SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela: Normal de Atizapan de Zaragoza
Licenciatura: PREESCOLAR
Grado: 1° Grupo: II
Curso: “ PLANEACIÓN EDUCATIVA”
Profesor: Paulo E. De La Rosa López
Integrantes:
 Juana Isabel Aguilar Reyes
 Raquel Zagnithe Rosas Rios
GESTIONAR EL
CONOCIMIENTO
(Estrategias de enseñanza y
aprendizaje)
Alfredo Gadino
SUMARIO
1.-Mirada histórica de la escuela primaria de
Rio de la Planta en el s. XX basado en
diversas necesidades.
2.- La respuesta necesaria de la escuela es
formar pensadores competentes.
.-El desarrollo de competencias y
responsabilidades se ve en la
participación de toma de
decisiones
El desarrollo de retención de
información, de interpretarla y de
juzgarla es indivisible.
Para que el aprendizaje
estratégico debe de haber un
cambio de rol entro los que
integran esto y así tener actores-
proponentes en la cultura en la
sociedad.
1° CAPITULO:
“De la escuela de
la homogeneidad
a l escuela de la
diversidad”
Nos narra esta historia es
un maestro que ha vivido
más de 6 décadas en el
entorno lo cual le permite
dar testimonio de la
evolución de la institución
en las sociedades durante
el siglo XX.
• La inteligencia era privilegiada con la
memorización
• La herramienta didáctica de la lectura
era la lectura verbal del maestro y la
pregunta dirigida al alumno..
• El pensamiento algorítmico se
enseñaba en la escuela tradicional pero
este era solo un paso para poder llegar
a tener un cambio de grado; aquel que
podía dominar los procedimientos
tenia un acercamiento al conocimiento
disciplinar.
Alumnos “exitosos”
comprendían lo que se les
explicaba, sabían que sabían,
pero no se les enseñaba a
aprovechar lo que sabían; solo
se les enseñaba a responder mas
no a dudar de lo cuestionado ni
a tomar decisiones.
2° CAPITULO:
“Estrategia:
Espacio de
intersección de
pensamiento y de
acción”
Una estrategia es: un curso de acción que toma
conciencia de desequilibrio, define un objetivo,
situaciones y recursos, discute alternativas, sabe tomar
decisiones, atienden cambios, sabe evaluar y aplicar
diversas estrategias.
PENSAMIENTO
ESTRATÉGICO.
• El pensamiento estratégico es
un hecho mental .
• La acción estratégica se refiere
a conductas perceptibles en
donde la decisión en un puente
entre ellas, conforme se mejora
la reflexión, se desarrollan
nuevas formas de saber y de
hacer y se llega a mejorar el
aprendizaje potencial..
¿Por qué cambiar una
estrategia que se domina?
El aprendizaje de estrategias
asume la condición de los
recursos de enseñanza, los
problemas que plantean,
como se moldean y como se
va evaluando el camino en
cuanto a la toma de
decisiones.
EL INVENTARIO.
Resnick y Klopfer hablan en Curriculum y
cognición de la elaboración de un curriculum para
desarrollar el pensamiento.
El currículo para desarrollar el pensamiento
pretende que:
• se comprenda que todo aprendizaje verdadero
• implica pensamiento,
• la capacidad de pensar puede nutrirse y
cultivarse en todos y en cada uno de nosotros
• todo el programa educativo debe ser reconocido
y revitalizado para que el pensamiento invada
la vida de los alumnos
Según Karmiloff Smith “Un dominio es el
conjunto de representaciones que sostiene
un área específica de conocimiento”.
Los psicólogos cognitivos llaman métodos
fuertes a los que se aplican en un campo de
terminado en el que se requieren conocimientos
específicos, y métodos débiles a los que no
requieren conocimientos específicos.
3° CAPITULO:
“Estrategias en
dominios
específicos de
contenidos”
Lo que se busca en los niños es que se
hagan competentes en:
• Modos de aproximación a los fenómenos
naturales, especialmente a las
manifestaciones de la vida.
