ACEA

ACEA es la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles.
Establece los mas modernos niveles de calidad para los lubricantes de
automoción, enfocados fundamentalmente a vehículos europeos. Estos
niveles de calidad sustituyen a los anteriores CCMC. A1, A2 y A3 para
turismos gasolina. B1, B2 y B3 para turismos diesel. E1, E2 y E3 para
vehículos pesados diesel.

 ACEITE LUBRICANTE MIXTO

Concepto aplicable a aquellos lubricantes de motor de amplio campo de
acción, que aseguran una adecuada lubricación tanto en turismos de
gasolina como en turismos diesel.

 ACEITES MINERALES

Fabricados con bases lubricantes obtenidas directamente de la
destilación del petróleo.

 ACEITES SEMISINTÉTICOS

Fabricados con mezclas de bases minerales y sintéticas.

 ACEITES SINTÉTICOS

Fabricados con bases que provienen de transformaciones complejas o
síntesis.

 ADITIVOS

Compuestos que se incorporan en pequeñas cantidades, a los aceites
base para obtener un lubricante terminado con las características y
prestaciones deseadas.

 AEROEMULSIÓN

Facultad que presenta un aceite para eliminar el aire ocluido en su
interior. La aeroemulsión es muy importante en aceites de turbinas y,
cada vez más, en aceites hidráulicos de alta severidad. Es una propiedad
intrínseca del aceite base y no puede corregirse con aditivos.

 ANTIDESGASTE

Aditivo que consigue disminuir la fricción entre las partes móviles.
ANTIHERRUMBRANTE

Aditivo que evita que el vapor de agua de la combustión, o de la
condensación atmosférica, forme herrumbre sobre las piezas del motor.

 ANTIOXIDANTE

Aditivo que consigue que el aceite tarde más en degradarse, ya que
disminuye la oxidación del mismo.

 API

API es el American Petroleum Institute. Establece los niveles de calidad
para los lubricantes de automoción, orientados fundamentalmente a
fabricantes norteamericanos. Los niveles de calidad se identifican con
dos letras. Los que empiezan por S, se refieren a vehículos gasolina, y
cuando empiezan por C, se refieren a vehículos diesel. La segunda letra
después de la S o la C indica el nivel de calidad, en orden creciente,
siendo API SJ por ejemplo el máximo nivel de calidad para vehículos de
gasolina.

 BASE LUBRICANTE o ACEITE BASE

Fluido lubricante que se obtiene de la destilación del petróleo o de
transformaciones complejas. Es la materia prima con la que se fabrican
los lubricantes.

 BERLINA MEDIA

Vehículos que incorporan frecuentemente sistemas multiválvulas y turbo,
con cilindrada comprendida entre 1.8-2.2 litros y potencia entre 90-150
CV. Ejemplos: Audi 80, BMW Serie 3, Citröen Xantia, Ford Mondeo,
Nissan Primera, Opel Calibra, Peugeot 406, Renault Laguna, Seat
Toledo, Volkswagen Passat...

 CIRCUITO DE ENGRASE SEPARADO

Desde 1995 todos los fabricantes de scooters, ciclomotores y
motocicletas, incorporan en casi todos sus diseños un circuito
independiente para el aceite, con depósito y bomba propios. La
capacidad del depósito varía según el fabricante entre 1 y 1,3 litros. El
aceite se aspira desde un depósito por medio de una bomba que lo envía
directamente a la admisión aire/gasolina posterior al carburador.

 COLOR DEL ACEITE
No es una propiedad fundamental, ni informa de la calidad de un
lubricante. Se mide según una escala descrita en la norma ASTM-
D-1500, y asigna números bajos a aceites claros y números altos a
aceites oscuros. La escala va desde: inferior a 0.5 hasta 8 (de más claros
a más oscuros). Los colores de los aceites base pueden verse alterados
por la incorporación de aditivos, por lo que el color de un aceite
terminado vendrá determinado por esas dos variables.

 COMPACTOS

Vehículos con cilindrada entre 1.4-1.9 litros y potencia entre 75-110 CV.
Ejemplos: Citröen ZX, Fiat Tempra, Nissan Sunny, Peugeot 306, Renault
Megane, Ford Escort, Opel Astra,Volkswagen Golf, Seat Cordoba...

 DENSIDAD

Es el peso de una sustancia por unidad de volumen. No debe de
confundirse con la VISCOSIDAD. Por ej. el agua es mas densa que el
aceite (pesa mas) pero es mas fluida (menos viscosa). Se mide según la
norma ASTM-D-4052.

 DEPRESOR DE LA CONGELACIÓN

Aditivo que evita la solidificación o falta de fluidez del lubricante a
temperaturas extremadamente bajas.

 DESEMULSIÓN

Mide la capacidad de un aceite para separarse de un volumen igual de
agua, después de ser mezcladas.

 DETERGENCIA

La detergencia es la característica/cualidad del aceite que evita que se
ensucie el motor y que se formen productos ácidos que desgastan
corrosivamente las piezas del mismo. Podríamos definirlo en un motor,
como la capacidad que tiene el lubricante de eliminar de las superficies
metálicas las impurezas y residuos que se producen en la combustión.

 DETERGENTE

Aditivo que evita que los residuos carbonosos, procedentes de la
combustión, y las lacas y barnices, procedentes de la degradación del
aceite, se fijen en las superficies metálicas.

