Absceso Hepático AmebianoClínica Aplicada#60-65
Caso clínico:Paciente masculino de 34 años de edad
Refiere iniciar padecimiento hace aproximadamente 4 días con mialgias, artralgias, escalofríos, sudoración nocturna, motivo por el cual acude con facultativo, quien le da tratamiento por infección de vías aéreas superiores a base de penicilina y cataflan.Hace 1 día inicio con dolor súbito punzante en hipocondrio derecho, el cual se exacerbo con la ingesta de alimentos (no especificados).APNP:Tabaquismo durante 15 años, irregular (7 cigarrillos/día.
Alcoholismo desde los 15 años, ocasional; desde hace 4 años, 3 veces a la semana (3 copas).APPRefiere dermatosis en cara, reste de antecedentes negados.AHFAbuela paterna finada por pancreatitisEXPLORACION FISICATA: 130/90 mmHg
FC: 86 x’
FR: 22 x’
T: 38.5°c
Peso: 87.100 kg
Talla: 1.72 cm
Paciente consciente, orientado, en regular estado de hidratación, con buena coloración de piel y tegumentos.Campos pulmonares con hipoventilación basal derecha, RsCs rítmicos de buena intensidad, sin ruidos agregados.
Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo de 9 cm, blando, deprecible, doloroso a la palpación de hipocondrio derecho, no se palpan masas ni visceromegalias, ruidos peristálticos presentes, puño percusión hepática (+), no hay datos de irritación peritoneal.
Extremidades y columna vertebral sin alteraciones.
VSG: 40 mm/h (3-5)
SEROAMIBA: (+) 1:256 (8-64)GABINETE
Aha
Aha
Definición El absceso hepático amebiano (AHA) es la infección extraintestinal por Entamoebahistolyticaque suele afectar con mayor frecuencia al hígado.
Anatomía
EtiologíaEntamoebahistolytica es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, como su nombre lo indica, dentro del género Entamoeba.  Tiene varias formas:TrofozoitoQuisteMetaquiste
EtiologíaTrofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie.  Núcleo con cariosoma central & cromatina en la periferia del núcleo. Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería amebiana. Vive en los tejidos del intestino. PseudópodosForma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoebahistolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Vive en la luz intestinal como comensal.
EtiologíaQuiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos. Son de forma redondeada, refringente con una membrana.  En el citoplasma, cuerpos cromatidales.Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos durante el proceso de desenquistamientoen la luz del colon proximal. Son los metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo que tienen una membrana más irregular y delgada que un quiste.
EtiologíaLa transmisión se efectúa por alimentos y agua contaminados, los manipuladores de alimentos o insectos como las moscas. La transmisión tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.
Aha
EpidemiologiaAfecta más al hombre.Mayor incidencia de los 30 a 60 años (4ta. década).19
La amibiasis es más frecuente durante el primer año de vida. Por el contrario, en el absceso hepático la ocurrencia es mayor en los extremos de la vida. La letalidad ha mostrado una tendencia al descenso constante.20
La amibiasis invasora constituye un problema todavía de salud pública en determinadas áreas de América Latina, se calcula que el 10% de la población mundial está infectada por E. Histolytica.La mayor parte de las infecciones se producen en áreas de clima frío, templado y tropical, pero en este último es más frecuente.
En cuanto a la edad se ha encontrado mayor frecuencia en escolares y preescolares, siendo menor en lactantes. La transmisión se efectúa por alimentos y agua contaminados, los manipuladores de alimentos o insectos como las moscas. La transmisión tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.
Cuadro clínicoLa presentación clínica inicia con un cuadro brusco de dolor en la parte superior del abdomen, acentuado y persistente, se irradia a la región escapular o al hombro derecho, hepatomegalia y fiebre. Aumentando con la tos, con la respiración profunda o cuando el paciente está acostado sobre el lado derecho.
Cuando el absceso se localiza en el lóbulo izquierdo, el dolor se percibe sobre todo en el epigastrio. La fiebre varía entre 38 a 40°C y con frecuencia tiene un patrón en agujas
En la exploración física se encuentra un paciente pálido, emaciado, con hepatomegalia dolorosa. La digito presión intercostal y la puño-percusión del área hepática son dolorosas.
