SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
16
Lo más leído
18
Lo más leído
GUNA/PUNA y Abscesos
Periodontales
GUNA/PUNA y Abscesos
Periodontales
Roxana Orellana Basaletti
Dra. Bárbara Cerda
Mayo, 2013
Roxana Orellana Basaletti
Dra. Bárbara Cerda
Mayo, 2013
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto 2013
GUNA
La Gingivitis Úlcero Necrótica o Gingivitis Ulcerativa
Necrozante o Necrotizante (GUN, GN) es una lesión de
carácter inflamatorio y de etiología infecciosa que afecta a
la encía marginal y a la papila interdentaria que rodean a las
piezas dentarias.
PUNA
Periodontitis Ulcero Necrotizante Aguda (PUN), se presenta a
partir de una GUNA la cual progresa generando pérdida de
tejido de inserción periodontal.
GUN/ PUN
• La mayoría de los estudios poblacionales indican que
la prevalencia de GUN disminuye con el aumento
de la edad.
• Además, se consigna que existe una asociación positiva con el tabaco, mala
higiene y estrés. En los países en desarrollo existe una asociación entre
malnutrición, higiene oral deficiente y GN.
Holmstrup y Westergaard engloban bajo el término enfermedad periodontal
necrosante (EPN) a tres entidades diferenciables:
• Gingivitis necrosante (GN) cuando sólo está afectada la encía,
• Periodontitis necrosante (PN) si además hay pérdida de tejido de inserción
periodontal ,
• Estomatitis necrosante (EN) si se afectan los tejidos que están fuera del límite
mucogingival.
Fisiopatología y Progresión
• Comienza como un eritema lineal de la encía marginal y se
extiende para formar una úlcera dolororosa de la papila
dental con formación de cráter interdentario y que más
tarde puede comprometer la encía marginal.
• En casos severos puede observarse la presencia de una
pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas,
linfoadenopatía regional, halitosis, fiebre y malestar
general.
• El factor etiológico primario es una infección provocada
por patógenos oportunistas, especialmente Fusobacterium
nucleatum, y espiroquetas del tipo Treponema dentícola y
Prevotella intermedia
Eritema Lineal en primera Instancia
GUNA
PUNA
Epidemiología
• En un estudio epidemiológico realizado en
Chile se encontró una prevalencia de 6,7% en
escolares y jóvenes hasta los 20 años.
• PUN: Es especialmente visible en pacientes
que presentan algún cuadro de
inmunosupresión, como en el pudiendo llegar
a producirse desde denudación del hueso
interdentario hasta secuestros
óseos.
Características Indispensables
• Dolor de rápida aparición
• Evolución rápida
• Ulceración necrótica o “decapitamiento” de
papilas interdentales
• Sangrado espontáneo o a la mínima presión.
• ¿Siente Dolor?
• ¿Hace cuanto tiempo apareció o lo comenzó a notar?
• ¿Ha tenido sangrado espontáneo?
• ¿Ha sentido mal olor, cómo es su higiene oral?
• ¿Ha tenido fiebre o sentido decaido?
• ¿Fuma? ¿cuánto y hace cuanto?
• ¿Tiene alguna enfermedad?
PREGUNTAR
Guna
Signos y Síntomas secundarios:
• Compromiso del estado general, en pocos casos fiebre
y malestar general.
• Halitosis.
• Linfoadenopatía regional dolorosa. Suelen estar
limitadas al grupo de ganglios submandibulares,
aunque también pueden hallarse implicados los
cervicales laterales o los anteriores.
• En casos severos puede observarse la presencia de una
pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas.
• Tendencia a recurrir.
Factores de Riesgo: GUN/PUN
• Hábito de fumar.
• Acúmulo de placa bacteriana por insuficiente
higiene oral.
• Estrés físico o psíquico.
• Pobre nutrición.
• Inmunodeficiencia.
• Inmunosupresión.
Diagnóstico Diferencial
Gingivoestomatitis herpética primaria.
