SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor Ricardo Leithner
APLICACIÓN DE GRÁFICOS PARA REPRESENTAR FUNCIONES
MATEMÁTICAS
Representar gráficamente una función matemática es trazar el conjunto de puntos cuyas coordenadas
satisfacen a la relación que establece la función. El gráfico es trazado en un sistema de ejes cartesianos
ortogonales: la variable independiente x se representa en el eje de abscisas y la variable dependiente y en
el eje de ordenadas.
De acuerdo con las características de los distintos tipos de gráfico disponibles en el contexto de las planillas de
cálculo, los gráficos de XY-Dispersión son los más adecuados para llevar a cabo esta tarea ya que se
caracterizan por emplear dos ejes numéricos y escalables para el trazado correspondiente.
En las siguientes actividades de la guía se realizará progresivamente la representación gráfica de distintas
expresiones algebraicas: lineales, cuadráticas, raíces cuadradas y cúbicas.


Eje de valores
Para el caso del gráfico de XY-Dispersión se debe recordar que no posee eje de categorías sino dos ejes de
valores numéricos. Por lo tanto, al realizar los ajustes correspondientes, se observará que el cuadro de
diálogo para la Escala del eje X será similar al antes visto para el eje Y, con la única diferencia de la
correspondiente denominación de los ejes.
En los gráficos el llamado Eje de valores es el encargado de representar los valores numéricos. En la
mayoría de los gráficos corresponde al típico eje Y de un gráfico cartesiano. En forma predeterminada este eje
ajusta sus valores en forma automática de acuerdo con el rango que deba representar, pero también es
posible ajustarlos manualmente. Para acceder a sus opciones debemos hacer clic derecho sobre el eje a
ajustar y buscar “Formato del Eje”. Veamos que especifican cada una de estas opciones (el cuadro puede
puede verse diferente, pero se trata de opciones similares)

                                        Máximo y Mínimo: definen qué rango de valores serán
                                        representados en el eje.
                                        Unidad mayor: determina el rango de las marcas de graduación
                                        principales y de las líneas de división principales (si es que se
                                        muestran) en el eje seleccionado.
                                        Unidad menor: igual que la anterior, pero para las marcas de
                                        graduación secundarias y de las líneas de división secundarias (si
                                        es que se muestran) en el eje seleccionado.
                                        Eje de categorías (X) se cruza en: determina en qué valor se
                                        colocará la intersección entre el eje de valores (Y) y el eje de
                                        valores (X).
                                        Unidades de visualización: permite cambiar los múltiplos de los
                                        valores representados (millares, millones, entre otros)
                                        Escala logarítmica: cambia el paso lineal de los valores de la
                                        escala a potencias de 10. Su uso tiene restricciones respecto a los
                                        valores a graficar.
                                        Valores en orden inverso: permite invertir la dirección de los
                                        valores o la dirección de barras o columnas en un gráfico de
                                        barras o columnas.
Eje de categorías cruza en máximo valor: para que el eje de valores (Y) cruce el eje de valores (X) en el
máximo valor. Permite ”limpiar” el gráfico desplazando el eje de valores al borde. Esta opción anula el valor de
Eje de valores (Y) cruza en.

      CRITERIOS A SEGUIR PARA LA CREACIÓN Y EDICIÓN DE LOS GRÁFICOS
Cada vez que en esta sección de la guía de trabajo se solicite aplicar formatos a los gráficos se aplicarán los
siguientes criterios:
    1. Utilizar como tipo de gráfico la variante del gráfico XY Dispersión indicada (con o sin puntos, con
        líneas suavizadas o rectas, etc.)
    2. En el Formato de los Ejes, aplicar a las fuentes el tipo Arial con tamaño 10 y desactivar la opción
        Autoescala.
    3. En el formato del Título de los ejes, aplicar a las fuentes el tipo Arial con tamaño 10 en negrita y
        desactivar la opción Autoescala.
    4. Poner al gráfico el mismo nombre dado a la hoja.
    5. Color del área de trazado, blanco o ninguno (Son los más convenientes a la hora de imprimir)
    6. En las Opciones de gráfico, activar las líneas de división principales en ambos ejes y mantener
        desactivadas las secundarias.


