SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO PROYECTO
SOCIOTECNOLÓGICO
(PRODUCTO T3T3)
PROF. LUIS ZURITA
Reglamento Interno de Evaluación de Proyectos
de IngenieríaArtículo 11:
TRAYECTO PROYECTO FASE
(TRIMESTRE)
%
EVALUACIÓN
SUB-PRODUCTO
III III I 30 Diagnóstico
III III II 30 Capítulos I, II, III. Cronograma
de actividades.
III III III 40 Exposición proyecto con fases
de investigación. Avance 1 de
desarrollo del proyecto.
IV IV I 10 Avance 2 de desarrollo del
proyecto.
IV IV II 10 Avance 3 de desarrollo del
proyecto.
IV IV III 80 Entrega del Informe Final y
Defensa Pública del Proyecto
Reglamento Interno de Evaluación de Proyectos
de Ingeniería
12. Se denomina Avance del proyecto, a la presentación
escrita y oral del desarrollo de las fases de investigación
del proyecto y del producto final donde participarán los
docentes de proyectos y los jurados designados. Se
considerarán los avances de los productos tangibles y/o
intangibles del proyecto evaluado.
13. La evaluación de los avances estará a cargo de los
docentes del proyecto.
FECHAS IMPORTANTES
• PREDEFENSA ANTE LA COMISIÓN:
– 05/02/2015 (10 MIN POR GRUPO)
– TÍTULO, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS.
• ENTREGA DE INFORME DE INVESTIGACIÓN:
– 13/03/2015
• EXPOSICIÓN DE PROYECTOS:
– DEL 13 AL 17 DE ABRIL 2015
• Y EL QUE NO ESTÉ LISTO?
– REPRUEBA O ES POSTERGADO (ESPERAR A QUE HAYA OTRA
SECCIÓN EN EL TRAYECTO III TRIMESTRE III EN EL 2016)
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
(INCLUYE INGENIERÍA DE
CONCEPTUAL, BÁSICA Y DE DETALLE)
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
1. El Problema.
1.1. Planteamiento del problema.
1.2. Formulación del problema.
1.3. Objetivos de la Investigación.
• Objetivo General.
• Objetivos Específicos.
1.4. Justificación de la investigación.
1.5. Delimitación de la Investigación.
1.6. Limitaciones.
1.7. Relación con proyectos nacionales, regionales o locales.
1.8. Vinculación con las líneas de investigación del PNF de
Instrumentación y Control.
1.9. Estudio de factibilidad.
2. Marco Teórico.
2.1 Antecedentes.
2.2 Bases Teóricas.
2.3 Bases Legales.
2.4 Definición de Términos Básicos.
3. Metodología de Investigación.
3.1 Tipo de Investigación.
3.2. Diseño de la Investigación.
3.3 Población y Muestra.
3.4 Técnicas de recolección de datos.
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
3.6 Metodologías de Desarrollo o Fases del Proceso.
3.7 Cronograma de actividades
3.8 Presupuesto.
• Referencias Bibliográficas
• Apéndices (Opcional)
• Anexos (Opcional)
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2 A 4 PÁGINAS 1 A 2PÁGINAS
1.1. Planteamiento del problema.
• El planteamiento del problema consiste en describir de
manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola
en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder.
Arias, Fidias 2006.
Consideraciones generales para plantear el problema
de investigación.
A los fines de iniciar la descripción del problema es
obligatorio contextualizar el mismo. Se recomienda
circunscribirlo a las siguientes dimensiones:
Macro (generalidad, universalidad)
Meso (intermediabilidad, regionalidad)
Micro (particularidad, localidad).En esta dimensión
considerar los aspectos siguientes : Síntomas, Causas,
Pronóstico, Control al Pronóstico.
Micro Síntomas, Causas, Pronostico, Control al Pronóstico.
Veamos estos tópicos gráficamente en una realidad organizacional :
SÍNTOMAS
Esto constituye el punto de vista
del usuario del sistema (actual).
Describe los indicadores de mal
funcionamiento, que ponen en
evidencia el problema a través de
sus manifestaciones visibles.
PRONOSTICO
Proporciona un elemento que facilita
la toma de decisión al gerente. Se
presenta una visión de la evolución
que pueden tener los síntomas si no
se emprende ninguna acción
correctiva.
CAUSAS
Este es el punto de vista del
analista, quien se interesa sobre
todo por los factores
determinantes del problema, es
decir, cuál es su origen y por qué
surge.
PROPUESTA (Control al Pronostico)
Es la manera como se van a atacar las
causas del problema. Se indica qué se
debe hacer y cómo hay que hacerlo.
Consideraciones generales para plantear el problema de
investigación.
1 PÁGINA 1 A 3 PÁGINAS
1.2. Objetivos de la Investigación.
Toda investigación se hace con
algún propósito o finalidad:
• Verificar una teoría sustentada
por otro investigador.
• Dar respuesta a una necesidad
concreta.
• Responder a un compromiso
con alguna institución.
• Satisfacer una expectativa
personal.
Toro, (2000)
1.2. Objetivos de la Investigación.
• El objetivo de la
investigación es un
enunciado que expresa lo
que se desea indagar y
conocer para responder a
un problema planteado.
• Arias, (2006).
Estructura para redactar un objetivo:
• Verbo + variable + unidad de análisis + contexto.
Gómez,(2006)
1.2.1.Objetivo general.
Expresa el fin concreto de la
investigación en
correspondencia directa con
la formulación del problema.
Este se puede
descomponer, al menos, en
dos objetivos específicos.
