SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPÓTESIS Y VARIABLES
INVESTIGACION EN ENFERMERIA I
Lic. E. Mabel Egüez J
HIPÓTESIS
En la investigación científica, las
hipótesis son proposiciones
tentativas acerca de las relaciones
entre dos o mas variables y se
apoyan en conocimientos
organizados.
CONCEPTUALIZACIÓN
Etimológicamente: H. Viene del Griego-tesis (algo
puesto) e hipo ( bajo)-, “lo que está puesto
debajo de algo”.
Hipótesis, es una proposición que establece
relaciones entre los hechos. Para algunos es
una posible solución al problema; otros sustentan
que la hipótesis no es otra cosa que una relación
entre las variables y hay quienes afirman que es
un método de comprobación.
CONCEPTUALIZACIÓN
• Según Kerlinger :"Es una expresión conjetural de
la relación que existe entre dos o más variables.
Siempre aparece en forma de oración
aseverativa y relaciona de manera general o
específica, una variable con otra.
• Según Tamayo y Tamayo: "La hipótesis es una
proposición que nos permite establecer relaciones
entre los hechos. Su valor reside en la capacidad
para establecer más relaciones entre los hechos y
explicar el por qué se producen".
HIPÓTESIS CIENTÍFICA
• Una hipótesis científica es una PROPOSICION
aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de INFORMACION y DATOS , aunque
no esté confirmada, sirve para responder de
forma alternativa a un problema con BASE
CIENTIFICA .
• Una hipótesis puede usarse como una propuesta
provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una PREDICCION que
debe ser verificada por el METODO CIENTIFICO
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN
La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa
al problema de investigación, que por su alto
grado de fundamentación teórica y empírica tiene
altas probabilidades de ser verdadera.
Todo el conocimiento científico está constituido
por hipótesis, por lo que siempre tienen carácter
probabilístico. No existen verdades definitivas en
la ciencia.
IMPORTANTE
NO TODOS LOS PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS,
LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS
PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES
IMPRESCINDIBLE,
EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY
DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Ejemplo de problema:
¿Cuáles son los factores relacionados con el
rendimiento académico de los estudiantes de
tercer año de carrera de Enfermería - UAGRM de
marzo a junio del 2012?
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Hipótesis:
Los factores relacionados pueden ser:
 Propias del estudiante, como sus características
generales y familiares, la utilización de estrategias
de aprendizaje, sus estilos de aprendizaje,
motivación, elección acertada de la carrera,
conocimientos previos, modalidad de ingreso .
 De la institución, como numerosos estudiantes por
grupo, incomodidad en el aula, otros
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTESIS
Características:
• Deben referirse a una situación real.
• Las variables deben ser comprensibles,
precisas y concretas.
• La relación entre variables debe ser clara y
verosímil.
• Las variables y sus relación deben ser
observables y medibles.
• Deben estar relacionadas con los objetivos
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:
1. Contribuye a organizar la investigación
Punto de partida para determinar las variables,
indicadores y los instrumentos que se
requieren para obtener los datos de la
investigación
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:
2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre
el fenómeno
Al formular la hipótesis se resume, se tiene en
cuenta, todo el conocimiento que se tiene del
objeto de estudio.
El análisis de los datos empíricos y los
conocimientos teóricos disponibles constituyen
los fundamentos de la hipótesis.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
1. Fundamentación teórica y empírica.
Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos.
2. Formulación adecuada.
Debe responder al problema. Variables deben ser
precisas. Gramaticalmente correcta.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
3. Capacidad de predicción (no necesariamente en
la descriptivas).
Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de
estudio
4. Contrastabilidad empírica.
Permite derivar datos para su comprobación.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS BIEN ELABORADA
• Debe responder a un objetivo, no debe salirse del
marco de los objetivo.
• . Debe responder a ¿Qué datos voy a escoger.
¿Qué variables voy a tomar?. Eso le alcanza para
probarla?.
DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN
DE HIPÓTESIS
• Falta de conocimiento o claridad en el Marco
Teórico.
• Falta de actitud para utilización lógica del Marco
Teórico.
• Desconocimiento de técnicas adecuadas para su
formulación.
Ej: Ht, A mayor utilización de estrategias pedagógicas por
los docentes, mejoran los procesos de aprendizaje en
los estudiantes.
Nota: Para este caso, conocimiento de estrategias
pedagógicas, claridad en la población objeto de estudio.
¿CÓMO SE FORMULA UNA HIPÓTESIS?
Siendo el punto medio entre la teoría y la realidad en su
formulación se debe observar:
• Formulación de manera sencilla, tanto en el lenguaje como
en la sencillez del sistema dentro del cual quede
introducido.
• Establecer las variables a estudiar, fijarles límites.
• Establecer relaciones entre variables, la hipótesis debe ser
especificada de tal manera que sirva de base a inferencias
que nos ayude a decidir, si explica o no los fenómenos
observados.
• Mantener consistencia entre hechos e hipótesis.
TIPOS DE HIPÓTESIS
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE
TRABAJO
– Descriptivas
– Correlación
– Diferencia entre grupos
– Causales
• Binarias
• multivariadas
2. HIPÓTESIS NULA
3. HIPÓTESIS ALTERNATIVA
4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS
• Hipótesis general: es cuando trata de responder
de forma amplia a las dudas que el investigador
tiene acerca de la relación que existe entre las
variables.
• Hipótesis específica: es específica aquella
hipótesis que se deriva de la general, estas
tratan de concretizar a la hipótesis general y
hace explícitas las orientaciones concebidas para
resolver la investigación. .
Problema: Factores relacionados con la enseñanza de
estrategias de aprendizaje y el mejoramiento del rendimiento
académico de los estudiantes de tercer año de la Carrera de
Enfermería de la UAGRM
• Hipótesis específica: los estudiantes del tercer año grupo A
y D, asignatura ADM 310, capacitados en estrategias de
aprendizaje, obtendrán altas calificaciones y mejorararán su
rendimiento académico.
• Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los
estudiantes del tercer año grupo A y D de la asignatura ADM
310, sometidos la enseñanza de estrategias de aprendizaje
(grupo experimental), será mayor que el promedio de
rendimiento de aquellos estudiantes no sometidos a la
enseñanza (grupo de control).
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS
EJEMPLO
Hipótesis de investigación o de
trabajo: Es la explicación tentativa
que el investigador da, como base
de su investigación, al fenómeno
que está investigando. Se irá
refinando a lo largo de la
investigación
TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo de
conocimiento que postula)
a) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
a.1) Hipotesis descriptivas Simples
(univariadas). Ejemplo:
“Las mejores universidades se encuentran
en la capital del país.”
