SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del conocimiento www.sulabatsu.com Aportes para un debate latinoamericano Kemly Camacho y  la cooperativa Sulá Batsú
Nuestra experiencia Sulá Batsú: una cooperativa autogestionaria de profesionales Procesos de gestión del conocimiento para las empresas de economía social-solidaria y las organizaciones de desarrollo Bellanet para Latinoamerica TIC – gestión de información y conocimiento – procesos de construcción de conocimiento colectivo 4 años de trabajo en KM en LAC www.sulabatsu.com
Agenda Origen al concepto Tres enfoques de gestión del conocimiento Una propuesta desde LAC La función del equipo que trabaja en gestión del conocimiento Gestión de conocimiento con Web 2.0 Temas asociados  www.sulabatsu.com
Origen del concepto Conocimiento explícito y conocimiento tácito Diseminación de las TIC Economía del conocimiento  www.sulabatsu.com Tres aspectos clave
Origen del concepto Primer punto Dos tipos de conocimiento:  Conocimiento explícito y  Conocimiento tácito www.sulabatsu.com
Conocimiento explícito Considerado el conocimiento formal Tangible Énfasis tradicional en producir conocimiento explícito Información Repositorios (libros, documentos, bases de datos) www.sulabatsu.com
Conocimiento tácito Vivencial, basado en la experiencia Intangible No se puede almacenar, es inherente a las personas Interacción - socialización Antes desvalorizado – ahora priorizado Base de la innovación “ La clave para la innovación reside en liberar el conocimiento tácito, personal, de los miembros de la organización” Nonaka, Organizaciones inteligentes, 1999 www.sulabatsu.com
Origen del concepto Segundo punto: La diseminación de las tecnologías digitales  de información y comunicación www.sulabatsu.com
Las TIC Plataforma Internet Para conectar personas y sus conocimientos en cualquier parte del globo Para desarrollar procesos productivos basados en el conocimiento Para transformar conocimiento tácito en conocimiento explícito www.sulabatsu.com
Origen del concepto Tercer Punto Economía del conocimiento www.sulabatsu.com
Economía del conocimiento Conocimiento como mercancía Importancia del conocimiento tácito en los procesos productivos TIC como el espacio de producción Productos de conocimiento Acceso y conexión entre/con conocimiento necesario en cualquier parte del mundo: deslocalización www.sulabatsu.com
Economía del conocimiento “ En consecuencia, el proceso de trabajo cada vez se individualiza más, se desagrega la realización del trabajo y se reintegra su resultado mediante una multiplicidad de  tareas interconectadas en emplazamientos diferentes , marcando la entrada en una nueva división del trabajo, basada en los  atributos/capacidades  de cada trabajador más que en la organización de tareas ” Castells, 1999 www.sulabatsu.com
Origen del concepto El “conocimiento” se convierte en el principal productor de riqueza (innovación – sociedad de consumo) La gestión del conocimiento nace en las empresas de capital (organizaciones inteligentes, lo retoma el Banco Mundial, Banco de conocimientos, 2005) La intención original es administrar, aprovechar, organizar el recurso “conocimiento”  www.sulabatsu.com
www.sulabatsu.com Tres generaciones de la  gestión del Conocimiento
Primera generación Énfasis en la transformación del conocimiento tácito en conocimiento explícito Desarrollo de plataformas TIC y de bases de datos para capturar el conocimiento Enfasis en lo tecnológico www.sulabatsu.com
Premisa de la primera generación: Una gestión de conocimiento exitosa es la que se enfoca en capturar, codificar y distribuir el conocimiento utilizando las TIC. El éxito radica en que esté disponible el conocimiento en el momento en que se necesita.  www.sulabatsu.com
Ejemplo “ Páginas amarillas" : Es una base de datos en la que se recogen las materias sobre las que tiene conocimiento cada persona y el grado en que las domina. De esta manera, cuando alguien necesita información sobre un tema, busca en el listado quién de la organización lo conoce mejor que él y le solicita ayuda de forma directa.  www.sulabatsu.com
Segunda generación Énfasis en el intercambio de conocimiento El conocimiento tácito no se puede capturar, gestionar u organizar Este conocimiento está en las personas El conocimiento no se transmite, el conocimiento se intercambia por medio de la interacción entre las personas www.sulabatsu.com