Arias, (2006).
1.2.2.Objetivos específicos.
Indican con precisión los
conceptos, variables o
dimensiones que serán
objeto de estudio. Se derivan
del objetivo general y
contribuyen al logro de éste.
Arias, (2006).
1.2.2.Objetivos específicos.
1.Definir…
2.Diseñar…
3.Desarrollar…
4.Valorar…
5.Elaborar manual de usuario…
Ejemplo
1.3. Justificación de la investigación.
• Conveniencia: ¿ Por qué
es conveniente la
investigación?, ¿para qué
servirá?.
• Impacto social: ¿Quiénes
se beneficiarán con sus
resultados?, ¿de qué modo?
• Implicaciones prácticas:
¿Ayudará a resolver algún
problema?.
Gómez, (2006).
1 A 2 PÁGINAS AMBOS PUNTOS
1.4. Delimitación de la investigación.
Se refiere a los aspectos que
estarán fuera de su
cobertura; es decir los límites
o fronteras hasta donde
llegan las aspiraciones de la
investigación, siempre en
consonancia con los
objetivos trazados.
La delimitación del problema significa indicar con precisión en la
interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será
considerado en la investigación y la población involucrada.
Arias, (2006)
1.5. Limitaciones.
Son obstáculos que
eventualmente pudieran
presentarse durante el
desarrollo del estudio y que
escapan del control del
investigador.
Arias (2006)
3 A 6 PÁGINAS AMBOS PUNTOS
1.6. Relación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-
2013.
1. Nueva ética socialista.
2. La suprema felicidad social.
3. Democracia protagónica revolucionaria.
4. Modelo Productivo Socialista.
5. Nueva geopolítica nacional.
6. Venezuela: Potencia energética mundial.
7. Nueva geopolítica internacional.
1.7. Relación con las Líneas de Investigación del PNF de I y C.
1. Instrumentación médica.
• Mantenimiento de equipos médicos.
• Desarrollo de equipos médicos.
• Tratamiento de imágenes.
2. Ingeniería en instrumentación y control del procesos.
• Desarrollo de censores e instrumentos.
• Sistemas de control de procesos.
• Desarrollo de software en el área de instrumentación y control.
3. Robótica, Automatización y Telemetría.
• Automatización de procesos industriales.
• Visión por computadora.
• Inteligencia artificial.
• Telemetría de señales y datos.
3 A 5 PÁGINAS
1.8. Estudio de Factibilidad
•El estudio de factibilidad de un proyecto se realiza antes de
empezar a trabajar (Primera etapa del proyecto).
 TÉCNICA
 ECONÓMICA
 OPERATIVA
 PSICOSOCIAL
1.8.1.TÉCNICA:
Se refiere a los recursos
necesario como herramientas,
conocimientos, habilidades,
experiencia , entre otros, que son
necesarios para efectuar las
actividades o procesos que
requiere el proyecto.
Generalmente se refiere a los
elementos tangibles (medibles). El
proyecto debe considerar si los
recursos técnicos actuales son
suficientes o deben
complementarse.
1.8. Estudio de Factibilidad
1.8.2. ECONÓMICA:
Se refiere a los recursos
económicos y financieros
necesarios para desarrollar
o llevar a cabo las
actividades o procesos para
obtener los resultados
esperados. Los recursos
básicos que deben
considerarse son los costos
de realización y el costo de
adquirir nuevos recursos.
1.8. Estudio de Factibilidad
1.8.3. OPERATIVA:
Se refiere a todos aquellos
recursos donde intervienen
algún tipo de actividad
(Procesos), depende de los
recursos humanos que
participen durante la operación
del proyecto. Durante esta
actividad se identifican todas
aquellas actividades que son
necesarias para lograr los
objetivos y se evalúa y
determina todo lo necesario
para llevarlo a cabo.
1.8. Estudio de Factibilidad
1.8.3. PSICOSOCIAL.
Tiene que ver con el
impacto que va a tener
el uso de este
proyecto.
1.8. Estudio de Factibilidad
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
4 A 5 PÁGINAS
2. Marco Teórico.
2.1. Antecedentes de la investigación.
 Se refiere a los estudios previos relacionados
con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el objetivo de
estudio (Yáber, 2003).
 Nombre del trabajo.
 Autor(es).
 Fecha.
 Objetivos de la investigación.
 Síntesis de la problemática tratada.
 Metodología utilizada en el desarrollo del trabajo.
 Resultados y conclusiones más importantes.
 Relación con el objeto de estudio.
2. Marco Teórico.
2.1. Antecedentes de la Investigación.
36
2.1.1. Investigaciones en el
extranjero. (1)
2.1.2. Investigaciones
nacionales. (2)
2.1.3. Investigaciones locales.
(2)
* La extensión de cada
antecedente debe ser entre 1 a 2
páginas.
* La vigencia de cada
antecedente debe ser de hasta 5
años.
* Se presentan desde el más
reciente hasta el más antiguo.
2. Marco Teórico.
2.1. Antecedentes de la investigación.
37
• Ejemplo.