FisiopatologiaDiseminación por vía porta o continuidad.La E. histolytica debe su nombre a su capacidad para destruir los tejidosTrofozoítosse adhieran a las células epiteliales y a las células inflamatorias de la respuesta inmune mediante una lectina de adherenciaFosfolipasasamibianas y otra indirecta en la que intervienen citolisinas leucocitarias resultantes de la lisis de leucocitos por las amebas
Microfilamentos amebaIones de calcio, y una fosfolipasa A calcio-dependienteLos ésteres de forbol y la proteína-cinasaEnzimasproteoliticasla catepsina B, una proteinasa ácida, colagenasa y protinasa neural
Los leucocitos polimorfonuclearesaumentan el daño a los tejidos.El absceso hepático amibiano es la complicación extraintestinal más común de la amibiasisEl síntoma más común es un dolor sordo en el cuadrante superior derecho que se puede irradiar al hombro
Abceso color café amarillento, que después toma un color anaranjado que se asemeja a la salsa de anchoas.
LABORATORIOBHCPruebasSerológicasPFHInmunología (VSG)Aspiración ?
BHC
SEROLOGÍACapaz de distinguir entre amebas patógenas y no patógenas.90%Diferenciar entre infección previa y actual. *Hemoaglutinación indirecta (HAI), indirecta (IFA) y ELISA.Negativa al inicio de la presentación aguda del absceso hepático, se vuelve positiva a los 7-10 días.
Complicaciones:Sobreinfección 2,5%.Comunicación a:Bronquios
Pleura
Pared torácica
Cavidad abdominal
PericardioPuede sufrir complicaciones del tipo del drenaje a cavidades vecinas (abdominal, pleural y pericárdica), lo que hace que el pronóstico sea más sombrío.Si drenaje se efectúa a cavidad abdominal, se desarrolla:Dolor intenso y difuso de aparición brusca
Abdomen en madera
Distensión abdominal
Datos de oclusión intestinalSi el absceso drena a cavidad pleural, se desarrollara : Insuficiencia respiratoria (dependiendo de la cuantía del pus drenado)
Tos irritativa
Disnea
Polipnea
Hipomotilidad del hemitórax
Disminución en el murmullo vesicularSi el drenaje se efectúa a cavidad pericárdica, las manifestaciones van a ser de un taponamiento cardíaco: Disnea
Ortopnea
Datos de ICCV (ingurgitación yugular, disminución en la intensidad de los ruidos cardíacos, taquicardia y precordio hiperdinámico.
ECG (disminución del voltaje)
Rx de tórax (silueta cardiaca En garrafa)
Pronostico:BuenoSin tratamiento, el absceso puede romperse y diseminarse a otros órganos, y llevar al paciente a la muerte.Las personas que reciben tratamiento tienen una probabilidad muy alta de curarse por completo o de presentar únicamente complicaciones menores.
Factores de mal pronósticoMúltiples abscesos.Volumen del absceso > 500 ml.Derrame pleural derecho o elevación del hemidiafragma.Encefalopatía.Bilirrubina > 3,5 mgrs / dl.Albúmina < 2 grs /dl.Hb < 8 gr/dlDiabetes Mellitus.
PFHAminotransferasas, FA y GGTP puedenencontrarsenormales o ligeramenteelevadas.
< 10% presentaelevación de lasbilirrubinas.InmunologíaElevación VSG >30
AspiradoColor café rojizo “achocolatado”.Material cultivado (-)Formasamebianas
GABINETERx. De tóraxTACUltrasonido
Rx.
TACÚnicos
Redondos u ovalados.

