SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GUI ÓN El gui ón es, a la vez, el punto de partida y el punto de llegada. Para el realizador, el guión es el origen  y destino. La construcción de un guión es el resultado de un esfuerzo creativo para materializar un proyecto audiovisual.
EL GUI ÓN Es la narraci ón ordenada de la historia que se desarrollará en la futura película o programa. Se plantea de forma escrita y contiene las imágenes en potencia y la expresión de la totalidad de la idea, así como situaciones , personajes y ambientes.
EL GUI ÓN Es la primera etapa concreta de una pel ícula o un programa y sirve para organizarlo sobre un papel, sin constituir, por sí mismo, una obra literaria, porque la esencia de audiovisual hace que la estructura de una película o programa sea muy específica y muy diferente.
EL GUI ÓN Antes de hacer un gui ón es preciso decidir sobre: QUÉ  se contará: tema que se abordará e ideas que queremos plasmar. QUIÉNES serán los personajes CÓMO  se tratará, qué géneros utilizaremos. De qué manera contaremos la historia. CU ÁNDO. Época en la que se desarrolla la historia.
EL GUI ÓN Este trabajo lo desarrolla generalmente el guionista, aunque , en ocasiones, el guionista es también el realizador. Inicialmente se desarrolla un guión literaria y posteriormente un guión técnico, que determinan la realización efectiva de la producción.
EL GUI ÓN La realizaci ón del guión pasa por diferentes fases  desde la idea original que marca el punto de partida
Los g éneros La definici ón del género plantea dificultades, especialmente si nos referimos a géneros de diferentes MMC. No obstante, pueden establecerse ciertos parámetros que nos permitan la clasificación de los programas audiovisuales (género).
Los g éneros Por g énero entendemos todos aquellos programas o tipos de programas que tienen similitudes estilísticas o temáticas. Es mucho más sencillo establecer una diferenciación en el cine que en otros medios audiovisuales.
Los g éneros La clasificaci ón de las películas en géneros viene determinada por su temática. De todos modos, es preciso añadir que los límites no son siempre precisos y en ocasiones es difícil adscribir una película a un género que haya tomado elementos de diferentes tipos de géneros.
G éneros cinematográficos EL WESTERN: este g énero nos coloca en el origen de la cultura de acción, en lo que puede considerarse una epopeya moderna. Tiene como grandes núcleos temáticos el nomadismo y la territorialidad; el viaje en busca de la tierra prometida, colonos y luchas de granjeros y ganaderos. Usa dualidades como civilización vs. barbarie, blancos vs. indios, etc.
G éneros cinematográficos CINE NEGRO: g énero afectado por la lucha del bien contra el mal. Normalmente, las fuerzas del orden, que suelen ser policías y también detectives, luchan contra gángsters y mafiosos. Tuvo su época dorado en los ´40 y ´50.
G éneros cinematográficos EL THRILLER: considerado un descendiente del cine negro. Contiene intriga psicol ógica que domina su desarrollo. Los personajes no presentan una clara caracterización entre buenos y malos. Prima lo psicológico a la violencia.
G éneros cinematográficos TERROR-FANT ÁSTICO: crea angustia en el espectador. Hay que diferenciar el cine de monstruos y el cine fantástico donde se produce un  terror más psicológico dominado por aparición de fuerzas paranormales, posesiones diabólicas, etc.
G éneros cinematográficos CINE C ÓMICO: en la época del cine mudo este género alcanzó su máximo esplendor con cómicos como Buster Keaton  y Charles Chaplin. El objetivo de estas películas es provocar la risa del espectador, parodiando situaciones que en otro contexto podría ser dramáticas.
G éneros cinematográficos CINE B ÉLICO: es su origen , este cine narraba las las hazañas bélicas realizadas normalmente por los vencedores de los conflictos. Con un contenido propagandístico, sobre todo en su época dorada, tras la II Guerra Mundial. Vietnam y otros conflictos se han convertido en motivo para la realización de numerosas películas del género.