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales
“A mayor nivel educacional, mayor esperanza de
vida”
“A mayor nivel educativo de los padres, mayor
ingreso económico mensual familiar”
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS CIENTIFICA
b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
b.1) Hipótesis Explicativas Causales. Pueden
ser bivariadas o multivariadas.
Siempre son correlacionales.
De ahí que las hipótesis correlacionales
puedan ser descriptivas o explicativas.
HIPOTESIS CIENTIFICA
b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
b.1.1) Hipótesis Explicativas causales
bivariadas (involucran dos variables).
Ejemplo:
“El grado de instrucción de los padres es
uno de los factores que influye en la
permanencia de los estudiantes en la
universidad”
• Proponen un “sentido de entendimiento” entre
dos variables.
Ejemplo:
La desintegración familiar de los padres
provoca baja autoestima en los hijos.
influye en o causa
X Y
(variable) (variable)
HIPOTESIS CIENTIFICA
b.1.2) Hipótesis Explicativas Causales
multivariadas (involucran más de dos variables).
“Los factores que influyen en el abandono de los
estudiantes, sin haber concluido la carrera, en la
UAGRM, son:
a) El bajo nivel educativo de los padres.
b) La poca utilidad de las estrategias de
aprendizaje
c) Las inadecuadas relaciones personales que
establecen los jóvenes en el aula.”
HIPOTESIS CIENTIFICA
b.2) Las hipótesis explicativas funcionales
Son aquellas que ponen de manifiesto los
mecanismos de funcionamiento, los modos en
que ocurren los fenómenos. Ejemplo:
“El aprendizaje se produce por mecanismos de
equilibración, entre el nuevo conocimiento y las
estructuras previas”. (Piaget)
HIPOTESIS CIENTIFICA
c) HIPÓTESIS TÉCNICAS
Son aquellas que se refieren a la eficacia o
eficiencia de una técnica, procedimiento o
producto. Ejemplo:
“Si se aumenta a cinco horas semanales el tiempo
del curso de Estrategias de Aprendizaje,
manteniendo la estructura actual del programa, se
producirá una importante mejora del rendimiento
de los estudiantes en todas las asignaturas”.
HIPOTESIS CIENTIFICA
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y
alternativas)
En ocasiones, la cantidad o la complejidad de
observaciones que es necesario llevar a cabo para
comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de
establecer, además de las hipótesis de
investigación, las nulas o alternativas, que pueden
ser más fáciles de verificar.
No son necesarias siempre en la investigación.
HIPOTESIS CIENTIFICA
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo:
Hipótesis de investigación (Hi)
“Los estudiantes de alto rendimiento tienen una alta motivación por la
carrera.”
Hipótesis nula (Ho) (niega la Hi)
“Los estudiantes de alto rendimiento NO tienen una alta motivación por
la carrera.”
Hipótesis alternativa (Ha) (es una alternativa a la Hi)
“Los estudiantes de alto rendimiento tienen una BAJA motivación por
la carrera.”
HIPOTESIS CIENTIFICA
TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas
Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como
posibilidad), para trabajar en investigaciones con
enfoque cuantitativo y suponen la transformación
de las hipótesis de investigación, nulas y
alternativas en símbolos estadísticos.
Reynaldo Barbosa
• Hipótesis estadística:
– Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe
relación en los promedios obtenidos por los
estudiantes sometidos a la enseñanza de
estrategas de aprendizaje (X1) y los no
sometidos a la enseñanza (X2)
- Hipótesis alternativas: X1 > X2; los
estudiantes sometidos a la enseñanza en
técnicas de elaboración de resumen (X1)
obtuvieron mejor promedio de rendimiento que
aquellos estudiantes que no recibieron ningún tipo
de entrenamiento
CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
CRITERIOS
Siempre formular
en forma aseverativa
Deben plantear la
relación de dos o mas variables
Deben posibilitar la
prueba de las relaciones
expresadas
Deben ser de poder
Predictivo y explicativo
ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS
1. UNIDADES DE ANÁLISIS
Constituyen los objetos de la investigación, sobre
qué o quién trata el estudio. Son, por tanto,
portadoras de las variables.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
2. LAS VARIABLES
Son los aspectos o características cuantitativas
o cualitativas de las unidades de análisis, que
son objeto del estudio.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
LAS VARIABLES… componentes
de la HIPÓTESIS
• las hipótesis son enunciados
de un tipo particular, formados
por conceptos, los cuales se
refieren a propiedades de la
realidad que de algún modo
varían, razón por la cual se las
llama variables.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
• Las hipótesis científicas se someten a
prueba o escrutinio empírico para
determinar si son apoyadas o refutadas
de acuerdo a lo que el investigador
observa.
• Cuanto más investigaciones apoyen una
hipótesis, más credibilidad tendrá.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
• Se prueba mediante la aplicación de un
diseño de investigación, recolectando
datos a través de uno o varios
instrumentos de medición y analizando e
interpretando dichos datos.
• Una hipótesis no asegura que vaya a
comprobarse.
VARIABLES
Reynaldo Barbosa
VARIABLES
• La definición más sencilla, es la referida a la
capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y
asumir valores diferentes. Sabino (1980)
establece:
• "entendemos por variable cualquier característica
o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto determinado que se
considere puede tener un valor fijo".
VARIABLES
Briones (1987 : 34) define:
• "Una variable es una propiedad,
característica o atributo que puede darse
en ciertos sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes. . . son
conceptos clasificatorios que permiten
ubicar a los individuos en categorías o
clases y son susceptibles de identificación
y medición".
VARIABLES
• El término variable se define como
las características o atributos que
admiten diferentes valores (D´Ary,
Jacobs y Razavieh, 1982)
• por ejemplo, la estatura, la edad, el
cociente intelectual, la temperatura,
el clima, etc.
VARIABLE
• Es una propiedad que puede adquirir
diversos valores y cuya variación
susceptible puede ser medida.
• Las variables adquieren su valor para la
investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras ( formar parte de una
hipótesis o teoría) y en este caso se les
denominan “Construcciones Hipotéticas”.
Reynaldo Barbosa
VARIABLES
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables Independientes:
• Son aquella característica o propiedad que
se supone ser la causa del fenómeno
estudiado.
• En investigación experimental se llama así,
a la variable que el investigador manipula.
• En ciencias sociales estos elementos
cambian.
• En ciencias sociales hablamos más de
variables asociadas.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables Independientes:
Reynaldo Barbosa
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable Dependiente:
La variable dependiente es el factor que es
observado y medido para determinar el efecto
de la (s) variable (s) independiente (s).
Variable Dependiente
• Es la Variable efecto que se estudia
para ver los efectos de la o las
variables independientes que pueden
se respuesta, hechos asociados.
• En ciencias naturales si se pueden
esperar determinados resultados
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable independiente Variable Dependiente
Causa Efecto
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable Interviniente:
• Son aquellas características o
propiedades que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y
están vinculadas con las variables
independientes y dependientes.
