SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de hipótesis y variables
y su operacionalización;
Marco de referencia.
Tipos de hipótesis:
● Hipótesis nula. Es aquella que nos dice que no existen
diferencias significativas entre los grupos, que se estudian. La
hipótesis nula se utiliza en toda investigación en que se
estudian las características de dos o más grupos, siendo aquella
que establece que no existen diferencias significativas entre los
grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una
hipótesis, la cual sostiene que la práctica de ajedrez mejora el
rendimiento escolar de los alumnos de escuela primaria. Para
ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno
que denominará experimental, el cual recibirá clases intensivas
de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará grupo control,
que no recibirá clases del "juego ciencia".
● En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula
que no habrá diferencias en el rendimiento escolar
entre el grupo que recibió las clases y el que no la
recibió.
La importancia de la hipótesis nula radica en que es
de directa comprobación, o sea, se acepta o se rechaza
según el resultado de la prueba realizada, además de
contribuir a determinar las diferencias entre los grupos
sometidos a prueba (el experimental y el de control), y
si dichas diferencias son significativas.
● Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador
como base de su investigación, o sea, trata de dar una
explicación tentativa al fenómeno que se está investigando.
Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del
investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una
explicación al fenómeno investigado, y que de algún modo se
contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis
de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo
planteado en la hipótesis conceptual.
Hipótesis conceptual. Se formula como resultado de las
explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Es la
hipótesis que se formula en base al marco teórico aplicable al
problema de investigación, y debe explicar desde alguna
perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orienta
la investigación focalizando el problema como base para la
búsqueda de datos que la corroboren o refuten, y debe ser
acorde con los objetivos propuestos. Se puede enunciar como
relación causal o determinante derivada del planteamiento del
problema, e implicar variables comprendidas en el marco
teórico
Hipótesis alternativa. Al responder a
un problema, es muy conveniente
proponer otras hipótesis en que
aparezcan variables independientes
distintas de las primeras que
formulamos.
● Hipótesis estadística: En el campo de la
utilización y aprovechamiento de la
estadística, las decisiones se toman siempre
sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de
las campañas publicitarias o de los proceso de
producción se fundan en criterios numéricos,
y tales hipótesis se expresan en función de
parámetros estadísticos. En el análisis de todo
problema de investigación, la contrastación de
una hipótesis dada se realiza aceptando o
negando una alternativa lógica.
● Cuando se estudian fenómenos que obedecen a
leyes estadísticas se busca establecer
relaciones numéricas bastante regulares,
siendo más significativa esta regularidad
cuando mayor es el número de fenómenos o la
población (el alcance de su carácter
cuantitativo), perdiendo validez el criterio
estadístico cuando la muestra tiende a ser
poco representativa desde una perspectiva
numérica: Las condiciones que se requieren
para aplicar hipótesis estadísticas son las
siguientes: a) una gran masa de elementos, b)
independencia de estos entre sí, c) el
● Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una
relación funcional entre variables. Esta
relación puede ser causal, cuando una variable
produce un efecto determinado sobre otra
variable, o correlacional (cuando las
variaciones de una se relacionan de algún
modo con las variaciones de la otra). En una
hipótesis que sustenta una relación causal, las
variables se llaman dependiente e
independiente. La variable que se supone
causa el efecto en la otra -manejada por el
investigador-, es la variable independiente, y
sobre la que se produjo el efecto es la variable
● La modificación entonces de la variable
independiente produce un cambio en un
parámetro (probabilidad, magnitud o
frecuencia) en determinada variable
dependiente. Cuando se pretende contrastar
una hipótesis causal, el cambio que una
variable produce en otra, se deben modificar
los valores de la primera variable,
independiente, y registrar si los valores de la
segunda variable cambian en consecuencia. Un
ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja
del precio de las entradas a las canchas de
fútbol produce un aumento de los
● Hipótesis correlacional: La formulación de
hipótesis correlaciónales supone la evaluación
de la relación entre variables. La investigación
correlacional tiene de por sí un valor
explicativo, ya que saber que dos conceptos o
variables se relacionan de determinada
manera, aporta información explicativa que
establece una relación entre variables (en una
correlación que puede ser múltiple), sin
necesidad de plantear cómo se dan estas
asociaciones
●En una hipótesis correlacional, por lo
tanto, no importa tanto el orden en
que se coloquen las variables. A
determinadas condiciones de prueba o
contrastación, se busca ver cómo se
comportan las variables objeto de
estudio.
VARIABLES
● Se pueden definir como todo aquello que
vamos a medir, controlar y estudiar en una
investigación o estudio.
● Las variables deben ser susceptibles de
medición.
● Variable es todo aquello que puede asumir
diferentes valores, desde el punto de vista
cuantitativo o cualitativo.
●Para Operacionalizar las variables, nos
podemos basar en los indicadores, que
constituyen el conjunto de actividades
o características propias de un
concepto.
TIPOS DE VARIABLES
● Variable dependiente: reciben este nombre las
variables a explicar, o sea el objeto de
investigación, que se intenta explicar en función de
otras variables.