Estomatitis estreptocócica o gonocócica.
Intoxicación por metales. Alergias.
Gingivitis descamativas de base autoinmune: Eritema
multiforme, pénfigo vulgar y otras.
Estomatitis aftosa recidivante en encía.
Traumatismos gingivales: involuntarios y autoprovocados.
Abscesos periodontales.
Complicaciones de las fracturas radiculares.
Otras injurias radiculares o pulpares.
Liquen Plano ulcerativo o erosivo (32).
Exámenes Complementarios
• Necesarios para determinar si existe
enfermedad sistémica subyacente.
Tratamiento
• Eliminar los signos y síntomas agudos (dolor, inflamación gingival, halitosis, sangrado)
Tratamiento de Urgencia en atención primaria y secundaria:
Persigue aliviar la inflamación aguda mediante la reducción de la carga microbiana y la
remoción del tejido necrótico.
TRATAMIENTO LOCAL:
Consiste en el desbridamiento mecánico de las zonas necróticas y superficies dentarias e
irrigación, previa anestesia local . Se prefiere la utilización de scaler, ultrasonido o cureta
con una presión mínima hacia los tejidos blandos tratando de eliminar la capa de fibrina
que cubre la zona ulcerada.
• Colutorios de clorhexidina al 0.12% , 2 veces al día con 15 ml del líquido sin diluir,
durante quince días, 30 minutos después del cepillado, ya que ciertas pastas dentales
contienen ingredientes que pueden inactivar la clorhexidina
• Riguroso control de la placa bacteriana, utilizando cepillo suave o ultra suave y uso de
seda dental. Incluir instrucción en nutrición, cuidado oral, ingesta de fluidos y cese del
hábito tabáquico.
En la mayoría de los casos este tratamiento de urgencia local es suficiente para mejorar los
síntomas y signos agudos, sin que se precisen los tratamientos sistémicos
Desbridamiento de
Áreas Necróticas
Irrigación local con
CHX 0.12%
Limpieza mecánica y
destartraje de la zona
Esquema terapéutico Fase Aguda
Durante la atención de Urgencia
Esquema terapéutico Fase Aguda
Durante la atención de Urgencia
TRATAMIENTO SISTÉMICO:
Según la gravedad de los signos y síntomas, y de la existencia de
enfermedad de base, se prescribe este tratamiento, que incluye analgésicos ,
para paliar el dolor y antiinflamatorios no esteroidales. Se debe recomendar
mejorar nutrición e hidratación.
•Los antibióticos se prescriben en presencia de alteraciones sistémicas. La
indicación es Metronidazol (500 mg/8 horas por 7-10 días). Alternativas:
amoxicilina o clindamicina, para aquellos pacientes con demasiado daño
gástrico(úlcera), en dosis de 300mg cada 8 hrs por 5 días, ya que tiene efecto
sobre anaerobios y fusobacterias.
•En el caso de pacientes inmunodeprimidos tratados con antibioterapia, se
indican antimicóticos.
TRATAMIENTO O ELIMINACIÓN DE FACTORES PREDISPONENTES.
•Esta fase del tratamiento implica tratar la enfermedad sistémica
concomitante si la hubiere, eliminación de hábitos nocivos para la salud
(alcohol y tabaco, si fuere el caso) el reestablecimiento de una alimentación
variada y suficiente, y la eliminación del cansancio conducente al desgaste
físico y mental. Todo esto supera el quehacer del odontólogo, y requiere de
un enfoque de salud integral.
CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LAS DEFORMACIONES TISULARES:
•Usualmente el tratamiento de la GUN permite la regeneración de la altura
gingival interdental. De existir pérdida de altura, la recuperación es poco
predecible con cirugía plástica periodontal por lo que es necesaria evaluación por
especialista.
MANTENIMIENTO
•Sin un mantenimiento adecuado lo habitual es que sucedan recidivas que
pueden conducir a pérdidas de inserción (PUN) y éstas pueden llevar a daños
severos.