A continuación se plantea los antecedentes que han servido como referencia para
la elaboración de la investigación haciéndose una revisión de los trabajos elaborados al
respecto por Galindo Wendi y Toro Javier (2011) en su trabajo titulado: Elaboración de un
Sistema de Control de Inventario con Reconocimiento Óptico de Caracteres (O.C.R)para la
Empresa ´´Proatlethic`s Production 2021 C.A´´ para optar al Titulo de Técnico Superior en
Informática, en el Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), el
objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de la investigación…
Por su parte, Fernández María (2009) en su trabajo de grado titulado:
Procedimientos para el Registro y Control de Inventario del Laboratorio Clínico Universitario
de la empresa `` Rental Sepudone C.A´´ para optar al Titulo de Licenciada en Contaduría
Publica en la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta. Fernández (2009) señala que
el Control Interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la herramienta por
objetivos de las empresas, debido a que permite la utilización eficiente de los recursos para
obtener mayor productividad, además de prevenir fraudes, errores, violación de principio,
normas contables, fiscales y tributarias.
2. Marco Teórico (o revisión de la literatura).
38
Es un compendio escrito de
artículos, libros y otros
documentos que describen el
estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema
de estudio. Nos ayuda a
documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la
literatura existente.
Hernández, R.; Fernández, C.;
Baptista, Pilar. (2006, p.64). 3era ed.
Tomado de Hernández, R.; Fernández, C.;
Baptista, Pilar. (2006, p.62). 3era ed.
5 A 25 PÁGINAS
2. Marco Teórico.
2.2. Bases Teóricas.
41
Teoría.
Es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados,
definiciones y proposiciones que presentan una visión sistémica de
los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el
propósito de explicar y predecir los fenómenos.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P.
(2006, p.80).
2. Marco Teórico.
2.2. Bases Teóricas.
42
Bases teóricas.
Consiste en la exposición y análisis de la teoría o grupos de teorías
que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e
interpretar los resultados de la investigación.
(Yáber, 2003).
En este punto, se describirán las bases teóricas utilizando la
estructura de un ensayo.
Introducción.
Desarrollo.
Conclusión.
2. Marco Teórico.
2.2. Bases Teóricas.
43
Ejemplo.
A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la
investigación sobre el uso didáctico del blog como herramienta útil para
promover y gestionar proyectos educativos, destinado a los alumnos del
sexto grado “C” del Colegio San Agustín El Marqués.
Por este motivo, el presente trabajo se relaciona con varias teorías que le
dan forma y se vinculan con el proyecto planteado. Sobre este particular,
Arias (1999), afirma que las bases teóricas son: “un conjunto de conceptos y
proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.27). Al respecto, las
TIC en general, y específicamente el blog educativo, deben ser valorados
como instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje… En ese sentido, las siguientes teorías se consideran
adecuadas para fundamentar tal instrumentalización y sustentar la línea de
investigación: Inteligencias Múltiples de Gardner, Constructivismo de
Piaget,…
2. Marco Teórico.
2.2. Bases Teóricas.
44
Título de la Propuesta:
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE CUMANÁ – EXTENSION CUMANA
2. Marco Teórico.
2.2. Bases Teóricas.
45
Esquema las Bases Teóricas:
2.2.1 Gestión
2.2.1.1. Conceptualización
2.2.1.2. Gestión Académica
2.2.1.3. Gestión Administrativa
2.2.2. Gestión de Proyectos
2.2.2.1. Conceptualización
2.2.2.2. Tipos de proyectos en el ámbito universitario
2.2.2.3. Gestión de proyectos en el ámbito universitario.
2.2.3. Sistemas de Información
2.2.3.1. Conceptualización
2.2.3.2. Elementos
2.2.3.3. Componentes
2.2.3.4. Categorías
2.2.4. Sistemas de Información bajo ambiente web
2.2.4.1. Conceptualización
2.2.4.2. Elementos
2.2.4.3. Componentes
2 A 10 PÁGINAS
2. Marco Teórico.
2.3. Bases Legales.
47
Están enmarcadas en los
instrumentos jurídicos
utilizados para el estudio, ya
sean leyes, reglamentos,
normativas, estatus y otros. Se
debe trabajar a nivel de
análisis o aportes .
(Yáber, 2003).
En las bases legales se citan
artículos completos que
constituyen soporte legal a la
investigación. Luego se comentan
o vinculan con el trabajo objeto de
estudio. Los artículos citados en
secuencia y relacionados a un
mismo tema, pueden ser
vinculados al trabajo con un único
comentario. Ver Manual UPEL,
págs: 41, 48, 98, 168
2. Marco Teórico.
2.3. Bases Legales.
48
En esta sección se recogen las principales leyes, reglamentos y decretos que definen las políticas y estrategias para las
actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el país.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Los siguientes artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Ciencias y Tecnologías,
permiten abordar el marco legal que orienta y garantiza la educación, y el acceso de la sociedad al conocimiento y a las
Tecnologías de Comunicación e Información (TICS).
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, democrático, gratuito y obligatorio. El
estado asumirá como función indeclinable...
Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios …
Los artículo 102 y 110 de la Constitución Nacional otorgan prioridad especial al desarrollo educativo de la sociedad, de
manera tal que sea accesible, en todos sus niveles, a la mayoría de los ciudadanos. Igualmente se manifiesta gran
interés en el desarrollo científico y tecnológico. La investigación planteada pretende ser un aporte para el desarrollo de
nuevas estrategias de enseñanza, ya que coloca al alcance de los estudiantes una modalidad de estudio a distancia, la
cual…
2 a 3 PÁGINAS
2. Marco Teórico.
2.4. Definición de términos básicos.
50
Consiste en dar el significado preciso
y según el contexto a los conceptos
principales y expresiones variables
involucradas en el problema
formulado.
Es la aclaración del sentido en
que se utilizan las palabras o
conceptos empleados en la
identificación y formulación del
problema.
2. Marco Teórico.
2.4. Definición de términos básicos.
51
Ejemplo.