                                                       -1-
Planillas de cálculo: Aplicación de gráficos para representar funciones matemáticas


REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES CUADRÁTICAS
EXPRESIÓN DE POTENCIAS EN LAS PLANILLAS DE CÁLCULO
Dentro del contexto de trabajo de la planilla MS Excel cualquier cálculo de potenciación se puede realizar
mediante una fórmula o bien empleando una función. Estos son los casos:
Fórmula:
Se emplea el operador “ ^ “(acento circunflejo). El mismo se obtiene con la combinación de teclas ALT+94. Por
ejemplo, para calcular el cuadrado del contenido de la celda A4: =A4^2. En caso de querer expresar una raíz
se puede hacer, por ejemplo: =A4^(1/2)
Función:
Se aplica la función POTENCIA(número;potencia). Para el mismo ejemplo anterior: =POTENCIA(A4;2)

    Analizar si las siguientes fórmulas (aplicadas a un mismo valor contenido en la celda A3) producen los
     mismos resultados. Justifica tu respuesta:

= -A3^2  ..........................................................................................................
...................................................................................................................
= -1*A3^2 ........................................................................................................
...................................................................................................................
= -(A3^2) .........................................................................................................
...................................................................................................................

Función cuadrática completa y = a.x2 + b.x + c
Sea la función                                                           y = a.x2 + b.x + c
        y = a.x2 + b.x + c
                                                                                    60
representada en el rango
        -10 <= x <= 10                                                                        Y
adoptando los valores                                                               50
        a = 1; b = 10; c = 15
                                                                                    40
Puede observarse que en la imagen se han
graficado:
        Y1= a.x2                                                                    30
        Y2= b.x
        Y3= c                                                                       20
Y la función completa como suma de las anteriores
        Y = a.x2 + b.x + c
                                                                                    10

El efecto de haber incorporado el término lineal
provoca en la cuadrática original un desplazamiento                                  0                     X
de su eje hacia los valores negativos, cuando la                   -10        -5          0       5   10
pendiente es positiva y viceversa.
                                                                                    -10
                                                                                                           X^2
                                                                                    -20                    2.X
                                                                                                           15
En el gráfico de la figura se han adoptado escalas diferentes en                                           X^2 + 2.X + 15
los ejes para apreciar mejor la las variaciones de la función.                      -30




                                                                   -2-
Profesor Ricardo Leithner



EJEMPLO – FUNCIÓN CUADRÁTICA COMPLETA (y = a.y2 + b.y + c)
Se busca representar en un mismo gráfico de una planilla de cálculo la función cuadrática completa con
sus términos componentes por separado. De esa manera se podrá apreciar la influencia de cada
término dependiendo del rango de valores considerado.
Con respecto a los modelos de tablas y gráficos empleados en los ejemplos anteriores, en este caso
además se desea poder manejar más dinámicamente el sector de la gráfica a observar. Para eso será
conveniente generar algún tipo de herramienta que permita hacerlo desde las mismas celdas del la
planilla, sin necesidad de modificaciones permanentes al formato de los ejes del gráfico.
La solución propuesta es emplear un par de celdas para definir desde qué valor inicial de X se
comenzará a graficar y con qué incremento de X se armará los pares de valores de la función.

