SlideShare una empresa de Scribd logo
©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010 Módulo III: El Aula Virtual: Estructura y Funcionamiento Docentes:  María Valenzuela y Ángel Brito “ How the things tick”
"Un aula virtual es una nueva *  forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación y la tecnología educativa".  (ROSARIO, 2006) ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010 Concepto de Aula Virtual * La novedad del aula  virtual  es relativa, pues ya existen muchas experiencias educativas realizadas en esta. La idea en si es lograr adaptar las herramientas tecnológicas a un ambiente adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, las "aulas virtuales" no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un  sistema  donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir  que debe permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases .  RUBEN, (2007)  Concepto del  Aula Virtual ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Estructura y Funcionamiento Las aulas virtuales son montadas generalmente sobre una plataforma que posee sus propias particularidades:  atributos, interfaz visual y forma de organización. ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010 Aulas virtuales Plataforma
“ Moodle”, lugar donde trabajamos, es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Estructura y Funcionamiento ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Recorramos un aula ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Una  vista general… nombre de la asignatura Diagrama de Temas Bloques Bloques ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Diagrama de Temas El primer tema es dedicado a las informaciones generales del curso. Tema General Contenido mínimo recomendado: Bienvenida del docente Descripción breve del cuerpo docente Guía de aprendizaje general Un foro para anuncios generales y novedosos Un foro de dudas e inquietudes * * Esta a opción del docente usar este foro en el tema general o usar uno para cada módulo
Diagrama de Temas Luego del tema general los demás bloques temáticos son divididos por tema o semana según el diseño del curso. En estos el docente desarrolla los contenidos de la asignatura. Contenido mínimo recomendado: Una guía de aprendizaje especifica del tema, módulo o unidad Un foro Una actividad de profundización Autoevaluación ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
El Bloque de Administración El panel de Administración es diferente para profesores y alumnos. Si accede a la asignatura como profesor este panel contendrá una serie de enlaces a funciones específicas propias y reservadas al profesor de la asignatura y no accesible a los alumnos. ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Principales Opciones del Bloque Administración Activar edición:  simplemente pasa al modo de edición del curso. Configuración:  da acceso al formulario general de configuración del curso virtual.  Asignar roles:  da acceso a la página de gestión para dar de alta o baja a los alumnos del curso Grupos :  permite organizar en grupos a los cursantes. Copia de seguridad:  permite general una copia de seguridad del estado actual de la asignatura virtual. Restaurar:  permite restaurar una copia de seguridad guardada previamente. Escalas:  da acceso a la página de gestión de las escalas de evaluación y calificación. Calificaciones:  accede al libro de notas de curso, con la lista de alumnos y sus calificaciones en todas las actividades. Informes:  permite consultar los registros de acceso al curso virtual. Archivos:  da acceso al gestor de archivos de Moodle, para subir, descargar y gestionar los archivos de la asignatura en el servidor Web del Campus virtual. ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
La barra de navegación Página de inicio Elemento genérico del curso Nombre corto o código del curso Elemento especifico en el que se esta en el momento Permite  ir a los demás lugares dentro del curso La barra de navegación contiene la ruta de acceso al lugar en que el usuario se encuentra en el momento, permitiéndole volver a los lugares anteriores.  ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Estructura y Funcionamiento  de las  Actividades Virtuales ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Estructura y Funcionamiento de las  Actividades Virtuales Recomendamos tomar en cuenta lo siguiente: Toda actividad educativa requiere un plan, a largo, mediano y corto plazo y objetivos claros.  Al momento de redactar las actividades, el tutor debe buscar oportunidades de aprendizaje, no de instrucción.  Las orientaciones deben ser claras, eficientes y comprensibles.  Uso del lenguaje y normas de cortesía en la escritura.  Las consignas deben tener: Dónde, qué, cómo y en qué tiempo se pueden resolver las actividades.  ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Estructura y Funcionamiento  de las Actividades Virtuales Para el funcionamiento adecuado de una tarea es fundamental indicar al alumno: La consigna de trabajo Fecha y hora de entrega Especificar si es obligatoria o opcional La calificación (si la tiene) Número mínimo y máximo de palabras (si conlleva redacción) Bibliografía (si es requerida y vinculada de ser posible) ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Veamos un ejemplo… Un docente desea observar la capacidad de sus alumnos al redactar, tomando como parámetros la ortografía, la respuesta a varias consignas, la precisión y la coherencia. A estos fines bien podría asignar la siguiente actividad: Redacte un texto de entre  150 y 180 palabras  de extensión, dando respuesta lo planteado a continuación: La semana pasada usted estuvo en la boda de Jhordam. La semana siguiente recibió un correo electrónico de un buen amigo/a que le pide que le cuente todo sobre la boda. Contéstele y dígale: · ¿Quién era la novia? · ¿Donde fue la ceremonia y donde fue la fiesta? · ¿Qué tal le parecieron los invitados? · ¿Cómo fue la fiesta? · Sobre un amigo que no había visto hace mucho tiempo Para la realizar esta actividad le recomiendo leer el artículo  Redacción de Textos  de Héctor García. La presente tarea tiene un valor de  1 punto  y estará disponible hasta las  23:55 horas  del próximo viernes  25 abril  del 2010 . ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
El Foro de Debates Bienvenidos y bienvenidas al foro “principios de evaluación”, El experto pedagogo Enrique Martínez-Salanova Sánchez destaca en su artículo  "Los Principios de la Evaluación"   10 principios que a su juicio considera esenciales en el tema de la evaluación. Te invito a iniciar el foro de la siguiente manera:  a. Elige el principio que consideres más relevante y justifica el por qué de tu selección, b. Establece como puede ser observado de manera concreta ese principio en un curso virtual. Tu participación en este debate es obligatoria, no tiene calificación, y deberá ser realizada a más tardar las 23:55 horas del próximo viernes 1 de junio. Ánimos, Ángel Brito En el foro de debates observamos los mismos requerimientos, pero se debe considerar: Un tema que permita debatir, dar saludo y despedida, contar con preguntas que permitan motivar en momentos de estancamiento del debate y prever si el debate será sencillo (de un solo tema) o libre o general, cuando cada persona plantea un tema. Por ejemplo: ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
La autoevaluaciones El término evaluación encierra múltiples significados, al respecto, Bertoni y otros (1995) señalan que, en primer lugar, evaluar parece involucrar el hecho de medir con precisión y expresa una medida cuantificada; en segundo lugar, evaluar implica operaciones como estimar, apreciar, aprehender, pero también pronunciar un juicio cualitativo y aproximativo sobre una realidad. La opción cuestionario permite montar evaluaciones objetivas de corrección automática, que primero mostrará una consigna al estudiante y luego este iniciará la prueba.  Ejemplo de consigna incial
La autoevaluaciones Ejemplo de cuestionario ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Funcionamiento de las Herramientas de comunicación en el Aula ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Mensajería Interna Moodle permite intercambiar mensajes entre los usuarios sin necesidad de utilizar el correo electrónico. No es un sistema síncrono (como Messenger o Gtalk), así que no es necesario que los participantes en el diálogo estén conectados simultáneamente.  A través de la mensajería los usuarios de la plataforma pueden tener un contacto directo y privado. El profesor cuenta además con la opción de enviar mensajes a todos los cursantes al mismo tiempo. Video uso básico de la mensajería ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Foro de Inquietudes y Dudas Es recomendable que las dudas e inquietudes surgidas en el aula sean manejadas a través de un foro, debido a que esto permite que las dudas comunes se resuelvan con una respuesta, optimizando el tiempo del docente. Por ejemplo: Bienvenidos a este foro donde podremos expresar todas las dificultades que encontremos con respecto a la plataforma Moodle en nuestro paso por este curso. Cualquier duda que surja, debemos dar a conocerla por esta vía para que pueda ser resuelta lo más pronto posible, y de esta manera poder lograr un mejor desarrollo y eficacia en las actividades expuestas en el curso. Cada uno de ustedes tendrá la posibilidad de crear una pregunta nueva para plantear su duda. Antes de hacerlo les ruego leer las dudas de sus demás compañeros y las respuestas que se les han dado para no duplicar esfuerzos. ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Foro de Novedades o  Anuncios Generales Este tipo de foro tiene por objeto ofrecer informaciones relevantes a todos los cursantes, como cuando se abre un nuevo módulo, se suspende una clase, etc. ©  Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
Bibliografía ÁREA MOREIRA, Manuel; SANTOS, Mª Belén San Nicolás; y FARIÑA VARGAS, Elena.  BUENAS PRÁCTICAS DE AULAS VIRTUALES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMIPRESENCIAL.  Universidad de Salamanca: Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. TESI, 11 (3), 2010, 7-31 BARBERA, Elena y BADIA, Antoni.  Hacia el Aula Virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en la Red.  Universitat Oberta de Catalunya. [En línea] [Consultado: 23/06/2010]  ROSARIO, Jimmy.  Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento . [En línea] [Consultado: 23/06/2010]  CASTRO,  Enrique.  Manual de Moodle para el Profesor . ULPGC. [En línea] [Consultado: 23/06/2010]  HERRERA, Marta.  “LA AUTOEVALUACIÓN EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA”.  OEI – Revista Iberoamericana de Educación.

