SlideShare una empresa de Scribd logo
• FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS



 DEBEMOS TOMAR EN CONSIDERACIÓN SU
    DOBLE DIMENSIÓN: LA EXPLICATIVA Y
    LA PROSPECTIVA
 Constituye el núcleo a través del cual gira
    todo el trabajo de investigación

                    Moises Logroño G.
CONCEPTO
 Las hipótesis son posibles
  soluciones del problema
     que expresan como
     generalizaciones o
        proposiciones

      Moises Logroño G.
Son proposiciones explicativas,
teóricas, lógicas, coherentes,
consistentes y provisionales de las
causas que originan los fenómenos


   Como prospectiva son:
   planteamientos o proposiciones
   de solución a los problemas




 Moises Logroño G.
Desde el punto de vista dialéctico,
las dimensiones explicativa y
prospectiva de la hipótesis
mantienen concordancia con las
relaciones: pasado, presente y futuro




             Moises Logroño G.
IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
Constituye el núcleo central del proceso
de investigación, porque establece el
vínculo y la relación necesaria entre:
la teoría, la realidad y la utopía;
entre la ciencia y el objeto de
estudio




               Moises Logroño G.
FINALIDAD
Dar una respuesta provisional, adelantar una
explicación a un conjunto de hechos, se apoya
en conocimientos científicos, por lo que no
puede considerarse como simples
suposiciones surgidas del sentido común




                 Moises Logroño G.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
      HIPÓTESIS
  •Deben tener sustentación teórica y empírica
  •Deben ser comprobables
  •Las explicaciones no deben tener contradicción
  •Las explicaciones deben ser suficientes para la
   formulación
  •Deben posibilitar la predicción de hechos nuevos
  o futuros
  •Deben permitir su comprobación o no en el
  transcurso de la investigación
  •Deben formular relaciones entre variables
                 Moises Logroño G.
CLASES DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERALES: CONCEPTUALES,
OPERACIONALES O HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN Ejemplo: “Existe relación entre las
características generales de los estudiantes y su rendimiento
académico”

HIPÓTESIS OPERACIONALES: DE
TRABAJO PLANTEAN RELACIONES
ESPECÍFICAS Y PARTICULARES Ejemplo:                          “El
nivel socio-económico de los estudiantes está relacionado con el
rendimiento académico de los mismos”




                            Moises Logroño G.
MANERA DE ENUNCIAR LAS HIPÓTESIS
Hipótesis afirmativa: asevera lo que ocurre entre los
elementos, Ejemplo: “Los factores socio-económicos influyen en el
rendimiento académico de los estudiantes”

Hipótesis condicional: establece una condición previa
para que se produzca el problema, Ejemplo: “ El bajo
rendimiento académico de los estudiantes se debe al deficiente nivel
económico de sus hogares”

Hipótesis interrogativa: averigua cuál es la causa del
problema, Ejemplo: “Será factor de rendimiento económico de los
estudiantes, el nivel económico de sus hogares”

Hipótesis negativa: se niega expresamente la causa
del problema (demostrar mediante pruebas
estadísticas) Ejemplo: “No hay diferencia significativa entre el
promedio de rendimiento de los estudiantes en las materias generales y
de especialización”.
                            Moises Logroño G.
VARIABLES
Los elementos que componen la
hipótesis general son las variables
CONCEPTO: es una característica
observable o en un aspecto
discernible en un objeto de estudio
que puede adoptar diferentes
valores o expresarse en varias
categorías     Moises Logroño G.
Mediante las variables se
desarrolla todo el proceso de
investigación, por lo que una
vez comprobadas podemos
dar por concluido el proceso



             Moises Logroño G.
Clases de variables
Cualitativas: son diferentes en su forma o modalidad; Ejemplo: el
nivel social

Cuantitativas: son medibles,       utilizan números que expresan
cantidad; Ejemplo: C I (coeficiente intelectual). Pueden ser:
Continuas (la talla); Discontinuas (número de hijos)
Dependientes: (efecto) se refiere al objeto de la investigación
que se trata de explicar en función de otros elementos, Ejemplo:
Rendimiento en lectura

Independientes: (causa) Es la causa que manipula y sirve de
base para predecir (inalterables dentro de la hipótesis), Ejemplo:
PerÍodo de aprestamiento


                            Moises Logroño G.
Variables Discretas: incluye solo valores
enteros, Ejemplo: 30 mujeres

Variables Explicatorias: propiedades que
le interesan directamente al investigador (modelo)

Variables Externas: están fuera del interés
teórico y pueden afectar los resultados

Variables intermedias o intervinientes:
En la análisis de la relación causa-efecto se
introducen
                    Moises Logroño G.
Definiciones