1. Abrir el libro “Ej-Cuadráticas-TuApellido.xls”.
2. En una hoja nueva, cambiar el nombre por “Cuadrática Completa” y cargar ese mismo texto en la
   celda A1.
3. Cargar en C2 el rótulo “VALOR INICIAL”. En D2 se cargará el valor de X desde el que se desea
   comenzar a calcular.
4. Cargar en C3 el rótulo “INCREMENTO”. En D3 se cargará el valor del incremento de X que se
   aplicará para armar la serie de valores.
5. Colocar en las celdas C4, C5 y C6 los
   rótulos de los coeficientes a, b, y c. Las
   celdas D4, D5 y D6 se destinarán a los
   valores correspondientes (ver la imagen
   de referencia).
6. Comenzando por la celda A7, diseñar
   una tabla con las columnas necesarias
   para listar los valores de “X”, las fórmulas
   de cada término de la expresión de la
   función cuadrática completa. Incluir
   además una columna para la suma de los
   términos y obtener así la función
   integrada. Prever 20 filas para los
   valores.
7. Cargar los valores de X tomando como
   valor inicial el de D2. A partir de la celda
   A9, cargar una fórmula que incremente el valor de la celda inmediata superior con el valor cargado en
   D3.
8. Registrar las fórmulas empleadas en el punto anterior:
   ............................................................................................................................................................
9. Copiar y rellenar esta fórmula hasta completar la tabla (20 valores).
10. Poner en cada título de las columnas la expresión correspondiente (a.X2, b.X ó c).
11. Construir las fórmulas en las primeras celdas de valores de cada función. Emplear el tipo de
    referencias más adecuado en la construcción de las fórmulas. Para la función completa emplear
    función SUMA().
12. Registrar las fórmulas empleadas en el punto anterior:
     ............................................................................................................................................................
     ............................................................................................................................................................
13. Copiar las fórmulas mediante la herramienta Relleno hasta el final de la tabla.
14. Seleccionar la tabla con los datos y confecciona un gráfico insertado del tipo XY-Dispersión con líneas
    suavizadas sin marcadores de datos.
15. Colocar el gráfico debajo de la tabla y ajustar el tamaño del área del gráfico (con el Zoom al 100%).
16. Aplicar los criterios de edición de gráficos. La escala de los ejes debe permanecer en Automático.
17. Dar formatos a la tabla de manera que su presentación sea atractiva y funcional (colores, bordes,
    alineaciones, cantidad de decimales, entre otros.).
18. Proteger todas las celdas que no sean para la carga de datos por parte del usuario.
19. No olvidar guardar el trabajo terminado.




                                                                                    -3-

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion funciones
PPT
Funciones Presentacion
PDF
Tutorial De Matlab
DOCX
Delavalle betina lujan act 2 u2
DOCX
Aaamarilis trabajo
PPTX
Representación gráfica de funciones
PDF
Funciones polinomiales
PDF
Funciones polinomicas
Presentacion funciones
Funciones Presentacion
Tutorial De Matlab
Delavalle betina lujan act 2 u2
Aaamarilis trabajo
Representación gráfica de funciones
Funciones polinomiales
Funciones polinomicas

La actualidad más candente (20)

PPT
Funcións
DOC
4° análisis vectorial i 2012
PPT
Funcion lineal presentacion
PDF
Eje 3 marco teorico def
PPT
Funciones y gráficas
PPT
Funciones
PDF
Apunte de Vectores, rectas y Planos - Algebra Lineal
PDF
DOC
Completo
PPT
Vectores en R2 - 1
PDF
Función lineal resumen
PDF
Power point funciones y gráficas
PDF
guia funciones matematicas
PPT
Funciones 150302195747-conversion-gate01
PPS
Relaciones y Funciones
PDF
Semana 02 analisis vectorial unac 2010 a plus
PDF
Vectores r2 y r3
PDF
Folleto de Calculo diferencial e integral
PDF
4quincena9
Funcións
4° análisis vectorial i 2012
Funcion lineal presentacion
Eje 3 marco teorico def
Funciones y gráficas
Funciones
Apunte de Vectores, rectas y Planos - Algebra Lineal
Completo
Vectores en R2 - 1
Función lineal resumen
Power point funciones y gráficas
guia funciones matematicas
Funciones 150302195747-conversion-gate01
Relaciones y Funciones
Semana 02 analisis vectorial unac 2010 a plus
Vectores r2 y r3
Folleto de Calculo diferencial e integral
4quincena9
Publicidad