El generador es un dispositivo de utilidad que convierte la energía
mecánica en eléctrica, disponible ya sea en forma de corriente
continua o alterna.
Los generadores de emergencia: se utilizan para el cumplimiento de
requisitos de la carga de emergencia durante la escasez repentina de
energía.
El dinamo
consiste en un dispositivo mecánico que convierte la energía
mecánica en energía eléctrica mediante el proceso de inducción
electromagnética.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
53
MARCO METODOLOGICO
1 A 3 PÁGINAS AMBOS PUNTOS
55
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
56
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
57
ESTRUCTURA DEL CAPITULO III
1 PÁGINA
Hay dos enfoques! Uno social y uno
técnico. Desde el punto de vista
técnico, nuestra población será el
equipo que estamos diseñando y/o
construyendo y nuestra muestra
serán las pruebas de verificación y
validación que realizaremos a dicho
equipo.
59
POBLACION Y MUESTRA
60
POBLACION Y MUESTRA
1 PÁGINA
62
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
63
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
64
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
65
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
66
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
67
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
68
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
1 A 2 PÁGINAS
70
TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS
3 A 10 PÁGINAS
72
ESTRUCTURA DEL CAPITULO III
73
PROCEDIMIENTO
GUIA PROYECTO T3T3
GUIA PROYECTO T3T3
GUIA PROYECTO T3T3
GUIA PROYECTO T3T3
GUIA PROYECTO T3T3
GUIA PROYECTO T3T3
Normas
Normas de Diseño
• Código ASME – Diseño de recipientes a presión
• ASME B.36.1 Instalación de cañerías
• NFPA: Protección contra incendio
• API 520/521: Diseño de sistemas de alivio de presión
• API 500 Clasificación eléctrica de áreas
• API 2000 Venteo de tanques atmosféricos
• API 2510: Instalaciones para almacenaje de gas licuado
• CIRSOC
• IEC 65511 Sistemas Instrumentados de Seguridad
Normas
Normas API de equipos
• 610 Bombas Centrífugas
• 611-612 Turbinas de vapor
• 613 Bombas engranaje
• 614 Sistemas de lubricación
• 620 Tanques atmosféricos
• 674 Bombas Alternativas
• 682 Sellos Mecánicos
• 616 Turbinas de gas
• 617 Compresores Centrífugos
• 618 Compresores Alternativos
•560 Hornos
•660 Intercambiadores casco y tubo
•661 Aeroenfriadores
•662 Intercambiadores de placas
•673 ventiladores centrífugos
Diagramas PID
• Equipos: Indicar datos de diseño
Diagrama PID
• Tuberías
• Deben estar TODAS las tuberías de la
planta y TODAS las válvulas
incluyendo purgas, venteos, drenajes,
conexiones para vaciado de equipos,
conexiones para lavado, inertizado,
barrido con vapor etc.
• Todo lo que no se incluya en el PID no
va a estar en la planta
Diagramas PID
• Tuberías
• Codificación
Diagramas PID
Simbología de Instrumentos- Lazos de Control
Figura 1. DTI de la propuesta.
Diagramas PID
Simbología de Instrumentos -Alarmas y enclavamientos
Diagramas de Bloque
Diagramas de Bloque
1 A 3 PÁGINAS
90
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
91
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1 A 2 PÁGINAS
Unidad Cantidad Descripción Costo unitario
en Bs.
Costo total
en Bs.
Unidad 2 Tarjeta Arduino código 3856 3.000,00 6.000,00
Rollo 1 Cable de electricidad n°12 marca Acme 10.000,00 10.000,00
Unidad 3 Sensor de movimiento M-209 marca Acme 2.320,78 6.962,34
Unidad 1 Lámina de metal de 5 milímetros 5.037,27 5.037,27
Kilogramo 1 Remache de ½ pulgada 700,00 700,00
Metros
lineales
12 Tubo de electricidad de ½ pulgada 250,00 3.000,00
Unidad 2 Sensor infrarrojo I-107 marca Acme 637,25 1274,50
Subtotal 21.945,30 -0-
Total -0- 32.974,11
Presupuesto del proyecto.
Fuente: Plus Electrónica. www.electronica.com.ve
Tabla 1. Presupuesto del prototipo.
2 A 4 PÁGINAS
2 A 5 PÁGINAS
(OPCIONAL)

Más contenido relacionado

PDF
Planificación de la investigación
PPT
Plan de Tesis
DOC
Esquema de perfil del proyecto
PPT
Metodologia Proyectual
DOCX
Estructura del informe proyectos escolares(1)
PDF
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
PDF
Metodologia diseno
PPTX
Algunos métodos de diseño
Planificación de la investigación
Plan de Tesis
Esquema de perfil del proyecto
Metodologia Proyectual
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura de presentación del proyecto e informe de investigación
Metodologia diseno
Algunos métodos de diseño

La actualidad más candente (18)

DOC
Cómo elaborar un proyecto de investigación
PDF
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
DOC
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
DOCX
PDF
Tesis de finanzas maestria
PPT
Investigación - Planteamiento del Problema
PDF
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
PPTX
Metodología de la investigación
DOCX
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
PPTX
Metodología de la investigación
DOCX
Manual de paola
PPT
Temario metodología de la investigación
PDF
Galindo montiel amalia yolanda protocolos
PDF
DLab - Investigación para la innovación - clase 2 (taller)
PPTX
Estructura del proyecto de grado
PDF
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
DOCX
Modelos de ciencias forenses
PDF
Metodologia investigacion universidad de londres
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Manual De Tesis MetodologíA Especial De InvestigacióN Aplicada A Trabajos T...