Variable Interviniente
• Es la Variable que afecta a la variable
dependiente, pero es difícil de medir.
Ejemplo:
“El estatus académico del estudiante incide en su
aprendizaje, por el entusiasmo con que asume su
papel”
• Variable interviniente Entusiasmo del
estudiante
• Son ejemplo de variables intervinientes: Clima
institucional, apoyo universitario, soportes
biblioteca, informática, Campus Universitario,
Currículo que se aplica. *
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables Cualitativas:
• Son aquellas que se refieren a
atributos o cualidades de un fenómeno.
Sabino (1989 : 80) señala que sobre
este tipo de variable no puede
construirse una serie numérica
definida.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
• Variables Cuantitativas:
• Son aquellas variables en las que
características o propiedades pueden
presentarse en diversos grados de
intensidad, es decir, admiten una
escala numérica de medición.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
• Variables Cuantitativas Continuas:
• Son aquellas que pueden adoptar entre
dos números puntos de referencias
intermedio. Por ejemplo Las
calificaciones académicas (10.5, 14.6,
18.7, etc.)
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
• Variables Cuantitativas Discretas:
• Son aquellas que no admiten
posiciones intermedias entre dos
números. Ej., en Bolivia la división de
territorial la constituyen 9
departamentos. no (8.5 o 9.5
departamentos).
¿CUÀNTAS VARIABLES?
El número de variables depende de la
realidad problemática que enuncie el
investigador y mínimo deberá haber dos,
para que exista relación, pero pueden ser
más. Lo que importa es que el
investigador debe trabajar y dar
tratamiento a todas las variables que
enuncie.
Operacionalización de las
Variables:
• Es un paso importante en el desarrollo
de la investigación. Cuando se
identifican las variables, los próximos
pasos son su definición y
operacionalización.
Operacionalización de las
Variables:
• 1er paso: Identificación de las
Variables.
• 2do paso: Definición de las Variables
• 3er paso: Operacionalizacion de las
Variables
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
• La identificación de las variables comienza con la
explicitación de las mismas en:
– El problema,
– Los objetivos y
– Continúa cuando se trabaja el marco teórico, momento en el
que:
• Se identifican y conceptualizan las variables.
• Pero no tiene importancia si es que las variables no
son definidas y precisadas; esto se hace con el fin de
establecer como se va a entender cada término a fin
de evitar confusiones o ambigüedades.
• La identificación de la variables es un elemento
crucial, puesto que permite establecer como se van a
medir.
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Ejemplo:
• Factores económicos y culturales relacionados con
el rendimiento académico de los estudiantes.
– VI: factores económicos y culturales.
– VD: rendimiento académico.
– Otras variables: procedencia, disponibilidad económica,
hábitos de estudio, otras.
• El marco teórico define y describe las variables,
además probablemente aporte otras:
– Ingreso económico de los padres, tipo de vivienda, servicios
básicos, etc.
– profesión de los padres, disponibilidad de textos de
consulta, lugar para estudiar.
– Si la revisión bibliográfica plantea la importancia de las
mismas u otras variables en el rendimiento académico;
estas deben considerarse.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
• Las variables deben ser claramente definidas, para
que tanto el investigador como asesores, correctores
y otros, puedan entender claramente el objetivo de la
variable.
• Algunas variables no ofrecen dificultad en su
descripción, definición y medición, Ej: Edad, ingreso,
años, genero, Nº de hijos, etc.
• Algunas variables deben ser objetivadas y
homogeneizadas en relación a su significado dentro
del estudio, Ej: calidad de vida, trato humanizado al
paciente, satisfacción usuaria, etc.
• Los fenómenos en los que se interesa el investigador
deben ser traducidos en fenómenos observables y
medibles.
Definición de la Variable:
• Comprende tres tipos de definiciones:
• Nominal: es el nombre de la variable que le
interesa al investigador.
• Real: consiste en determinar las
dimensiones que contienen las variables
nominales.
• Operacional: o indicadores. Esta da las
base para su medición y la definición de los
indicadores que constituyen los elementos
mas concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los ítems o preguntas
para el instrumento con que recolectará la
información.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
• Definir y operacionalizar las variables es una de las
tareas más difíciles del proceso de investigación.
• Es un momento de gran importancia pues tendrá
repercusiones en todos los momentos siguientes.
• La operacionalización es el proceso de llevar una
variable desde un nivel abstracto a un plano más
concreto.
• La función básica es precisar al máximo el
significado que se le otorga a una variable en un
determinado estudio.
• También debemos entender el proceso como una
forma de explicar cómo se miden las variables que
se han seleccionado.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
• Las variables deben ser claramente definidas, para
que tanto el investigador como asesores, correctores
y otros, puedan entender claramente el objetivo de la
variable.
• Algunas variables no ofrecen dificultad en su
descripción, definición y medición, Ej: Edad, ingreso,
años, genero, Nº de hijos, etc.
• Algunas variables deben ser objetivadas y
homogeneizadas en relación a su significado dentro
del estudio, Ej: calidad de vida, trato humanizado al
paciente, satisfacción usuaria, etc.
• Los fenómenos en los que se interesa el investigador
deben ser traducidos en fenómenos observables y
medibles.
Reynaldo Barbosa
Operacionalización *
• Clase social
Nivel de educación
Último nivel alcanzado
Primaria
Secundaria
Pregrado
Especialización
Maestría
Doctorado
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores relacionados con el
rendimiento académico de los estudiantes de tercer año
de la Carrera de Enfermería-UAGRM de marzo junio del
2012?
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Identificar las características generales de los
estudiantes de tercer año
2.- Identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan
los estudiantes
3.- Identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes
4.- Identificar los determinantes sociales relacionados
con el rendimiento académico de los estudiantes
5.- Identificar los determinantes institucionales
relacionados con el rendimiento académico de los
estudiantes
HIPOTESIS
Las características generales, las estrategias
de aprendizaje utilizadas, el estilo de
aprendizaje de los estudiantes, los
determinantes sociales e institucionales son
los factores relacionados con el rendimiento
académico de los estudiantes de tercer año
de la Carrera de Enfermería-UAGRM de marzo
A JUNIO DEL 2012
IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES
V. Dependiente: Rendimiento académico de los
estudiantes de tercer año de la Carrera de
Enfermería-UAGRM
Vs. Independientes:
Características generales
Estrategias de aprendizaje
Estilo de aprendizaje
Determinantes sociales relacionados con el
rendimiento académico
Determinantes institucionales relacionados con
el rendimiento académico
DEFINICION DE LAS VARIABLES:
Rendimiento académico.- hace referencia a la evaluación
del conocimiento adquirido en el ámbito escolar,
terciario o universitario, En otras palabras, el
rendimiento académico es una medida de las
capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha
aprendido a lo largo del proceso formativo.
