PRESENTACIÓN DEL CASOFemenina casada 50 años maestra casadaAcude por presentar sensación de mareo el día de hoy por la mañana refiriendo que las cosas le daban vuelta con 10 minutos de duración, posterior comenzo con cefalea frontal, pulsátil sin irradiación con intensidad 6/10. Refiere hace un mes 2 cuadros de epistaxis tratados en el hospital remitiendo.En una ocasión le dijeron que tenía presión alta.
CASO CLÍNICOAPNP:  Mala cantidad y calidad de alimentación, niega alcohol, tabaco, refiere aumento de peso de hasta 41 kg en los últimos 5 añosAHF: Madre finada con dx de DM2  e Hipertensón Arterial.EF: Paciente con obesidad central.Presiones arteriales:150/100 en ambos brazos153/105 en pierna derecha153/100 en pierna izquierda
Al día siguiente se obtuvo 155/102 y al mes siguiente 150/100Tórax:  S2 aumentado,
Has
Hipertensión e Hipertrigliceridemia
Hipertension - DefiniciónLa hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg
Hipertensión - EtiologíaObesidadConsumo de alcoholTamaño de la familiaHacinamientoProfesiones estresantes
Hipertensión - EtiologíaSodio1/3 de la población por consumo de salReninaBajos niveles; raza negraResistencia a la insulinaApnea durante el sueñoEl tratamiento de esta mejora la hipertensiónGenéticaEdad Los vasos sanguíneos de vuelven mas rígidos y aumenta la resistencia vascular
Hipertensión - EpidemiologiaSe presenta a cualquier edadEstudio: Individuos normotensos mayores de 65 años de edad tienen un riesgo aproximado de 90% de tener hipertensión arterial.La prevalencia de insuficiencia cardiaca en los últimos 20 años se ha duplicado
Hipertrigliceridemia- DefiniciónExceso de concentración sérica de triglicéridosNada que ver con los niveles altos de colesterol Triglicéridossuperior a 200 mg/Dl
Hipertrigliceridemia - EtiologíaGenético; defecto autosómico dominanteHábitos alimentarios y vida pocos saludables
Hipertrigliceridemia - EpidemiologiaSe manifiesta a partir de la pubertad o a mas tardar en la vida adulta1 de cada 500 individuos en los EU
FISIOPATOLOGÍA CRISIS HIPERTENSIVASMIGUEL HERNÁNDEZ
Has
FISIOPATOLOGÍAFISIOLOGIA: RELACIONES MUTUASENTRE PRESION, FLUJO Y RESISTENCIA.• FLUJO: Volumen de sangre que pasa por unpunto determinado de la circulacion durante untiempo fijo ( ml o L/ min).
• PRESION SANGUINEA: Es la fuerza ejercidapor la sangre contra cualquier área de la paredvascular (mm Hg- cm H2O ).• RESISTENCIA: Es la dificultad para el paso desangre en un vaso.
FISIOLOGIA: RESISTENCIA ARTERIAL• Diferencia entre la presion de entrada (arterialmedia) y salida (venosa) dividido por el volumen de flujo (Q). PostcargaPresión sistólica: Impedancia de salida de la Ao Impedancia: Depende de distensibilidad y resistencia. Ley de La Place: P = 2T / R.• P = Presiondistendente.• T = Tension de la pared.• R = Radio del vaso.
FISIOPATOLOGÍA DE EMERGENCIA HIPERTENSIVAA lo largo del rango normal de PA, el flujo sanguineocerebral (FSC) es mantenido por fluctuaciones en el tonovascular de las resistencias vasculares cerebrales. Estefenomeno se conoce como AUTORREGULACION.• Por encima de PAM=160 mm Hg, la autorregulacion esincapaz de controlar el FSC.• Ocurre un marcado vasoespasmo, con isquemia,aumento de la permeabilidad vascular, hemorragiaspunteadas y edema cerebral.
FISIOPATOLOGÍA• Una excesiva reduccion de la PA debe evitarse, paraprevenir un incremento en la isquemia cerebral queresulta de la caida de la PAM por debajo del nivel inferior de autorregulacion( aprox. 60 mm Hg ).• En pacientes con HTA no controlada, el nivel de PAM a la que se produce autorregulacion es elevado, y laisquemia cerebral puede ocurrir a niveles mas altos de PAM .• La PAM en normotensos va de 60-160 mm Hg y enhipertensos va de 120-180 mm Hg
FISIOPATOLOGÍA SNC: Alteracion de la autorregulacion,encefalopatia hipertensiva. CARDIOVASCULAR: Aumento de postcarga, isquemia miocardica, EAP. RENAL: Necrosis fibrinoide, alteracion de fxrenal, proteinuria y hematuria.
CUADRO CLÍNICO
Hipertensión  ArterialLa cual consiste y se manifiesta por el aumento sostenido de la presión arterial, en su sístole o en su diástole o en ambas.