Segunda generación Parte de que el conocimiento ya existe y está en los integrantes del grupo Por lo general son espacios puntuales, no continuos, que se abren al intercambio porque se llega a puntos de saturación fácilmente cuando ya se ha compartido el conocimiento de los integrantes del grupo. www.sulabatsu.com
Premisa de la segunda generación Una gestión del conocimiento exitosa consiste en establecer espacios y condiciones adecuadas para el intercambio de conocimientos. www.sulabatsu.com
Ejemplo:  Espacios de intercambio Foro anual de aprendizaje: eAlf ( http://ealf.idrc.ca ) Esta experiencia buscaba generar discusión e intercambio de experiencias entre el personal de TIC4D en IDRC.  Se trata de un modelo de discusión moderada y facilitada que se apoya en recursos como entrevistas de audio, fotos, videos, texto, blogs y Skype.  Realizado una vez. www.sulabatsu.com
Tercera generación Todo grupo tiene un bagaje de conocimiento.  El objetivo de la gestión de conocimiento es partir de esta base de conocimiento para desarrollar nuevos conocimientos. Los nuevos conocimientos se desarrollan en forma colectiva, con el aporte voluntario y en condiciones equitativas de todas las visiones. Espacios permanentes de construcción colectiva. www.sulabatsu.com
Premisa de la  tercera generación El conocimiento no se gestiona. Lo que se gestiona son los espacios para crear conocimiento. Se llama gestión de conocimiento a la disciplina de gestión que se responsabiliza de crear las condiciones adecuadas para la creación colectiva de nuevos conocimientos. www.sulabatsu.com
Ejemplo: La creación colectiva Wikipedia: ( http://www.wikipedia.org ) Un sitio web de contenido gratuito y multilingue en formato de enciclopedia que es escrita en forma colectiva por miles de personas alrededor del mundo. El sitio es un Wiki, es decir, funciona con un software que permite a cualquier persona editar o añadir a un artículo.  www.sulabatsu.com
Tres conceptos Gestión de información:  es el área de la gestión que se enfoca en la producción, captura, organización y diseminación de los recursos de información (enfocada en el conocimiento explícito). Intercambio de conocimiento:  Son las herramientas, espacios y procesos que se enfocan en interconectar los conocimientos de los participantes (enfocada en el conocimiento tácito). Gestión de conocimiento:  es el área de la gestión que se enfoca en diseñar y poner en funcionamiento espacios y procesos para construir conocimiento colectivo. www.sulabatsu.com
Principales preocupaciones Desde la empresa de capital : Hay un bagaje de conocimiento que no se ha aprovechado en los procesos productivos: el conocimiento tácito. Los procesos de innovación se agilizan si parten de la experiencia vivencial y no solamente del conocimiento explícito expresado en los procedimientos y procesos de trabajo. Siempre hay un enfoque en hacer explícito el conocimiento tácito www.sulabatsu.com
Caso Firestone:  Empresas abiertas  Comunicados abiertos de los empleados: Publicación donde todo el personal puede comentar sobre las decisiones de la empresa y aportar ideas para su desarrollo. Mecanismos para evitar represalias, resolver disputas y establecer recompensas: Ombudsman  www.sulabatsu.com
Principales preocupaciones Desde las organizaciones de desarrollo: Fuga de conocimiento Conocimiento en cada escritorio Redundancia de procesos Repetición de errores Desperdicio de las buenas prácticas Acciones colectivas www.sulabatsu.com
Principales preocupaciones Desde las organizaciones de desarrollo: Entre los y las colaboradoras Entre los proyectos que se apoyan Entre pares y redes  Entre poblaciones finales www.sulabatsu.com
Ejemplos: Las unidades de KM en organismos de cooperación Training & Capacity Building Manager, Learning & Organizational Development , PATH, Seattle (deadline: unspecified). Diseñar e implementar sistemas de parendizaje a nivel individual y organizacional. Knowledge Network Facilitator Gender Equality and Women's Empowerment , UNDP, New York (deadline: September 4, 2007): Desarrollar comunidades de práctica para fortalecer el trabajo de las naciones unidas en género y empoderamiento de las mujeres.  Project Manager: Practical Answers , Practical Action, Schumacher Centre for Technology and Development, Warwickshire, UK (deadline: September 12, 2007): Coordinar los equipos de las 8 oficinas para apoyarlos en los procesos de documentación y aprendizaje a partir de las lecciones generadas por el trabajo que desarrollan.  Fuente: www.km4dev.org www.sulabatsu.com