Similar a Planillas de cálculo: Aplicación de gráficos para representar funciones matemáticas (20)

DOC
Taller funciones 4º medio
PPT
Comosegraficaunafuncionlinealenexcel
PDF
R3 b15 valor absoluto
PDF
R3 b15 valor absoluto
PDF
R3 b15 valor absoluto
PDF
R2 b8 rectas
PDF
R2 b8 rectas
PDF
R2 b8 rectas
PDF
R2 b8 rectas
PDF
Pdf 13 funciones-2
PDF
Funciones ejemplos
PDF
Funciones
DOCX
Matematicas2
PPT
graficas
PDF
8448149726
DOC
Funciones 9 2009
PPTX
Exposiciondefunciones
PPTX
Funcion lineal
DOCX
Graficas de las funciones trigonometricas
Taller funciones 4º medio
Comosegraficaunafuncionlinealenexcel
R3 b15 valor absoluto
R3 b15 valor absoluto
R3 b15 valor absoluto
R2 b8 rectas
R2 b8 rectas
R2 b8 rectas
R2 b8 rectas
Pdf 13 funciones-2
Funciones ejemplos
Funciones
Matematicas2
graficas
8448149726
Funciones 9 2009
Exposiciondefunciones
Funcion lineal
Graficas de las funciones trigonometricas
Publicidad

Más de Ricardo Leithner (20)

PDF
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
PDF
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
PPT
TP Plantas 6B/6C
PPTX
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
PPT
TP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
PPTX
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
PPTX
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
PPTX
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
PPTX
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
PPT
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
PPTX
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
PPT
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
PPTX
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
PDF
Agenda2014 adelanto
PDF
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
PDF
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
PDF
Tutorialwikispaces
PDF
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBA
DOC
Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010
PPTX
Grupo de investigación
Aportes de la Tutoría a la convivencia en la escuela
Diseño Curricular Educación Tecnológica NES CABA 2015
TP Plantas 6B/6C
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Mark Zuckerberg
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
TP Personalidades de la Informática: Steve Jobs
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Richard Stallman
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Linus Torvalds
TP Personalidades de la Informática: Bill Gates
Presentación Proyecto Memotest en FLISoL CABA 2014
Agenda2014 adelanto
La informática como disciplina y su espacio curricular en la NES - v9julio2013b
Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes - Salud Mental e...
Tutorialwikispaces
Agenda Educativa 2013 Ministerio de Educación GCBA
Boletin EEM4DE21 Encuesta 2010
Grupo de investigación

Planillas de cálculo: Aplicación de gráficos para representar funciones matemáticas