PRIMARIASECUNDARIA10% de los casos, se debe a una causa identificable, vascular.Dependiendo de su evolución clínica, tanto la hipertensión primaria como la secundaria pueden clasificarse en dos tipos:Benigna
AceleradaEsencial--- es la elevación de la presión arterial con la edad, pero sin causa aparente. 90% de los casos. aparecer a partir de los 40 años.predisposición genética, obesidad, consumo de alcohol, actividad física.
Has
HipercolesterolemiaConcentración elevada de colesterol LDL en sangre. Los síntomas de enfermedad vascular que pueden aparecer son:Adormecimiento de las extremidades.
Edema de extremidades.
Mareos.
Pérdida de equilibrio.
Visión borrosa.
Dolor en el pecho.
Agitación al caminar o realizar las actividades físicas diarias.Un signo característico de colesterol alto esla presencia de pequeños xantomas.*IAM*isquemias cardíacas *ataques cerebrales *arteriosclerosis
Laboratorio y Gabinete
Colesterol  243 mg/dL (140-200) Triglicéridos 299 mg/dL (35-135)HDL 31 mg/dL (45-65)LDL 152 mg/dL (0-150)
Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria Frotis periférico: descartar hemólisis Urea y Creatinina : Evaluar suficiencia renal
GabineteRx de Tórax : descartar edema pulmón Ensachamientomediastinal (Aneurisma Aórtico) T.A.C. Cerebro: descartar edema cerebral , hemorragia o infarto ECG
TRATAMIENTO PARA CRISIS HIPERTENSIVA
Fármacos por vía endovenosa Nitropusiato SódicoDroga de elección en el manejo de la crisis hipertensiva, contraindicado en el embarazo. Es un potente vasodilatador arterial y venoso. Se administra por vía endovenosa con bomba de infusión Dosis de 5 micrograms/kg/minuto.Su comienzo es rápido entre 3-5 minutos Toxicidad producida por infusiones excesivamente rápidas o por períodos prolongados de tiempo, provocando visión borrosa , tinnitus, confusión y convulsiones . Su exceso puede removerse por diálisis .
NitroglicerinaVasodilatador venoso. Su efecto sobre el sistema venoso es considerablemente mayor sobre el sistema arterial.Se administra por bomba de infusión endovenosa Dosis de 5 microgramos/minuto Su acción comienza entre 2 y 5 minutos con una duración de 5 a 10 minutos . Entre los efectos colaterales  se registra la cefalea y la taquicardia . Se debe evitar su uso en pacientes con hipersensibilidad demostrada a los nitritos, anemia severa, shock hipotensión ortostática , trauma cefálico,  glaucoma de ángulo cerrado, hemorragia cerebral.
DiazóxidoVasodilatador arterial, con efecto inotrópico positivo y concomitante aumento del consumo de oxígeno. Dosis de 50-100mg en bolo cada 5-10 min hasta un máximo de 300mg El diazóxido no cruza la barrera hematoencefálica y no tiene efectos sobre la circulación cerebral aunque ésta participa de la eventual caída de la presión sistémica por debajo de la presión de perfusión cerebral. Su acción comienza entre los 1 y 5 minutos con una duración entre 4 y 24 hrs.
VerapamilBloqueante de los canales de calcio activo por vía oral e intravenosa.V.O. Adultos: inicialmente 80 mg tres veces al día que pueden aumentarse a intervalos de una semana hasta 480 mg/día divididos en 3 o 4 tomas aunque dosis superiores a los 360 mg/día no suelen producir mayores beneficiosIV. Dosis inicial: 5-10 mg en inyección lenta en no menos de dos minutos.
Fármacos por vía oralNifedipinaBloqueante cálcico.Dosificación sublingual o vía oral 10 a 20 mgrs. Comienzo de acción entre 5 y 15 minutos que dura entre 3 y 5 hrs. Presenta una respuesta variable a menudo excesiva e impredecible por lo que se debe administrar con extrema precaución en ancianos ó en pacientes con accidente cerebrovascular Tratamiento de efectos colaterales: Gluconato de calcio 500-1000 mg  IV.
CaptoprilInhibidor de la E.C.A.Dosis: 25 mg. VO con duración de 15 minutos a 6 horas. Excelente en FVI por disfunción sistólica. Contraindicado en estenosis de arterias renales. DIURETICOS: Solamente indicados en casos de hipervolemia
TRATAMIENTO PARA DISLIPIDEMIA
Tratamiento No Farmacológico:Restricción calórica
Reducir ingesta de grasas saturadas
Alcanzar peso corporal óptimo
Ejercicio en forma regular
Reducir la ingesta de sal