De la sociedad del conocimiento a la sociedad de los saberes compartidos (Mística y otros espacios) www.sulabatsu.com Un enfoque desde LAC
El Banco de Conocimientos Los países en desarrollo no tienen que volver a inventar la rueda… en lugar de rehacer el camino ya recorrido, pueden  adquirir y adaptar  una buena parte de los  conocimientos disponibles  en los países ricos. Como el costo de las comunicaciones no cesa de disminuir, nunca la  transferencia  ha sido tan barata” Banco Mundial, Renaud, 2005 www.sulabatsu.com
Asumpciones Hay un conocimiento que está disponible –almacenado - para ser accesado El conocimiento de los países desarrollados le sirve a los países pobres El conocimiento es neutro El conocimiento se puede transferir El papel de la gestión del conocimiento es organizar y transferir www.sulabatsu.com
Contrapropuesta La creación de conocimientos es un proceso social Cada grupo tiene sus propios recursos de conocimiento, sus propios procesos de intercambio, sus propios procesos de construcción colectiva. La gestión del conocimiento - entendida como creación de espacios y condiciones - es particular a cada grupo social en un contexto y un tiempo determinado www.sulabatsu.com
Contrapropuesta El papel de la gestión de conocimientos es desarrollar una lógica de articulación de saberes acordes a las condiciones de cada grupo social El intercambio como dinamizador de la construcción de conocimiento “ El diálogo es una actitud y una práxis que impugna el autoritarismo, la arrogancia, la intolerancia, la masificación. El diálogo aparece como la forma de superar los fundamentalismos, de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes .” Freire www.sulabatsu.com
www.sulabatsu.com La función del equipo gestor del conocimiento
Gestor de conocimiento Ejemplos de técnicas: Asistencia en pares Espacios abiertos World café “ After action review” Periódicos del futuro Marcadores sociales Ejemplos de espacios y herramientas: Sesiones presenciales Foros digitales Comunidades de práctica Web 2.0 (wiki, picasa, flickr, youtube, blogs, delicius, audacity) www.sulabatsu.com
Gestor de conocimiento Combinar los espacios, técnicas y herramientas en un enfoque metodológico acorde con la historia/contexto del grupo social. Desarrollar los procesos de interacción y construcción ajustados a los referentes del grupo social. Recuperar el conocimiento explícito, hacerlo disponible al grupo. Darle valor y dinamizar el conocimiento tácito www.sulabatsu.com
Principios El conocimiento no se transmite, se comparte, si intercambia Entre más se comparte el conocimiento más crece Nadie enseña a nadie (Freire) o todos nos enseñamos Todos y todas aportan a la construcción del conocimiento.  Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre , Freire. www.sulabatsu.com
Enfoques metodológicos Los conocimientos y las pasiones de los participantes son la prioridad. La horizontalización del proceso Los puntos de saturación La capacidad de improvisación La lectura del grupo  www.sulabatsu.com
Plataformas Web 2.0 Herramientas de acceso público Apoyan la popularización de la tecnología Facilitan la combinación de medios Facilitan el audio y video digital Están orientadas a la construcción colectiva www.sulabatsu.com
Plataformas Web 2.0 Intercambio no basado en la información escrita sino en la oralidad Integración del conocimiento local basado en la oralidad a los procesos de conocimiento global “ El diálogo y el lenguaje es el terreno en el que se otorgan significado a los deseos, a las aspiraciones, a los sueños y a las esperanzas, al posibilitar el intercambio de discursos y de conversaciones críticas cargadas de realidad y de posibilidad ” Freire www.sulabatsu.com
Gestión de conocimiento con Web 2.0 Ejemplos:  Marcadores sociales (http://del.icio.us/bellanet), para organizar colectivamente los recursos de información de acuerdo a los temas de interés del grupo. Producción colectiva de álbumes digitales que rescatan el conocimiento producido del proyecto lanza que ejecuta la red centroamericana ( http://picasaweb.google.es/proyecto.lanza) www.sulabatsu.com