G éneros cinematográficos COMEDIAS Y MELODRAMAS: Una historia normal y corriente puede desarrollarse en situaciones que pueden hacer que el film se decante hacia uno u otro g énero. Comedia cuando el desarrollo es gracioso y melodrama cuando todo sale mal y el final es triste.
G éneros cinematográficos CINE MUSICAL: la m úsica se convierte en el elemento principal del argumento. Casi todo gira en torno a este arte. Existen diferentes tipologías de películas musicales. La época dorada de este género fueron los años ´30 y ´40 aunque en los ´60 y ´70 se asistió a una revitalización.
G éneros cinematográficos EL DOCUMENTAL: g énero eminentemente informativo o cultural de muy variada temática: científica, histórica, literaria, etc.
Los g én eros en televisi ón No se aplica por igual en el cine que en la TV. Las caracter ísticas diferenciales y específicas de estos medios hacen inaplicable la subdivisión establecida en el cine. Sin embargo, a la TV también se le puede aplicar la definición de género y todos aquellos programas que siguen unas ciertas características se pueden agrupar bajo este epígrafe. Estas características pueden ser tanto temáticas como formales o expresivas. Varios son  los criterios que pueden emplearse en la clasificación de productos audiovisuales: únicos o seriados, estructura, contenido y repetición.
Los g én eros en televisi ón 1. EDUCATIVOS 2. GRUPOS ESPEC ÍFICOS: niños y adolescentes 3. RELIGIOSOS 4. DEPORTIVOS 5.NOTICIAS 6. DIVULGATIVOS Y DE ACTUALIDAD: magazines 7. DRAM ÁTICOS 8. MUSICALES 9. VARIEDADES: juegos y concursos, talk shows 10. OTROS PROGRAMAS: loter ías, taurinos, avances 11. PUBLICIDAD
Los g én eros en televisi ón Pero no podremos olvidar que existen otros  ámbitos de actuación de lo audiovisual que no se ven en las salas de cine o en la parrilla de programación de las cadenas, pero para los cuales también es preciso la creación del guión para su efectiva realización. Modalidades como el video industrial o empresarial (institucional), producciones didácticas, los documentales tipo reportaje, video social, video interactivo, etc.
EL PROCESO CREATIVO Es un conjunto de actividades ordenadas, no un acto  único. Muchos aficionados cometen el error de partir de un guión técnico, que en realidad es la fase final de la etapa de pre producción.
EL PROCESO CREATIVO Comienza con la invenci ón de una historia que pasa por diferentes representaciones o tratamientos escritos, durante los cuales se consolida para convertirse luego, por medio del guión, en un relato. La invención de la historia y la elaboración del relato son los grandes momentos en la etapa inicial del proceso creativo de la obra narrativa.
La invenci ón de la historia Las historias no se empiezan a escribir de corrido sobre el papel. El trabajo de creaci ón principia con una idea que crece progresivamente hasta conformar una estructura dramática, una especie de esqueleto. Tal estructura es una construcción imaginaria nacida de la capacidad del guionista para formar imágenes de lugares, objetos y personajes, crear movimientos y acciones, organizándolos de un modo lógico y atrayente.
La invenci ón de la historia La historia se consolida, se desenvuelve y madura en la cabeza del escritor a trav és de un proceso de creación y organización que pasa por las fases de: concepción (creación, adaptación o selección) de la idea; explicación del tema y desarrollo de la producción narrativa. Así la historia alcanza  la forma de relato de imágenes con movimiento y sonidos mediante la elaboración del guión.
La invenci ón de la historia El gui ón que redacta el escritor-guionista es un guión literario. Es distinto al guión técnico que, según las circunstancias, es elaborado por el mismo guionista o el futuro realizador de la obra. En ocasiones, antes de la redacción del guión, el creador de la obra se ve abocado a presentar una sinopsis o resumen de la historia completa.