Características generales.- Son cualidad que posibilitan
la identificación de alguien o de algo. Una persona, de
acuerdo a sus características, se diferencia de otra, lo
mismo que una cosa respecto a otra semejante: Edad,
sexo, raza, religión, estado civil, ocupación, grado de
instrucción….
Variable Definición Dimensión Indicadores
Requisitos Generales
Manual de la Calidad
Control de los Documentos
Control de los Registros
Política de la Calidad
Objetivos de la Calidad
Enfoque al Cliente
Planificación de la Calidad
Revisiones la Dirección
Provisión de los Recursos
Recursos Humanos
Competencia, Toma de
conciencia y Formación.
Infraestructura
Ambiente de Trabajo
Planificación del Servicio
Exigencias del Cliente
Compras
Análisis de Datos
Mejora Continua
Medición y Seguimiento
Análisis de Resultados
Acciones Preventivas y
Correctivas
Mejora
Nivel de Satisfacción del
Cliente
Realización del Servicio
Medición Análisis y
Mejora
Constituye la descripción
de los procesos
principales y de apoyo
que conlleven a la gestión
de la calidad, basado en
los lineamientos exigidos
por la norma ISO
9001:2000 para lograr la
satisfacción de las
exigencias de los clientes
y orientar el mejoramiento
continuo de los procesos
Sistema de
Gestión de la
Calidad
Sistema de Gestión de
la Calidad
Responsabilidad de la
Dirección
Gestión de los Recursos
Cuadro 1. Operacionalización de la variable
Variable
Definición
Operacional
Dimensiones Indicadores
Sistema de
Gestión
Estratégico
Marco o
estructura creada
para integrar un
conjunto
coherente de
indicadores
derivados de la
estrategia
corporativa,
fundamentada en
cuatro (4)
perspectivas:
Financieras,
Clientes,
Procesos Internos
y Aprendizaje
Organizacional.
(Kaplan y Nortón,
2002, p32)
Perspectiva
Financiera
Rentabilidad
Crecimiento
Perspectiva
Cliente
Calidad
Imagen
Precio
Relación
Servicio
Tiempo
Perspectiva
Proceso
Interno
Identificación de los Procesos
Tiempo de los Servicios
Productividad
Costos
Perspectiva
Aprendizaje
Organizacional
Nivel de Capacitación
Nivel de Desempeño
Nivel de Motivación
·Nivel de Tecnología e Innovación
Índice de referenciamiento Competitivo
Cuadro 1. Operacionalización de la variable
Cuadro 1. Operacionalización de la variable
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES FUENTES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Plan
estratégico
Proceso donde se
analiza la situación
actual y la que espera
para el futuro, determina
la dirección de la
empresa y desarrolla
medios para lograr la
misión. Requiere de un
enfoque sistemático
para identificar y
analizar factores
externos a la
organización y
confrontarlos con las
capacidades de la
empresa. (Koontz y
Weihrich, 2.004).
Marco
Filosófico
Análisis Interno
Análisis
Externo
- Misión
- Visión
- Políticas
- Objetivos
- Valores
- Fortalezas
- Debilidades
- Amenazas
-Oportunidades
- Necesidades de
los clientes
- Características de
la competencia.
Propietarios de la
Casa Club
Pescadores.
Trabajadores de la
Casa Club.
Clientes.
Competidores.
Entrevistas
Encuestas
Observación
directa.
Encuestas
Guías de
entrevistas
Cuestionarios
Guía de
observación
Cuestionarios
CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
OBJETIVO
ESPECÍFICO
VARIABLE Sub- Variable INDICADORES INSTRUMENTO
Establecer la
influencia de las
condiciones del
ambiente físico
del trabajo en el
rendimiento
laboral
*Condiciones
del equipo de
trabajo
*Rendimiento
laboral
-Variedad
-Actualización
-Funcionalidad
-Mantenimiento
-Cantidad de
trabajo
-Calidad de
trabajo
Tipo de equipo
Años de uso
Funcionamiento
Frecuencia del
mantenimiento
Nº de asuntos
resueltos por día
Cantidad y tipo de
fallas en las
comunicaciones
Cantidad y tipo de
quejas de usuarios
Cuestionario
Cuestionario
VARIABLES
Accesibilidad a
los Servicios de
Salud
DEFINICION
CONCEPTUAL
Mayor o menor
posibilidad de tomar
contacto con los
servicios de salud
para recibir
asistencia.
DIMENSIONES
Accesibilidad
Geográfica
Accesibilidad
económica
Accesibilidad
Cultural
INDICADORES
Tiempo medido en
horas y minutos que
tarda una persona
para trasladarse D-
CS
Cantidad de dinero
que gasta para
recibir atención
Conocimientos sobre la
atención que se da en
el centro de salud.
Percepc. Del probl.
De salud.
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES
DEFINIDOS COMO EL
CONJUNTO DE
PATRONES DE
CONDUCTAS
ESCOGIDAS DE LAS
ALTERNATIVAS QUE
ESTÀN DISPONIBLES
A LAS PERSONAS DE
ACUERDO A LAS
CIRCINSTANCIAS
SOCIOECONOMICAS
H. POSIT.
. ALIMENTACION
. DEPORTE
. RECREACION
H. NEGAT
. TABAQUISMO
.ALCOHOLISMO
.CONSUMO DE
SUSTANCIAS COMO
TÈ, CAFÈ ETC.
. HORARIO DE
ALIMENTACION
. FRECUENCIA DEL
DEPORTE
.USO DEL TIEMPO
LIBRE
FRECUENCIA DEL,
CONSUMO:
VARIABLES
Caracteristi
cas generales
DEFINICION
CONCEPTUAL
Conjunto de atributos
que distinguen a una
población
DIMENSIONES
Edad
Sexo
Estado Civil
INDICADORES
Tiempo vivido
medido en años,
meses, semanas,
días y horas
Diferencias anatómicas
y fisiológicas
Masculino y femenino
Historia jurídica en
Registro civil
VARIABLE DIMENSON INDICADOR ESCALA
La accesibilidad al
Centro de Salud
Geográfica Tiempo medido en
horas y minutos que
tarda una persona para
trasladarse del
domicilio al centro de
salud
- d 15 minutos
De 16 a 20 minutos
21 a 30 minutos
+ de 31 minutos
Económica Cantidad y
disponibilidad de
dinero que gasta para
recibir atención
- de 25
26 a 30
cultural Conocimientos sobre la
atención que se da en
el centro de salud.