• Modos de interpretación de los fenómenos
sociales
• Modos de comunicación social;
fundamentalmente del lenguaje.
• Modos de derivación de información en
los modelos cuantitativos y especiales
Estrategias en el área de las ciencias
naturales:
El objetivo de estudio es comprender las
formas vitales para asumir
conscientemente conductas que nos
permitan adaptarnos para subsistir como
individuos y perdurar como especie.
• Algunas estrategias de esta disciplina
son :
• Observar
• Relacionar
• clasificar
para mejorar la calidad de vida.
Estrategias vinculadas al
conocimiento científico
Observar: la observación del entorno
es una fuente de información
imprescindible, que puede ser
complementada por otras, aportadas
por comunicaciones orales, escritas,
graficas.
Relacionar
El empleo de estrategias de
atención y de memoria está en la
zona de desarrollo próximo de los
preescolares..
Reconocer las partes y sus funciones
Se deben desarrollar procedimientos que le den
beneficios cognitivos al niño. Esos procedimientos
son:
• investigar
• reconocer las funciones que cumple cada parte,
captar la mutua dependencia de las partes
• transferir este modo examinador al estudio de
otros seres u objetos.
Gabino
Preguntar.
Hay dos direcciones del pensamiento que nos
llevan a formular preguntas de interés,
aquellas que tienen que ver con el
conocimiento del vínculo entre causa y
consecuencia
Y la otra es cuando se presenta una excepción
a lo que es comportamiento típico, podemos
preguntarnos qué es lo que lo que provocó
esa ruptura.
La pregunta aparece porque
algo nos llama la atención en
tanto rompe la regularidad
Formular hipótesis explicativas
• Proponer una hipótesis requiere que el niño, que se mueve
cómodamente en el mundo real, pueda promoverse en el
mundo de lo posible
• Un pensamiento hipótesis cambia la calidad de conocimiento
del entorno, en tanto se pasa de describirlo o explicarlo
• Exige el desarrollo de habilidades mentales muy complejas
Experimentar:
El termino experimentar es
usado ampliamente en nuestras
aulas, pero en realidad se trata
muchas veces, de exploraciones
que carecen de rigor
metodológico.
Dominar el lenguaje específico.
• El uso mecánico de expresiones correctas
desde el punto de vista científico muestra
solamente una memorización arbitraria de
términos, bajo los cuales no hay un
significado construido por el niño.
Estrategias en el área de las ciencias
sociales
Las estrategias que consideramos en este
dominio son:
•Recuperar y adquirir información
•Ubicar en la trama témporo-espacial
• Inferir relaciones, dominar el lenguaje
específico y las representaciones propias.
Ubicar en la
trama temporo-
espacial
La contracción del niño pequeño en su aquí y
ahora dificulta el establecimiento de vínculos en
el espacio y en el tiempo, considera la unidad y
la continuidad de los hechos de su entorno.
La construcción de una sucesión temporal y de
un contorno espacial donde insertar con
precisión nuevas informaciones es sin duda, un
largo proceso.
Inferir
relaciones
Gabino
Dominar el
lenguaje y las
representacion
es del dominio
específico.
Gabino
Estrategias en
el área de la
Lengua
Estas estrategias tienen como objetivo final
relacionarse con un interlocutor, potenciando
las competencias de interactuar a través de
símbolos.
Estas son estrategias mediante las cuales dos o
más sujetos interactúan.
Estrategias del
receptor (el
que escucha, el
que lee)
Podemos reconocer 4 direcciones de la actividad del receptor que
favorecen su comprensión del texto producido por otro:
Estrategias del
productor (el
que habla o el
que escribe)
Al decir o
escribir un texto
se pone en juego
nuestra
capacidad de
hacernos
entender por
otro a través de
la lengua.
Fases del acto
de leer y
escribir:
*Producir el texto
hablado o escrito, con
una previsión global de
lo que queremos decir y
cómo decirlo.
*Correrse de lugar
para observar
nuestro mensaje
desde la perspectiva
del receptor.