Gestión de conocimiento con Web 2.0 Ejemplos:   Movimiento social en línea Costa Rica contra el TLC ( www.concostarica.com ). Combinación de medios escrito, audio, video digital gestionado colectivamente. Wikilibros: ( http://es.wikibooks.org/wiki/Portada ). Con el mismo modelo de Wikipedia, busca escribir libros de texto que incorporen el conocimiento colectivo sobre diversas áreas.  En el futuro pretende ser el fondo documental del proyecto de la Wikiversidad, una plataforma de aprendizaje virtual basada en el conocimiento colectivo. www.sulabatsu.com
Gestión de conocimiento con Web 2.0 Ejemplos:  Flickr ( http://www.flickr.com ). Un servicio web de intercambio de imágenes que se ha convertido en una nutrida comunidad de intercambio de conocimiento visual. Flickr tiene miles de usuarios alrededor del mundo que organizan y guardan sus fotos en la plataforma y generan contenido agregado por palabras claves, clusters, categorías, grupos e incluso mapas interactivos. www.sulabatsu.com
Con lo que se confunde la gestión del conocimiento Sistematización Capacitación y formación Educación popular Desarrollo de bases de datos Uso de herramientas TIC (listas, foros digitales) Procesos participativos www.sulabatsu.com
Temas relevantes asociados Recuperar y utilizar la experiencia latinoamericana en generación de nuevos conocimientos y potenciarla con las TIC. No hay un espacio latinoamericano de discusión y creación colectiva sobre este tema No hay un proceso de formación  de gestores de conocimiento desde el contexto latinaomericano www.sulabatsu.com
Temas relevantes asociados Propiedad del conocimiento Costeo del conocimiento o conocimiento como capital Revalorización del conocimiento local Local – global, autóctono - académico www.sulabatsu.com
Muchas gracias www.sulabatsu.com

Más contenido relacionado

PDF
2 segunda clase de gestion del conocimiento
PPT
Taller Gestion Conocimiento Congreso Oui
PDF
Escenarios de futuro para la Educación Superior
PDF
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
PDF
Aprender a aprender
PDF
Organizaciones que aprenden
PDF
APRENDIZAJE TOTAL: del e-learning al learning - diez años para perder la e-
PDF
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora
2 segunda clase de gestion del conocimiento
Taller Gestion Conocimiento Congreso Oui
Escenarios de futuro para la Educación Superior
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
Aprender a aprender
Organizaciones que aprenden
APRENDIZAJE TOTAL: del e-learning al learning - diez años para perder la e-
El espíritu de la conectividad ...desde la perspectiva emprendedora

La actualidad más candente (18)

PDF
Futuro de la Universidad
PDF
La escuela que queremos: imaginar el futuro, hacer el presente
PDF
Bibliolab: las bibliotecas como espacios de aprendizaje abierto y conectado
PDF
Tendencias en innovación docente en la enseñanza universitaria
PPTX
Open & Collabortive Learning
PPT
PDF
La innovación educativa en centros escolares
PPTX
Materiales profesor gestión del conocimiento
PDF
La innovación educativa en los centros escolares
PDF
Educacion conectada: personas, centros y redes
PDF
Infraestructuras para innovar: El caso de la comunidad de startups en México
PDF
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
PPTX
Difusion u1 actividad 2
PPS
Hibridación, Globalización y Redes Sociales.“Cazar conexiones” es el nuevo re...
PPT
Workshop RRPP 2.0
PDF
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
PDF
El impacto de las redes en la gestión de personas
PPTX
Presentacion km ajustada
Futuro de la Universidad
La escuela que queremos: imaginar el futuro, hacer el presente
Bibliolab: las bibliotecas como espacios de aprendizaje abierto y conectado
Tendencias en innovación docente en la enseñanza universitaria
Open & Collabortive Learning
La innovación educativa en centros escolares
Materiales profesor gestión del conocimiento
La innovación educativa en los centros escolares
Educacion conectada: personas, centros y redes
Infraestructuras para innovar: El caso de la comunidad de startups en México
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
Difusion u1 actividad 2
Hibridación, Globalización y Redes Sociales.“Cazar conexiones” es el nuevo re...
Workshop RRPP 2.0
Conferencia Educacion Conectada. Hacernos mayores y mejores. Computadores par...