  • 1. Profesor Ricardo Leithner APLICACIÓN DE GRÁFICOS PARA REPRESENTAR FUNCIONES MATEMÁTICAS Representar gráficamente una función matemática es trazar el conjunto de puntos cuyas coordenadas satisfacen a la relación que establece la función. El gráfico es trazado en un sistema de ejes cartesianos ortogonales: la variable independiente x se representa en el eje de abscisas y la variable dependiente y en el eje de ordenadas. De acuerdo con las características de los distintos tipos de gráfico disponibles en el contexto de las planillas de cálculo, los gráficos de XY-Dispersión son los más adecuados para llevar a cabo esta tarea ya que se caracterizan por emplear dos ejes numéricos y escalables para el trazado correspondiente. En las siguientes actividades de la guía se realizará progresivamente la representación gráfica de distintas expresiones algebraicas: lineales, cuadráticas, raíces cuadradas y cúbicas. Eje de valores Para el caso del gráfico de XY-Dispersión se debe recordar que no posee eje de categorías sino dos ejes de valores numéricos. Por lo tanto, al realizar los ajustes correspondientes, se observará que el cuadro de diálogo para la Escala del eje X será similar al antes visto para el eje Y, con la única diferencia de la correspondiente denominación de los ejes. En los gráficos el llamado Eje de valores es el encargado de representar los valores numéricos. En la mayoría de los gráficos corresponde al típico eje Y de un gráfico cartesiano. En forma predeterminada este eje ajusta sus valores en forma automática de acuerdo con el rango que deba representar, pero también es posible ajustarlos manualmente. Para acceder a sus opciones debemos hacer clic derecho sobre el eje a ajustar y buscar “Formato del Eje”. Veamos que especifican cada una de estas opciones (el cuadro puede puede verse diferente, pero se trata de opciones similares) Máximo y Mínimo: definen qué rango de valores serán representados en el eje. Unidad mayor: determina el rango de las marcas de graduación principales y de las líneas de división principales (si es que se muestran) en el eje seleccionado. Unidad menor: igual que la anterior, pero para las marcas de graduación secundarias y de las líneas de división secundarias (si es que se muestran) en el eje seleccionado. Eje de categorías (X) se cruza en: determina en qué valor se colocará la intersección entre el eje de valores (Y) y el eje de valores (X). Unidades de visualización: permite cambiar los múltiplos de los valores representados (millares, millones, entre otros) Escala logarítmica: cambia el paso lineal de los valores de la escala a potencias de 10. Su uso tiene restricciones respecto a los valores a graficar. Valores en orden inverso: permite invertir la dirección de los valores o la dirección de barras o columnas en un gráfico de barras o columnas. Eje de categorías cruza en máximo valor: para que el eje de valores (Y) cruce el eje de valores (X) en el máximo valor. Permite ”limpiar” el gráfico desplazando el eje de valores al borde. Esta opción anula el valor de Eje de valores (Y) cruza en. CRITERIOS A SEGUIR PARA LA CREACIÓN Y EDICIÓN DE LOS GRÁFICOS Cada vez que en esta sección de la guía de trabajo se solicite aplicar formatos a los gráficos se aplicarán los siguientes criterios: 1. Utilizar como tipo de gráfico la variante del gráfico XY Dispersión indicada (con o sin puntos, con líneas suavizadas o rectas, etc.) 2. En el Formato de los Ejes, aplicar a las fuentes el tipo Arial con tamaño 10 y desactivar la opción Autoescala. 3. En el formato del Título de los ejes, aplicar a las fuentes el tipo Arial con tamaño 10 en negrita y desactivar la opción Autoescala. 4. Poner al gráfico el mismo nombre dado a la hoja. 5. Color del área de trazado, blanco o ninguno (Son los más convenientes a la hora de imprimir) 6. En las Opciones de gráfico, activar las líneas de división principales en ambos ejes y mantener desactivadas las secundarias. -1-
  • 2. Planillas de cálculo: Aplicación de gráficos para representar funciones matemáticas REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES CUADRÁTICAS EXPRESIÓN DE POTENCIAS EN LAS PLANILLAS DE CÁLCULO Dentro del contexto de trabajo de la planilla MS Excel cualquier cálculo de potenciación se puede realizar mediante una fórmula o bien empleando una función. Estos son los casos: Fórmula: Se emplea el operador “ ^ “(acento circunflejo). El mismo se obtiene con la combinación de teclas ALT+94. Por ejemplo, para calcular el cuadrado del contenido de la celda A4: =A4^2. En caso de querer expresar una raíz se puede hacer, por ejemplo: =A4^(1/2) Función: Se aplica la función POTENCIA(número;potencia). Para el mismo ejemplo anterior: =POTENCIA(A4;2)  Analizar si las siguientes fórmulas (aplicadas a un mismo valor contenido en la celda A3) producen los mismos resultados. Justifica tu respuesta: = -A3^2 .......................................................................................................... ................................................................................................................... = -1*A3^2 ........................................................................................................ ................................................................................................................... = -(A3^2) ......................................................................................................... ................................................................................................................... Función cuadrática completa y = a.x2 + b.x + c Sea la función y = a.x2 + b.x + c y = a.x2 + b.x + c 60 representada en el rango -10 <= x <= 10 Y adoptando los valores 50 a = 1; b = 10; c = 15 40 Puede observarse que en la imagen se han graficado: Y1= a.x2 30 Y2= b.x Y3= c 20 Y la función completa como suma de las anteriores Y = a.x2 + b.x + c 10 El efecto de haber incorporado el término lineal provoca en la cuadrática original un desplazamiento 0 X de su eje hacia los valores negativos, cuando la -10 -5 0 5 10 pendiente es positiva y viceversa. -10 X^2 -20 2.X 15 En el gráfico de la figura se han adoptado escalas diferentes en X^2 + 2.X + 15 los ejes para apreciar mejor la las variaciones de la función. -30 -2-
  • 3. Profesor Ricardo Leithner EJEMPLO – FUNCIÓN CUADRÁTICA COMPLETA (y = a.y2 + b.y + c) Se busca representar en un mismo gráfico de una planilla de cálculo la función cuadrática completa con sus términos componentes por separado. De esa manera se podrá apreciar la influencia de cada término dependiendo del rango de valores considerado. Con respecto a los modelos de tablas y gráficos empleados en los ejemplos anteriores, en este caso además se desea poder manejar más dinámicamente el sector de la gráfica a observar. Para eso será conveniente generar algún tipo de herramienta que permita hacerlo desde las mismas celdas del la planilla, sin necesidad de modificaciones permanentes al formato de los ejes del gráfico. La solución propuesta es emplear un par de celdas para definir desde qué valor inicial de X se comenzará a graficar y con qué incremento de X se armará los pares de valores de la función. 1. Abrir el libro “Ej-Cuadráticas-TuApellido.xls”. 2. En una hoja nueva, cambiar el nombre por “Cuadrática Completa” y cargar ese mismo texto en la celda A1. 3. Cargar en C2 el rótulo “VALOR INICIAL”. En D2 se cargará el valor de X desde el que se desea comenzar a calcular. 4. Cargar en C3 el rótulo “INCREMENTO”. En D3 se cargará el valor del incremento de X que se aplicará para armar la serie de valores. 5. Colocar en las celdas C4, C5 y C6 los rótulos de los coeficientes a, b, y c. Las celdas D4, D5 y D6 se destinarán a los valores correspondientes (ver la imagen de referencia). 6. Comenzando por la celda A7, diseñar una tabla con las columnas necesarias para listar los valores de “X”, las fórmulas de cada término de la expresión de la función cuadrática completa. Incluir además una columna para la suma de los términos y obtener así la función integrada. Prever 20 filas para los valores. 7. Cargar los valores de X tomando como valor inicial el de D2. A partir de la celda A9, cargar una fórmula que incremente el valor de la celda inmediata superior con el valor cargado en D3. 8. Registrar las fórmulas empleadas en el punto anterior: ............................................................................................................................................................ 9. Copiar y rellenar esta fórmula hasta completar la tabla (20 valores). 10. Poner en cada título de las columnas la expresión correspondiente (a.X2, b.X ó c). 11. Construir las fórmulas en las primeras celdas de valores de cada función. Emplear el tipo de referencias más adecuado en la construcción de las fórmulas. Para la función completa emplear función SUMA(). 12. Registrar las fórmulas empleadas en el punto anterior: ............................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 13. Copiar las fórmulas mediante la herramienta Relleno hasta el final de la tabla. 14. Seleccionar la tabla con los datos y confecciona un gráfico insertado del tipo XY-Dispersión con líneas suavizadas sin marcadores de datos. 15. Colocar el gráfico debajo de la tabla y ajustar el tamaño del área del gráfico (con el Zoom al 100%). 16. Aplicar los criterios de edición de gráficos. La escala de los ejes debe permanecer en Automático. 17. Dar formatos a la tabla de manera que su presentación sea atractiva y funcional (colores, bordes, alineaciones, cantidad de decimales, entre otros.). 18. Proteger todas las celdas que no sean para la carga de datos por parte del usuario. 19. No olvidar guardar el trabajo terminado. -3-