Guna
Absesos Periodontales
• El absceso periodontal es considerado la
tercera emergencia dental más frecuente
Factores de Riesgo
Diagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial
Guna
• ¿Desde cuando lo presenta?
• ¿Tiene dolor, o alguna vez lo tuvo?
• ¿Ha asistido a algún tratamiento
odontológico últimamente? ¿De qué
se trató?
• ¿Tiene Diabetes?
• ¿Se ha golpeado en esa zona
recientemente?
PREGUNTAR
EXAMEN COMPLEMENTARIO: Radiografía Retroalveolar Periapical del diente en
relación a la patología.
Tratamiento de UrgenciaTratamiento de Urgencia
• Drenaje de Pus
• Desbridamiento de saco
periodontal
• Irrigación
• Drenaje de Pus
• Desbridamiento de saco
periodontal
• Irrigación
Protocolo de tratamiento de Absceso Periodontal:
•Drenaje, alisado radicular de superficie dentaria adyacente, compresión y medidas
hemostáticas, e irrigación con suero del saco periodontal
•Control 24-48 hrs
•Una vez solucionada la emergencia, se realizará tratamiento definitivo periodontal
(control a los 7 días)
Protocolo de tratamiento de Absceso Periodontal:
•Drenaje, alisado radicular de superficie dentaria adyacente, compresión y medidas
hemostáticas, e irrigación con suero del saco periodontal
•Control 24-48 hrs
•Una vez solucionada la emergencia, se realizará tratamiento definitivo periodontal
(control a los 7 días)
Bibliografía
• MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Santiago: Minsal, 2011
• Ceballos-Salobrena A, Gaitan-Cepeda LA,Ceballos-Garcia L, Lezma-Del Valle D (2000)Oral lesions in HIV/AIDS patients
undergoing highly active anti-retroviral treatment including protease inhibitors: a new face of oral AIDS? AIDS Patient
Care and STDs 14: 627-635.
• Imágenes de "Picture Gallery oral Manifestatión of HIV & AIDS and Dental Treatments" http://www.hivdent.org
• Carranza FA Jr. Clinical diagnosis. In Carranza FA Jr.,Newman MG, eds. Glickman’s Clinical Periodon- tology, 8th ed.
Philadelphia: WB Saunders Co.; 1996: 358-360.
• American Academy of Periodontology. Parameter On Acute Periodontal Diseases. Parameters of Care. Supplement. J
Periodontol. 2000;71: 863-866.
• Armitage GC. Development of a Classification Sys- tem for Periodontal Diseases and Conditions. Ann Periodontol. 1999;4:
1-6.
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Manejo odontologico del paciente epileptico
PPT
GUN/PUN y Abscesos periodontales
PPTX
Patogenia de la enfermedad periodontal
PPTX
PPSX
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
PPT
Gingivitis
PPT
Diagnostico pulpar y patología pulpar
PPTX
Caries dental
Manejo odontologico del paciente epileptico
GUN/PUN y Abscesos periodontales
Patogenia de la enfermedad periodontal
PROCESOS INFECCIOSOS BUCALES Y MAXILOFACIALES | Consideraciones y Tratamiento.