El impacto de las redes en la gestión de personas
Presentacion km ajustada
Publicidad

Destacado (20)

PPS
PPT
Recursos Priscila
PDF
12 leccionesde-pedagogia-seleccion-didactica
PPT
Powerpoint
PPTX
Smart Business Presentación
PPS
Verdaderoa Musica
PPS
urgencia dermatologica
PPT
Hbv Hdv
PPT
Mesa De Docencia Normativa
PPT
Toxoplsmosis1
PPTX
Alquimia y Cambio: De sueños a realidades
PPT
reunion de padres
PPTX
Historia del Perú en la época del terrorismo
PPS
Juegos visuales
PPT
Caso 1 Pregunta 1..Grupo 5
PPTX
Iar e saguma asencio musica _ la quinta de bethoven
PPTX
Parte 2 comunidades
PPT
Ciudad Periódica - Media Kit 2008
PPS
Ciudad Periódica | Microcentro
PPTX
Comunidades-Como Internet nos une
Recursos Priscila
12 leccionesde-pedagogia-seleccion-didactica
Powerpoint
Smart Business Presentación
Verdaderoa Musica
urgencia dermatologica
Hbv Hdv
Mesa De Docencia Normativa
Toxoplsmosis1
Alquimia y Cambio: De sueños a realidades
reunion de padres
Historia del Perú en la época del terrorismo
Juegos visuales
Caso 1 Pregunta 1..Grupo 5
Iar e saguma asencio musica _ la quinta de bethoven
Parte 2 comunidades
Ciudad Periódica - Media Kit 2008
Ciudad Periódica | Microcentro
Comunidades-Como Internet nos une
Publicidad

Similar a Gestioncon (20)

PDF
2 segunda clase de gestion del conocimiento
PPT
GESTION DEL CONOCIMIENTO
PPT
Gestion Conocimiento Compu2007
PPT
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
PPT
Gestión del conocimiento psp lab
PPTX
Isummit loxa 2010
PDF
Redessocialesdeaprendizaje 131025082659-phpapp01
PDF
Redes sociales de aprendizaje por Laura Rosillo
DOCX
Ensayo de gestión
DOCX
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
DOCX
Autoevaluacion completo
DOCX
Modulo 5 sociedad del conocimiento
PDF
Lego serious play en encuentro gestión del conocimiento by identic
PPT
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
PPT
Web 2.0 y educacion
PPT
Gc Elearning2.0
PPT
Gc Elearning201822
DOCX
Tarea raquel
DOCX
Tarea raquel
PDF
Uso de las Redes Sociales para la Búsqueda activa de Empleo 21 Dic. 2010
2 segunda clase de gestion del conocimiento
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Gestion Conocimiento Compu2007
Comunidades de práctica curso verano it smf2010 4
Gestión del conocimiento psp lab
Isummit loxa 2010
Redessocialesdeaprendizaje 131025082659-phpapp01
Redes sociales de aprendizaje por Laura Rosillo
Ensayo de gestión
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Autoevaluacion completo
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Lego serious play en encuentro gestión del conocimiento by identic
La GestióN Del Conocimiento Y Los Archivos
Web 2.0 y educacion
Gc Elearning2.0
Gc Elearning201822
Tarea raquel
Tarea raquel
Uso de las Redes Sociales para la Búsqueda activa de Empleo 21 Dic. 2010

Más de sanmarquino (20)

DOC
Ejanalisissistemas
DOC
Curriculum vitae josue[1]
PPT
Sig introduccion
PPT
Sig introduccion
PDF
Ejerciciobusqueda01
PPT
Aplicacion practica de internet(2)
PPT
Aplicacion practica de internet(2)
PDF
Libro de oro final
PPT
Negociacion en los mercados internacionales
PPT
Negociacion en los mercados internacionales
DOC
Compiladogc
DOC
Compilado de gc
PDF
A la unmsm memoria de aba
DOC
Silabogc20111
PPT
Gestion del conocimiento octubre de 2004
PPT
Las dief e
PPT
Ejemplo01
DOC
Ejemplo02
DOC
Ejemplo02
DOC
Practica windows ii
Ejanalisissistemas
Curriculum vitae josue[1]
Sig introduccion
Sig introduccion
Ejerciciobusqueda01
Aplicacion practica de internet(2)
Aplicacion practica de internet(2)
Libro de oro final
Negociacion en los mercados internacionales
Negociacion en los mercados internacionales
Compiladogc
Compilado de gc
A la unmsm memoria de aba
Silabogc20111
Gestion del conocimiento octubre de 2004
Las dief e
Ejemplo01
Ejemplo02
Ejemplo02
Practica windows ii

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Gestioncon

  • 1. Gestión del conocimiento www.sulabatsu.com Aportes para un debate latinoamericano Kemly Camacho y la cooperativa Sulá Batsú
  • 2. Nuestra experiencia Sulá Batsú: una cooperativa autogestionaria de profesionales Procesos de gestión del conocimiento para las empresas de economía social-solidaria y las organizaciones de desarrollo Bellanet para Latinoamerica TIC – gestión de información y conocimiento – procesos de construcción de conocimiento colectivo 4 años de trabajo en KM en LAC www.sulabatsu.com
  • 3. Agenda Origen al concepto Tres enfoques de gestión del conocimiento Una propuesta desde LAC La función del equipo que trabaja en gestión del conocimiento Gestión de conocimiento con Web 2.0 Temas asociados www.sulabatsu.com
  • 4. Origen del concepto Conocimiento explícito y conocimiento tácito Diseminación de las TIC Economía del conocimiento www.sulabatsu.com Tres aspectos clave