 DISPERSANCIA
Es la cualidad que permite al aceite evitar las acumulaciones de los
residuos insolubles producto de la combustión, manteniéndolos
finamente dispersos a lo largo de todo el circuito.

 DISPERSANTE

Aditivo que evita que las partículas se aglutinen, formando lodos y
precipitados, en el propio seno del lubricante.

 ESPUMOSIDAD

Mide la tendencia de un aceite a formar espuma. Este ensayo, recogido
en la norma ASTM-D-892, informa de cómo se comportaría un aceite al
ser batido o al sufrir entradas de aire.

 EXTREMA PRESIÓN

Propiedad que permite que dos superficies, sometidas a alta carga de
trabajo, no queden "soldadas". Esta propiedad es muy importante para
los engranajes de automoción e industriales.

 GRAN BERLINA

Vehículos de altas prestaciones, generalmente de más de 4 cilindros,
multiválvulas, con cilindrada superior a los 2.5 litros y potencia superior a
los 150 CV. Ejemplos: Audi 100, BMW Serie 5, Opel Omega, Peugeot
605, Reanult Safrane, Volvo Serie 800, Mercedes Clase E...

 GTI

Vehículos de gasolina de alta gama y de tipo deportivo. Ofrecen unas
elevadas prestaciones en velocidad y una mayor potencia específica,
(todos ellos con tecnología de inyección multipunto y cada vez más
frecuentemente equipados con turbo).

 ÍNDICE DE VISCOSIDAD

Este valor mide la variación de la viscosidad según la temperatura. La
norma que lo describe es la ASTM-D-2270. Los valores típicos de índice
de viscosidad son 95 (para los aceites "normales" o "monogrado") y de
125 a 150 (para los "multigrado"). Cuanto más alto es este índice, menos
varía la viscosidad con la temperatura.

 ISO
Además de la escala SAE de viscosidad, utilizada fundamentalmente
para aceites de automoción (motor, cajas de cambio, transmisiones,
etc..), existe otra escala de viscosidad que se aplica para lubricantes
industriales (hidráulicos, turbinas, compresores, herramientas
neumáticas, engranajes industriales, transmisión de calor, dieléctricos,
etc..). Esta escala de viscosidad es la I.S.O. (International Standard
Organization) y se describe en las normas DIN 51519 e ISO 3448. Esta
escala mide la viscosidad en centistokes a 40ºC y define unos márgenes
de tolerancia dentro de cada grado ISO.

 LIMPIAR

En los motores, el lubricante mantiene limpio el motor, al arrastrar todos
los residuos que se producen en la combustión.

 LUBRICACIÓN

Ciencia que estudia los procedimientos para reducir la fricción entre dos
superficies en movimiento relativo, su entorno y sus consecuencias.

 LUBRICANTE

Toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de cualquier origen, que sirve
para reducir el rozamiento entre piezas y mecanismos en movimiento.

 LUBRICAR

Reducir el rozamiento y la fricción entre dos piezas metálicas en
contacto, interponiendo una película lubricante.

 MEJORADOR DEL ÍNDICE DE VISCOSIDAD

Aditivo que consigue mantener el aceite fluido a bajas temperaturas y
suficientemente viscoso a las temperaturas de régimen de motor, es
decir, mantiene la viscosidad del lubricante a las distintas temperaturas
de régimen de uso.

 MINERALES

Lubricantes fabricados con bases obtenidas directamente de la
destilación del petróleo.

 MONOGRADO

Aceites cuya variación de viscosidad obliga a que se cambien según las
estaciones del año.
MULTIGRADO

Aceites cuya variación de viscosidad con la temperatura es mínima.
Estos aceites responden simultáneamente a las exigencias de utilización
de altas y bajas temperaturas y pueden ser utilizados durante todo el
año. Un aceite MULTIGRADO SAE es el que cumple a la vez dos
escalas SAE (p.ej: 80W90; 15W40; 10W30, etc).

 MULTIVÁLVULAS

Una de las grandes innovaciones en la ingeniería de los motores ha sido
la concepción de motores multiválvulas. Las prestaciones del motor se
ven considerablemente mejoradas al poder éste "respirar" más y mejor.
Podemos encontrar vehículos con: 4 válvulas por cilindro (2 de admisión
y 2 de escape por pistón):

y 16 válvulas (motor con 4 cilindros). Ejemplos: Peugeot 406 2.0 16V
ST, Renault Laguna 2.0 S RXE, Ford Mondeo Ghia 2.0 16V, Citröen
Xantia 2.0 16V SX, Volkswagen Golf Gti,…

X 24 válvulas (motor con 6 cilindros). Ejemplos: Alfa Romeo 164 3.0
Súper V6 24V, Citröen XM V6 24V Exclusive... 5 válvulas por cilindro (3
de admisión y 2 de escape por pistón)

d 20 válvulas (motor 4 cilindros). Ejemplos: Volkswagen Passat 90 CV
TDi, Audi A4 1.8,…

T 30 válvulas (motor con 6 cilindros). Ejemplos: Volkswagen Corrado V6
2.8l 193CV, Audi A8 4.0l... Debido a la estructura tan complicada de
estos sistemas multiválvulas, se hace necesario un lubricante de alto
rendimiento que asegure un perfecto equilibrio entre fluidez y control de
desgaste.