Más contenido relacionado

PPT
Caso clinico
PPTX
Caso clínico aspergillosis en vih
PPTX
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
PPT
Artritis reumatoide (AR)
PPTX
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
PPS
Masculino, 42 años con fiebre de origen desconocido, lesiones en piel y mialgias
PPTX
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
PPTX
Paniculitis
Caso clinico
Caso clínico aspergillosis en vih
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
Artritis reumatoide (AR)
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Masculino, 42 años con fiebre de origen desconocido, lesiones en piel y mialgias
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(ppt)
Paniculitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Absceso hepatico
PDF
Caso completo
PDF
Caso completo
PPT
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
PPTX
Caso clinico absceso hepatico
DOC
PDF
ITU (POR CARLA DOMINGUEZ)
PPTX
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
PDF
Caso clinico microbiologia
PDF
Presentacion
PDF
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
PPTX
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
PPT
Absceso HepáTico Amibiano.
PDF
Caso completo
PDF
Presentacion
PDF
Presentacion
PPTX
Endocarditis
PPT
Publicar masa pulmonar
PDF
Amebiasis absceso hepatico
PPSX
Caso clinico
Absceso hepatico
Caso completo
Caso completo
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Caso clinico absceso hepatico
ITU (POR CARLA DOMINGUEZ)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Caso clinico microbiologia
Presentacion
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Absceso HepáTico Amibiano.
Caso completo
Presentacion
Presentacion
Endocarditis
Publicar masa pulmonar
Amebiasis absceso hepatico
Caso clinico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Absceso Hepático amibiano
PPTX
DOCX
Tres casos de absceso hepatico amebiano causando la obstrucción de la vena ca...
PPTX
Absceso hepático amebiano
PPTX
Absceso hepatico amebiano
PPT
Absceso hepático
PDF
Absceso hepatico
PPTX
Abseso hepaico
PPTX
Absceso hepático
PPT
Absceso hepatico
PPT
Absceso heptico-dr sanguinetti
PPTX
Absceso hepático
PPT
Absceso hepático piógeno
PDF
Abceso hepatico
PPT
Abcseso hepatico ok
PPTX
Absceso hepático.
PPT
Absceso hepatico
PDF
Absceso hepático
PPT
Anatomía quirúrgica del aparato urogenital.
PPTX
Absceso hepatico
Absceso Hepático amibiano
Tres casos de absceso hepatico amebiano causando la obstrucción de la vena ca...
Absceso hepático amebiano
Absceso hepatico amebiano
Absceso hepático
Absceso hepatico
Abseso hepaico
Absceso hepático
Absceso hepatico
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso hepático
Absceso hepático piógeno
Abceso hepatico
Abcseso hepatico ok
Absceso hepático.
Absceso hepatico
Absceso hepático
Anatomía quirúrgica del aparato urogenital.
Absceso hepatico
Publicidad

Similar a Aha (20)

PPTX
Abscesos hepáticos.pptx
PPTX
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
PPTX
Anatomía de la vía biliar. pptx
PPTX
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
PDF
Examen cirugia gener_20421
PPTX
absceso hepatico jael.pptx
PPTX
cirrosis hepatica 1.pptx
PPT
12. tumores de intestino delgado
PPT
12. tumores de intestino delgado
PPT
12. tumores de intestino delgado
PPT
Amibiasis
PPT
Abscesohepaticoamibiano
DOCX
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
PDF
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
PPTX
Absceso hepático amebiano
PPTX
DIAPOSITIVA PANCREATITIS definitivo.pptx
PPTX
Absceso hepático
PPT
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
PDF
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor (2).pdf
Abscesos hepáticos.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Anatomía de la vía biliar. pptx
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Examen cirugia gener_20421
absceso hepatico jael.pptx
cirrosis hepatica 1.pptx
12. tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
Amibiasis
Abscesohepaticoamibiano
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
Absceso hepático amebiano
DIAPOSITIVA PANCREATITIS definitivo.pptx
Absceso hepático
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor (2).pdf

Más de Letty Velazquez (20)

PPTX
Nueva cascada de la coagulacion 2
PPTX
Ivu altas
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
Tb meningea
PPTX
leucemia linfocitica cronica
PPTX
Textiloma
PPTX
Apendicitis
PPTX
Quiste tirogloso presentacion (1)
PPTX
Varicocele
PPTX
Glaucoma
PPTX
Shock anafilactico
PPTX
Esguince cervical
PPTX
PPTX
Angioedema
PPTX
Quiste tirogloso
PPTX
mononucleosis infecciosa
PPTX
Prolapso uterino
Nueva cascada de la coagulacion 2
Ivu altas
Yesos, ferulas tyo
Tb meningea
leucemia linfocitica cronica
Textiloma
Apendicitis
Quiste tirogloso presentacion (1)
Varicocele
Glaucoma
Shock anafilactico
Esguince cervical
Angioedema
Quiste tirogloso
mononucleosis infecciosa
Prolapso uterino

Aha

  • 2. Caso clínico:Paciente masculino de 34 años de edad
  • 3. Refiere iniciar padecimiento hace aproximadamente 4 días con mialgias, artralgias, escalofríos, sudoración nocturna, motivo por el cual acude con facultativo, quien le da tratamiento por infección de vías aéreas superiores a base de penicilina y cataflan.Hace 1 día inicio con dolor súbito punzante en hipocondrio derecho, el cual se exacerbo con la ingesta de alimentos (no especificados).APNP:Tabaquismo durante 15 años, irregular (7 cigarrillos/día.