  • 5. Origen del concepto Primer punto Dos tipos de conocimiento: Conocimiento explícito y Conocimiento tácito www.sulabatsu.com
  • 6. Conocimiento explícito Considerado el conocimiento formal Tangible Énfasis tradicional en producir conocimiento explícito Información Repositorios (libros, documentos, bases de datos) www.sulabatsu.com
  • 7. Conocimiento tácito Vivencial, basado en la experiencia Intangible No se puede almacenar, es inherente a las personas Interacción - socialización Antes desvalorizado – ahora priorizado Base de la innovación “ La clave para la innovación reside en liberar el conocimiento tácito, personal, de los miembros de la organización” Nonaka, Organizaciones inteligentes, 1999 www.sulabatsu.com
  • 8. Origen del concepto Segundo punto: La diseminación de las tecnologías digitales de información y comunicación www.sulabatsu.com
  • 9. Las TIC Plataforma Internet Para conectar personas y sus conocimientos en cualquier parte del globo Para desarrollar procesos productivos basados en el conocimiento Para transformar conocimiento tácito en conocimiento explícito www.sulabatsu.com
  • 10. Origen del concepto Tercer Punto Economía del conocimiento www.sulabatsu.com
  • 11. Economía del conocimiento Conocimiento como mercancía Importancia del conocimiento tácito en los procesos productivos TIC como el espacio de producción Productos de conocimiento Acceso y conexión entre/con conocimiento necesario en cualquier parte del mundo: deslocalización www.sulabatsu.com
  • 12. Economía del conocimiento “ En consecuencia, el proceso de trabajo cada vez se individualiza más, se desagrega la realización del trabajo y se reintegra su resultado mediante una multiplicidad de tareas interconectadas en emplazamientos diferentes , marcando la entrada en una nueva división del trabajo, basada en los atributos/capacidades de cada trabajador más que en la organización de tareas ” Castells, 1999 www.sulabatsu.com
  • 13. Origen del concepto El “conocimiento” se convierte en el principal productor de riqueza (innovación – sociedad de consumo) La gestión del conocimiento nace en las empresas de capital (organizaciones inteligentes, lo retoma el Banco Mundial, Banco de conocimientos, 2005) La intención original es administrar, aprovechar, organizar el recurso “conocimiento” www.sulabatsu.com
  • 14. www.sulabatsu.com Tres generaciones de la gestión del Conocimiento
  • 15. Primera generación Énfasis en la transformación del conocimiento tácito en conocimiento explícito Desarrollo de plataformas TIC y de bases de datos para capturar el conocimiento Enfasis en lo tecnológico www.sulabatsu.com
  • 16. Premisa de la primera generación: Una gestión de conocimiento exitosa es la que se enfoca en capturar, codificar y distribuir el conocimiento utilizando las TIC. El éxito radica en que esté disponible el conocimiento en el momento en que se necesita. www.sulabatsu.com
  • 17. Ejemplo “ Páginas amarillas" : Es una base de datos en la que se recogen las materias sobre las que tiene conocimiento cada persona y el grado en que las domina. De esta manera, cuando alguien necesita información sobre un tema, busca en el listado quién de la organización lo conoce mejor que él y le solicita ayuda de forma directa. www.sulabatsu.com
  • 18. Segunda generación Énfasis en el intercambio de conocimiento El conocimiento tácito no se puede capturar, gestionar u organizar Este conocimiento está en las personas El conocimiento no se transmite, el conocimiento se intercambia por medio de la interacción entre las personas www.sulabatsu.com
  • 19. Segunda generación Parte de que el conocimiento ya existe y está en los integrantes del grupo Por lo general son espacios puntuales, no continuos, que se abren al intercambio porque se llega a puntos de saturación fácilmente cuando ya se ha compartido el conocimiento de los integrantes del grupo. www.sulabatsu.com
  • 20. Premisa de la segunda generación Una gestión del conocimiento exitosa consiste en establecer espacios y condiciones adecuadas para el intercambio de conocimientos. www.sulabatsu.com
  • 21. Ejemplo: Espacios de intercambio Foro anual de aprendizaje: eAlf ( http://ealf.idrc.ca ) Esta experiencia buscaba generar discusión e intercambio de experiencias entre el personal de TIC4D en IDRC.  Se trata de un modelo de discusión moderada y facilitada que se apoya en recursos como entrevistas de audio, fotos, videos, texto, blogs y Skype.  Realizado una vez. www.sulabatsu.com
  • 22. Tercera generación Todo grupo tiene un bagaje de conocimiento. El objetivo de la gestión de conocimiento es partir de esta base de conocimiento para desarrollar nuevos conocimientos. Los nuevos conocimientos se desarrollan en forma colectiva, con el aporte voluntario y en condiciones equitativas de todas las visiones. Espacios permanentes de construcción colectiva. www.sulabatsu.com