Más contenido relacionado

PPTX
Bloque1 imagen y sonido
PPTX
Story board y cómic
PPT
Guion dsp copia
 
PPT
Clase presencial 1 luz camara acción
PPT
El cine tic
PDF
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
Bloque1 imagen y sonido
Story board y cómic
Guion dsp copia
 
Clase presencial 1 luz camara acción
El cine tic
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual

La actualidad más candente (20)

PDF
Cómo Redactar el Guión
PPT
Analisis cinematografico
PPS
Introduccion al lenguaje audiovisual
PPT
DOC
El guion audiovisual
PPTX
¿Qué es un guion?
PPT
Como Escribir para TV
PPT
Protagonistas de fotonovela
PPTX
El guión y sus tipos
PPTX
Producción de cine semestre (1)
PPT
El lenguaje del cine
PPTX
El guión diapositivas
PDF
Cine Cultura Audiovisual
PPTX
El guión
PPTX
Bloque3 imagen y sonido
PPTX
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...
PPTX
La caricatura power point
PPT
Lenguaje cinematografico
PPT
Guion Literario
 
Cómo Redactar el Guión
Analisis cinematografico
Introduccion al lenguaje audiovisual
El guion audiovisual
¿Qué es un guion?
Como Escribir para TV
Protagonistas de fotonovela
El guión y sus tipos
Producción de cine semestre (1)
El lenguaje del cine
El guión diapositivas
Cine Cultura Audiovisual
El guión
Bloque3 imagen y sonido
El guion, instrumento, condiciones para ser guionista, etapas, tipos de guion...
La caricatura power point
Lenguaje cinematografico
Guion Literario
 
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Guión General
DOC
Guión de las actuaciones festival de navidad 2011
DOCX
Libreto dia del profesor
DOCX
Glosas para el acto del día del maestro
DOCX
3° examen
DOCX
Palabras Alucivas al Maestro
DOC
La madre perfecta
PDF
Teatro por el día del profesor
PDF
Ejemplos de discursos para actos escolares
DOCX
Ejemplo de guion teatral
PPTX
PPSX
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Guión General
Guión de las actuaciones festival de navidad 2011
Libreto dia del profesor
Glosas para el acto del día del maestro
3° examen
Palabras Alucivas al Maestro
La madre perfecta
Teatro por el día del profesor
Ejemplos de discursos para actos escolares
Ejemplo de guion teatral
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Publicidad

Similar a Guion2010 (20)

DOCX
Guion técnico y literario
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
OA. ¿Cómo crear un guión?_02 Géneros cinematográficos
PDF
Qué es un guión
PPT
El guion fuentes
 
PPT
Generos cinematograficos
PPTX
Portafolio tv
PDF
Acercamiento al guion
PPT
Generoscinematograficos
PDF
B. evidencia 2
PDF
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
PDF
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
DOCX
Sem de la im 19 oc
PPTX
PPTX
Portafolio TV
PPTX
Portafolio del televisión tito villao
PDF
Arte y tecnica de guion
Guion técnico y literario
OA. ¿Cómo crear un guión?_02 Géneros cinematográficos
Qué es un guión
El guion fuentes
 
Generos cinematograficos
Portafolio tv
Acercamiento al guion
Generoscinematograficos
B. evidencia 2
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Sem de la im 19 oc
Portafolio TV
Portafolio del televisión tito villao
Arte y tecnica de guion

Más de UPB (20)

PPTX
Cinema novo I
 
PPT
Novo copia
 
PDF
Presentación1 (1) (1)
 
PPT
Montaje
 
PPT
Teoría del color
 
PPT
Verité
 
PPT
Iluminacion
 
PPT
Objetivos
 
PPT
Perspectiva
 
PPT
Modalidades resumen
 
PPT
Tipos
 
PPT
Docupoli
 
PPT
Secuencialidad
 
PPT
El ojo-y-la-cámara
 
PPT
Composición
 
PPT
Estética
 
PPT
Cuarta
 
PPT
Conversatorio
 
PPT
Origenes
 
PPT
Camaradevideo
 
Cinema novo I
 
Novo copia
 
Presentación1 (1) (1)
 