Inf 324 01_35_tecnologia_e_investigacion
Tesis de finanzas maestria
Investigación - Planteamiento del Problema
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
Metodología de la investigación
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Metodología de la investigación
Manual de paola
Temario metodología de la investigación
Galindo montiel amalia yolanda protocolos
DLab - Investigación para la innovación - clase 2 (taller)
Estructura del proyecto de grado
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Modelos de ciencias forenses
Metodologia investigacion universidad de londres
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Recoleccion de datos
PPTX
Expo investigacion
PPTX
Tecnicas de recoleccion de datos..
PPTX
Tecnicas e instrumentos de Investigación
PPS
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
PPTX
Poblacion y sus caracteristicas
PPTX
Población y muestra seminario de tesis
DOCX
Ejemplos de población y muestra
PPT
Población y Muestra
PPT
PoblacióN Y Muestra
PPTX
Universo, población y muestra
PPT
Conceptos Básicos de la Estadística
PPT
Estadística: Conceptos básicos
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPT
Instrumentos para recolectar informacion
PDF
12. Instrumentos de recolección de datos
PPTX
Estadistica, poblacion, muestra y variables
PPTX
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Recoleccion de datos
Expo investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Poblacion y sus caracteristicas
Población y muestra seminario de tesis
Ejemplos de población y muestra
Población y Muestra
PoblacióN Y Muestra
Universo, población y muestra
Conceptos Básicos de la Estadística
Estadística: Conceptos básicos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumentos para recolectar informacion
12. Instrumentos de recolección de datos
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Publicidad

Similar a GUIA PROYECTO T3T3 (20)

PPT
El Protocolo de la investigacion
PDF
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
DOCX
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
DOCX
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
PPTX
Seminario de tesis clase 08.08.2020
PDF
Guia para elaborar el protocolo
PDF
Perfil y Estructura del Trabajo de Investigación
PPTX
El Proyecto de Investigación
PPT
Clases de metodologia parte 2
DOCX
Procesos de la investigacion cientifica
PDF
DOC
Manual pa..5 (2)
DOC
Protocolo
DOC
Protocolo de investigacion
DOCX
Elementos de un proyecto de investigación científica
PDF
Manual
PPTX
Seminario de graduación
PPTX
UNIDAD I SIA II.pptx
PPT
Esquma de proyecto de investig.
PPT
Proyecto de investig.
El Protocolo de la investigacion
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
Aportes zl contenidos de los anteproy trab de grado
Seminario de tesis clase 08.08.2020
Guia para elaborar el protocolo
Perfil y Estructura del Trabajo de Investigación
El Proyecto de Investigación
Clases de metodologia parte 2
Procesos de la investigacion cientifica
Manual pa..5 (2)
Protocolo
Protocolo de investigacion
Elementos de un proyecto de investigación científica
Manual
Seminario de graduación
UNIDAD I SIA II.pptx
Esquma de proyecto de investig.
Proyecto de investig.

Más de Luis Zurita (16)

PDF
CRONOACTIVIDADEST4T2
PDF
PDF
T3T2S2
PDF
T3T2S1
PDF
PDF
PDF
PARALELOS
PDF
HORARIOS T1T1 Y T4T1
PDF
DEFENSAFINAL
PDF
DEFENSAFINAL
PDF
CRONOAVANCE2
PDF
Notas instrumentacion
PDF
Pevmicro2013
PDF
Pevlabmicro2013
PDF
Eomicro2013
PDF
Pevmicroii2013
CRONOACTIVIDADEST4T2
T3T2S2
T3T2S1
PARALELOS
HORARIOS T1T1 Y T4T1
DEFENSAFINAL
DEFENSAFINAL
CRONOAVANCE2
Notas instrumentacion
Pevmicro2013
Pevlabmicro2013
Eomicro2013
Pevmicroii2013

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

GUIA PROYECTO T3T3

  • 2. Reglamento Interno de Evaluación de Proyectos de IngenieríaArtículo 11: TRAYECTO PROYECTO FASE (TRIMESTRE) % EVALUACIÓN SUB-PRODUCTO III III I 30 Diagnóstico III III II 30 Capítulos I, II, III. Cronograma de actividades. III III III 40 Exposición proyecto con fases de investigación. Avance 1 de desarrollo del proyecto. IV IV I 10 Avance 2 de desarrollo del proyecto. IV IV II 10 Avance 3 de desarrollo del proyecto. IV IV III 80 Entrega del Informe Final y Defensa Pública del Proyecto
  • 3. Reglamento Interno de Evaluación de Proyectos de Ingeniería 12. Se denomina Avance del proyecto, a la presentación escrita y oral del desarrollo de las fases de investigación del proyecto y del producto final donde participarán los docentes de proyectos y los jurados designados. Se considerarán los avances de los productos tangibles y/o intangibles del proyecto evaluado. 13. La evaluación de los avances estará a cargo de los docentes del proyecto.