Percepción del
problema de salud
Malo
Regular
Bueno
Excelente
VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA
Nivel de
conocimiento, Patología, grados
de dnt
Dx
Tto
Síntomas
Los alimentos
Prevención
Conducta
observada y
medible
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
malo
VARIABLES DIMENSION INDICADOR ESCALA
Características
generales
Edad Años de vida desde
nacimiento hasta hoy,
carnet identidad
15-19
20-24
25-29, etc
Sexo Características
anatómicas y
fisiológicas: masculino,
femenino
Masculino
Femenino
Estado Civil Registro Civil,
certificado
Soltero
Casado
Divorciado
Separado
Viudo
Unión libre
Ocupación Documento legal,
carnet de identidad
Ama de casa
Trabajadora del hogar
Comerciante
Estudiante
otra
Nro de hijos Certificado de
nacimiento, carnet de
vacunas
1-2
3-4
5 y +
VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA
Características
generales
Factor socio
económico:
Ingreso económico
Tenencia de
vivienda
Acceso a servicios
básicos
Ingreso mensual en
Bs
Títulos de
propiedad de
vivienda
Instalación de
servicios básicos
< de 1000
1001 a 1500
1501 a 2000
2001 a 2500
2501 a +
Propia
Alquilada
Anticretico
Casero
De los padres
Otro
Agua
Luz
Alcantarilla
Hipotesis y variables 2012

Más contenido relacionado

PPT
Formulacion de Hipótesis
PPTX
Hipotesis de investigacion
PPTX
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
PPT
Hipotesis
PPT
La Hipotesis
PPT
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
PDF
Criterios de inclusión y exclusion
PPTX
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Formulacion de Hipótesis
Hipotesis de investigacion
Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion
Hipotesis
La Hipotesis
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Criterios de inclusión y exclusion
Diseño de investigacion transversal y longitudinal

La actualidad más candente (20)

PPT
Tipos de Investigacion
PPTX
Investigacion descriptiva
PPTX
alcances de la investigacion
PPT
Prueba de hipótesis.pptx
PPTX
Tipos de hipotesis
PDF
Variables de investigación
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
Variables
PPT
Formulacion De Hipotesis
PPT
Diseño de la Investigación
PPTX
Investigación cualitativa y salud pública
PDF
Planteamiento del problema
PPT
Hipotesis y Variables
PPTX
Presentación La hipótesis
PDF
Hipótesis de investigación (1)
PPTX
Variables y escala de medición
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PDF
Operacionalización de variables estadistica
Tipos de Investigacion
Investigacion descriptiva
alcances de la investigacion
Prueba de hipótesis.pptx
Tipos de hipotesis
Variables de investigación
Analisis de datos cuantitativos
Variables
Formulacion De Hipotesis
Diseño de la Investigación
Investigación cualitativa y salud pública
Planteamiento del problema
Hipotesis y Variables
Presentación La hipótesis
Hipótesis de investigación (1)
Variables y escala de medición
Validez y confiabilidad
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Analisis de datos cuantitativos
Operacionalización de variables estadistica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Las hipotesis y las variables
PPT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
PPTX
Variables e hipótesis
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
Variables dependientes e independientes en el método científico
PPT
Variables e hipótesis
 
PPT
FormulacióN De HipóTesis
PPT
Variables operacionalizacion
PDF
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
PPT
Variables e hipotesis
PPT
Variables e Hipótesis
PPTX
Presentación de hipotesis y variables
PPT
Elaboracion t
PPTX
Practicando mi proyecto de investigación
PDF
Metodología de la investigación umce
PPTX
Operacionalizacion de la hipotesis
PDF
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
PPTX
Planteamiento del problema
PPTX
Humanización en salud
PPTX
Hipótesis
Las hipotesis y las variables
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
Variables e hipótesis
Hipotesis y variables
Variables dependientes e independientes en el método científico
Variables e hipótesis
 
FormulacióN De HipóTesis
Variables operacionalizacion
Calidad y humanizacion - dra gomez ops
Variables e hipotesis
Variables e Hipótesis
Presentación de hipotesis y variables
Elaboracion t
Practicando mi proyecto de investigación
Metodología de la investigación umce
Operacionalizacion de la hipotesis
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
Planteamiento del problema
Humanización en salud
Hipótesis
Publicidad

Similar a Hipotesis y variables 2012 (20)

PPTX
Hipótesis
PPTX
Hipótesis
PPT
Hipótesis
DOC
Hipotesis
DOCX
Hipótesis
PPTX
La Hipotesis De Investigacion
PPT
HIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt
PPTX
Diseño de Investigación
DOCX
Formulacion de Hipotesis
PPT
Hipotesis postgrado
PPTX
HIPOTESIS .pptx
PPTX
Chura
PPTX
HIPOTESIS
PPTX
HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN
PPTX
6 METODOLOGIA.pptx clase variables ssssss
PPT
1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEDAsasdasdasSIS.ppt
PPT
Formulacion De Hipotesis
PPT
HIPOTESIS
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipotesis
Hipótesis
La Hipotesis De Investigacion
HIPOTESIS. VARIABLE OPR..ppt
Diseño de Investigación
Formulacion de Hipotesis
Hipotesis postgrado
HIPOTESIS .pptx
Chura
HIPOTESIS
HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN
6 METODOLOGIA.pptx clase variables ssssss
1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEDAsasdasdasSIS.ppt
Formulacion De Hipotesis
HIPOTESIS

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Hipotesis y variables 2012

  • 1. HIPÓTESIS Y VARIABLES INVESTIGACION EN ENFERMERIA I Lic. E. Mabel Egüez J
  • 3. En la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados.
  • 4. CONCEPTUALIZACIÓN Etimológicamente: H. Viene del Griego-tesis (algo puesto) e hipo ( bajo)-, “lo que está puesto debajo de algo”. Hipótesis, es una proposición que establece relaciones entre los hechos. Para algunos es una posible solución al problema; otros sustentan que la hipótesis no es otra cosa que una relación entre las variables y hay quienes afirman que es un método de comprobación.
  • 5. CONCEPTUALIZACIÓN • Según Kerlinger :"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra. • Según Tamayo y Tamayo: "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen".
  • 6. HIPÓTESIS CIENTÍFICA • Una hipótesis científica es una PROPOSICION aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de INFORMACION y DATOS , aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con BASE CIENTIFICA . • Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una PREDICCION que debe ser verificada por el METODO CIENTIFICO
  • 7. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera. Todo el conocimiento científico está constituido por hipótesis, por lo que siempre tienen carácter probabilístico. No existen verdades definitivas en la ciencia.