 NORMAS ACEA

ACEA es la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles.
Establece los mas modernos niveles de calidad para los lubricantes de
automoción, enfocados fundamentalmente a vehículos europeos. Estos
niveles de calidad sustituyen a los anteriores CCMC. A1, A2 y A3 para
turismos gasolina. B1, B2 y B3 para turismos diesel. E1, E2 y E3 para
vehículos pesados diesel.

 NORMAS API

API es el American Petroleum Institute. Establece los niveles de calidad
para los lubricantes de automoción, orientados fundamentalmente a
fabricantes norteamericanos. Los niveles de calidad se identifican con
dos letras. Los que empiezan por S, se refieren a vehículos gasolina, y
cuando empiezan por C, se refieren a vehículos diesel. La segunda letra
después de la S o la C indica el nivel de calidad, en orden creciente,
siendo API SJ por ejemplo el máximo nivel de calidad para vehículos de
gasolina.

 PRE-MEZCLA

El aceite y la gasolina se mezclan desde un principio utilizando para ello
el depósito de la gasolina. Este sistema es típico de ciclomotores,
motocicletas y scooters tradicionales (fabricados antes de 1995) y en
otros motores de 2 tiempos, tales como:

o Bombas de extracción de agua

   Generadores de corriente eléctrica

   Maquinaria de jardinería: cortacésped, desbrozadoras, cortasetos, etc.

   Motosierras

   Motocultores

   Etc.

 PRE-MIX

El aceite y la gasolina se mezclan desde un principio utilizando para ello
el depósito de la gasolina. Este sistema es típico de ciclomotores,
motocicletas y scooters tradicionales (fabricados antes de 1995) y en
otros motores de 2 tiempos, tales como:

o Bombas de extracción de agua

   Generadores de corriente eléctrica

   Maquinaria de jardinería: cortacésped, desbrozadoras, cortasetos, etc.

   Motosierras

   Motocultores

   Etc.

 PROTEGER CONTRA LA CORROSIÓN
El lubricante protege los mecanismos del motor del efecto corrosivo de
agentes procedentes de la combustión y otros.

 PUNTO DE COMBUSTIÓN

Se produce a continuación del punto de inflamación, cuando se alcanza
la temperatura a la que el aceite continúa ardiendo, al menos 5
segundos. Lo describe la norma ASTM-D-92.

 PUNTO DE CONGELACIÓN

Es la temperatura mínima a la que un aceite determinado es capaz de
mantenerse fluido. Lógicamente, lo deseable es que el punto de
congelación de un aceite para motores sea lo más bajo posible. Lo
describe la norma ASTM-D-97.

 PUNTO DE INFLAMACIÓN

Indica la temperatura a la que puede calentarse un aceite sin peligro de
inflamación (de que se produzca un fogonazo), en presencia de llama
libre. Lo describe la norma ASTM-D-92, cuando se hace en vaso abierto.

 REFRIGERAR

En los motores, el lubricante enfría los cojinetes, las paredes de los
cilindros y la parte interna de los pistones (lugares donde no accede el
sistema tradicional de refrigeración del motor).

 ROZAMIENTO

Toda fuerza que se opone al movimiento relativo de dos superficies en
contacto.

 SAE

Es una referencia de una escala de viscosidades seguida en todo el
mundo, que estableció la Society of Automotive Engineers americana,
para todos los aceites de uso en automoción. Esta clasificación dispone
de los grados para motor SAE: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W, 25W, 20, 30,
40, 50 y 60, mientras que para las cajas de cambios manuales,
diferenciales o transmisiones, asigna los SAE 70W, 75W, 80W, 85W, 90,
140, 250. Los valores de viscosidad en grados SAE están medidos a
100º C. Si van seguidos de la letra W , nos indican que se han medido
por debajo de 0º C. Ejemplo: SAE 20W-50. El 20W nos indica la
viscosidad en frío y el 50 indica la viscosidad en caliente.
SELF-MIX

Desde 1995 todos los fabricantes de scooters, ciclomotores y
motocicletas, incorporan en casi todos sus diseños un circuito
independiente para el aceite, con depósito y bomba propios. La
capacidad del depósito varía según el fabricante entre 1 y 1,3 litros. El
aceite se aspira desde un depósito por medio de una bomba que lo envía
directamente a la admisión aire/gasolina posterior al carburador.

 SELLAR

En los motores, el lubricante contribuye a hacer estanca la cámara de
combustión evitando la fuga de los gases hacia el cárter al mantener la
compresión adecuada.

 SEMISINTÉTICOS

Lubricantes fabricados con mezclas de bases minerales y sintéticas.

 SINTÉTICOS

Lubricantes fabricados con bases que provienen de transformaciones
complejas o síntesis.

 SISTEMA CIRCUITO DE ENGRASE SEPARADO

Desde 1995 todos los fabricantes de scooters, ciclomotores y
motocicletas, incorporan en casi todos sus diseños un circuito
independiente para el aceite, con depósito y bomba propios. La
capacidad del depósito varía según el fabricante entre 1 y 1,3 litros. El
aceite se aspira desde un depósito por medio de una bomba que lo envía
directamente a la admisión aire/gasolina posterior al carburador.