Más contenido relacionado

PPTX
Cardiopatía Isquémica
PPT
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
PPTX
fibrilacion auricular
PDF
Sordera, diabetes e hipertrofia ventricular: una combinación peculiar
PPT
Crisish
PPTX
Hipertension arterial escencial completa
PPTX
Angina CCS II
Cardiopatía Isquémica
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
fibrilacion auricular
Sordera, diabetes e hipertrofia ventricular: una combinación peculiar
Crisish
Hipertension arterial escencial completa
Angina CCS II

La actualidad más candente (19)

PPTX
Síndrome coronario agudo
PDF
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
PPTX
Cardio y-respira[1] (1)
PPT
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
PDF
Urgencias en Hematología y Oncología
PDF
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio Anterior Extenso
PPTX
Falla cardiaca diastolica farmacologia clinica
PPT
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
PPT
Expo modulo neuro
PDF
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-interna
PPT
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
PPT
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Crisis hipertensivas en pediatría
PPT
Urgencias endocrinologicas
PPTX
Enfermedad de Addison
PPT
Sindrome neuroleptico maligno
Síndrome coronario agudo
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
Cardio y-respira[1] (1)
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Urgencias en Hematología y Oncología
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Infarto Agudo de Miocardio Anterior Extenso
Falla cardiaca diastolica farmacologia clinica
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Expo modulo neuro
Caso clinico-3-insuficiencia-cardiaca-medicina-interna
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Sindrome coronario agudo
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Crisis hipertensivas en pediatría
Urgencias endocrinologicas
Enfermedad de Addison
Sindrome neuroleptico maligno
Publicidad

Destacado (20)

PPS
La Primera Guerra Mundial
PDF
Normativa transferencia de créditos
ODP
Portal educarex
PDF
Ds 1956 castaña
PPT
Dessarrollo sostenible
PPTX
Escultura renacimiento
PDF
Cordoba
PPT
Pasaporte lector
PPTX
ser y estar
PPT
Dessarrollo sostenible
PPSX
Grup de catalogació los taulons
DOC
Examen Segundo Medio
PPT
Los Recomendados Del Mes Febrero
PPTX
Renacimiento en españa
PDF
OCTAVA EXPO PUNTA ARTE
PPT
Kayla\'s Spanish
PDF
Conoce BMA
PPT
Laura. Jacinto
PPTX
ser y estar
PPT
La Primera Guerra Mundial
Normativa transferencia de créditos
Portal educarex
Ds 1956 castaña
Dessarrollo sostenible
Escultura renacimiento
Cordoba
Pasaporte lector
ser y estar
Dessarrollo sostenible
Grup de catalogació los taulons
Examen Segundo Medio
Los Recomendados Del Mes Febrero
Renacimiento en españa
OCTAVA EXPO PUNTA ARTE
Kayla\'s Spanish
Conoce BMA
Laura. Jacinto
ser y estar
Publicidad

Similar a Has (20)