*Re hablar o
escribir, como
consecuencia del
corrimiento al lugar
del otro. Si es un
texto oral el nuevo
texto puede
cargarse de
elementos extra
textuales como la
gestualidad.
Estrategias en
el área de la
Matemática
La finalidad general del
aprendizaje de las
Matemáticas es la
construcción y empleo de
modelos para interpretar
nuevas informaciones en
función de situaciones
anteriores conocidas.
Para desarrollarlas el docente
debe proponer una situación a
resolver, proporcionando al
estudiante datos que
permiten, a través de distintas
operaciones, conocer la
incógnita.
En un principio los
problemas eran utilizados
como instrumento de
evaluación, hoy es el
medio de motivación y la
gestión del conocimiento
matemático
El aprendizaje es un acto
mediado en el que el
maestro es el mediador.
El maestro debe dejar que
los alumnos resuelvan las
situaciones problemáticas
para que tome conciencia
de las estrategias que
estamos empleando y su
posible transferencia a
otras situaciones similares.
Fases de la
resolución de
problemas:
FASES
Leer el
enunciado
Explorar
caminos de
solución
Planificar
Calcular o
trazar
Verificar
los
resultados
Presentar
los
resultados.
Lectura
comprensiva
del enunciado
El trabajo de resolución de problemas matemáticos sumerge al
niño en un lenguaje específico cargado de información numérica o
geométrica y con un formato propio en el que se le ofrecen algunos
datos para que procediendo con ellos generalmente en base a
operaciones o trazados pueda llegar a identificar datos que al
comienzo eran desconocidos.
Un enunciado con todas las características de un problema puede
no serlo en tanto no hay que operar, porque la respuesta ya está
dada.
Este tipo de situaciones pueden ser empleadas para motivar una
lectura atenta del enunciado y no una respuesta automática e
irreflexiva.
Todas estas características deberían ser revisadas periódicamente
en la clase para que los niños enfrentaran con más confianza la
resolución de problemas.
Análisis de
datos
proporcionados
en el enunciado
Hay que analizar que
los datos que nos
ofrecen en un
enunciado sean
coherentes, necesarios y
suficientes.
Planificación
Planificar es definir la estructura de
la situación-problemática como
aditiva o multiplicativa o como una
combinación de ambas, cuando se
suceden transformaciones de uno u
otro carácter.
El niño domina tempranamente dos
sentidos básicos de una situación
aditiva agregar y quitar.
Dentro de una estructura aditiva el
niño tendrá que reconocer si se tiene
que emplear la suma o la resta.
4°
CAPITULO:
“Estrategias
generales del
pensamiento”
Memoria
Nos permite evocar situaciones pasadas de nuestra vida
como algunos relatos que dejaron huellas en nuestra vida
diaria, otro hecho es la vida cultura esto se refiere a
vocación y a registro nos habla de los indicios y la
metodología y recorridos que también podemos aprender.
Atención
Poner atención implica 2
funciones las cuales son:
 Obtener
 Seleccionar datos.
También nos demuestra un
predominio visual y auditivo
cuando se trate de información el
desarrollo está relacionado con
procesos de acción.
Imaginación
Hoy en día los niños aceptan la fantasía,
ya que pueden diferenciar los hechos
reales de los irreales, el pensamiento de
la imaginación es suponer cosas que no
son reales en ese momento pero que si
son algunas alternativas para la vida.
5° CAPITULO:
“Enseñanza de
estrategias
paralelas a las
estrategias de
aprendizaje”
*El maestro pregunta que saben sobre lo que conforma el
objeto de conocimiento: los niños relatan experiencias que
tienen.
*El maestro problematiza ese saber: niños preguntan y
exploran.
*El maestro modela, haciendo visibles como aprendió lo
que sabe: niños reproducen esos saberes.
*El maestro andamio los intensos: niños conductas más
eficaces y diferencias.
*El maestro busca que integren sus saberes: niños evalúan
los resultados obtenidos.
*Docente como evaluar lo que él pudo aplicar hacia ellos:
niños se autoevalúan lo que les permitió aprender dentro
del aula.