  • 4. Alcoholismo desde los 15 años, ocasional; desde hace 4 años, 3 veces a la semana (3 copas).APPRefiere dermatosis en cara, reste de antecedentes negados.AHFAbuela paterna finada por pancreatitisEXPLORACION FISICATA: 130/90 mmHg
  • 10. Paciente consciente, orientado, en regular estado de hidratación, con buena coloración de piel y tegumentos.Campos pulmonares con hipoventilación basal derecha, RsCs rítmicos de buena intensidad, sin ruidos agregados.
  • 11. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo de 9 cm, blando, deprecible, doloroso a la palpación de hipocondrio derecho, no se palpan masas ni visceromegalias, ruidos peristálticos presentes, puño percusión hepática (+), no hay datos de irritación peritoneal.
  • 12. Extremidades y columna vertebral sin alteraciones.
  • 13. VSG: 40 mm/h (3-5)
  • 14. SEROAMIBA: (+) 1:256 (8-64)GABINETE
  • 17. Definición El absceso hepático amebiano (AHA) es la infección extraintestinal por Entamoebahistolyticaque suele afectar con mayor frecuencia al hígado.
  • 19. EtiologíaEntamoebahistolytica es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, como su nombre lo indica, dentro del género Entamoeba. Tiene varias formas:TrofozoitoQuisteMetaquiste
  • 20. EtiologíaTrofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Núcleo con cariosoma central & cromatina en la periferia del núcleo. Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería amebiana. Vive en los tejidos del intestino. PseudópodosForma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoebahistolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Vive en la luz intestinal como comensal.
  • 21. EtiologíaQuiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos. Son de forma redondeada, refringente con una membrana. En el citoplasma, cuerpos cromatidales.Metaquiste: tienen las mismas características que los quistes, por derivarse de estos durante el proceso de desenquistamientoen la luz del colon proximal. Son los metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo que tienen una membrana más irregular y delgada que un quiste.
  • 22. EtiologíaLa transmisión se efectúa por alimentos y agua contaminados, los manipuladores de alimentos o insectos como las moscas. La transmisión tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.
  • 24. EpidemiologiaAfecta más al hombre.Mayor incidencia de los 30 a 60 años (4ta. década).19
  • 25. La amibiasis es más frecuente durante el primer año de vida. Por el contrario, en el absceso hepático la ocurrencia es mayor en los extremos de la vida. La letalidad ha mostrado una tendencia al descenso constante.20
  • 26. La amibiasis invasora constituye un problema todavía de salud pública en determinadas áreas de América Latina, se calcula que el 10% de la población mundial está infectada por E. Histolytica.La mayor parte de las infecciones se producen en áreas de clima frío, templado y tropical, pero en este último es más frecuente.
  • 27. En cuanto a la edad se ha encontrado mayor frecuencia en escolares y preescolares, siendo menor en lactantes. La transmisión se efectúa por alimentos y agua contaminados, los manipuladores de alimentos o insectos como las moscas. La transmisión tiene lugar sobre todo por contacto fecal-oral.