Más contenido relacionado

PDF
Esquema de un Aula Virtual
PPS
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
PPT
Presentacion curso moodle-pilar
DOCX
Tic 1° 2° diaz (reparado)
PDF
Proyecto aula
PPT
Taller moodle presentacion
PPT
Orientaciones iniciales primera actividad moodle
PPT
Creación de un webquest
Esquema de un Aula Virtual
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Presentacion curso moodle-pilar
Tic 1° 2° diaz (reparado)
Proyecto aula
Taller moodle presentacion
Orientaciones iniciales primera actividad moodle
Creación de un webquest

La actualidad más candente (19)

PDF
WebQuest
PDF
Como Realizar Una Webquest 1
DOCX
Informatica educativa
PPS
Webquest didáctica
PPTX
Foros silviaparedes
PPTX
Configuración de Actividades del Aula Virtual
PPTX
Tutorias
PDF
Guia de inicio del aula virtual de Redes Avanzadas
PPT
Orientaciones iniciales primera actividad moodle2
PDF
Guia alumnado y familias primaria v1
PPT
PDF
Relatoría sesión iii
PDF
Relatoría diplomado en tecnología educativa
DOCX
Actividad clase 7 módulo 3-liliana garcia pacheco
PPT
Taller Bocc 2011
PPTX
Foros Monica Solorio
PPT
Portafolio Digital de Aprendizaje
PDF
Como crear una_webquest
DOCX
Tecnología educativa teleimformatizada
WebQuest
Como Realizar Una Webquest 1
Informatica educativa
Webquest didáctica
Foros silviaparedes
Configuración de Actividades del Aula Virtual
Tutorias
Guia de inicio del aula virtual de Redes Avanzadas
Orientaciones iniciales primera actividad moodle2
Guia alumnado y familias primaria v1
Relatoría sesión iii
Relatoría diplomado en tecnología educativa
Actividad clase 7 módulo 3-liliana garcia pacheco
Taller Bocc 2011
Foros Monica Solorio
Portafolio Digital de Aprendizaje
Como crear una_webquest
Tecnología educativa teleimformatizada
Publicidad

Destacado (19)