Un nuevo
contrato con
la sociedad
Escuela donde los niños piensan y decidan, donde actúan y
asuman su responsabilidad sobre sus actos que lleva en sus
escuelas ya que plantean diferentes tipos de problemas que
juegan la educación para que aprendan asumir sus
responsabilidades sociales.
Gabino

Más contenido relacionado

PPTX
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
DOCX
Planeacion karen
PPTX
Gestionar el conocimiento
DOCX
Resumen de la lectura de La organización del currículum por proyectos de trab...
PPTX
Estrategias en dominio específicos - Planeación educativa
PPT
La secuencia didáctica
PPT
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
PPTX
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Planeacion karen
Gestionar el conocimiento
Resumen de la lectura de La organización del currículum por proyectos de trab...
Estrategias en dominio específicos - Planeación educativa
La secuencia didáctica
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)

La actualidad más candente (20)

PPT
Los metodos de ensenanza
PPTX
Estrategias para el aprendizaje
PPTX
Metodologías aplicables a niños de preescolar
PPTX
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
PPTX
Metodologia didactica
PPTX
Docencia estrategica
DOCX
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
PPT
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
PDF
Introduccion alas estrategias didacticas
DOCX
Saber pedagógico
PPTX
Tema 5
PPTX
8. enfoque globalizador
PDF
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
PPTX
La Planificación
PDF
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
PPTX
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PPTX
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
PPTX
Gestión de los aprendizajes
PPTX
Planificacion de una clase
DOCX
Cuadro comparativo
Los metodos de ensenanza
Estrategias para el aprendizaje
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Metodologia didactica
Docencia estrategica
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Metodos para la asimilacion de conocimientos y el desarrollo cognitivo (1)
Introduccion alas estrategias didacticas
Saber pedagógico
Tema 5
8. enfoque globalizador
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
La Planificación
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Enfoque centrado en el aprendizaje de Sandra Guadalupe Carrillo Campos
Gestión de los aprendizajes
Planificacion de una clase
Cuadro comparativo
Publicidad

Similar a Gabino (20)

PPTX
Gestionar el conocimiento
DOCX
Gestionar el conocimiento
PPTX
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
DOCX
Estrategias del que enseña sabado19
DOCX
Estrategias del que enseña sabado19
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje
DOCX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
PPT
Clase 2 Urp SesióN 03 Hcl 29 8 09
PPTX
capitu.pptx
PPTX
Estrategias de aprendizaje jeannie
DOCX
Gestionar el conocimiento
PPT
PLANIFICAR...¿COMO?
DOCX
Reportes autores planeacion
PPT
Bilingües clase 20013
PPTX
Diapositivas yosi
PPTX
Lineamientos para el empleo de estrategias
PPT
PPTX
Teorías del aprendizaje
DOCX
Estrategias de enseñanza
DOCX
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Gestionar el conocimiento
Gestionar el conocimiento
Gestionar el conocimiento miguel A. santos
Estrategias del que enseña sabado19
Estrategias del que enseña sabado19
Estrategias de enseñanza aprendizaje
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.: Unidad 4
Clase 2 Urp SesióN 03 Hcl 29 8 09
capitu.pptx
Estrategias de aprendizaje jeannie
Gestionar el conocimiento
PLANIFICAR...¿COMO?