PPTX
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
IAMiocardio
PPT
Expo modulo neuro
PPTX
PPTX
PPT
Urgencias hipertensivas
PPTX
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx
PPTX
Clase CAD - EHH.pptx
PPT
hipertension arterial en el embarazo
PPTX
Crisis Hipertensiva_Marlon.perito perronpptx
PPTX
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
PPT
Crisis Hipertensivas
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Farmacos cardiovasculares
PPTX
Farmacos cardiovasculares ok
PPT
Antiarritmias
PPT
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
PPTX
CRISIS HTA APPROACH.pptx
PDF
Intoxicación etílica en servicio de urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Crisis hipertensiva
IAMiocardio
Expo modulo neuro
Urgencias hipertensivas
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
hipertension arterial en el embarazo
Crisis Hipertensiva_Marlon.perito perronpptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
Crisis Hipertensivas
Sindrome nefritico
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares ok
Antiarritmias
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
CRISIS HTA APPROACH.pptx
Intoxicación etílica en servicio de urgencias

Más de Letty Velazquez (20)

PPTX
Nueva cascada de la coagulacion 2
PPTX
Ivu altas
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
Tb meningea
PPTX
leucemia linfocitica cronica
PPTX
Textiloma
PPTX
Apendicitis
PPTX
Quiste tirogloso presentacion (1)
PPTX
Varicocele
PPTX
Glaucoma
PPTX
Shock anafilactico
PPTX
Esguince cervical
PPTX
PPTX
Angioedema
PPTX
Quiste tirogloso
PPTX
mononucleosis infecciosa
PPTX
Prolapso uterino
Nueva cascada de la coagulacion 2
Ivu altas
Yesos, ferulas tyo
Tb meningea
leucemia linfocitica cronica
Textiloma
Apendicitis
Quiste tirogloso presentacion (1)
Varicocele
Glaucoma
Shock anafilactico
Esguince cervical
Angioedema
Quiste tirogloso
mononucleosis infecciosa
Prolapso uterino