  • 4. FECHAS IMPORTANTES • PREDEFENSA ANTE LA COMISIÓN: – 05/02/2015 (10 MIN POR GRUPO) – TÍTULO, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS. • ENTREGA DE INFORME DE INVESTIGACIÓN: – 13/03/2015 • EXPOSICIÓN DE PROYECTOS: – DEL 13 AL 17 DE ABRIL 2015 • Y EL QUE NO ESTÉ LISTO? – REPRUEBA O ES POSTERGADO (ESPERAR A QUE HAYA OTRA SECCIÓN EN EL TRAYECTO III TRIMESTRE III EN EL 2016)
  • 5. ESTRUCTURA DEL PROYECTO (INCLUYE INGENIERÍA DE CONCEPTUAL, BÁSICA Y DE DETALLE)
  • 6. ESTRUCTURA DEL PROYECTO 1. El Problema. 1.1. Planteamiento del problema. 1.2. Formulación del problema. 1.3. Objetivos de la Investigación. • Objetivo General. • Objetivos Específicos. 1.4. Justificación de la investigación. 1.5. Delimitación de la Investigación. 1.6. Limitaciones. 1.7. Relación con proyectos nacionales, regionales o locales. 1.8. Vinculación con las líneas de investigación del PNF de Instrumentación y Control. 1.9. Estudio de factibilidad.
  • 7. 2. Marco Teórico. 2.1 Antecedentes. 2.2 Bases Teóricas. 2.3 Bases Legales. 2.4 Definición de Términos Básicos. 3. Metodología de Investigación. 3.1 Tipo de Investigación. 3.2. Diseño de la Investigación. 3.3 Población y Muestra. 3.4 Técnicas de recolección de datos. 3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos. 3.6 Metodologías de Desarrollo o Fases del Proceso. 3.7 Cronograma de actividades 3.8 Presupuesto. • Referencias Bibliográficas • Apéndices (Opcional) • Anexos (Opcional)
  • 9. 2 A 4 PÁGINAS 1 A 2PÁGINAS
  • 10. 1.1. Planteamiento del problema. • El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. Arias, Fidias 2006.
  • 11. Consideraciones generales para plantear el problema de investigación. A los fines de iniciar la descripción del problema es obligatorio contextualizar el mismo. Se recomienda circunscribirlo a las siguientes dimensiones: Macro (generalidad, universalidad) Meso (intermediabilidad, regionalidad) Micro (particularidad, localidad).En esta dimensión considerar los aspectos siguientes : Síntomas, Causas, Pronóstico, Control al Pronóstico.
  • 12. Micro Síntomas, Causas, Pronostico, Control al Pronóstico. Veamos estos tópicos gráficamente en una realidad organizacional : SÍNTOMAS Esto constituye el punto de vista del usuario del sistema (actual). Describe los indicadores de mal funcionamiento, que ponen en evidencia el problema a través de sus manifestaciones visibles. PRONOSTICO Proporciona un elemento que facilita la toma de decisión al gerente. Se presenta una visión de la evolución que pueden tener los síntomas si no se emprende ninguna acción correctiva. CAUSAS Este es el punto de vista del analista, quien se interesa sobre todo por los factores determinantes del problema, es decir, cuál es su origen y por qué surge. PROPUESTA (Control al Pronostico) Es la manera como se van a atacar las causas del problema. Se indica qué se debe hacer y cómo hay que hacerlo. Consideraciones generales para plantear el problema de investigación.
  • 13. 1 PÁGINA 1 A 3 PÁGINAS
  • 14. 1.2. Objetivos de la Investigación. Toda investigación se hace con algún propósito o finalidad: • Verificar una teoría sustentada por otro investigador. • Dar respuesta a una necesidad concreta. • Responder a un compromiso con alguna institución. • Satisfacer una expectativa personal. Toro, (2000)
  • 15. 1.2. Objetivos de la Investigación. • El objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado. • Arias, (2006).
  • 16. Estructura para redactar un objetivo: • Verbo + variable + unidad de análisis + contexto. Gómez,(2006)
  • 17. 1.2.1.Objetivo general. Expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Este se puede descomponer, al menos, en dos objetivos específicos. Arias, (2006).
  • 18. 1.2.2.Objetivos específicos. Indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste. Arias, (2006).
  • 20. 1.3. Justificación de la investigación. • Conveniencia: ¿ Por qué es conveniente la investigación?, ¿para qué servirá?. • Impacto social: ¿Quiénes se beneficiarán con sus resultados?, ¿de qué modo? • Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema?. Gómez, (2006).
  • 21. 1 A 2 PÁGINAS AMBOS PUNTOS
  • 22. 1.4. Delimitación de la investigación. Se refiere a los aspectos que estarán fuera de su cobertura; es decir los límites o fronteras hasta donde llegan las aspiraciones de la investigación, siempre en consonancia con los objetivos trazados. La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será considerado en la investigación y la población involucrada. Arias, (2006)
  • 23. 1.5. Limitaciones. Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador. Arias (2006)
  • 24. 3 A 6 PÁGINAS AMBOS PUNTOS
  • 25. 1.6. Relación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007- 2013. 1. Nueva ética socialista. 2. La suprema felicidad social. 3. Democracia protagónica revolucionaria. 4. Modelo Productivo Socialista. 5. Nueva geopolítica nacional. 6. Venezuela: Potencia energética mundial. 7. Nueva geopolítica internacional.
  • 26. 1.7. Relación con las Líneas de Investigación del PNF de I y C. 1. Instrumentación médica. • Mantenimiento de equipos médicos. • Desarrollo de equipos médicos. • Tratamiento de imágenes. 2. Ingeniería en instrumentación y control del procesos. • Desarrollo de censores e instrumentos. • Sistemas de control de procesos. • Desarrollo de software en el área de instrumentación y control. 3. Robótica, Automatización y Telemetría. • Automatización de procesos industriales. • Visión por computadora. • Inteligencia artificial. • Telemetría de señales y datos.