Reportes autores planeacion
Bilingües clase 20013
Diapositivas yosi
Lineamientos para el empleo de estrategias
Teorías del aprendizaje
Estrategias de enseñanza
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Publicidad

Más de Isabel Aguilar (20)

PPTX
Proyecto Escolar del Centro
DOCX
nnEntrevistas isabel malpica
DOCX
Pregunta de-opciones-multiples (2)
DOCX
Dilema de silverio jessi isa
DOCX
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
PDF
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
DOCX
Informe de instrumentos
DOCX
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
DOCX
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
DOCX
Semejanzas (1)
DOCX
Ideas padilla
DOCX
Cuestionario pisa (1)
DOCX
Prueba pisa (1)
DOCX
Registro de observacíon
DOCX
Razones para alegrarse katy&isa
DOCX
Plan de estudios 2011
PPTX
Linea del-tiempo-222
PPTX
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
PPTX
Reseña DIAZ BARRIGA
DOCX
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
Proyecto Escolar del Centro
nnEntrevistas isabel malpica
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Dilema de silverio jessi isa
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Informe de instrumentos
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Semejanzas (1)
Ideas padilla
Cuestionario pisa (1)
Prueba pisa (1)
Registro de observacíon
Razones para alegrarse katy&isa
Plan de estudios 2011
Linea del-tiempo-222
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Reseña DIAZ BARRIGA
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL

Gabino

  • 1. Escuela: Normal de Atizapan de Zaragoza Licenciatura: PREESCOLAR Grado: 1° Grupo: II Curso: “ PLANEACIÓN EDUCATIVA” Profesor: Paulo E. De La Rosa López Integrantes:  Juana Isabel Aguilar Reyes  Raquel Zagnithe Rosas Rios
  • 2. GESTIONAR EL CONOCIMIENTO (Estrategias de enseñanza y aprendizaje) Alfredo Gadino
  • 4. 1.-Mirada histórica de la escuela primaria de Rio de la Planta en el s. XX basado en diversas necesidades. 2.- La respuesta necesaria de la escuela es formar pensadores competentes.
  • 5. .-El desarrollo de competencias y responsabilidades se ve en la participación de toma de decisiones El desarrollo de retención de información, de interpretarla y de juzgarla es indivisible. Para que el aprendizaje estratégico debe de haber un cambio de rol entro los que integran esto y así tener actores- proponentes en la cultura en la sociedad.
  • 6. 1° CAPITULO: “De la escuela de la homogeneidad a l escuela de la diversidad”
  • 7. Nos narra esta historia es un maestro que ha vivido más de 6 décadas en el entorno lo cual le permite dar testimonio de la evolución de la institución en las sociedades durante el siglo XX.
  • 8. • La inteligencia era privilegiada con la memorización • La herramienta didáctica de la lectura era la lectura verbal del maestro y la pregunta dirigida al alumno.. • El pensamiento algorítmico se enseñaba en la escuela tradicional pero este era solo un paso para poder llegar a tener un cambio de grado; aquel que podía dominar los procedimientos tenia un acercamiento al conocimiento disciplinar.
  • 9. Alumnos “exitosos” comprendían lo que se les explicaba, sabían que sabían, pero no se les enseñaba a aprovechar lo que sabían; solo se les enseñaba a responder mas no a dudar de lo cuestionado ni a tomar decisiones.
  • 11. Una estrategia es: un curso de acción que toma conciencia de desequilibrio, define un objetivo, situaciones y recursos, discute alternativas, sabe tomar decisiones, atienden cambios, sabe evaluar y aplicar diversas estrategias.
  • 12. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO. • El pensamiento estratégico es un hecho mental . • La acción estratégica se refiere a conductas perceptibles en donde la decisión en un puente entre ellas, conforme se mejora la reflexión, se desarrollan nuevas formas de saber y de hacer y se llega a mejorar el aprendizaje potencial..
  • 13. ¿Por qué cambiar una estrategia que se domina? El aprendizaje de estrategias asume la condición de los recursos de enseñanza, los problemas que plantean, como se moldean y como se va evaluando el camino en cuanto a la toma de decisiones.
  • 14. EL INVENTARIO. Resnick y Klopfer hablan en Curriculum y cognición de la elaboración de un curriculum para desarrollar el pensamiento. El currículo para desarrollar el pensamiento pretende que: • se comprenda que todo aprendizaje verdadero • implica pensamiento, • la capacidad de pensar puede nutrirse y cultivarse en todos y en cada uno de nosotros • todo el programa educativo debe ser reconocido y revitalizado para que el pensamiento invada la vida de los alumnos
  • 15. Según Karmiloff Smith “Un dominio es el conjunto de representaciones que sostiene un área específica de conocimiento”. Los psicólogos cognitivos llaman métodos fuertes a los que se aplican en un campo de terminado en el que se requieren conocimientos específicos, y métodos débiles a los que no requieren conocimientos específicos.