Has

  • 1. PRESENTACIÓN DEL CASOFemenina casada 50 años maestra casadaAcude por presentar sensación de mareo el día de hoy por la mañana refiriendo que las cosas le daban vuelta con 10 minutos de duración, posterior comenzo con cefalea frontal, pulsátil sin irradiación con intensidad 6/10. Refiere hace un mes 2 cuadros de epistaxis tratados en el hospital remitiendo.En una ocasión le dijeron que tenía presión alta.
  • 2. CASO CLÍNICOAPNP: Mala cantidad y calidad de alimentación, niega alcohol, tabaco, refiere aumento de peso de hasta 41 kg en los últimos 5 añosAHF: Madre finada con dx de DM2 e Hipertensón Arterial.EF: Paciente con obesidad central.Presiones arteriales:150/100 en ambos brazos153/105 en pierna derecha153/100 en pierna izquierda
  • 3. Al día siguiente se obtuvo 155/102 y al mes siguiente 150/100Tórax: S2 aumentado,
  • 6. Hipertension - DefiniciónLa hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg
  • 7. Hipertensión - EtiologíaObesidadConsumo de alcoholTamaño de la familiaHacinamientoProfesiones estresantes
  • 8. Hipertensión - EtiologíaSodio1/3 de la población por consumo de salReninaBajos niveles; raza negraResistencia a la insulinaApnea durante el sueñoEl tratamiento de esta mejora la hipertensiónGenéticaEdad Los vasos sanguíneos de vuelven mas rígidos y aumenta la resistencia vascular
  • 9. Hipertensión - EpidemiologiaSe presenta a cualquier edadEstudio: Individuos normotensos mayores de 65 años de edad tienen un riesgo aproximado de 90% de tener hipertensión arterial.La prevalencia de insuficiencia cardiaca en los últimos 20 años se ha duplicado
  • 10. Hipertrigliceridemia- DefiniciónExceso de concentración sérica de triglicéridosNada que ver con los niveles altos de colesterol Triglicéridossuperior a 200 mg/Dl
  • 11. Hipertrigliceridemia - EtiologíaGenético; defecto autosómico dominanteHábitos alimentarios y vida pocos saludables
  • 12. Hipertrigliceridemia - EpidemiologiaSe manifiesta a partir de la pubertad o a mas tardar en la vida adulta1 de cada 500 individuos en los EU
  • 15. FISIOPATOLOGÍAFISIOLOGIA: RELACIONES MUTUASENTRE PRESION, FLUJO Y RESISTENCIA.• FLUJO: Volumen de sangre que pasa por unpunto determinado de la circulacion durante untiempo fijo ( ml o L/ min).
  • 16. • PRESION SANGUINEA: Es la fuerza ejercidapor la sangre contra cualquier área de la paredvascular (mm Hg- cm H2O ).• RESISTENCIA: Es la dificultad para el paso desangre en un vaso.
  • 17. FISIOLOGIA: RESISTENCIA ARTERIAL• Diferencia entre la presion de entrada (arterialmedia) y salida (venosa) dividido por el volumen de flujo (Q). PostcargaPresión sistólica: Impedancia de salida de la Ao Impedancia: Depende de distensibilidad y resistencia. Ley de La Place: P = 2T / R.• P = Presiondistendente.• T = Tension de la pared.• R = Radio del vaso.
  • 18. FISIOPATOLOGÍA DE EMERGENCIA HIPERTENSIVAA lo largo del rango normal de PA, el flujo sanguineocerebral (FSC) es mantenido por fluctuaciones en el tonovascular de las resistencias vasculares cerebrales. Estefenomeno se conoce como AUTORREGULACION.• Por encima de PAM=160 mm Hg, la autorregulacion esincapaz de controlar el FSC.• Ocurre un marcado vasoespasmo, con isquemia,aumento de la permeabilidad vascular, hemorragiaspunteadas y edema cerebral.
  • 19. FISIOPATOLOGÍA• Una excesiva reduccion de la PA debe evitarse, paraprevenir un incremento en la isquemia cerebral queresulta de la caida de la PAM por debajo del nivel inferior de autorregulacion( aprox. 60 mm Hg ).• En pacientes con HTA no controlada, el nivel de PAM a la que se produce autorregulacion es elevado, y laisquemia cerebral puede ocurrir a niveles mas altos de PAM .• La PAM en normotensos va de 60-160 mm Hg y enhipertensos va de 120-180 mm Hg
  • 20. FISIOPATOLOGÍA SNC: Alteracion de la autorregulacion,encefalopatia hipertensiva. CARDIOVASCULAR: Aumento de postcarga, isquemia miocardica, EAP. RENAL: Necrosis fibrinoide, alteracion de fxrenal, proteinuria y hematuria.
  • 22. Hipertensión ArterialLa cual consiste y se manifiesta por el aumento sostenido de la presión arterial, en su sístole o en su diástole o en ambas.
  • 23. PRIMARIASECUNDARIA10% de los casos, se debe a una causa identificable, vascular.Dependiendo de su evolución clínica, tanto la hipertensión primaria como la secundaria pueden clasificarse en dos tipos:Benigna
  • 24. AceleradaEsencial--- es la elevación de la presión arterial con la edad, pero sin causa aparente. 90% de los casos. aparecer a partir de los 40 años.predisposición genética, obesidad, consumo de alcohol, actividad física.