Gingivitis
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Caries dental

La actualidad más candente (20)

PPT
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
PPT
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
PPT
Patología pulpar y periapical 2
PPTX
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
PPTX
Lesiones periapicales
PPT
Patologia pulpar y patologia periapical
PPTX
PPTX
Infecciones odontogenicas
PPTX
Tratamientos Preventivos en Cariologia
PPT
92473446 pulpectomia
PPTX
Lesiones elementales
PPTX
Atrición abrasión y erosión
PPT
dolor y analgesicos en odontologia
DOCX
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
PPTX
Indice cpo y ceo
PDF
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
PPTX
Caries y operatoria dental
PPT
Patologa pulpar-primera-parte
PPT
Pulpitis reversible e irreversible
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
Patología pulpar y periapical 2
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Lesiones periapicales
Patologia pulpar y patologia periapical
Infecciones odontogenicas
Tratamientos Preventivos en Cariologia
92473446 pulpectomia
Lesiones elementales
Atrición abrasión y erosión
dolor y analgesicos en odontologia
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
Indice cpo y ceo
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
Caries y operatoria dental
Patologa pulpar-primera-parte
Pulpitis reversible e irreversible
Publicidad

Similar a Guna (20)

PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Seminario 10
PPTX
Seminario 10 integral
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Urgencias periodontales
DOCX
Seminario n10
PPTX
Seminario 11
PPTX
Seminario 10
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Guna, puna y abscesos periodontales
PDF
Db 9903 Tpi 2009 2
PPTX
Tratamiento de las urgencias periodontales
PPTX
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Seminario n°10
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
DOCX
Condiciones periodontales agudas
PPTX
ENFERMEDAD_PERIODONTAL estomatologia estomatologia
PPTX
Periodontopatias
Urgencias y emergencias en odontología
Seminario 10
Seminario 10 integral
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias periodontales
Seminario n10
Seminario 11
Seminario 10
Urgencias y emergencias en odontología
Guna, puna y abscesos periodontales
Db 9903 Tpi 2009 2
Tratamiento de las urgencias periodontales
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Urgencias y emergencias en odontología
Seminario n°10
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
Condiciones periodontales agudas
ENFERMEDAD_PERIODONTAL estomatologia estomatologia
Periodontopatias
Publicidad

Guna

  • 1. GUNA/PUNA y Abscesos Periodontales GUNA/PUNA y Abscesos Periodontales Roxana Orellana Basaletti Dra. Bárbara Cerda Mayo, 2013 Roxana Orellana Basaletti Dra. Bárbara Cerda Mayo, 2013 Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto 2013
  • 2. GUNA La Gingivitis Úlcero Necrótica o Gingivitis Ulcerativa Necrozante o Necrotizante (GUN, GN) es una lesión de carácter inflamatorio y de etiología infecciosa que afecta a la encía marginal y a la papila interdentaria que rodean a las piezas dentarias. PUNA Periodontitis Ulcero Necrotizante Aguda (PUN), se presenta a partir de una GUNA la cual progresa generando pérdida de tejido de inserción periodontal.
  • 3. GUN/ PUN • La mayoría de los estudios poblacionales indican que la prevalencia de GUN disminuye con el aumento de la edad. • Además, se consigna que existe una asociación positiva con el tabaco, mala higiene y estrés. En los países en desarrollo existe una asociación entre malnutrición, higiene oral deficiente y GN. Holmstrup y Westergaard engloban bajo el término enfermedad periodontal necrosante (EPN) a tres entidades diferenciables: • Gingivitis necrosante (GN) cuando sólo está afectada la encía, • Periodontitis necrosante (PN) si además hay pérdida de tejido de inserción periodontal , • Estomatitis necrosante (EN) si se afectan los tejidos que están fuera del límite mucogingival.
  • 4. Fisiopatología y Progresión • Comienza como un eritema lineal de la encía marginal y se extiende para formar una úlcera dolororosa de la papila dental con formación de cráter interdentario y que más tarde puede comprometer la encía marginal. • En casos severos puede observarse la presencia de una pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas, linfoadenopatía regional, halitosis, fiebre y malestar general. • El factor etiológico primario es una infección provocada por patógenos oportunistas, especialmente Fusobacterium nucleatum, y espiroquetas del tipo Treponema dentícola y Prevotella intermedia
  • 5. Eritema Lineal en primera Instancia GUNA
  • 7. Epidemiología • En un estudio epidemiológico realizado en Chile se encontró una prevalencia de 6,7% en escolares y jóvenes hasta los 20 años. • PUN: Es especialmente visible en pacientes que presentan algún cuadro de inmunosupresión, como en el pudiendo llegar a producirse desde denudación del hueso interdentario hasta secuestros óseos.