  • 17. Lo que se busca en los niños es que se hagan competentes en: • Modos de aproximación a los fenómenos naturales, especialmente a las manifestaciones de la vida. • Modos de interpretación de los fenómenos sociales • Modos de comunicación social; fundamentalmente del lenguaje. • Modos de derivación de información en los modelos cuantitativos y especiales
  • 18. Estrategias en el área de las ciencias naturales: El objetivo de estudio es comprender las formas vitales para asumir conscientemente conductas que nos permitan adaptarnos para subsistir como individuos y perdurar como especie. • Algunas estrategias de esta disciplina son : • Observar • Relacionar • clasificar para mejorar la calidad de vida.
  • 19. Estrategias vinculadas al conocimiento científico Observar: la observación del entorno es una fuente de información imprescindible, que puede ser complementada por otras, aportadas por comunicaciones orales, escritas, graficas.
  • 20. Relacionar El empleo de estrategias de atención y de memoria está en la zona de desarrollo próximo de los preescolares..
  • 21. Reconocer las partes y sus funciones Se deben desarrollar procedimientos que le den beneficios cognitivos al niño. Esos procedimientos son: • investigar • reconocer las funciones que cumple cada parte, captar la mutua dependencia de las partes • transferir este modo examinador al estudio de otros seres u objetos.
  • 23. Preguntar. Hay dos direcciones del pensamiento que nos llevan a formular preguntas de interés, aquellas que tienen que ver con el conocimiento del vínculo entre causa y consecuencia Y la otra es cuando se presenta una excepción a lo que es comportamiento típico, podemos preguntarnos qué es lo que lo que provocó esa ruptura. La pregunta aparece porque algo nos llama la atención en tanto rompe la regularidad
  • 24. Formular hipótesis explicativas • Proponer una hipótesis requiere que el niño, que se mueve cómodamente en el mundo real, pueda promoverse en el mundo de lo posible • Un pensamiento hipótesis cambia la calidad de conocimiento del entorno, en tanto se pasa de describirlo o explicarlo • Exige el desarrollo de habilidades mentales muy complejas
  • 25. Experimentar: El termino experimentar es usado ampliamente en nuestras aulas, pero en realidad se trata muchas veces, de exploraciones que carecen de rigor metodológico.
  • 26. Dominar el lenguaje específico. • El uso mecánico de expresiones correctas desde el punto de vista científico muestra solamente una memorización arbitraria de términos, bajo los cuales no hay un significado construido por el niño.
  • 27. Estrategias en el área de las ciencias sociales Las estrategias que consideramos en este dominio son: •Recuperar y adquirir información •Ubicar en la trama témporo-espacial • Inferir relaciones, dominar el lenguaje específico y las representaciones propias.
  • 28. Ubicar en la trama temporo- espacial
  • 29. La contracción del niño pequeño en su aquí y ahora dificulta el establecimiento de vínculos en el espacio y en el tiempo, considera la unidad y la continuidad de los hechos de su entorno. La construcción de una sucesión temporal y de un contorno espacial donde insertar con precisión nuevas informaciones es sin duda, un largo proceso.
  • 32. Dominar el lenguaje y las representacion es del dominio específico.
  • 34. Estrategias en el área de la Lengua
  • 35. Estas estrategias tienen como objetivo final relacionarse con un interlocutor, potenciando las competencias de interactuar a través de símbolos. Estas son estrategias mediante las cuales dos o más sujetos interactúan.
  • 36. Estrategias del receptor (el que escucha, el que lee)
  • 37. Podemos reconocer 4 direcciones de la actividad del receptor que favorecen su comprensión del texto producido por otro:
  • 38. Estrategias del productor (el que habla o el que escribe)
  • 39. Al decir o escribir un texto se pone en juego nuestra capacidad de hacernos entender por otro a través de la lengua.