Conceptuales: se definen
indicando el sentido y alcance que
se les asigna en la investigación
Operacionales: como van a
contestarse las estrategias
operativas que se realizan
               Moises Logroño G.
Fases para la operacionalización de
 las variables
•Desde el momento en que se define el problema
quedan identificadas las variables que serán
identificadas en el estudio
•Operacionalización: llamamos al proceso de
llevar una variable de un nivel abstracto a un
plano operacional
•La función básica de operacionalizar una
variable es precisar o concretar al máximo el
significado o alcance que se otorga a una
variable en un determinado estudio
                      Moises Logroño G.
Fases para la operacionalización
•a. Representación del concepto:                     aquí las
imágenes se expresan en palabras

•b. Especificación del concepto
propuesto: dimensiones de interés operativo se
escogen indicadores

•c. Elección de indicadores: el universo de
indicadores es muy amplio, hay que seleccionar un
subconjunto (esta es la base del trabajo empírico)

•d. Construcción de índices:               combinar los
indicadores en alguna clase de índice, se debe asignar un peso y
un valor                   Moises Logroño G.

Más contenido relacionado

PDF
Clases de variables
PPT
Entrevista etnografica
PPTX
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
PPTX
Variables estadísticas. psicología clínica
DOCX
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
PPT
Procesos cognitivos
PDF
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
PPTX
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
Clases de variables
Entrevista etnografica
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
Variables estadísticas. psicología clínica
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Procesos cognitivos
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista

La actualidad más candente (20)

PPTX
5. Hipótesis
DOCX
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
PPT
Creer, saber,conocer luis villoro.
DOCX
Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget
PPTX
Presentacion capitulo 9 Sampieri
PPTX
Muestreo Investigación Cualitativa
PDF
Etapa de la construcción de un instrumento
PPTX
la explicacion y prediccion cientifica
DOCX
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PPTX
Enfoque fenomenologico
PPTX
Intereses, actitudes y valores
PPT
Cómo hacer análisis crítico
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
PPTX
Principales características de los distintos enfoques
PPT
Enfoque mixto
DOCX
Mapa "Inteligencia Emocional de Daniel Goleman" 4
PPTX
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
PPT
Paradigma positivista
PPTX
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
DOCX
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
5. Hipótesis
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Creer, saber,conocer luis villoro.
Etapas del desarrollo cognitivo seg+â ¦n piaget
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Muestreo Investigación Cualitativa
Etapa de la construcción de un instrumento
la explicacion y prediccion cientifica
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Enfoque fenomenologico
Intereses, actitudes y valores
Cómo hacer análisis crítico
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Principales características de los distintos enfoques
Enfoque mixto
Mapa "Inteligencia Emocional de Daniel Goleman" 4
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
Paradigma positivista
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Publicidad

Similar a Hipótesis variables (20)

PPTX
sesion12 - variables de investigacion.pptx
PPTX
El problema y la hipótesis
PPTX
Hipotesis y variables
PPT
Metodología capítulo i el prpblema de investigación
PPT
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PPTX
Hipotesis y variables 2012
DOCX
investigación educativa
PPTX
introduccion al anteproyecto de tesis de grado
PPTX
S11 - Sesión presencial.pptx
DOCX
Investigacion cualitativa
PPTX
S06_s2 - Revisión de avances-objetivo principal y objetivos específicos.pptx
PPTX
PPT
Capítulo i planteamiento, formulación, objetivos,etc.
PPTX
Tipos de hipotesis
PDF
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
PPT
Variables e hipotesis
PPTX
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
PPTX
Investigacion cientifica
sesion12 - variables de investigacion.pptx
El problema y la hipótesis
Hipotesis y variables
Metodología capítulo i el prpblema de investigación
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
Hipotesis y variables 2012
investigación educativa
introduccion al anteproyecto de tesis de grado
S11 - Sesión presencial.pptx
Investigacion cualitativa
S06_s2 - Revisión de avances-objetivo principal y objetivos específicos.pptx
Capítulo i planteamiento, formulación, objetivos,etc.
Tipos de hipotesis
APOYO DIDACTICO PROTOCOLO DRA. GUTIERREZ.pdf
Variables e hipotesis
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Investigacion cientifica
Publicidad

Más de Moises Logroño (20)

PPT
Pensamiento reversible
PDF
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
PDF
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
PDF
Colonialidad infantil
PDF
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
PDF
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
PDF
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
PDF
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
PDF
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
PDF
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
PDF
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
PDF
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
PDF
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
PDF
Emilio uzcátegui artículo
PDF
Sabiduría de vieja
PDF
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
PPT
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
PDF
Métodos de investigación en la Educación Inicial
PDF
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
PDF
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Pensamiento reversible
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Colonialidad infantil
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Emilio uzcátegui artículo
Sabiduría de vieja
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Hipótesis variables