  • 27. 3 A 5 PÁGINAS
  • 28. 1.8. Estudio de Factibilidad •El estudio de factibilidad de un proyecto se realiza antes de empezar a trabajar (Primera etapa del proyecto).  TÉCNICA  ECONÓMICA  OPERATIVA  PSICOSOCIAL
  • 29. 1.8.1.TÉCNICA: Se refiere a los recursos necesario como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia , entre otros, que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente se refiere a los elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse. 1.8. Estudio de Factibilidad
  • 30. 1.8.2. ECONÓMICA: Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos para obtener los resultados esperados. Los recursos básicos que deben considerarse son los costos de realización y el costo de adquirir nuevos recursos. 1.8. Estudio de Factibilidad
  • 31. 1.8.3. OPERATIVA: Se refiere a todos aquellos recursos donde intervienen algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta actividad se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr los objetivos y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarlo a cabo. 1.8. Estudio de Factibilidad
  • 32. 1.8.3. PSICOSOCIAL. Tiene que ver con el impacto que va a tener el uso de este proyecto. 1.8. Estudio de Factibilidad
  • 34. 4 A 5 PÁGINAS
  • 35. 2. Marco Teórico. 2.1. Antecedentes de la investigación.  Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio (Yáber, 2003).  Nombre del trabajo.  Autor(es).  Fecha.  Objetivos de la investigación.  Síntesis de la problemática tratada.  Metodología utilizada en el desarrollo del trabajo.  Resultados y conclusiones más importantes.  Relación con el objeto de estudio.
  • 36. 2. Marco Teórico. 2.1. Antecedentes de la Investigación. 36 2.1.1. Investigaciones en el extranjero. (1) 2.1.2. Investigaciones nacionales. (2) 2.1.3. Investigaciones locales. (2) * La extensión de cada antecedente debe ser entre 1 a 2 páginas. * La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años. * Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo.
  • 37. 2. Marco Teórico. 2.1. Antecedentes de la investigación. 37 • Ejemplo. A continuación se plantea los antecedentes que han servido como referencia para la elaboración de la investigación haciéndose una revisión de los trabajos elaborados al respecto por Galindo Wendi y Toro Javier (2011) en su trabajo titulado: Elaboración de un Sistema de Control de Inventario con Reconocimiento Óptico de Caracteres (O.C.R)para la Empresa ´´Proatlethic`s Production 2021 C.A´´ para optar al Titulo de Técnico Superior en Informática, en el Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial (IUTA), el objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de la investigación… Por su parte, Fernández María (2009) en su trabajo de grado titulado: Procedimientos para el Registro y Control de Inventario del Laboratorio Clínico Universitario de la empresa `` Rental Sepudone C.A´´ para optar al Titulo de Licenciada en Contaduría Publica en la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta. Fernández (2009) señala que el Control Interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la herramienta por objetivos de las empresas, debido a que permite la utilización eficiente de los recursos para obtener mayor productividad, además de prevenir fraudes, errores, violación de principio, normas contables, fiscales y tributarias.
  • 38. 2. Marco Teórico (o revisión de la literatura). 38 Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, Pilar. (2006, p.64). 3era ed.
  • 39. Tomado de Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, Pilar. (2006, p.62). 3era ed.
  • 40. 5 A 25 PÁGINAS
  • 41. 2. Marco Teórico. 2.2. Bases Teóricas. 41 Teoría. Es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistémica de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006, p.80).
  • 42. 2. Marco Teórico. 2.2. Bases Teóricas. 42 Bases teóricas. Consiste en la exposición y análisis de la teoría o grupos de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. (Yáber, 2003). En este punto, se describirán las bases teóricas utilizando la estructura de un ensayo. Introducción. Desarrollo. Conclusión.
  • 43. 2. Marco Teórico. 2.2. Bases Teóricas. 43 Ejemplo. A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre el uso didáctico del blog como herramienta útil para promover y gestionar proyectos educativos, destinado a los alumnos del sexto grado “C” del Colegio San Agustín El Marqués. Por este motivo, el presente trabajo se relaciona con varias teorías que le dan forma y se vinculan con el proyecto planteado. Sobre este particular, Arias (1999), afirma que las bases teóricas son: “un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” (p.27). Al respecto, las TIC en general, y específicamente el blog educativo, deben ser valorados como instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje… En ese sentido, las siguientes teorías se consideran adecuadas para fundamentar tal instrumentalización y sustentar la línea de investigación: Inteligencias Múltiples de Gardner, Constructivismo de Piaget,…
  • 44. 2. Marco Teórico. 2.2. Bases Teóricas. 44 Título de la Propuesta: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CUMANÁ – EXTENSION CUMANA
  • 45. 2. Marco Teórico. 2.2. Bases Teóricas. 45 Esquema las Bases Teóricas: 2.2.1 Gestión 2.2.1.1. Conceptualización 2.2.1.2. Gestión Académica 2.2.1.3. Gestión Administrativa 2.2.2. Gestión de Proyectos 2.2.2.1. Conceptualización 2.2.2.2. Tipos de proyectos en el ámbito universitario 2.2.2.3. Gestión de proyectos en el ámbito universitario. 2.2.3. Sistemas de Información 2.2.3.1. Conceptualización 2.2.3.2. Elementos 2.2.3.3. Componentes 2.2.3.4. Categorías 2.2.4. Sistemas de Información bajo ambiente web 2.2.4.1. Conceptualización 2.2.4.2. Elementos 2.2.4.3. Componentes
  • 46. 2 A 10 PÁGINAS
  • 47. 2. Marco Teórico. 2.3. Bases Legales. 47 Están enmarcadas en los instrumentos jurídicos utilizados para el estudio, ya sean leyes, reglamentos, normativas, estatus y otros. Se debe trabajar a nivel de análisis o aportes . (Yáber, 2003). En las bases legales se citan artículos completos que constituyen soporte legal a la investigación. Luego se comentan o vinculan con el trabajo objeto de estudio. Los artículos citados en secuencia y relacionados a un mismo tema, pueden ser vinculados al trabajo con un único comentario. Ver Manual UPEL, págs: 41, 48, 98, 168
  • 48. 2. Marco Teórico. 2.3. Bases Legales. 48 En esta sección se recogen las principales leyes, reglamentos y decretos que definen las políticas y estrategias para las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el país. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Los siguientes artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Ciencias y Tecnologías, permiten abordar el marco legal que orienta y garantiza la educación, y el acceso de la sociedad al conocimiento y a las Tecnologías de Comunicación e Información (TICS). Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, democrático, gratuito y obligatorio. El estado asumirá como función indeclinable... Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios … Los artículo 102 y 110 de la Constitución Nacional otorgan prioridad especial al desarrollo educativo de la sociedad, de manera tal que sea accesible, en todos sus niveles, a la mayoría de los ciudadanos. Igualmente se manifiesta gran interés en el desarrollo científico y tecnológico. La investigación planteada pretende ser un aporte para el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza, ya que coloca al alcance de los estudiantes una modalidad de estudio a distancia, la cual…
  • 49. 2 a 3 PÁGINAS
  • 50. 2. Marco Teórico. 2.4. Definición de términos básicos. 50 Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales y expresiones variables involucradas en el problema formulado. Es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.