  • 40. Fases del acto de leer y escribir:
  • 41. *Producir el texto hablado o escrito, con una previsión global de lo que queremos decir y cómo decirlo. *Correrse de lugar para observar nuestro mensaje desde la perspectiva del receptor. *Re hablar o escribir, como consecuencia del corrimiento al lugar del otro. Si es un texto oral el nuevo texto puede cargarse de elementos extra textuales como la gestualidad.
  • 42. Estrategias en el área de la Matemática
  • 43. La finalidad general del aprendizaje de las Matemáticas es la construcción y empleo de modelos para interpretar nuevas informaciones en función de situaciones anteriores conocidas. Para desarrollarlas el docente debe proponer una situación a resolver, proporcionando al estudiante datos que permiten, a través de distintas operaciones, conocer la incógnita. En un principio los problemas eran utilizados como instrumento de evaluación, hoy es el medio de motivación y la gestión del conocimiento matemático
  • 44. El aprendizaje es un acto mediado en el que el maestro es el mediador. El maestro debe dejar que los alumnos resuelvan las situaciones problemáticas para que tome conciencia de las estrategias que estamos empleando y su posible transferencia a otras situaciones similares.
  • 45. Fases de la resolución de problemas:
  • 46. FASES Leer el enunciado Explorar caminos de solución Planificar Calcular o trazar Verificar los resultados Presentar los resultados.
  • 48. El trabajo de resolución de problemas matemáticos sumerge al niño en un lenguaje específico cargado de información numérica o geométrica y con un formato propio en el que se le ofrecen algunos datos para que procediendo con ellos generalmente en base a operaciones o trazados pueda llegar a identificar datos que al comienzo eran desconocidos. Un enunciado con todas las características de un problema puede no serlo en tanto no hay que operar, porque la respuesta ya está dada. Este tipo de situaciones pueden ser empleadas para motivar una lectura atenta del enunciado y no una respuesta automática e irreflexiva. Todas estas características deberían ser revisadas periódicamente en la clase para que los niños enfrentaran con más confianza la resolución de problemas.
  • 50. Hay que analizar que los datos que nos ofrecen en un enunciado sean coherentes, necesarios y suficientes.
  • 52. Planificar es definir la estructura de la situación-problemática como aditiva o multiplicativa o como una combinación de ambas, cuando se suceden transformaciones de uno u otro carácter. El niño domina tempranamente dos sentidos básicos de una situación aditiva agregar y quitar. Dentro de una estructura aditiva el niño tendrá que reconocer si se tiene que emplear la suma o la resta.
  • 55. Nos permite evocar situaciones pasadas de nuestra vida como algunos relatos que dejaron huellas en nuestra vida diaria, otro hecho es la vida cultura esto se refiere a vocación y a registro nos habla de los indicios y la metodología y recorridos que también podemos aprender.
  • 57. Poner atención implica 2 funciones las cuales son:  Obtener  Seleccionar datos. También nos demuestra un predominio visual y auditivo cuando se trate de información el desarrollo está relacionado con procesos de acción.
  • 59. Hoy en día los niños aceptan la fantasía, ya que pueden diferenciar los hechos reales de los irreales, el pensamiento de la imaginación es suponer cosas que no son reales en ese momento pero que si son algunas alternativas para la vida.
  • 60. 5° CAPITULO: “Enseñanza de estrategias paralelas a las estrategias de aprendizaje”
  • 61. *El maestro pregunta que saben sobre lo que conforma el objeto de conocimiento: los niños relatan experiencias que tienen. *El maestro problematiza ese saber: niños preguntan y exploran. *El maestro modela, haciendo visibles como aprendió lo que sabe: niños reproducen esos saberes. *El maestro andamio los intensos: niños conductas más eficaces y diferencias. *El maestro busca que integren sus saberes: niños evalúan los resultados obtenidos. *Docente como evaluar lo que él pudo aplicar hacia ellos: niños se autoevalúan lo que les permitió aprender dentro del aula.
  • 63. Escuela donde los niños piensan y decidan, donde actúan y asuman su responsabilidad sobre sus actos que lleva en sus escuelas ya que plantean diferentes tipos de problemas que juegan la educación para que aprendan asumir sus responsabilidades sociales.