son, en ocasiones, una intervención terapéutica.Losgruposson un recurso de prevención.
  • 6. La adaptación en los otros abordajes terapéuticos (entre paréntesis)Los otros abordajes (aparte de los grupos) han sufrido adaptaciones a las necesidades de las familias adoptivas:“Crear” “entornos terapéuticos”
  • 7. La coordinación y el trabajo en equipo como elementos esenciales
  • 8. En las ayudas para paliar los efectos de las vivencias masivas y prolongadas de la institucionalización y del maltrato, las terapias individuales o de familia “clásicas” son, normalmente, ineficacesEl trabajo en grupoEspecificidad del abordajeen grupo:  En el grupo se trabaja la esencia común de las diversas aportaciones particulares, devolviendo al grupo el fondo en el que, a partir de las experiencias individuales, el grupo va centrando la atención. En este proceso afloran los conflictos subyacentes. 
  • 9. Objetivos del trabajo en grupoOfrecer un espacio de reflexión y de sensibilización para tratar las situaciones que sus componentes traen, rescatando los elementos comunes a la vez que las diferentes formas de abordar una misma situación.  Crear un clima de colaboración potenciando la escucha de visiones distintas sobre una misma temática, situación, problemática o resolución. Y favorecer la comunicación a varias voces.
  • 10. Estimular la escucha para aumentar la capacidad de: relativizar, obtener perspectiva, cuestionarse, incorporar otros funcionamientos…
  • 11. Lograr que el grupo adquiera entidad propia. Indicación del trabajo en grupoEl trabajo en grupo es indicado en determinadas circunstancias familiares y para determinadas familias.
  • 12. Requiere experiencia, por parte de los conductores/terapeutas, en dinámica de grupo.
  • 13. Contraindicaciones: familias muy patológicas. Familias en las que el vínculo paterno-filial es frágil. Y familias en las que los padres viven la situación de dificultad como algo externo a ellos. Los grupos en adopciónLa sociedad “entiende” poco sobre diversidad familiar, y “entiende” poco sobre adopción, y devuelve a las familias una imagen que a menudo poco tiene que ver con su realidad y con sus vivencias.A veces, la mirada de familiares, amigos, maestros, y otras personas que están en contacto con la familia, no sólo no ayuda a elaborar, si no que interfiere. El grupo permite a las familias estar en un contexto “familiar” (en sintonía), en el cual tratar cuestiones relacionadas con su realidad filial. Ese contexto de convivencia entre perspectivas distintas, guiado por profesionales, facilita su elaboración.
  • 14. El grupo  Recurso de prevención (antes y después de la adopción)
  • 16. Espacio para compartir aspectos específicos de la adopciónGrupos realizadosGrupos en preadopción: Grupos de espera
  • 17. Grupos en postadopción: - Grupos de padres: -cortos / largos -abiertos / cerrados -”temáticos” o por situación familiar / abiertos -Grupos de niños
  • 18. Grupos en preadopción Valor de la formación y de la preparación de los futuros padres adoptivos.
  • 19. Las condiciones en las que llegan los niños adoptados por vía internacional son cada vez peores y requieren de un entorno familiar más y mejor preparado.
  • 20. Progresivamente, las familias llegan más informadas a la adopción …Sin embargo… ¿por qué seguimos comprobando que, a pesar de la formación recibida, una vez tienen a sus niños parte importante de familias “olvidan”? Preparase para ejercer la función reparadora que necesita un hijo que ha vivido situaciones de importante carencia, al tiempo que comprender de verdad la importancia de la vinculación padres-hijo y situarse adecuadamente en la relación para lograrlo, es una tarea compleja.Proceso hacia la adopción: información (a nuestro modo de ver, esa parte del proceso debería de ser previa a la solicitud de adopción), formación, preparación; fases distintas de ese proceso. Los grupos de espera contribuyen a la preparación.
  • 21. Grupos de esperaObjetivos: proporcionar un espacio pensado para que las familias puedan conocer de cerca la experiencia de la parentalidad adoptiva, estén emocionalmente preparadas, y dispongan de los elementos esenciales para desarrollar recursos adecuados.  