Montaje
 
Teoría del color
 
Verité
 
Iluminacion
 
Objetivos
 
Perspectiva
 
Modalidades resumen
 
Tipos
 
Docupoli
 
Secuencialidad
 
El ojo-y-la-cámara
 
Composición
 
Estética
 
Cuarta
 
Conversatorio
 
Origenes
 
Camaradevideo
 

Guion2010

  • 1. EL GUI ÓN El gui ón es, a la vez, el punto de partida y el punto de llegada. Para el realizador, el guión es el origen y destino. La construcción de un guión es el resultado de un esfuerzo creativo para materializar un proyecto audiovisual.
  • 2. EL GUI ÓN Es la narraci ón ordenada de la historia que se desarrollará en la futura película o programa. Se plantea de forma escrita y contiene las imágenes en potencia y la expresión de la totalidad de la idea, así como situaciones , personajes y ambientes.
  • 3. EL GUI ÓN Es la primera etapa concreta de una pel ícula o un programa y sirve para organizarlo sobre un papel, sin constituir, por sí mismo, una obra literaria, porque la esencia de audiovisual hace que la estructura de una película o programa sea muy específica y muy diferente.
  • 4. EL GUI ÓN Antes de hacer un gui ón es preciso decidir sobre: QUÉ se contará: tema que se abordará e ideas que queremos plasmar. QUIÉNES serán los personajes CÓMO se tratará, qué géneros utilizaremos. De qué manera contaremos la historia. CU ÁNDO. Época en la que se desarrolla la historia.
  • 5. EL GUI ÓN Este trabajo lo desarrolla generalmente el guionista, aunque , en ocasiones, el guionista es también el realizador. Inicialmente se desarrolla un guión literaria y posteriormente un guión técnico, que determinan la realización efectiva de la producción.
  • 6. EL GUI ÓN La realizaci ón del guión pasa por diferentes fases desde la idea original que marca el punto de partida
  • 7. Los g éneros La definici ón del género plantea dificultades, especialmente si nos referimos a géneros de diferentes MMC. No obstante, pueden establecerse ciertos parámetros que nos permitan la clasificación de los programas audiovisuales (género).
  • 8. Los g éneros Por g énero entendemos todos aquellos programas o tipos de programas que tienen similitudes estilísticas o temáticas. Es mucho más sencillo establecer una diferenciación en el cine que en otros medios audiovisuales.
  • 9. Los g éneros La clasificaci ón de las películas en géneros viene determinada por su temática. De todos modos, es preciso añadir que los límites no son siempre precisos y en ocasiones es difícil adscribir una película a un género que haya tomado elementos de diferentes tipos de géneros.
  • 10. G éneros cinematográficos EL WESTERN: este g énero nos coloca en el origen de la cultura de acción, en lo que puede considerarse una epopeya moderna. Tiene como grandes núcleos temáticos el nomadismo y la territorialidad; el viaje en busca de la tierra prometida, colonos y luchas de granjeros y ganaderos. Usa dualidades como civilización vs. barbarie, blancos vs. indios, etc.
  • 11. G éneros cinematográficos CINE NEGRO: g énero afectado por la lucha del bien contra el mal. Normalmente, las fuerzas del orden, que suelen ser policías y también detectives, luchan contra gángsters y mafiosos. Tuvo su época dorado en los ´40 y ´50.
  • 12. G éneros cinematográficos EL THRILLER: considerado un descendiente del cine negro. Contiene intriga psicol ógica que domina su desarrollo. Los personajes no presentan una clara caracterización entre buenos y malos. Prima lo psicológico a la violencia.
  • 13. G éneros cinematográficos TERROR-FANT ÁSTICO: crea angustia en el espectador. Hay que diferenciar el cine de monstruos y el cine fantástico donde se produce un terror más psicológico dominado por aparición de fuerzas paranormales, posesiones diabólicas, etc.
  • 14. G éneros cinematográficos CINE C ÓMICO: en la época del cine mudo este género alcanzó su máximo esplendor con cómicos como Buster Keaton y Charles Chaplin. El objetivo de estas películas es provocar la risa del espectador, parodiando situaciones que en otro contexto podría ser dramáticas.
  • 15. G éneros cinematográficos CINE B ÉLICO: es su origen , este cine narraba las las hazañas bélicas realizadas normalmente por los vencedores de los conflictos. Con un contenido propagandístico, sobre todo en su época dorada, tras la II Guerra Mundial. Vietnam y otros conflictos se han convertido en motivo para la realización de numerosas películas del género.