 SISTEMA PRE-MEZCLA

El aceite y la gasolina se mezclan desde un principio utilizando para ello
el depósito de la gasolina. Este sistema es típico de ciclomotores,
motocicletas y scooters tradicionales (fabricados antes de 1995) y en
otros motores de 2 tiempos, tales como:

o Bombas de extracción de agua

   Generadores de corriente eléctrica

   Maquinaria de jardinería: cortacésped, desbrozadoras, cortasetos, etc.
Motosierras

   Motocultores

   Etc.

 STOU

Super Tractor Oil Universal. Concepto que se maneja entre los
constructores y usuarios de maquinaria agrícola, que se aplica a aquellos
lubricantes multifuncionales, desarrollados para lubricar los diversos
sistemas de la maquinaria agrícola: motor diesel (atmosféricos y
turboalimentados), mandos finales, transmisiones, sistemas hidráulicos,
frenos sumergidos en baño de aceite.

 T.B.N.

Abreviatura de Total Basic Number (Nº Total de Basicidad). Se expresa
en mg KOH/g de muestra, e informa del poder para neutralizar los ácidos
procedentes de la combustión.

 TDI

Son los modernos vehículos diesel de alta gama, turboalimentados de
inyección directa. Ofrecen aceleraciones vigorosas y velocidad punta
elevada, alcanzando los 200 Km/h. Ofrecen prestaciones muy similares a
sus homólogos de gasolina (en cilindrada y potencia).

 TURISMOS COMPACTOS

Vehículos con cilindrada entre 1.4 - 1.9 litros y potencia entre 75-110 CV.
Ejemplos: Citröen ZX, Fiat Tempra, Nissan Sunny, Peugeot 306, Renault
Megane, Ford Escort, Opel Astra,Volkswagen Golf, Seat Cordoba...

TURISMOS UTILITARIOS

Pequeños utilitarios con cilindrada hasta 1.4 litros y potencia hasta 75
CV. Ejemplos: Citröen AX, Fiat Punto, Nissan Micra, Peugeot 205,
Renault Twingo, Seat Ibiza, Volkswagen Polo, Ford Fiesta, Opel Corsa,
Peugeot 106,...

 UTILITARIOS

Pequeños utilitarios con cilindrada hasta 1.4 litros y potencia hasta 75
CV. Ejemplos: Citröen AX, Fiat Punto, Nissan Micra, Peugeot 205,
Renault Twingo, Seat Ibiza, Volkswagen Polo, Ford Fiesta, Opel Corsa,
Peugeot 106,...

 UTTO

Universal Transmission Tractor Oil. Concepto que se maneja entre los
constructores y usuarios de maquinaria agrícola, que se aplica para
aquellos lubricantes formulados para la lubricación en la maquinaria
agrícola de: transmisiones, sistemas hidráulicos y frenos sumergidos en
baño de aceite.

 VISCOSIDAD

Es la propiedad más importante de un lubricante. Se puede definir como
la medida de la resistencia que tiene el aceite a fluir. La viscosidad varía
con la temperatura, pero esta variación no es la misma para todos los
aceites. Al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad. Al disminuir
la temperatura aumenta la viscosidad. Cuanto menos varía la viscosidad
de un aceite con la temperatura, mejor será su comportamiento. La
viscosidad se mide según norma ASTM-D-445 y se expresa en
centistokes a 40 ºC ó a 100 ºc."

Más contenido relacionado

DOC
Glosario Terminos2 Para Imprimir
PDF
Catalogo de lubricantes 2015_2016
PPT
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
PDF
51271 star avant 15 w40
PDF
Clasificacion de los tipos de aceite para motor
PPTX
Normas sae-para-lubricantes
DOC
ClasificacióN Sae
PPT
Shell fundamentos de lubricantes
Glosario Terminos2 Para Imprimir
Catalogo de lubricantes 2015_2016
C:\Documents And Settings\Lab Mecanica\Escritorio\Lab M G A\Trabajo De Lubric...
51271 star avant 15 w40
Clasificacion de los tipos de aceite para motor
Normas sae-para-lubricantes
ClasificacióN Sae
Shell fundamentos de lubricantes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Combustible y-lubricante
PDF
A P I Español Lubricantes
PPS
Sistemas de lubricación 2006 092-02-d c
PDF
5. aditivos para los lubricantes
PPT
Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
PPTX
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
PPTX
Lubricacion esteban 1
PPT
Aditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
PPT
Lubricación Industrial
PPT
5. sistema de lubricacion
PPTX
Sistema de lubricación
PPTX
Lubricantes
PDF
Clasificacion
DOCX
Aceite para motor ¿como elegir el mejor
PPTX
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
PPTX
Lubricantes, Aceites y Grasas
PDF
Sistemas de lubricación
PPTX
Aceite hidraulico
PPT
Sistema lubricacion basio
PPTX
Sistema de lubricacion- motores diesel
Combustible y-lubricante
A P I Español Lubricantes
Sistemas de lubricación 2006 092-02-d c
5. aditivos para los lubricantes
Curso Aceites KOMATSU - Administración del Aceite - OIL KOMATSU MITSUI
Hacer mantenimiento al sistema de lubricacion del motor
Lubricacion esteban 1
Aditivos Liqui Moly Mitos vs Realidades
Lubricación Industrial
5. sistema de lubricacion
Sistema de lubricación
Lubricantes
Clasificacion
Aceite para motor ¿como elegir el mejor
Clasificación y Selección de Lubricantes - Refrigeración y Aire Acondicionado
Lubricantes, Aceites y Grasas
Sistemas de lubricación
Aceite hidraulico
Sistema lubricacion basio
Sistema de lubricacion- motores diesel
Publicidad