  • 22. Grupos de esperaDirigidos a familias que obtuvieron el CI (preferentemente si hace como mínimo un año)
  • 23. Cortos, acotados en el tiempo y cerrados / Largos, sin tiempo límite y abiertos
  • 24. De acompañamiento: con la intervención de padres adoptivos, personas adoptadas, especialistas, lecturas, películas… Grupos de esperaAyudar a que la familia incorpore las prioridades de la vinculación padres-hijoPromover que la familia conecte con las necesidades de los niños que vivieron traumas, graves situaciones de negligencia y maltrato, comprendiendo posibles funcionamientos personales Facilitar un espacio adecuado donde compartir la espera con otras familias (temores, dudas, deseos y expectativas)Contener las inquietudes que despierta el paso del tiempo, largo e indeterminado, previniendo que la futura adopción no se convierta en el ”final del camino”Ofrecer a la familia el conocimiento del ámbito profesional especializado, al que podrá dirigirse con mayor diligencia cuando tenga a su hijo/a 
  • 25. Grupos de espera “exploratorios”I+D “La integración familiar y social de los menores adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas” (IP Dra. Diana Marre)Recoger información y valorar cómo viven las familias esa etapa de espera, qué necesidades expresan y qué recursos demandan. 
  • 26. Todos los grupos de espera acaban concluyendo: el grupo de espera les ayuda a sentirse activos y a no “abandonar” el proyecto.
  • 27. El grupo de espera les facilita compartir la espera con otras familias que están en la misma situación; comprobar que “a otros les pasa parecido”
  • 28. El grupo de espera les proporciona la oportunidad de prepararse para la llegada del hijo
  • 29. El grupo de espera les permite escuchar la experiencia de especialistas
  • 30. El grupo de espera les ofrece la posibilidad de recoger información relevante para su proyecto Qué dicen las familias respecto a los grupos de espera
  • 31. La experiencia de los grupos de espera cortos, y la información extraída y analizada (I+D) nos animaron a organizar grupos largos, con objetivos parecidos pero de mayor generalidad.
  • 32. Grupos abiertos, de periodicidad variable. Grupos de espera largos
  • 33. Grupo de espera largoPeriodicidad: mensualIlimitado en el tiempoAbierto (con entradas y salidas)Número de componentes medio: 10-12 personasObservaciones: Efecto prevención del grupo de espera (caso del embarazo. Caso de preasignación de hermanos a un monoparental. Caso de asignación de niña con dificultades). A lo largo del tiempo se han presentado situaciones familiares que, sin el grupo de espera, hubiesen desembocado, probablemente, en situaciones de riesgo.
  • 34. Grupos de padres en postadopciónEl “nivel terapéutico” pretendido en cada tipo de grupo es distinto, desde su diseño. Sin embargo, dado que cada grupo es diferente, es importante la flexibilidad de los conductores para ahondar hasta donde el grupo puede. Teniendo claros los objetivos iniciales, cada grupo, al ir adquiriendo entidad como tal, realizará un camino único.
  • 35. Grupos cortos / acotados en el tiempoObjetivos: Crear un espacio organizado y cuidado en el que las familias puedan compartir, con otras familias y profesionales especializados, sus preocupaciones e inquietudes en relación a aspectos concretos i/o generales de la crianza de los hijos
  • 36. Generar o acrecentar sensibilidad hacia el/los tema/s que se trata; promover pensamiento a partir de la “escucha organizada”
  • 37. Generar recursos en las dinámicas familiares que favorezcan la comunicación padres/hijos
  • 38. Prevenir situaciones de mayor riesgo Aspectos metodológicosEspacio físico que permita la reunión de entre 6 y 8 familias
  • 39. La importancia de ser dos conductores
  • 40. El setting: la importancia del compromiso
  • 41. Consignas iniciales: acotar más o menos el terreno en función de los objetivos que persigue el grupo y de las características del mismo
  • 42. Convocatoria: ¿es preferible que nos conozcan o que no nos conozcan previamente al grupo?Tipos de grupos cortosGrupos “temáticos”: Hablemos de los orígenes, la llegada a la adolescencia, ser familia monoparental…
  • 43. Grupos “sin consigna”: grupos de crianzaGrupos largosSuelen surgir de grupos cortos.
  • 44. Situaciones familiares que requieren tiempo de elaboración.
  • 45. Grupos terapéuticos. Ej. el grupo de madres de adolescentes.Grupo de madres de adolescentesPeriodicidad: cada tres semanasIlimitado en el tiempoNúmero de componentes: cinco madres (tres de ellas monoparentales)Observaciones:Familias con hijos con problemas importantes.Gran cohesión en el grupo; progresiva disminución de intervenciones de las conductoras.
  • 46. Grupos de niñosGrupo “exploración”: el objetivo es afinar en el diagnóstico y en la propuesta terapéutica posterior.
  • 47. Corto y de periodicidad semanal
  • 51. Con grupo paralelo de padres