PPT
ANALISIS LEY GENERAL DE EDUCACION
PDF
Marco de la buena direccion
PPT
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
DOCX
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...
PPTX
Ley 20.529
PPTX
Loce y lege
PDF
Ley de calidad y equidad
PPTX
Ministerio de educación de Chile. "MINEDUC"
PPTX
María Montessori vida y metodología
PPT
Ley General De EducacióN
PPSX
Ley General de Educación
PPT
Ley General de Educacion
DOCX
Analisis de la ley general de educacion nº 28044
PPTX
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
PPTX
Ley general de educación
PPT
Luz y Sombras
PPTX
Ley General de Educación 2013
 
PDF
Montessori
ANALISIS LEY GENERAL DE EDUCACION
Marco de la buena direccion
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...
Ley 20.529
Loce y lege
Ley de calidad y equidad
Ministerio de educación de Chile. "MINEDUC"
María Montessori vida y metodología
Ley General De EducacióN
Ley General de Educación
Ley General de Educacion
Analisis de la ley general de educacion nº 28044
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Ley general de educación
Luz y Sombras
Ley General de Educación 2013
 
Montessori
Publicidad

Similar a Gestion educativa modulo 3 ppt (20)

PPTX
Actividades
PDF
El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
PPTX
Introducción a moodle
PPT
Aula virtual de la unad
PPTX
Unidad 1- Introducción a Moodle
PDF
Mii lección 1 ok
PDF
Aspectos considerar mediación pedagógica
PDF
El uso de las tics en la educaciýýn
PPT
PPTX
Recursos para plantear actividades en moodle
PPTX
Guias de usuario moodle
PPTX
Metodología para la Tutoría Virtual
PDF
Taller platoformas virtuales
PDF
Guia para el tutor virtual 1
PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
PPTX
Estrategias de seguimiento y acompañamiento del Tutor Virtual
PPTX
Power moodle
PDF
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
PPSX
Actividad Moodle
Actividades
El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
Introducción a moodle
Aula virtual de la unad
Unidad 1- Introducción a Moodle
Mii lección 1 ok
Aspectos considerar mediación pedagógica
El uso de las tics en la educaciýýn
Recursos para plantear actividades en moodle
Guias de usuario moodle
Metodología para la Tutoría Virtual
Taller platoformas virtuales
Guia para el tutor virtual 1
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento del Tutor Virtual
Power moodle
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
Actividad Moodle

Más de ENJ (20)

PDF
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
PDF
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
PDF
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
PDF
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
PPTX
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
PPTX
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PPTX
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Gestion educativa modulo 3 ppt