  • 23. Premisa de la tercera generación El conocimiento no se gestiona. Lo que se gestiona son los espacios para crear conocimiento. Se llama gestión de conocimiento a la disciplina de gestión que se responsabiliza de crear las condiciones adecuadas para la creación colectiva de nuevos conocimientos. www.sulabatsu.com
  • 24. Ejemplo: La creación colectiva Wikipedia: ( http://www.wikipedia.org ) Un sitio web de contenido gratuito y multilingue en formato de enciclopedia que es escrita en forma colectiva por miles de personas alrededor del mundo. El sitio es un Wiki, es decir, funciona con un software que permite a cualquier persona editar o añadir a un artículo.  www.sulabatsu.com
  • 25. Tres conceptos Gestión de información: es el área de la gestión que se enfoca en la producción, captura, organización y diseminación de los recursos de información (enfocada en el conocimiento explícito). Intercambio de conocimiento: Son las herramientas, espacios y procesos que se enfocan en interconectar los conocimientos de los participantes (enfocada en el conocimiento tácito). Gestión de conocimiento: es el área de la gestión que se enfoca en diseñar y poner en funcionamiento espacios y procesos para construir conocimiento colectivo. www.sulabatsu.com
  • 26. Principales preocupaciones Desde la empresa de capital : Hay un bagaje de conocimiento que no se ha aprovechado en los procesos productivos: el conocimiento tácito. Los procesos de innovación se agilizan si parten de la experiencia vivencial y no solamente del conocimiento explícito expresado en los procedimientos y procesos de trabajo. Siempre hay un enfoque en hacer explícito el conocimiento tácito www.sulabatsu.com
  • 27. Caso Firestone: Empresas abiertas Comunicados abiertos de los empleados: Publicación donde todo el personal puede comentar sobre las decisiones de la empresa y aportar ideas para su desarrollo. Mecanismos para evitar represalias, resolver disputas y establecer recompensas: Ombudsman www.sulabatsu.com
  • 28. Principales preocupaciones Desde las organizaciones de desarrollo: Fuga de conocimiento Conocimiento en cada escritorio Redundancia de procesos Repetición de errores Desperdicio de las buenas prácticas Acciones colectivas www.sulabatsu.com
  • 29. Principales preocupaciones Desde las organizaciones de desarrollo: Entre los y las colaboradoras Entre los proyectos que se apoyan Entre pares y redes Entre poblaciones finales www.sulabatsu.com
  • 30. Ejemplos: Las unidades de KM en organismos de cooperación Training & Capacity Building Manager, Learning & Organizational Development , PATH, Seattle (deadline: unspecified). Diseñar e implementar sistemas de parendizaje a nivel individual y organizacional. Knowledge Network Facilitator Gender Equality and Women's Empowerment , UNDP, New York (deadline: September 4, 2007): Desarrollar comunidades de práctica para fortalecer el trabajo de las naciones unidas en género y empoderamiento de las mujeres. Project Manager: Practical Answers , Practical Action, Schumacher Centre for Technology and Development, Warwickshire, UK (deadline: September 12, 2007): Coordinar los equipos de las 8 oficinas para apoyarlos en los procesos de documentación y aprendizaje a partir de las lecciones generadas por el trabajo que desarrollan. Fuente: www.km4dev.org www.sulabatsu.com
  • 31. De la sociedad del conocimiento a la sociedad de los saberes compartidos (Mística y otros espacios) www.sulabatsu.com Un enfoque desde LAC
  • 32. El Banco de Conocimientos Los países en desarrollo no tienen que volver a inventar la rueda… en lugar de rehacer el camino ya recorrido, pueden adquirir y adaptar una buena parte de los conocimientos disponibles en los países ricos. Como el costo de las comunicaciones no cesa de disminuir, nunca la transferencia ha sido tan barata” Banco Mundial, Renaud, 2005 www.sulabatsu.com
  • 33. Asumpciones Hay un conocimiento que está disponible –almacenado - para ser accesado El conocimiento de los países desarrollados le sirve a los países pobres El conocimiento es neutro El conocimiento se puede transferir El papel de la gestión del conocimiento es organizar y transferir www.sulabatsu.com
  • 34. Contrapropuesta La creación de conocimientos es un proceso social Cada grupo tiene sus propios recursos de conocimiento, sus propios procesos de intercambio, sus propios procesos de construcción colectiva. La gestión del conocimiento - entendida como creación de espacios y condiciones - es particular a cada grupo social en un contexto y un tiempo determinado www.sulabatsu.com