  • 8. Características Indispensables • Dolor de rápida aparición • Evolución rápida • Ulceración necrótica o “decapitamiento” de papilas interdentales • Sangrado espontáneo o a la mínima presión. • ¿Siente Dolor? • ¿Hace cuanto tiempo apareció o lo comenzó a notar? • ¿Ha tenido sangrado espontáneo? • ¿Ha sentido mal olor, cómo es su higiene oral? • ¿Ha tenido fiebre o sentido decaido? • ¿Fuma? ¿cuánto y hace cuanto? • ¿Tiene alguna enfermedad? PREGUNTAR
  • 10. Signos y Síntomas secundarios: • Compromiso del estado general, en pocos casos fiebre y malestar general. • Halitosis. • Linfoadenopatía regional dolorosa. Suelen estar limitadas al grupo de ganglios submandibulares, aunque también pueden hallarse implicados los cervicales laterales o los anteriores. • En casos severos puede observarse la presencia de una pseudomembrana cubriendo las zonas ulceradas. • Tendencia a recurrir.
  • 11. Factores de Riesgo: GUN/PUN • Hábito de fumar. • Acúmulo de placa bacteriana por insuficiente higiene oral. • Estrés físico o psíquico. • Pobre nutrición. • Inmunodeficiencia. • Inmunosupresión.
  • 12. Diagnóstico Diferencial Gingivoestomatitis herpética primaria. Estomatitis estreptocócica o gonocócica. Intoxicación por metales. Alergias. Gingivitis descamativas de base autoinmune: Eritema multiforme, pénfigo vulgar y otras. Estomatitis aftosa recidivante en encía. Traumatismos gingivales: involuntarios y autoprovocados. Abscesos periodontales. Complicaciones de las fracturas radiculares. Otras injurias radiculares o pulpares. Liquen Plano ulcerativo o erosivo (32).
  • 13. Exámenes Complementarios • Necesarios para determinar si existe enfermedad sistémica subyacente.
  • 14. Tratamiento • Eliminar los signos y síntomas agudos (dolor, inflamación gingival, halitosis, sangrado) Tratamiento de Urgencia en atención primaria y secundaria: Persigue aliviar la inflamación aguda mediante la reducción de la carga microbiana y la remoción del tejido necrótico. TRATAMIENTO LOCAL: Consiste en el desbridamiento mecánico de las zonas necróticas y superficies dentarias e irrigación, previa anestesia local . Se prefiere la utilización de scaler, ultrasonido o cureta con una presión mínima hacia los tejidos blandos tratando de eliminar la capa de fibrina que cubre la zona ulcerada. • Colutorios de clorhexidina al 0.12% , 2 veces al día con 15 ml del líquido sin diluir, durante quince días, 30 minutos después del cepillado, ya que ciertas pastas dentales contienen ingredientes que pueden inactivar la clorhexidina • Riguroso control de la placa bacteriana, utilizando cepillo suave o ultra suave y uso de seda dental. Incluir instrucción en nutrición, cuidado oral, ingesta de fluidos y cese del hábito tabáquico. En la mayoría de los casos este tratamiento de urgencia local es suficiente para mejorar los síntomas y signos agudos, sin que se precisen los tratamientos sistémicos
  • 15. Desbridamiento de Áreas Necróticas Irrigación local con CHX 0.12% Limpieza mecánica y destartraje de la zona Esquema terapéutico Fase Aguda Durante la atención de Urgencia Esquema terapéutico Fase Aguda Durante la atención de Urgencia
  • 16. TRATAMIENTO SISTÉMICO: Según la gravedad de los signos y síntomas, y de la existencia de enfermedad de base, se prescribe este tratamiento, que incluye analgésicos , para paliar el dolor y antiinflamatorios no esteroidales. Se debe recomendar mejorar nutrición e hidratación. •Los antibióticos se prescriben en presencia de alteraciones sistémicas. La indicación es Metronidazol (500 mg/8 horas por 7-10 días). Alternativas: amoxicilina o clindamicina, para aquellos pacientes con demasiado daño gástrico(úlcera), en dosis de 300mg cada 8 hrs por 5 días, ya que tiene efecto sobre anaerobios y fusobacterias. •En el caso de pacientes inmunodeprimidos tratados con antibioterapia, se indican antimicóticos. TRATAMIENTO O ELIMINACIÓN DE FACTORES PREDISPONENTES. •Esta fase del tratamiento implica tratar la enfermedad sistémica concomitante si la hubiere, eliminación de hábitos nocivos para la salud (alcohol y tabaco, si fuere el caso) el reestablecimiento de una alimentación variada y suficiente, y la eliminación del cansancio conducente al desgaste físico y mental. Todo esto supera el quehacer del odontólogo, y requiere de un enfoque de salud integral.