  • 26. HipercolesterolemiaConcentración elevada de colesterol LDL en sangre. Los síntomas de enfermedad vascular que pueden aparecer son:Adormecimiento de las extremidades.
  • 31. Dolor en el pecho.
  • 32. Agitación al caminar o realizar las actividades físicas diarias.Un signo característico de colesterol alto esla presencia de pequeños xantomas.*IAM*isquemias cardíacas *ataques cerebrales *arteriosclerosis
  • 34. Colesterol 243 mg/dL (140-200) Triglicéridos 299 mg/dL (35-135)HDL 31 mg/dL (45-65)LDL 152 mg/dL (0-150)
  • 35. Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria Frotis periférico: descartar hemólisis Urea y Creatinina : Evaluar suficiencia renal
  • 36. GabineteRx de Tórax : descartar edema pulmón Ensachamientomediastinal (Aneurisma Aórtico) T.A.C. Cerebro: descartar edema cerebral , hemorragia o infarto ECG
  • 37. TRATAMIENTO PARA CRISIS HIPERTENSIVA
  • 38. Fármacos por vía endovenosa Nitropusiato SódicoDroga de elección en el manejo de la crisis hipertensiva, contraindicado en el embarazo. Es un potente vasodilatador arterial y venoso. Se administra por vía endovenosa con bomba de infusión Dosis de 5 micrograms/kg/minuto.Su comienzo es rápido entre 3-5 minutos Toxicidad producida por infusiones excesivamente rápidas o por períodos prolongados de tiempo, provocando visión borrosa , tinnitus, confusión y convulsiones . Su exceso puede removerse por diálisis .
  • 39. NitroglicerinaVasodilatador venoso. Su efecto sobre el sistema venoso es considerablemente mayor sobre el sistema arterial.Se administra por bomba de infusión endovenosa Dosis de 5 microgramos/minuto Su acción comienza entre 2 y 5 minutos con una duración de 5 a 10 minutos . Entre los efectos colaterales se registra la cefalea y la taquicardia . Se debe evitar su uso en pacientes con hipersensibilidad demostrada a los nitritos, anemia severa, shock hipotensión ortostática , trauma cefálico, glaucoma de ángulo cerrado, hemorragia cerebral.
  • 40. DiazóxidoVasodilatador arterial, con efecto inotrópico positivo y concomitante aumento del consumo de oxígeno. Dosis de 50-100mg en bolo cada 5-10 min hasta un máximo de 300mg El diazóxido no cruza la barrera hematoencefálica y no tiene efectos sobre la circulación cerebral aunque ésta participa de la eventual caída de la presión sistémica por debajo de la presión de perfusión cerebral. Su acción comienza entre los 1 y 5 minutos con una duración entre 4 y 24 hrs.
  • 41. VerapamilBloqueante de los canales de calcio activo por vía oral e intravenosa.V.O. Adultos: inicialmente 80 mg tres veces al día que pueden aumentarse a intervalos de una semana hasta 480 mg/día divididos en 3 o 4 tomas aunque dosis superiores a los 360 mg/día no suelen producir mayores beneficiosIV. Dosis inicial: 5-10 mg en inyección lenta en no menos de dos minutos.
  • 42. Fármacos por vía oralNifedipinaBloqueante cálcico.Dosificación sublingual o vía oral 10 a 20 mgrs. Comienzo de acción entre 5 y 15 minutos que dura entre 3 y 5 hrs. Presenta una respuesta variable a menudo excesiva e impredecible por lo que se debe administrar con extrema precaución en ancianos ó en pacientes con accidente cerebrovascular Tratamiento de efectos colaterales: Gluconato de calcio 500-1000 mg IV.
  • 43. CaptoprilInhibidor de la E.C.A.Dosis: 25 mg. VO con duración de 15 minutos a 6 horas. Excelente en FVI por disfunción sistólica. Contraindicado en estenosis de arterias renales. DIURETICOS: Solamente indicados en casos de hipervolemia
  • 46. Reducir ingesta de grasas saturadas
  • 50. Mayor consumo de frutas y verduras
  • 51. AntioxidantesCambio en el estilo de vida, DIETA:
  • 52. Inhibidores de la HMG-Coenzima A reductasa (ESTATINAS):Reducen LDL Colesterol
  • 59. Atorvastatina.DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALESENCEFALOPATIA HIPERTENSIVALetargia, confusión, cefalea, alteraciones visuales o convulsiones, náuseas y vómitosEn la EF se observa papiledema y ocasionalmente signos de concienciaDescartar otras causas de compromiso de conciencia.
  • 60. INSUFICIENCIA CARDIACATaquipnea, taquicardia, cianosis, crepitos pulmonares, distensión yugularDisminución de precarga y postcarga.SINDROME CORONARIO AGUDOPacientes con isquemia miocárdica se presentan con hipertensión, presumiblemente por reflejo simpático.La presión elevada implica un aumento de la post carga implicando un mayor trabajo cardiacoDisminuir la presión arterial y frecuencia cardiaca limitan el área infartada, mejorando el pronóstico del paciente.