  • 35. Contrapropuesta El papel de la gestión de conocimientos es desarrollar una lógica de articulación de saberes acordes a las condiciones de cada grupo social El intercambio como dinamizador de la construcción de conocimiento “ El diálogo es una actitud y una práxis que impugna el autoritarismo, la arrogancia, la intolerancia, la masificación. El diálogo aparece como la forma de superar los fundamentalismos, de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes .” Freire www.sulabatsu.com
  • 36. www.sulabatsu.com La función del equipo gestor del conocimiento
  • 37. Gestor de conocimiento Ejemplos de técnicas: Asistencia en pares Espacios abiertos World café “ After action review” Periódicos del futuro Marcadores sociales Ejemplos de espacios y herramientas: Sesiones presenciales Foros digitales Comunidades de práctica Web 2.0 (wiki, picasa, flickr, youtube, blogs, delicius, audacity) www.sulabatsu.com
  • 38. Gestor de conocimiento Combinar los espacios, técnicas y herramientas en un enfoque metodológico acorde con la historia/contexto del grupo social. Desarrollar los procesos de interacción y construcción ajustados a los referentes del grupo social. Recuperar el conocimiento explícito, hacerlo disponible al grupo. Darle valor y dinamizar el conocimiento tácito www.sulabatsu.com
  • 39. Principios El conocimiento no se transmite, se comparte, si intercambia Entre más se comparte el conocimiento más crece Nadie enseña a nadie (Freire) o todos nos enseñamos Todos y todas aportan a la construcción del conocimiento. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre , Freire. www.sulabatsu.com
  • 40. Enfoques metodológicos Los conocimientos y las pasiones de los participantes son la prioridad. La horizontalización del proceso Los puntos de saturación La capacidad de improvisación La lectura del grupo www.sulabatsu.com
  • 41. Plataformas Web 2.0 Herramientas de acceso público Apoyan la popularización de la tecnología Facilitan la combinación de medios Facilitan el audio y video digital Están orientadas a la construcción colectiva www.sulabatsu.com
  • 42. Plataformas Web 2.0 Intercambio no basado en la información escrita sino en la oralidad Integración del conocimiento local basado en la oralidad a los procesos de conocimiento global “ El diálogo y el lenguaje es el terreno en el que se otorgan significado a los deseos, a las aspiraciones, a los sueños y a las esperanzas, al posibilitar el intercambio de discursos y de conversaciones críticas cargadas de realidad y de posibilidad ” Freire www.sulabatsu.com
  • 43. Gestión de conocimiento con Web 2.0 Ejemplos: Marcadores sociales (http://del.icio.us/bellanet), para organizar colectivamente los recursos de información de acuerdo a los temas de interés del grupo. Producción colectiva de álbumes digitales que rescatan el conocimiento producido del proyecto lanza que ejecuta la red centroamericana ( http://picasaweb.google.es/proyecto.lanza) www.sulabatsu.com
  • 44. Gestión de conocimiento con Web 2.0 Ejemplos: Movimiento social en línea Costa Rica contra el TLC ( www.concostarica.com ). Combinación de medios escrito, audio, video digital gestionado colectivamente. Wikilibros: ( http://es.wikibooks.org/wiki/Portada ). Con el mismo modelo de Wikipedia, busca escribir libros de texto que incorporen el conocimiento colectivo sobre diversas áreas.  En el futuro pretende ser el fondo documental del proyecto de la Wikiversidad, una plataforma de aprendizaje virtual basada en el conocimiento colectivo. www.sulabatsu.com
  • 45. Gestión de conocimiento con Web 2.0 Ejemplos: Flickr ( http://www.flickr.com ). Un servicio web de intercambio de imágenes que se ha convertido en una nutrida comunidad de intercambio de conocimiento visual. Flickr tiene miles de usuarios alrededor del mundo que organizan y guardan sus fotos en la plataforma y generan contenido agregado por palabras claves, clusters, categorías, grupos e incluso mapas interactivos. www.sulabatsu.com
  • 46. Con lo que se confunde la gestión del conocimiento Sistematización Capacitación y formación Educación popular Desarrollo de bases de datos Uso de herramientas TIC (listas, foros digitales) Procesos participativos www.sulabatsu.com
  • 47. Temas relevantes asociados Recuperar y utilizar la experiencia latinoamericana en generación de nuevos conocimientos y potenciarla con las TIC. No hay un espacio latinoamericano de discusión y creación colectiva sobre este tema No hay un proceso de formación de gestores de conocimiento desde el contexto latinaomericano www.sulabatsu.com
  • 48. Temas relevantes asociados Propiedad del conocimiento Costeo del conocimiento o conocimiento como capital Revalorización del conocimiento local Local – global, autóctono - académico www.sulabatsu.com