  • 8. IMPORTANTE NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS, LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES IMPRESCINDIBLE, EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 9. Ejemplo de problema: ¿Cuáles son los factores relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de carrera de Enfermería - UAGRM de marzo a junio del 2012? HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 10. Hipótesis: Los factores relacionados pueden ser:  Propias del estudiante, como sus características generales y familiares, la utilización de estrategias de aprendizaje, sus estilos de aprendizaje, motivación, elección acertada de la carrera, conocimientos previos, modalidad de ingreso .  De la institución, como numerosos estudiantes por grupo, incomodidad en el aula, otros HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTESIS Características: • Deben referirse a una situación real. • Las variables deben ser comprensibles, precisas y concretas. • La relación entre variables debe ser clara y verosímil. • Las variables y sus relación deben ser observables y medibles. • Deben estar relacionadas con los objetivos
  • 12. FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 1. Contribuye a organizar la investigación Punto de partida para determinar las variables, indicadores y los instrumentos que se requieren para obtener los datos de la investigación HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 13. FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS: 2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno Al formular la hipótesis se resume, se tiene en cuenta, todo el conocimiento que se tiene del objeto de estudio. El análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles constituyen los fundamentos de la hipótesis. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 14. REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS 1. Fundamentación teórica y empírica. Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos. 2. Formulación adecuada. Debe responder al problema. Variables deben ser precisas. Gramaticalmente correcta. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 15. REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS 3. Capacidad de predicción (no necesariamente en la descriptivas). Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio 4. Contrastabilidad empírica. Permite derivar datos para su comprobación. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 16. HIPÓTESIS BIEN ELABORADA • Debe responder a un objetivo, no debe salirse del marco de los objetivo. • . Debe responder a ¿Qué datos voy a escoger. ¿Qué variables voy a tomar?. Eso le alcanza para probarla?.
  • 17. DIFICULTADES EN LA ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS • Falta de conocimiento o claridad en el Marco Teórico. • Falta de actitud para utilización lógica del Marco Teórico. • Desconocimiento de técnicas adecuadas para su formulación. Ej: Ht, A mayor utilización de estrategias pedagógicas por los docentes, mejoran los procesos de aprendizaje en los estudiantes. Nota: Para este caso, conocimiento de estrategias pedagógicas, claridad en la población objeto de estudio.
  • 18. ¿CÓMO SE FORMULA UNA HIPÓTESIS? Siendo el punto medio entre la teoría y la realidad en su formulación se debe observar: • Formulación de manera sencilla, tanto en el lenguaje como en la sencillez del sistema dentro del cual quede introducido. • Establecer las variables a estudiar, fijarles límites. • Establecer relaciones entre variables, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayude a decidir, si explica o no los fenómenos observados. • Mantener consistencia entre hechos e hipótesis.
  • 19. TIPOS DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO – Descriptivas – Correlación – Diferencia entre grupos – Causales • Binarias • multivariadas 2. HIPÓTESIS NULA 3. HIPÓTESIS ALTERNATIVA 4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS • Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. • Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. .
  • 21. Problema: Factores relacionados con la enseñanza de estrategias de aprendizaje y el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Enfermería de la UAGRM • Hipótesis específica: los estudiantes del tercer año grupo A y D, asignatura ADM 310, capacitados en estrategias de aprendizaje, obtendrán altas calificaciones y mejorararán su rendimiento académico. • Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los estudiantes del tercer año grupo A y D de la asignatura ADM 310, sometidos la enseñanza de estrategias de aprendizaje (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos estudiantes no sometidos a la enseñanza (grupo de control). CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS EJEMPLO
  • 22. Hipótesis de investigación o de trabajo: Es la explicación tentativa que el investigador da, como base de su investigación, al fenómeno que está investigando. Se irá refinando a lo largo de la investigación
  • 23. TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo de conocimiento que postula) a) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS a.1) Hipotesis descriptivas Simples (univariadas). Ejemplo: “Las mejores universidades se encuentran en la capital del país.” HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 24. a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales “A mayor nivel educacional, mayor esperanza de vida” “A mayor nivel educativo de los padres, mayor ingreso económico mensual familiar” HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 25. HIPOTESIS CIENTIFICA b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS b.1) Hipótesis Explicativas Causales. Pueden ser bivariadas o multivariadas. Siempre son correlacionales. De ahí que las hipótesis correlacionales puedan ser descriptivas o explicativas.
  • 26. HIPOTESIS CIENTIFICA b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS b.1.1) Hipótesis Explicativas causales bivariadas (involucran dos variables). Ejemplo: “El grado de instrucción de los padres es uno de los factores que influye en la permanencia de los estudiantes en la universidad”
  • 27. • Proponen un “sentido de entendimiento” entre dos variables. Ejemplo: La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos. influye en o causa X Y (variable) (variable)
  • 28. HIPOTESIS CIENTIFICA b.1.2) Hipótesis Explicativas Causales multivariadas (involucran más de dos variables). “Los factores que influyen en el abandono de los estudiantes, sin haber concluido la carrera, en la UAGRM, son: a) El bajo nivel educativo de los padres. b) La poca utilidad de las estrategias de aprendizaje c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los jóvenes en el aula.”
  • 29. HIPOTESIS CIENTIFICA b.2) Las hipótesis explicativas funcionales Son aquellas que ponen de manifiesto los mecanismos de funcionamiento, los modos en que ocurren los fenómenos. Ejemplo: “El aprendizaje se produce por mecanismos de equilibración, entre el nuevo conocimiento y las estructuras previas”. (Piaget)
  • 30. HIPOTESIS CIENTIFICA c) HIPÓTESIS TÉCNICAS Son aquellas que se refieren a la eficacia o eficiencia de una técnica, procedimiento o producto. Ejemplo: “Si se aumenta a cinco horas semanales el tiempo del curso de Estrategias de Aprendizaje, manteniendo la estructura actual del programa, se producirá una importante mejora del rendimiento de los estudiantes en todas las asignaturas”.
  • 31. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas) En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que es necesario llevar a cabo para comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de establecer, además de las hipótesis de investigación, las nulas o alternativas, que pueden ser más fáciles de verificar. No son necesarias siempre en la investigación.
  • 32. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas). Ejemplo: Hipótesis de investigación (Hi) “Los estudiantes de alto rendimiento tienen una alta motivación por la carrera.” Hipótesis nula (Ho) (niega la Hi) “Los estudiantes de alto rendimiento NO tienen una alta motivación por la carrera.” Hipótesis alternativa (Ha) (es una alternativa a la Hi) “Los estudiantes de alto rendimiento tienen una BAJA motivación por la carrera.”