  • 16. G éneros cinematográficos COMEDIAS Y MELODRAMAS: Una historia normal y corriente puede desarrollarse en situaciones que pueden hacer que el film se decante hacia uno u otro g énero. Comedia cuando el desarrollo es gracioso y melodrama cuando todo sale mal y el final es triste.
  • 17. G éneros cinematográficos CINE MUSICAL: la m úsica se convierte en el elemento principal del argumento. Casi todo gira en torno a este arte. Existen diferentes tipologías de películas musicales. La época dorada de este género fueron los años ´30 y ´40 aunque en los ´60 y ´70 se asistió a una revitalización.
  • 18. G éneros cinematográficos EL DOCUMENTAL: g énero eminentemente informativo o cultural de muy variada temática: científica, histórica, literaria, etc.
  • 19. Los g én eros en televisi ón No se aplica por igual en el cine que en la TV. Las caracter ísticas diferenciales y específicas de estos medios hacen inaplicable la subdivisión establecida en el cine. Sin embargo, a la TV también se le puede aplicar la definición de género y todos aquellos programas que siguen unas ciertas características se pueden agrupar bajo este epígrafe. Estas características pueden ser tanto temáticas como formales o expresivas. Varios son los criterios que pueden emplearse en la clasificación de productos audiovisuales: únicos o seriados, estructura, contenido y repetición.
  • 20. Los g én eros en televisi ón 1. EDUCATIVOS 2. GRUPOS ESPEC ÍFICOS: niños y adolescentes 3. RELIGIOSOS 4. DEPORTIVOS 5.NOTICIAS 6. DIVULGATIVOS Y DE ACTUALIDAD: magazines 7. DRAM ÁTICOS 8. MUSICALES 9. VARIEDADES: juegos y concursos, talk shows 10. OTROS PROGRAMAS: loter ías, taurinos, avances 11. PUBLICIDAD
  • 21. Los g én eros en televisi ón Pero no podremos olvidar que existen otros ámbitos de actuación de lo audiovisual que no se ven en las salas de cine o en la parrilla de programación de las cadenas, pero para los cuales también es preciso la creación del guión para su efectiva realización. Modalidades como el video industrial o empresarial (institucional), producciones didácticas, los documentales tipo reportaje, video social, video interactivo, etc.
  • 22. EL PROCESO CREATIVO Es un conjunto de actividades ordenadas, no un acto único. Muchos aficionados cometen el error de partir de un guión técnico, que en realidad es la fase final de la etapa de pre producción.
  • 23. EL PROCESO CREATIVO Comienza con la invenci ón de una historia que pasa por diferentes representaciones o tratamientos escritos, durante los cuales se consolida para convertirse luego, por medio del guión, en un relato. La invención de la historia y la elaboración del relato son los grandes momentos en la etapa inicial del proceso creativo de la obra narrativa.
  • 24. La invenci ón de la historia Las historias no se empiezan a escribir de corrido sobre el papel. El trabajo de creaci ón principia con una idea que crece progresivamente hasta conformar una estructura dramática, una especie de esqueleto. Tal estructura es una construcción imaginaria nacida de la capacidad del guionista para formar imágenes de lugares, objetos y personajes, crear movimientos y acciones, organizándolos de un modo lógico y atrayente.
  • 25. La invenci ón de la historia La historia se consolida, se desenvuelve y madura en la cabeza del escritor a trav és de un proceso de creación y organización que pasa por las fases de: concepción (creación, adaptación o selección) de la idea; explicación del tema y desarrollo de la producción narrativa. Así la historia alcanza la forma de relato de imágenes con movimiento y sonidos mediante la elaboración del guión.
  • 26. La invenci ón de la historia El gui ón que redacta el escritor-guionista es un guión literario. Es distinto al guión técnico que, según las circunstancias, es elaborado por el mismo guionista o el futuro realizador de la obra. En ocasiones, antes de la redacción del guión, el creador de la obra se ve abocado a presentar una sinopsis o resumen de la historia completa.