  • 28. Cuadro clínicoLa presentación clínica inicia con un cuadro brusco de dolor en la parte superior del abdomen, acentuado y persistente, se irradia a la región escapular o al hombro derecho, hepatomegalia y fiebre. Aumentando con la tos, con la respiración profunda o cuando el paciente está acostado sobre el lado derecho.
  • 29. Cuando el absceso se localiza en el lóbulo izquierdo, el dolor se percibe sobre todo en el epigastrio. La fiebre varía entre 38 a 40°C y con frecuencia tiene un patrón en agujas
  • 30. En la exploración física se encuentra un paciente pálido, emaciado, con hepatomegalia dolorosa. La digito presión intercostal y la puño-percusión del área hepática son dolorosas.
  • 31. FisiopatologiaDiseminación por vía porta o continuidad.La E. histolytica debe su nombre a su capacidad para destruir los tejidosTrofozoítosse adhieran a las células epiteliales y a las células inflamatorias de la respuesta inmune mediante una lectina de adherenciaFosfolipasasamibianas y otra indirecta en la que intervienen citolisinas leucocitarias resultantes de la lisis de leucocitos por las amebas
  • 32. Microfilamentos amebaIones de calcio, y una fosfolipasa A calcio-dependienteLos ésteres de forbol y la proteína-cinasaEnzimasproteoliticasla catepsina B, una proteinasa ácida, colagenasa y protinasa neural
  • 33. Los leucocitos polimorfonuclearesaumentan el daño a los tejidos.El absceso hepático amibiano es la complicación extraintestinal más común de la amibiasisEl síntoma más común es un dolor sordo en el cuadrante superior derecho que se puede irradiar al hombro
  • 34. Abceso color café amarillento, que después toma un color anaranjado que se asemeja a la salsa de anchoas.
  • 36. BHC
  • 37. SEROLOGÍACapaz de distinguir entre amebas patógenas y no patógenas.90%Diferenciar entre infección previa y actual. *Hemoaglutinación indirecta (HAI), indirecta (IFA) y ELISA.Negativa al inicio de la presentación aguda del absceso hepático, se vuelve positiva a los 7-10 días.
  • 42. PericardioPuede sufrir complicaciones del tipo del drenaje a cavidades vecinas (abdominal, pleural y pericárdica), lo que hace que el pronóstico sea más sombrío.Si drenaje se efectúa a cavidad abdominal, se desarrolla:Dolor intenso y difuso de aparición brusca
  • 45. Datos de oclusión intestinalSi el absceso drena a cavidad pleural, se desarrollara : Insuficiencia respiratoria (dependiendo de la cuantía del pus drenado)
  • 50. Disminución en el murmullo vesicularSi el drenaje se efectúa a cavidad pericárdica, las manifestaciones van a ser de un taponamiento cardíaco: Disnea
  • 52. Datos de ICCV (ingurgitación yugular, disminución en la intensidad de los ruidos cardíacos, taquicardia y precordio hiperdinámico.
  • 54. Rx de tórax (silueta cardiaca En garrafa)
  • 55. Pronostico:BuenoSin tratamiento, el absceso puede romperse y diseminarse a otros órganos, y llevar al paciente a la muerte.Las personas que reciben tratamiento tienen una probabilidad muy alta de curarse por completo o de presentar únicamente complicaciones menores.
  • 56. Factores de mal pronósticoMúltiples abscesos.Volumen del absceso > 500 ml.Derrame pleural derecho o elevación del hemidiafragma.Encefalopatía.Bilirrubina > 3,5 mgrs / dl.Albúmina < 2 grs /dl.Hb < 8 gr/dlDiabetes Mellitus.
  • 57. PFHAminotransferasas, FA y GGTP puedenencontrarsenormales o ligeramenteelevadas.
  • 58. < 10% presentaelevación de lasbilirrubinas.InmunologíaElevación VSG >30
  • 59. AspiradoColor café rojizo “achocolatado”.Material cultivado (-)Formasamebianas
  • 61. Rx.
  • 66. AbscesoHepáticoPiógenoColección localizada de pus en el hígado, resultante de cualquier proceso infeccioso con destrucción del parénquima y el estroma hepático.Se debe a una infección polimicrobiana por gémenes aerobios gramnegativos y anaerobios grampositivos.E. Colli, Klebsiella.