Similar a Glosario Terminos (20)

PDF
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
DOCX
Lubricantes de motor
PPTX
Aceites de autos por David Castillo Soto
PDF
Mantenimiento Sector Marítimo
DOC
Clasifica acea (1)
DOCX
maquinas
PDF
Aceites de motor elesa
PPTX
0007180LUB_Libro Catalogo de productos_R1.pptx
PPTX
0007180LUB_Libro Catalogo de productos_R1.pptx
DOCX
Motor fuera de borda
PPTX
CLASE 10 DE AFINAMIENTO.pptxghhjkklijpopip0u8tuuryup9gh yuyyuiho
PDF
52209 euromax 15 w40
PDF
Mantenimiento Preventivo (LubricacióN)
PPTX
Lubricantes en motores de combustion interna
PDF
Emanuel_Orzusa_-_Motores_y_componentes.pdf
PDF
FICHA TECNICA ELESA MOTOR SAE 5W40
PPTX
PDF
51228 xtar tdi 5 w30 504 507 rev5
PPTX
332179396-Lubricantes-para-transmision-pptx 1.pptx
Catálogo de filtros y lubricantes 2014 ACDelco
Lubricantes de motor
Aceites de autos por David Castillo Soto
Mantenimiento Sector Marítimo
Clasifica acea (1)
maquinas
Aceites de motor elesa
0007180LUB_Libro Catalogo de productos_R1.pptx
0007180LUB_Libro Catalogo de productos_R1.pptx
Motor fuera de borda
CLASE 10 DE AFINAMIENTO.pptxghhjkklijpopip0u8tuuryup9gh yuyyuiho
52209 euromax 15 w40
Mantenimiento Preventivo (LubricacióN)
Lubricantes en motores de combustion interna
Emanuel_Orzusa_-_Motores_y_componentes.pdf
FICHA TECNICA ELESA MOTOR SAE 5W40
51228 xtar tdi 5 w30 504 507 rev5
332179396-Lubricantes-para-transmision-pptx 1.pptx
Publicidad

Más de cipriano alejandro (11)

PDF
PPT
Direccion1
PPT
Sistema de suspension
PDF
Amortiguadores Y Suspension
PDF
Lubric. Gulf
PDF
Curso de Lubricación
PPT
Aditivos Liqui Moly
PDF
Sistemas De Frenos
PDF
Sitema De Freno Fundamento
PDF
PDF
El Sistema De Frenado
Direccion1
Sistema de suspension
Amortiguadores Y Suspension
Lubric. Gulf
Curso de Lubricación
Aditivos Liqui Moly
Sistemas De Frenos
Sitema De Freno Fundamento
El Sistema De Frenado

Último (20)

PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt

Glosario Terminos

  • 1. ACEA ACEA es la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles. Establece los mas modernos niveles de calidad para los lubricantes de automoción, enfocados fundamentalmente a vehículos europeos. Estos niveles de calidad sustituyen a los anteriores CCMC. A1, A2 y A3 para turismos gasolina. B1, B2 y B3 para turismos diesel. E1, E2 y E3 para vehículos pesados diesel. ACEITE LUBRICANTE MIXTO Concepto aplicable a aquellos lubricantes de motor de amplio campo de acción, que aseguran una adecuada lubricación tanto en turismos de gasolina como en turismos diesel. ACEITES MINERALES Fabricados con bases lubricantes obtenidas directamente de la destilación del petróleo. ACEITES SEMISINTÉTICOS Fabricados con mezclas de bases minerales y sintéticas. ACEITES SINTÉTICOS Fabricados con bases que provienen de transformaciones complejas o síntesis. ADITIVOS Compuestos que se incorporan en pequeñas cantidades, a los aceites base para obtener un lubricante terminado con las características y prestaciones deseadas. AEROEMULSIÓN Facultad que presenta un aceite para eliminar el aire ocluido en su interior. La aeroemulsión es muy importante en aceites de turbinas y, cada vez más, en aceites hidráulicos de alta severidad. Es una propiedad intrínseca del aceite base y no puede corregirse con aditivos. ANTIDESGASTE Aditivo que consigue disminuir la fricción entre las partes móviles.
  • 2. ANTIHERRUMBRANTE Aditivo que evita que el vapor de agua de la combustión, o de la condensación atmosférica, forme herrumbre sobre las piezas del motor. ANTIOXIDANTE Aditivo que consigue que el aceite tarde más en degradarse, ya que disminuye la oxidación del mismo. API API es el American Petroleum Institute. Establece los niveles de calidad para los lubricantes de automoción, orientados fundamentalmente a fabricantes norteamericanos. Los niveles de calidad se identifican con dos letras. Los que empiezan por S, se refieren a vehículos gasolina, y cuando empiezan por C, se refieren a vehículos diesel. La segunda letra después de la S o la C indica el nivel de calidad, en orden creciente, siendo API SJ por ejemplo el máximo nivel de calidad para vehículos de gasolina. BASE LUBRICANTE o ACEITE BASE Fluido lubricante que se obtiene de la destilación del petróleo o de transformaciones complejas. Es la materia prima con la que se fabrican los lubricantes. BERLINA MEDIA Vehículos que incorporan frecuentemente sistemas multiválvulas y turbo, con cilindrada comprendida entre 1.8-2.2 litros y potencia entre 90-150 CV. Ejemplos: Audi 80, BMW Serie 3, Citröen Xantia, Ford Mondeo, Nissan Primera, Opel Calibra, Peugeot 406, Renault Laguna, Seat Toledo, Volkswagen Passat... CIRCUITO DE ENGRASE SEPARADO Desde 1995 todos los fabricantes de scooters, ciclomotores y motocicletas, incorporan en casi todos sus diseños un circuito independiente para el aceite, con depósito y bomba propios. La capacidad del depósito varía según el fabricante entre 1 y 1,3 litros. El aceite se aspira desde un depósito por medio de una bomba que lo envía directamente a la admisión aire/gasolina posterior al carburador. COLOR DEL ACEITE
  • 3. No es una propiedad fundamental, ni informa de la calidad de un lubricante. Se mide según una escala descrita en la norma ASTM- D-1500, y asigna números bajos a aceites claros y números altos a aceites oscuros. La escala va desde: inferior a 0.5 hasta 8 (de más claros a más oscuros). Los colores de los aceites base pueden verse alterados por la incorporación de aditivos, por lo que el color de un aceite terminado vendrá determinado por esas dos variables. COMPACTOS Vehículos con cilindrada entre 1.4-1.9 litros y potencia entre 75-110 CV. Ejemplos: Citröen ZX, Fiat Tempra, Nissan Sunny, Peugeot 306, Renault Megane, Ford Escort, Opel Astra,Volkswagen Golf, Seat Cordoba... DENSIDAD Es el peso de una sustancia por unidad de volumen. No debe de confundirse con la VISCOSIDAD. Por ej. el agua es mas densa que el aceite (pesa mas) pero es mas fluida (menos viscosa). Se mide según la norma ASTM-D-4052. DEPRESOR DE LA CONGELACIÓN Aditivo que evita la solidificación o falta de fluidez del lubricante a temperaturas extremadamente bajas. DESEMULSIÓN Mide la capacidad de un aceite para separarse de un volumen igual de agua, después de ser mezcladas. DETERGENCIA La detergencia es la característica/cualidad del aceite que evita que se ensucie el motor y que se formen productos ácidos que desgastan corrosivamente las piezas del mismo. Podríamos definirlo en un motor, como la capacidad que tiene el lubricante de eliminar de las superficies metálicas las impurezas y residuos que se producen en la combustión. DETERGENTE Aditivo que evita que los residuos carbonosos, procedentes de la combustión, y las lacas y barnices, procedentes de la degradación del aceite, se fijen en las superficies metálicas. DISPERSANCIA