  • 51. 2. Marco Teórico. 2.4. Definición de términos básicos. 51 Ejemplo. El generador es un dispositivo de utilidad que convierte la energía mecánica en eléctrica, disponible ya sea en forma de corriente continua o alterna. Los generadores de emergencia: se utilizan para el cumplimiento de requisitos de la carga de emergencia durante la escasez repentina de energía. El dinamo consiste en un dispositivo mecánico que convierte la energía mecánica en energía eléctrica mediante el proceso de inducción electromagnética.
  • 54. 1 A 3 PÁGINAS AMBOS PUNTOS
  • 55. 55 MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
  • 56. 56 MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
  • 58. 1 PÁGINA Hay dos enfoques! Uno social y uno técnico. Desde el punto de vista técnico, nuestra población será el equipo que estamos diseñando y/o construyendo y nuestra muestra serán las pruebas de verificación y validación que realizaremos a dicho equipo.
  • 62. 62 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 63. 63 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 64. 64 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 65. 65 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 66. 66 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 67. 67 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 68. 68 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
  • 69. 1 A 2 PÁGINAS
  • 71. 3 A 10 PÁGINAS
  • 80. Normas Normas de Diseño • Código ASME – Diseño de recipientes a presión • ASME B.36.1 Instalación de cañerías • NFPA: Protección contra incendio • API 520/521: Diseño de sistemas de alivio de presión • API 500 Clasificación eléctrica de áreas • API 2000 Venteo de tanques atmosféricos • API 2510: Instalaciones para almacenaje de gas licuado • CIRSOC • IEC 65511 Sistemas Instrumentados de Seguridad
  • 81. Normas Normas API de equipos • 610 Bombas Centrífugas • 611-612 Turbinas de vapor • 613 Bombas engranaje • 614 Sistemas de lubricación • 620 Tanques atmosféricos • 674 Bombas Alternativas • 682 Sellos Mecánicos • 616 Turbinas de gas • 617 Compresores Centrífugos • 618 Compresores Alternativos •560 Hornos •660 Intercambiadores casco y tubo •661 Aeroenfriadores •662 Intercambiadores de placas •673 ventiladores centrífugos
  • 82. Diagramas PID • Equipos: Indicar datos de diseño
  • 83. Diagrama PID • Tuberías • Deben estar TODAS las tuberías de la planta y TODAS las válvulas incluyendo purgas, venteos, drenajes, conexiones para vaciado de equipos, conexiones para lavado, inertizado, barrido con vapor etc. • Todo lo que no se incluya en el PID no va a estar en la planta
  • 85. Diagramas PID Simbología de Instrumentos- Lazos de Control Figura 1. DTI de la propuesta.
  • 86. Diagramas PID Simbología de Instrumentos -Alarmas y enclavamientos
  • 89. 1 A 3 PÁGINAS
  • 92. 1 A 2 PÁGINAS
  • 93. Unidad Cantidad Descripción Costo unitario en Bs. Costo total en Bs. Unidad 2 Tarjeta Arduino código 3856 3.000,00 6.000,00 Rollo 1 Cable de electricidad n°12 marca Acme 10.000,00 10.000,00 Unidad 3 Sensor de movimiento M-209 marca Acme 2.320,78 6.962,34 Unidad 1 Lámina de metal de 5 milímetros 5.037,27 5.037,27 Kilogramo 1 Remache de ½ pulgada 700,00 700,00 Metros lineales 12 Tubo de electricidad de ½ pulgada 250,00 3.000,00 Unidad 2 Sensor infrarrojo I-107 marca Acme 637,25 1274,50 Subtotal 21.945,30 -0- Total -0- 32.974,11 Presupuesto del proyecto. Fuente: Plus Electrónica. www.electronica.com.ve Tabla 1. Presupuesto del prototipo.
  • 94. 2 A 4 PÁGINAS
  • 95. 2 A 5 PÁGINAS (OPCIONAL)