  • 1. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010 Módulo III: El Aula Virtual: Estructura y Funcionamiento Docentes: María Valenzuela y Ángel Brito “ How the things tick”
  • 2. "Un aula virtual es una nueva * forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación y la tecnología educativa". (ROSARIO, 2006) © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010 Concepto de Aula Virtual * La novedad del aula virtual es relativa, pues ya existen muchas experiencias educativas realizadas en esta. La idea en si es lograr adaptar las herramientas tecnológicas a un ambiente adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 3. Sin embargo, las "aulas virtuales" no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que debe permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases . RUBEN, (2007) Concepto del Aula Virtual © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 4. Estructura y Funcionamiento Las aulas virtuales son montadas generalmente sobre una plataforma que posee sus propias particularidades: atributos, interfaz visual y forma de organización. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010 Aulas virtuales Plataforma
  • 5. “ Moodle”, lugar donde trabajamos, es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Estructura y Funcionamiento © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 6. Recorramos un aula © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 7. Una vista general… nombre de la asignatura Diagrama de Temas Bloques Bloques © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 8. Diagrama de Temas El primer tema es dedicado a las informaciones generales del curso. Tema General Contenido mínimo recomendado: Bienvenida del docente Descripción breve del cuerpo docente Guía de aprendizaje general Un foro para anuncios generales y novedosos Un foro de dudas e inquietudes * * Esta a opción del docente usar este foro en el tema general o usar uno para cada módulo
  • 9. Diagrama de Temas Luego del tema general los demás bloques temáticos son divididos por tema o semana según el diseño del curso. En estos el docente desarrolla los contenidos de la asignatura. Contenido mínimo recomendado: Una guía de aprendizaje especifica del tema, módulo o unidad Un foro Una actividad de profundización Autoevaluación © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 10. El Bloque de Administración El panel de Administración es diferente para profesores y alumnos. Si accede a la asignatura como profesor este panel contendrá una serie de enlaces a funciones específicas propias y reservadas al profesor de la asignatura y no accesible a los alumnos. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 11. Principales Opciones del Bloque Administración Activar edición: simplemente pasa al modo de edición del curso. Configuración: da acceso al formulario general de configuración del curso virtual. Asignar roles: da acceso a la página de gestión para dar de alta o baja a los alumnos del curso Grupos : permite organizar en grupos a los cursantes. Copia de seguridad: permite general una copia de seguridad del estado actual de la asignatura virtual. Restaurar: permite restaurar una copia de seguridad guardada previamente. Escalas: da acceso a la página de gestión de las escalas de evaluación y calificación. Calificaciones: accede al libro de notas de curso, con la lista de alumnos y sus calificaciones en todas las actividades. Informes: permite consultar los registros de acceso al curso virtual. Archivos: da acceso al gestor de archivos de Moodle, para subir, descargar y gestionar los archivos de la asignatura en el servidor Web del Campus virtual. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 12. La barra de navegación Página de inicio Elemento genérico del curso Nombre corto o código del curso Elemento especifico en el que se esta en el momento Permite ir a los demás lugares dentro del curso La barra de navegación contiene la ruta de acceso al lugar en que el usuario se encuentra en el momento, permitiéndole volver a los lugares anteriores. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 13. Estructura y Funcionamiento de las Actividades Virtuales © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 14. Estructura y Funcionamiento de las Actividades Virtuales Recomendamos tomar en cuenta lo siguiente: Toda actividad educativa requiere un plan, a largo, mediano y corto plazo y objetivos claros. Al momento de redactar las actividades, el tutor debe buscar oportunidades de aprendizaje, no de instrucción. Las orientaciones deben ser claras, eficientes y comprensibles. Uso del lenguaje y normas de cortesía en la escritura. Las consignas deben tener: Dónde, qué, cómo y en qué tiempo se pueden resolver las actividades. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 15. Estructura y Funcionamiento de las Actividades Virtuales Para el funcionamiento adecuado de una tarea es fundamental indicar al alumno: La consigna de trabajo Fecha y hora de entrega Especificar si es obligatoria o opcional La calificación (si la tiene) Número mínimo y máximo de palabras (si conlleva redacción) Bibliografía (si es requerida y vinculada de ser posible) © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 16. Veamos un ejemplo… Un docente desea observar la capacidad de sus alumnos al redactar, tomando como parámetros la ortografía, la respuesta a varias consignas, la precisión y la coherencia. A estos fines bien podría asignar la siguiente actividad: Redacte un texto de entre 150 y 180 palabras de extensión, dando respuesta lo planteado a continuación: La semana pasada usted estuvo en la boda de Jhordam. La semana siguiente recibió un correo electrónico de un buen amigo/a que le pide que le cuente todo sobre la boda. Contéstele y dígale: · ¿Quién era la novia? · ¿Donde fue la ceremonia y donde fue la fiesta? · ¿Qué tal le parecieron los invitados? · ¿Cómo fue la fiesta? · Sobre un amigo que no había visto hace mucho tiempo Para la realizar esta actividad le recomiendo leer el artículo Redacción de Textos de Héctor García. La presente tarea tiene un valor de 1 punto y estará disponible hasta las 23:55 horas del próximo viernes 25 abril del 2010 . © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 17. El Foro de Debates Bienvenidos y bienvenidas al foro “principios de evaluación”, El experto pedagogo Enrique Martínez-Salanova Sánchez destaca en su artículo "Los Principios de la Evaluación" 10 principios que a su juicio considera esenciales en el tema de la evaluación. Te invito a iniciar el foro de la siguiente manera: a. Elige el principio que consideres más relevante y justifica el por qué de tu selección, b. Establece como puede ser observado de manera concreta ese principio en un curso virtual. Tu participación en este debate es obligatoria, no tiene calificación, y deberá ser realizada a más tardar las 23:55 horas del próximo viernes 1 de junio. Ánimos, Ángel Brito En el foro de debates observamos los mismos requerimientos, pero se debe considerar: Un tema que permita debatir, dar saludo y despedida, contar con preguntas que permitan motivar en momentos de estancamiento del debate y prever si el debate será sencillo (de un solo tema) o libre o general, cuando cada persona plantea un tema. Por ejemplo: © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 18. La autoevaluaciones El término evaluación encierra múltiples significados, al respecto, Bertoni y otros (1995) señalan que, en primer lugar, evaluar parece involucrar el hecho de medir con precisión y expresa una medida cuantificada; en segundo lugar, evaluar implica operaciones como estimar, apreciar, aprehender, pero también pronunciar un juicio cualitativo y aproximativo sobre una realidad. La opción cuestionario permite montar evaluaciones objetivas de corrección automática, que primero mostrará una consigna al estudiante y luego este iniciará la prueba. Ejemplo de consigna incial
  • 19. La autoevaluaciones Ejemplo de cuestionario © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 20. Funcionamiento de las Herramientas de comunicación en el Aula © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 21. Mensajería Interna Moodle permite intercambiar mensajes entre los usuarios sin necesidad de utilizar el correo electrónico. No es un sistema síncrono (como Messenger o Gtalk), así que no es necesario que los participantes en el diálogo estén conectados simultáneamente. A través de la mensajería los usuarios de la plataforma pueden tener un contacto directo y privado. El profesor cuenta además con la opción de enviar mensajes a todos los cursantes al mismo tiempo. Video uso básico de la mensajería © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 22. Foro de Inquietudes y Dudas Es recomendable que las dudas e inquietudes surgidas en el aula sean manejadas a través de un foro, debido a que esto permite que las dudas comunes se resuelvan con una respuesta, optimizando el tiempo del docente. Por ejemplo: Bienvenidos a este foro donde podremos expresar todas las dificultades que encontremos con respecto a la plataforma Moodle en nuestro paso por este curso. Cualquier duda que surja, debemos dar a conocerla por esta vía para que pueda ser resuelta lo más pronto posible, y de esta manera poder lograr un mejor desarrollo y eficacia en las actividades expuestas en el curso. Cada uno de ustedes tendrá la posibilidad de crear una pregunta nueva para plantear su duda. Antes de hacerlo les ruego leer las dudas de sus demás compañeros y las respuestas que se les han dado para no duplicar esfuerzos. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 23. Foro de Novedades o Anuncios Generales Este tipo de foro tiene por objeto ofrecer informaciones relevantes a todos los cursantes, como cuando se abre un nuevo módulo, se suspende una clase, etc. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2010
  • 24. Bibliografía ÁREA MOREIRA, Manuel; SANTOS, Mª Belén San Nicolás; y FARIÑA VARGAS, Elena. BUENAS PRÁCTICAS DE AULAS VIRTUALES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA SEMIPRESENCIAL. Universidad de Salamanca: Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. TESI, 11 (3), 2010, 7-31 BARBERA, Elena y BADIA, Antoni. Hacia el Aula Virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en la Red. Universitat Oberta de Catalunya. [En línea] [Consultado: 23/06/2010] ROSARIO, Jimmy. Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento . [En línea] [Consultado: 23/06/2010] CASTRO, Enrique. Manual de Moodle para el Profesor . ULPGC. [En línea] [Consultado: 23/06/2010] HERRERA, Marta. “LA AUTOEVALUACIÓN EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA”. OEI – Revista Iberoamericana de Educación.