  • 4. Es la cualidad que permite al aceite evitar las acumulaciones de los residuos insolubles producto de la combustión, manteniéndolos finamente dispersos a lo largo de todo el circuito. DISPERSANTE Aditivo que evita que las partículas se aglutinen, formando lodos y precipitados, en el propio seno del lubricante. ESPUMOSIDAD Mide la tendencia de un aceite a formar espuma. Este ensayo, recogido en la norma ASTM-D-892, informa de cómo se comportaría un aceite al ser batido o al sufrir entradas de aire. EXTREMA PRESIÓN Propiedad que permite que dos superficies, sometidas a alta carga de trabajo, no queden "soldadas". Esta propiedad es muy importante para los engranajes de automoción e industriales. GRAN BERLINA Vehículos de altas prestaciones, generalmente de más de 4 cilindros, multiválvulas, con cilindrada superior a los 2.5 litros y potencia superior a los 150 CV. Ejemplos: Audi 100, BMW Serie 5, Opel Omega, Peugeot 605, Reanult Safrane, Volvo Serie 800, Mercedes Clase E... GTI Vehículos de gasolina de alta gama y de tipo deportivo. Ofrecen unas elevadas prestaciones en velocidad y una mayor potencia específica, (todos ellos con tecnología de inyección multipunto y cada vez más frecuentemente equipados con turbo). ÍNDICE DE VISCOSIDAD Este valor mide la variación de la viscosidad según la temperatura. La norma que lo describe es la ASTM-D-2270. Los valores típicos de índice de viscosidad son 95 (para los aceites "normales" o "monogrado") y de 125 a 150 (para los "multigrado"). Cuanto más alto es este índice, menos varía la viscosidad con la temperatura. ISO
  • 5. Además de la escala SAE de viscosidad, utilizada fundamentalmente para aceites de automoción (motor, cajas de cambio, transmisiones, etc..), existe otra escala de viscosidad que se aplica para lubricantes industriales (hidráulicos, turbinas, compresores, herramientas neumáticas, engranajes industriales, transmisión de calor, dieléctricos, etc..). Esta escala de viscosidad es la I.S.O. (International Standard Organization) y se describe en las normas DIN 51519 e ISO 3448. Esta escala mide la viscosidad en centistokes a 40ºC y define unos márgenes de tolerancia dentro de cada grado ISO. LIMPIAR En los motores, el lubricante mantiene limpio el motor, al arrastrar todos los residuos que se producen en la combustión. LUBRICACIÓN Ciencia que estudia los procedimientos para reducir la fricción entre dos superficies en movimiento relativo, su entorno y sus consecuencias. LUBRICANTE Toda sustancia sólida, semisólida o líquida, de cualquier origen, que sirve para reducir el rozamiento entre piezas y mecanismos en movimiento. LUBRICAR Reducir el rozamiento y la fricción entre dos piezas metálicas en contacto, interponiendo una película lubricante. MEJORADOR DEL ÍNDICE DE VISCOSIDAD Aditivo que consigue mantener el aceite fluido a bajas temperaturas y suficientemente viscoso a las temperaturas de régimen de motor, es decir, mantiene la viscosidad del lubricante a las distintas temperaturas de régimen de uso. MINERALES Lubricantes fabricados con bases obtenidas directamente de la destilación del petróleo. MONOGRADO Aceites cuya variación de viscosidad obliga a que se cambien según las estaciones del año.
  • 6. MULTIGRADO Aceites cuya variación de viscosidad con la temperatura es mínima. Estos aceites responden simultáneamente a las exigencias de utilización de altas y bajas temperaturas y pueden ser utilizados durante todo el año. Un aceite MULTIGRADO SAE es el que cumple a la vez dos escalas SAE (p.ej: 80W90; 15W40; 10W30, etc). MULTIVÁLVULAS Una de las grandes innovaciones en la ingeniería de los motores ha sido la concepción de motores multiválvulas. Las prestaciones del motor se ven considerablemente mejoradas al poder éste "respirar" más y mejor. Podemos encontrar vehículos con: 4 válvulas por cilindro (2 de admisión y 2 de escape por pistón): y 16 válvulas (motor con 4 cilindros). Ejemplos: Peugeot 406 2.0 16V ST, Renault Laguna 2.0 S RXE, Ford Mondeo Ghia 2.0 16V, Citröen Xantia 2.0 16V SX, Volkswagen Golf Gti,… X 24 válvulas (motor con 6 cilindros). Ejemplos: Alfa Romeo 164 3.0 Súper V6 24V, Citröen XM V6 24V Exclusive... 5 válvulas por cilindro (3 de admisión y 2 de escape por pistón) d 20 válvulas (motor 4 cilindros). Ejemplos: Volkswagen Passat 90 CV TDi, Audi A4 1.8,… T 30 válvulas (motor con 6 cilindros). Ejemplos: Volkswagen Corrado V6 2.8l 193CV, Audi A8 4.0l... Debido a la estructura tan complicada de estos sistemas multiválvulas, se hace necesario un lubricante de alto rendimiento que asegure un perfecto equilibrio entre fluidez y control de desgaste. NORMAS ACEA ACEA es la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles. Establece los mas modernos niveles de calidad para los lubricantes de automoción, enfocados fundamentalmente a vehículos europeos. Estos niveles de calidad sustituyen a los anteriores CCMC. A1, A2 y A3 para turismos gasolina. B1, B2 y B3 para turismos diesel. E1, E2 y E3 para vehículos pesados diesel. NORMAS API API es el American Petroleum Institute. Establece los niveles de calidad para los lubricantes de automoción, orientados fundamentalmente a
  • 7. fabricantes norteamericanos. Los niveles de calidad se identifican con dos letras. Los que empiezan por S, se refieren a vehículos gasolina, y cuando empiezan por C, se refieren a vehículos diesel. La segunda letra después de la S o la C indica el nivel de calidad, en orden creciente, siendo API SJ por ejemplo el máximo nivel de calidad para vehículos de gasolina. PRE-MEZCLA El aceite y la gasolina se mezclan desde un principio utilizando para ello el depósito de la gasolina. Este sistema es típico de ciclomotores, motocicletas y scooters tradicionales (fabricados antes de 1995) y en otros motores de 2 tiempos, tales como: o Bombas de extracción de agua Generadores de corriente eléctrica Maquinaria de jardinería: cortacésped, desbrozadoras, cortasetos, etc. Motosierras Motocultores Etc. PRE-MIX El aceite y la gasolina se mezclan desde un principio utilizando para ello el depósito de la gasolina. Este sistema es típico de ciclomotores, motocicletas y scooters tradicionales (fabricados antes de 1995) y en otros motores de 2 tiempos, tales como: o Bombas de extracción de agua Generadores de corriente eléctrica Maquinaria de jardinería: cortacésped, desbrozadoras, cortasetos, etc. Motosierras Motocultores Etc. PROTEGER CONTRA LA CORROSIÓN