  • 1. • FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DEBEMOS TOMAR EN CONSIDERACIÓN SU DOBLE DIMENSIÓN: LA EXPLICATIVA Y LA PROSPECTIVA Constituye el núcleo a través del cual gira todo el trabajo de investigación Moises Logroño G.
  • 2. CONCEPTO Las hipótesis son posibles soluciones del problema que expresan como generalizaciones o proposiciones Moises Logroño G.
  • 3. Son proposiciones explicativas, teóricas, lógicas, coherentes, consistentes y provisionales de las causas que originan los fenómenos Como prospectiva son: planteamientos o proposiciones de solución a los problemas Moises Logroño G.
  • 4. Desde el punto de vista dialéctico, las dimensiones explicativa y prospectiva de la hipótesis mantienen concordancia con las relaciones: pasado, presente y futuro Moises Logroño G.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS Constituye el núcleo central del proceso de investigación, porque establece el vínculo y la relación necesaria entre: la teoría, la realidad y la utopía; entre la ciencia y el objeto de estudio Moises Logroño G.
  • 6. FINALIDAD Dar una respuesta provisional, adelantar una explicación a un conjunto de hechos, se apoya en conocimientos científicos, por lo que no puede considerarse como simples suposiciones surgidas del sentido común Moises Logroño G.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS •Deben tener sustentación teórica y empírica •Deben ser comprobables •Las explicaciones no deben tener contradicción •Las explicaciones deben ser suficientes para la formulación •Deben posibilitar la predicción de hechos nuevos o futuros •Deben permitir su comprobación o no en el transcurso de la investigación •Deben formular relaciones entre variables Moises Logroño G.
  • 8. CLASES DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERALES: CONCEPTUALES, OPERACIONALES O HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Ejemplo: “Existe relación entre las características generales de los estudiantes y su rendimiento académico” HIPÓTESIS OPERACIONALES: DE TRABAJO PLANTEAN RELACIONES ESPECÍFICAS Y PARTICULARES Ejemplo: “El nivel socio-económico de los estudiantes está relacionado con el rendimiento académico de los mismos” Moises Logroño G.
  • 9. MANERA DE ENUNCIAR LAS HIPÓTESIS Hipótesis afirmativa: asevera lo que ocurre entre los elementos, Ejemplo: “Los factores socio-económicos influyen en el rendimiento académico de los estudiantes” Hipótesis condicional: establece una condición previa para que se produzca el problema, Ejemplo: “ El bajo rendimiento académico de los estudiantes se debe al deficiente nivel económico de sus hogares” Hipótesis interrogativa: averigua cuál es la causa del problema, Ejemplo: “Será factor de rendimiento económico de los estudiantes, el nivel económico de sus hogares” Hipótesis negativa: se niega expresamente la causa del problema (demostrar mediante pruebas estadísticas) Ejemplo: “No hay diferencia significativa entre el promedio de rendimiento de los estudiantes en las materias generales y de especialización”. Moises Logroño G.
  • 10. VARIABLES Los elementos que componen la hipótesis general son las variables CONCEPTO: es una característica observable o en un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías Moises Logroño G.
  • 11. Mediante las variables se desarrolla todo el proceso de investigación, por lo que una vez comprobadas podemos dar por concluido el proceso Moises Logroño G.
  • 12. Clases de variables Cualitativas: son diferentes en su forma o modalidad; Ejemplo: el nivel social Cuantitativas: son medibles, utilizan números que expresan cantidad; Ejemplo: C I (coeficiente intelectual). Pueden ser: Continuas (la talla); Discontinuas (número de hijos) Dependientes: (efecto) se refiere al objeto de la investigación que se trata de explicar en función de otros elementos, Ejemplo: Rendimiento en lectura Independientes: (causa) Es la causa que manipula y sirve de base para predecir (inalterables dentro de la hipótesis), Ejemplo: PerÍodo de aprestamiento Moises Logroño G.
  • 13. Variables Discretas: incluye solo valores enteros, Ejemplo: 30 mujeres Variables Explicatorias: propiedades que le interesan directamente al investigador (modelo) Variables Externas: están fuera del interés teórico y pueden afectar los resultados Variables intermedias o intervinientes: En la análisis de la relación causa-efecto se introducen Moises Logroño G.
  • 14. Definiciones Conceptuales: se definen indicando el sentido y alcance que se les asigna en la investigación Operacionales: como van a contestarse las estrategias operativas que se realizan Moises Logroño G.
  • 15. Fases para la operacionalización de las variables •Desde el momento en que se define el problema quedan identificadas las variables que serán identificadas en el estudio •Operacionalización: llamamos al proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional •La función básica de operacionalizar una variable es precisar o concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio Moises Logroño G.
  • 16. Fases para la operacionalización •a. Representación del concepto: aquí las imágenes se expresan en palabras •b. Especificación del concepto propuesto: dimensiones de interés operativo se escogen indicadores •c. Elección de indicadores: el universo de indicadores es muy amplio, hay que seleccionar un subconjunto (esta es la base del trabajo empírico) •d. Construcción de índices: combinar los indicadores en alguna clase de índice, se debe asignar un peso y un valor Moises Logroño G.