  • 69. Pilar terapéutico: Tratamiento farmacológico antiamebiano. La punción dirigida o drenaje laparoscopico , y el manejo quirúrgico solamente cuando estos estén indicados.
  • 70. Droga de elección Metronidazol. Dosis: 30-50mg/kg/día o 750mg VO 3 veces al día por 10 días.Este medicamento tiene una tasa de curación del 90%, y evidencia de mejoría clínica incluso en los 3 a 5 primeros días del tratamiento.
  • 71. Si existe intolerancia…Fármacos como el tinidazol y ornidazol pueden ser utilizados como segunda línea a dosis de 60mg/kg/día, máximo 2gr por diez días .Otra opción es la Nitazoxanida cuando existe intolerancia a los imidazoles .
  • 72. La enzima alcohol deshidrogenasa que posee la E. Histolytica es dependiente de hierro y actúa en la cascada glucolítica del parásito, se sugiere la ingesta de alimentos ricos en hierro en conjunto con el tx de imidazoles.
  • 73. Drenaje percutáneoFalla del tratamiento médico, después de 3 a 5 días de tratamiento, con persistencia de síntomas como dolor y fiebre. Ante inminencia de rupturaComplicaciones pleuropulmonares. En abscesos de lóbulo izquierdo que se asocian a alta mortalidad.
  • 74. Drenaje rediológicamente guiado ha probado ser simple y efectivo, tiene rangos de éxito entre 80 y 87%.El drenaje laparoscópico combinado con antibioticoterapia es un alternativa qx. Segura y factible, ya sea como indicación primaria en pác. Seleccionados o posterior al fracaso del drenaje percutáneo.
  • 75. Dejando a la laparotomía solo para casos en los que se sospeche de ruptura de absceso a cavidad peritoneal o cuando no haya recursos para punción percutánea.
  • 80. PericardioPuede sufrir complicaciones del tipo del drenaje a cavidades vecinas (abdominal, pleural y pericárdica), lo que hace que el pronóstico sea más sombrío.Si drenaje se efectúa a cavidad abdominal, se desarrolla:Dolor intenso y difuso de aparición brusca
  • 83. Datos de oclusión intestinalSi el absceso drena a cavidad pleural, se desarrollara : Insuficiencia respiratoria (dependiendo de la cuantía del pus drenado)
  • 88. Disminución en el murmullo vesicularSi el drenaje se efectúa a cavidad pericárdica, las manifestaciones van a ser de un taponamiento cardíaco: Disnea
  • 90. Datos de ICCV (ingurgitación yugular, disminución en la intensidad de los ruidos cardíacos, taquicardia y precordio hiperdinámico.
  • 92. Rx de tórax (silueta cardiaca En garrafa)
  • 93. Pronostico:BuenoSin tratamiento, el absceso puede romperse y diseminarse a otros órganos, y llevar al paciente a la muerte.Las personas que reciben tratamiento tienen una probabilidad muy alta de curarse por completo o de presentar únicamente complicaciones menores.
  • 94. Factores de mal pronósticoMúltiples abscesos.Volumen del absceso > 500 ml.Derrame pleural derecho o elevación del hemidiafragma.Encefalopatía.Bilirrubina > 3,5 mgrs / dl.Albúmina < 2 grs /dl.Hb < 8 gr/dlDiabetes Mellitus.

Notas del editor

  • #32: LEUCOCITOSIS, ANEMIA
  • #33: * ACS DE PERSONAS EN AREAS ENDEMICAS PERMANECEN POSITIVOS POR MUCHOS AÑOS DESPUES DE INFECCION
  • #41: POR PRESENCIA DE ANTICUERPOS E INFLAMACION CRONICA, PROCESOS INFECCIOSOS
  • #45: ZONAS HIPERDENSAS
  • #48: LOBULO IZQUIERDO, ABSCESOS MULTIPLES, CULTIVO POSITIVO, BILIRRUBINAS 30%, ANTEC DE PATOLOGIABILIAR