  • 8. El lubricante protege los mecanismos del motor del efecto corrosivo de agentes procedentes de la combustión y otros. PUNTO DE COMBUSTIÓN Se produce a continuación del punto de inflamación, cuando se alcanza la temperatura a la que el aceite continúa ardiendo, al menos 5 segundos. Lo describe la norma ASTM-D-92. PUNTO DE CONGELACIÓN Es la temperatura mínima a la que un aceite determinado es capaz de mantenerse fluido. Lógicamente, lo deseable es que el punto de congelación de un aceite para motores sea lo más bajo posible. Lo describe la norma ASTM-D-97. PUNTO DE INFLAMACIÓN Indica la temperatura a la que puede calentarse un aceite sin peligro de inflamación (de que se produzca un fogonazo), en presencia de llama libre. Lo describe la norma ASTM-D-92, cuando se hace en vaso abierto. REFRIGERAR En los motores, el lubricante enfría los cojinetes, las paredes de los cilindros y la parte interna de los pistones (lugares donde no accede el sistema tradicional de refrigeración del motor). ROZAMIENTO Toda fuerza que se opone al movimiento relativo de dos superficies en contacto. SAE Es una referencia de una escala de viscosidades seguida en todo el mundo, que estableció la Society of Automotive Engineers americana, para todos los aceites de uso en automoción. Esta clasificación dispone de los grados para motor SAE: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W, 25W, 20, 30, 40, 50 y 60, mientras que para las cajas de cambios manuales, diferenciales o transmisiones, asigna los SAE 70W, 75W, 80W, 85W, 90, 140, 250. Los valores de viscosidad en grados SAE están medidos a 100º C. Si van seguidos de la letra W , nos indican que se han medido por debajo de 0º C. Ejemplo: SAE 20W-50. El 20W nos indica la viscosidad en frío y el 50 indica la viscosidad en caliente.
  • 9. SELF-MIX Desde 1995 todos los fabricantes de scooters, ciclomotores y motocicletas, incorporan en casi todos sus diseños un circuito independiente para el aceite, con depósito y bomba propios. La capacidad del depósito varía según el fabricante entre 1 y 1,3 litros. El aceite se aspira desde un depósito por medio de una bomba que lo envía directamente a la admisión aire/gasolina posterior al carburador. SELLAR En los motores, el lubricante contribuye a hacer estanca la cámara de combustión evitando la fuga de los gases hacia el cárter al mantener la compresión adecuada. SEMISINTÉTICOS Lubricantes fabricados con mezclas de bases minerales y sintéticas. SINTÉTICOS Lubricantes fabricados con bases que provienen de transformaciones complejas o síntesis. SISTEMA CIRCUITO DE ENGRASE SEPARADO Desde 1995 todos los fabricantes de scooters, ciclomotores y motocicletas, incorporan en casi todos sus diseños un circuito independiente para el aceite, con depósito y bomba propios. La capacidad del depósito varía según el fabricante entre 1 y 1,3 litros. El aceite se aspira desde un depósito por medio de una bomba que lo envía directamente a la admisión aire/gasolina posterior al carburador. SISTEMA PRE-MEZCLA El aceite y la gasolina se mezclan desde un principio utilizando para ello el depósito de la gasolina. Este sistema es típico de ciclomotores, motocicletas y scooters tradicionales (fabricados antes de 1995) y en otros motores de 2 tiempos, tales como: o Bombas de extracción de agua Generadores de corriente eléctrica Maquinaria de jardinería: cortacésped, desbrozadoras, cortasetos, etc.
  • 10. Motosierras Motocultores Etc. STOU Super Tractor Oil Universal. Concepto que se maneja entre los constructores y usuarios de maquinaria agrícola, que se aplica a aquellos lubricantes multifuncionales, desarrollados para lubricar los diversos sistemas de la maquinaria agrícola: motor diesel (atmosféricos y turboalimentados), mandos finales, transmisiones, sistemas hidráulicos, frenos sumergidos en baño de aceite. T.B.N. Abreviatura de Total Basic Number (Nº Total de Basicidad). Se expresa en mg KOH/g de muestra, e informa del poder para neutralizar los ácidos procedentes de la combustión. TDI Son los modernos vehículos diesel de alta gama, turboalimentados de inyección directa. Ofrecen aceleraciones vigorosas y velocidad punta elevada, alcanzando los 200 Km/h. Ofrecen prestaciones muy similares a sus homólogos de gasolina (en cilindrada y potencia). TURISMOS COMPACTOS Vehículos con cilindrada entre 1.4 - 1.9 litros y potencia entre 75-110 CV. Ejemplos: Citröen ZX, Fiat Tempra, Nissan Sunny, Peugeot 306, Renault Megane, Ford Escort, Opel Astra,Volkswagen Golf, Seat Cordoba... TURISMOS UTILITARIOS Pequeños utilitarios con cilindrada hasta 1.4 litros y potencia hasta 75 CV. Ejemplos: Citröen AX, Fiat Punto, Nissan Micra, Peugeot 205, Renault Twingo, Seat Ibiza, Volkswagen Polo, Ford Fiesta, Opel Corsa, Peugeot 106,... UTILITARIOS Pequeños utilitarios con cilindrada hasta 1.4 litros y potencia hasta 75 CV. Ejemplos: Citröen AX, Fiat Punto, Nissan Micra, Peugeot 205,
  • 11. Renault Twingo, Seat Ibiza, Volkswagen Polo, Ford Fiesta, Opel Corsa, Peugeot 106,... UTTO Universal Transmission Tractor Oil. Concepto que se maneja entre los constructores y usuarios de maquinaria agrícola, que se aplica para aquellos lubricantes formulados para la lubricación en la maquinaria agrícola de: transmisiones, sistemas hidráulicos y frenos sumergidos en baño de aceite. VISCOSIDAD Es la propiedad más importante de un lubricante. Se puede definir como la medida de la resistencia que tiene el aceite a fluir. La viscosidad varía con la temperatura, pero esta variación no es la misma para todos los aceites. Al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad. Al disminuir la temperatura aumenta la viscosidad. Cuanto menos varía la viscosidad de un aceite con la temperatura, mejor será su comportamiento. La viscosidad se mide según norma ASTM-D-445 y se expresa en centistokes a 40 ºC ó a 100 ºc."