  • 33. HIPOTESIS CIENTIFICA TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para trabajar en investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
  • 34. Reynaldo Barbosa • Hipótesis estadística: – Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes sometidos a la enseñanza de estrategas de aprendizaje (X1) y los no sometidos a la enseñanza (X2) - Hipótesis alternativas: X1 > X2; los estudiantes sometidos a la enseñanza en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos estudiantes que no recibieron ningún tipo de entrenamiento CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS
  • 35. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CRITERIOS Siempre formular en forma aseverativa Deben plantear la relación de dos o mas variables Deben posibilitar la prueba de las relaciones expresadas Deben ser de poder Predictivo y explicativo
  • 36. ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS 1. UNIDADES DE ANÁLISIS Constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio. Son, por tanto, portadoras de las variables. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 37. 2. LAS VARIABLES Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas de las unidades de análisis, que son objeto del estudio. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
  • 38. LAS VARIABLES… componentes de la HIPÓTESIS • las hipótesis son enunciados de un tipo particular, formados por conceptos, los cuales se refieren a propiedades de la realidad que de algún modo varían, razón por la cual se las llama variables.
  • 39. PRUEBA DE HIPÓTESIS • Las hipótesis científicas se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo a lo que el investigador observa. • Cuanto más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá.
  • 40. PRUEBA DE HIPÓTESIS • Se prueba mediante la aplicación de un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos. • Una hipótesis no asegura que vaya a comprobarse.
  • 42. Reynaldo Barbosa VARIABLES • La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece: • "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".
  • 43. VARIABLES Briones (1987 : 34) define: • "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".
  • 44. VARIABLES • El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) • por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc.
  • 45. VARIABLE • Es una propiedad que puede adquirir diversos valores y cuya variación susceptible puede ser medida. • Las variables adquieren su valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras ( formar parte de una hipótesis o teoría) y en este caso se les denominan “Construcciones Hipotéticas”.
  • 47. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Variables Independientes: • Son aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. • En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
  • 48. • En ciencias sociales estos elementos cambian. • En ciencias sociales hablamos más de variables asociadas. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Variables Independientes:
  • 49. Reynaldo Barbosa CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Variable Dependiente: La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la (s) variable (s) independiente (s).
  • 50. Variable Dependiente • Es la Variable efecto que se estudia para ver los efectos de la o las variables independientes que pueden se respuesta, hechos asociados. • En ciencias naturales si se pueden esperar determinados resultados CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
  • 51. Variable independiente Variable Dependiente Causa Efecto
  • 52. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Variable Interviniente: • Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
  • 53. Variable Interviniente • Es la Variable que afecta a la variable dependiente, pero es difícil de medir. Ejemplo: “El estatus académico del estudiante incide en su aprendizaje, por el entusiasmo con que asume su papel” • Variable interviniente Entusiasmo del estudiante • Son ejemplo de variables intervinientes: Clima institucional, apoyo universitario, soportes biblioteca, informática, Campus Universitario, Currículo que se aplica. * CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
  • 54. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Variables Cualitativas: • Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.
  • 55. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES • Variables Cuantitativas: • Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.
  • 56. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES • Variables Cuantitativas Continuas: • Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Por ejemplo Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)
  • 57. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES • Variables Cuantitativas Discretas: • Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Bolivia la división de territorial la constituyen 9 departamentos. no (8.5 o 9.5 departamentos).
  • 58. ¿CUÀNTAS VARIABLES? El número de variables depende de la realidad problemática que enuncie el investigador y mínimo deberá haber dos, para que exista relación, pero pueden ser más. Lo que importa es que el investigador debe trabajar y dar tratamiento a todas las variables que enuncie.
  • 59. Operacionalización de las Variables: • Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, los próximos pasos son su definición y operacionalización.
  • 60. Operacionalización de las Variables: • 1er paso: Identificación de las Variables. • 2do paso: Definición de las Variables • 3er paso: Operacionalizacion de las Variables
  • 61. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES • La identificación de las variables comienza con la explicitación de las mismas en: – El problema, – Los objetivos y – Continúa cuando se trabaja el marco teórico, momento en el que: • Se identifican y conceptualizan las variables. • Pero no tiene importancia si es que las variables no son definidas y precisadas; esto se hace con el fin de establecer como se va a entender cada término a fin de evitar confusiones o ambigüedades. • La identificación de la variables es un elemento crucial, puesto que permite establecer como se van a medir.
  • 62. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Ejemplo: • Factores económicos y culturales relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes. – VI: factores económicos y culturales. – VD: rendimiento académico. – Otras variables: procedencia, disponibilidad económica, hábitos de estudio, otras. • El marco teórico define y describe las variables, además probablemente aporte otras: – Ingreso económico de los padres, tipo de vivienda, servicios básicos, etc. – profesión de los padres, disponibilidad de textos de consulta, lugar para estudiar. – Si la revisión bibliográfica plantea la importancia de las mismas u otras variables en el rendimiento académico; estas deben considerarse.
  • 63. DEFINICIÓN DE VARIABLES • Las variables deben ser claramente definidas, para que tanto el investigador como asesores, correctores y otros, puedan entender claramente el objetivo de la variable. • Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, Ej: Edad, ingreso, años, genero, Nº de hijos, etc. • Algunas variables deben ser objetivadas y homogeneizadas en relación a su significado dentro del estudio, Ej: calidad de vida, trato humanizado al paciente, satisfacción usuaria, etc. • Los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en fenómenos observables y medibles.
  • 64. Definición de la Variable: • Comprende tres tipos de definiciones: • Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador. • Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales. • Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que recolectará la información.
  • 65. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES • Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles del proceso de investigación. • Es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes. • La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto. • La función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio. • También debemos entender el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado.
  • 66. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES • Las variables deben ser claramente definidas, para que tanto el investigador como asesores, correctores y otros, puedan entender claramente el objetivo de la variable. • Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, Ej: Edad, ingreso, años, genero, Nº de hijos, etc. • Algunas variables deben ser objetivadas y homogeneizadas en relación a su significado dentro del estudio, Ej: calidad de vida, trato humanizado al paciente, satisfacción usuaria, etc. • Los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en fenómenos observables y medibles.
  • 67. Reynaldo Barbosa Operacionalización * • Clase social Nivel de educación Último nivel alcanzado Primaria Secundaria Pregrado Especialización Maestría Doctorado
  • 68. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Enfermería-UAGRM de marzo junio del 2012? OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Identificar las características generales de los estudiantes de tercer año 2.- Identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes 3.- Identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes 4.- Identificar los determinantes sociales relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes 5.- Identificar los determinantes institucionales relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes
  • 69. HIPOTESIS Las características generales, las estrategias de aprendizaje utilizadas, el estilo de aprendizaje de los estudiantes, los determinantes sociales e institucionales son los factores relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Enfermería-UAGRM de marzo A JUNIO DEL 2012
  • 70. IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES V. Dependiente: Rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Enfermería-UAGRM Vs. Independientes: Características generales Estrategias de aprendizaje Estilo de aprendizaje Determinantes sociales relacionados con el rendimiento académico Determinantes institucionales relacionados con el rendimiento académico
  • 71. DEFINICION DE LAS VARIABLES: Rendimiento académico.- hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario, En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Características generales.- Son cualidad que posibilitan la identificación de alguien o de algo. Una persona, de acuerdo a sus características, se diferencia de otra, lo mismo que una cosa respecto a otra semejante: Edad, sexo, raza, religión, estado civil, ocupación, grado de instrucción….