  • 17. CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LAS DEFORMACIONES TISULARES: •Usualmente el tratamiento de la GUN permite la regeneración de la altura gingival interdental. De existir pérdida de altura, la recuperación es poco predecible con cirugía plástica periodontal por lo que es necesaria evaluación por especialista. MANTENIMIENTO •Sin un mantenimiento adecuado lo habitual es que sucedan recidivas que pueden conducir a pérdidas de inserción (PUN) y éstas pueden llevar a daños severos.
  • 19. Absesos Periodontales • El absceso periodontal es considerado la tercera emergencia dental más frecuente
  • 23. • ¿Desde cuando lo presenta? • ¿Tiene dolor, o alguna vez lo tuvo? • ¿Ha asistido a algún tratamiento odontológico últimamente? ¿De qué se trató? • ¿Tiene Diabetes? • ¿Se ha golpeado en esa zona recientemente? PREGUNTAR EXAMEN COMPLEMENTARIO: Radiografía Retroalveolar Periapical del diente en relación a la patología.
  • 24. Tratamiento de UrgenciaTratamiento de Urgencia • Drenaje de Pus • Desbridamiento de saco periodontal • Irrigación • Drenaje de Pus • Desbridamiento de saco periodontal • Irrigación Protocolo de tratamiento de Absceso Periodontal: •Drenaje, alisado radicular de superficie dentaria adyacente, compresión y medidas hemostáticas, e irrigación con suero del saco periodontal •Control 24-48 hrs •Una vez solucionada la emergencia, se realizará tratamiento definitivo periodontal (control a los 7 días) Protocolo de tratamiento de Absceso Periodontal: •Drenaje, alisado radicular de superficie dentaria adyacente, compresión y medidas hemostáticas, e irrigación con suero del saco periodontal •Control 24-48 hrs •Una vez solucionada la emergencia, se realizará tratamiento definitivo periodontal (control a los 7 días)
  • 25. Bibliografía • MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Santiago: Minsal, 2011 • Ceballos-Salobrena A, Gaitan-Cepeda LA,Ceballos-Garcia L, Lezma-Del Valle D (2000)Oral lesions in HIV/AIDS patients undergoing highly active anti-retroviral treatment including protease inhibitors: a new face of oral AIDS? AIDS Patient Care and STDs 14: 627-635. • Imágenes de "Picture Gallery oral Manifestatión of HIV & AIDS and Dental Treatments" http://www.hivdent.org • Carranza FA Jr. Clinical diagnosis. In Carranza FA Jr.,Newman MG, eds. Glickman’s Clinical Periodon- tology, 8th ed. Philadelphia: WB Saunders Co.; 1996: 358-360. • American Academy of Periodontology. Parameter On Acute Periodontal Diseases. Parameters of Care. Supplement. J Periodontol. 2000;71: 863-866. • Armitage GC. Development of a Classification Sys- tem for Periodontal Diseases and Conditions. Ann Periodontol. 1999;4: 1-6.