  • 72. Variable Definición Dimensión Indicadores Requisitos Generales Manual de la Calidad Control de los Documentos Control de los Registros Política de la Calidad Objetivos de la Calidad Enfoque al Cliente Planificación de la Calidad Revisiones la Dirección Provisión de los Recursos Recursos Humanos Competencia, Toma de conciencia y Formación. Infraestructura Ambiente de Trabajo Planificación del Servicio Exigencias del Cliente Compras Análisis de Datos Mejora Continua Medición y Seguimiento Análisis de Resultados Acciones Preventivas y Correctivas Mejora Nivel de Satisfacción del Cliente Realización del Servicio Medición Análisis y Mejora Constituye la descripción de los procesos principales y de apoyo que conlleven a la gestión de la calidad, basado en los lineamientos exigidos por la norma ISO 9001:2000 para lograr la satisfacción de las exigencias de los clientes y orientar el mejoramiento continuo de los procesos Sistema de Gestión de la Calidad Sistema de Gestión de la Calidad Responsabilidad de la Dirección Gestión de los Recursos Cuadro 1. Operacionalización de la variable
  • 73. Variable Definición Operacional Dimensiones Indicadores Sistema de Gestión Estratégico Marco o estructura creada para integrar un conjunto coherente de indicadores derivados de la estrategia corporativa, fundamentada en cuatro (4) perspectivas: Financieras, Clientes, Procesos Internos y Aprendizaje Organizacional. (Kaplan y Nortón, 2002, p32) Perspectiva Financiera Rentabilidad Crecimiento Perspectiva Cliente Calidad Imagen Precio Relación Servicio Tiempo Perspectiva Proceso Interno Identificación de los Procesos Tiempo de los Servicios Productividad Costos Perspectiva Aprendizaje Organizacional Nivel de Capacitación Nivel de Desempeño Nivel de Motivación ·Nivel de Tecnología e Innovación Índice de referenciamiento Competitivo Cuadro 1. Operacionalización de la variable
  • 74. Cuadro 1. Operacionalización de la variable VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES FUENTES TÉCNICAS INSTRUMENTOS Plan estratégico Proceso donde se analiza la situación actual y la que espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. Requiere de un enfoque sistemático para identificar y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las capacidades de la empresa. (Koontz y Weihrich, 2.004). Marco Filosófico Análisis Interno Análisis Externo - Misión - Visión - Políticas - Objetivos - Valores - Fortalezas - Debilidades - Amenazas -Oportunidades - Necesidades de los clientes - Características de la competencia. Propietarios de la Casa Club Pescadores. Trabajadores de la Casa Club. Clientes. Competidores. Entrevistas Encuestas Observación directa. Encuestas Guías de entrevistas Cuestionarios Guía de observación Cuestionarios
  • 75. CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE Sub- Variable INDICADORES INSTRUMENTO Establecer la influencia de las condiciones del ambiente físico del trabajo en el rendimiento laboral *Condiciones del equipo de trabajo *Rendimiento laboral -Variedad -Actualización -Funcionalidad -Mantenimiento -Cantidad de trabajo -Calidad de trabajo Tipo de equipo Años de uso Funcionamiento Frecuencia del mantenimiento Nº de asuntos resueltos por día Cantidad y tipo de fallas en las comunicaciones Cantidad y tipo de quejas de usuarios Cuestionario Cuestionario
  • 76. VARIABLES Accesibilidad a los Servicios de Salud DEFINICION CONCEPTUAL Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los servicios de salud para recibir asistencia. DIMENSIONES Accesibilidad Geográfica Accesibilidad económica Accesibilidad Cultural INDICADORES Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona para trasladarse D- CS Cantidad de dinero que gasta para recibir atención Conocimientos sobre la atención que se da en el centro de salud. Percepc. Del probl. De salud.
  • 77. VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESTILOS DE VIDA SALUDABLES DEFINIDOS COMO EL CONJUNTO DE PATRONES DE CONDUCTAS ESCOGIDAS DE LAS ALTERNATIVAS QUE ESTÀN DISPONIBLES A LAS PERSONAS DE ACUERDO A LAS CIRCINSTANCIAS SOCIOECONOMICAS H. POSIT. . ALIMENTACION . DEPORTE . RECREACION H. NEGAT . TABAQUISMO .ALCOHOLISMO .CONSUMO DE SUSTANCIAS COMO TÈ, CAFÈ ETC. . HORARIO DE ALIMENTACION . FRECUENCIA DEL DEPORTE .USO DEL TIEMPO LIBRE FRECUENCIA DEL, CONSUMO:
  • 78. VARIABLES Caracteristi cas generales DEFINICION CONCEPTUAL Conjunto de atributos que distinguen a una población DIMENSIONES Edad Sexo Estado Civil INDICADORES Tiempo vivido medido en años, meses, semanas, días y horas Diferencias anatómicas y fisiológicas Masculino y femenino Historia jurídica en Registro civil
  • 79. VARIABLE DIMENSON INDICADOR ESCALA La accesibilidad al Centro de Salud Geográfica Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona para trasladarse del domicilio al centro de salud - d 15 minutos De 16 a 20 minutos 21 a 30 minutos + de 31 minutos Económica Cantidad y disponibilidad de dinero que gasta para recibir atención - de 25 26 a 30 cultural Conocimientos sobre la atención que se da en el centro de salud. Percepción del problema de salud Malo Regular Bueno Excelente
  • 80. VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA Nivel de conocimiento, Patología, grados de dnt Dx Tto Síntomas Los alimentos Prevención Conducta observada y medible Excelente Muy bueno Bueno Regular malo
  • 81. VARIABLES DIMENSION INDICADOR ESCALA Características generales Edad Años de vida desde nacimiento hasta hoy, carnet identidad 15-19 20-24 25-29, etc Sexo Características anatómicas y fisiológicas: masculino, femenino Masculino Femenino Estado Civil Registro Civil, certificado Soltero Casado Divorciado Separado Viudo Unión libre Ocupación Documento legal, carnet de identidad Ama de casa Trabajadora del hogar Comerciante Estudiante otra Nro de hijos Certificado de nacimiento, carnet de vacunas 1-2 3-4 5 y +
  • 82. VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA Características generales Factor socio económico: Ingreso económico Tenencia de vivienda Acceso a servicios básicos Ingreso mensual en Bs Títulos de propiedad de vivienda Instalación de servicios básicos < de 1000 1001 a 1500 1501 a 2000 2001 a 2500 2501 a + Propia Alquilada Anticretico Casero De los padres Otro Agua Luz Alcantarilla