● La variable dependiente puede ser
definida como los cambios sufridos por
los sujetos como consecuencia de la
manipulación de la variable
independiente por parte del
experimentador.
● La independiente es aquella propiedad de un
fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para
influir, incidir o afectar a otras variables.
● Variable independiente: son las variables explicativas,
o sea los factores susceptibles de explicar las variables
dependientes
● La independiente por manipulación es la que el
investigador aplica según su criterio, se hace en
estudios de carácter experimental.
Son el máximo grado de
operacionalización de las variables.
Son instrumentos que permiten
señalar o no la presencia de la
variable
Indicadores
Definición nominal:
Variable a medir
Definición operacional:
Lo que se mide
Dimensiones: Factor a medir
Indicadores: Señala cómo medir cada uno de los factores
o rangos de la variable
Índices: Ponderación porcentual del valor para
investigadores y dimensiones
Variable dependiente
Aprendizaje del alumno
Variable independiente
Nivel académico
Variable dependiente:
Abstencionismo
Variable independiente (1) Desconocimiento de
programas del candidato.
Variable independiente (2) Desconocimiento de
operación del tarjetón.
ejemplos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación.
Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas. 1996.
• Tenorio Bahena, Jorge. Investigación
Documental. 3ª ed. México. Ed. Mac Graw -
Hill. 1988
• Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación
Científica. 3ª ed. México Ed. Limusa S.A., 1998.
Marco de referencia
● ¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una
teoría, enfoque o escuela.
● Qué funciones cumple?
● Permite prevenir errores
detectados en otros estudios
● Sirve de guía al Investigador
● Provee un marco para la
interpretación de resultados
●Marco de Antecedentes: es el
resumen de los resultados
encontrados por otros
investigadores.
●Marco Teórico:
Fundamentación teórica dentro
de la cual se enmarca la
investigación
●Marco Conceptual: Elaboración
conceptual del problema; aparecen
las definiciones contempladas por
las variables, categorías y
objetivos; ellas están propuestas
por otros investigadores y sus
teorías
● Marco Histórico (algunas veces):
Ubicación histórica del estudio
● Marco Legal (algunas veces):
Aspectos legales que enmarcan el
estudio a realizar
ALGUNOS CONECTORES DE
REDACCIÓN EN CITA.
● Autores, como
● Para ahondar en el problema
● Citar “ “ y luego colocar (A.A,F.P, Pag)
● Sin fecha y pagina(nuestrochile,educarchile.cl)
● Comenzar con cita En A(F.P)
● En Universia, Noticias Colombia (2009) El
texto del profesor Manuel Alfonso Guevara,
describe…
● En Gutiérrez (2003), se afirma que
● Comenzar párrafo escribiendo y luego por
ejemplo citar… En contexto-educativo (2000)
● el autor plantea…
● En (catedras.fsoc.uba.ar) Pierre Ansar,
hace una referencia a que es en las ciencias
de la vida donde Saint-Simón
● Después de Saint Simón, John Dewey es
● En la página de (contexto educativo ,2000),
se plantea que …
● Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta
para el estudio del problema …; (quiere decir que
hay otros aspectos)
● El tema de la …
● El concepto de…
● En Iptango, La porteña Tango, revista virtual
se le realiza una entrevista a …

Más contenido relacionado

PPTX
Hipótesis variables(1)
PPTX
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
PPT
Hipotesis curso
PDF
Variables e Hipótesis
PPTX
8. recoleccion de datos cuantitativos
PPTX
Niveles de investigacion
PPT
Hipotesis
PDF
Hipótesis variables(1)
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Hipotesis curso
Variables e Hipótesis
8. recoleccion de datos cuantitativos
Niveles de investigacion
Hipotesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseños de investigación Unidad II
PPTX
Diseño apropiado para la investigación
PPTX
5. formulacion de hipotesis
PPSX
Video hipotesis y variables definitivo
PDF
9. diseño de la investigación
PPTX
2. planteamiento del problema
PPTX
Diseño de investigacion
PPTX
Diseño de la investigación. alcance.
PPT
Diseño de la Investigación
PPTX
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
PPT
Instrumentos de medición
PDF
METODOLOGIA Y VARIABLES
PPT
PresentacióN 1.7
PPTX
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
PDF
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
PPTX
Diseño de investigación
PPT
Dimensión Metodológica
PPT
Diseño de Investigacion
DOC
Modelo descriptivo correlacional
Diseños de investigación Unidad II
Diseño apropiado para la investigación
5. formulacion de hipotesis
Video hipotesis y variables definitivo
9. diseño de la investigación
2. planteamiento del problema
Diseño de investigacion
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la Investigación
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Instrumentos de medición
METODOLOGIA Y VARIABLES
PresentacióN 1.7
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Diseño de investigación
Dimensión Metodológica
Diseño de Investigacion
Modelo descriptivo correlacional
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Doc dip 3 (1)
PDF
Lenguajes de Programación: Tutorial csharp
PPT
PPTX
Distribucion normal
PPSX
Multimedia
PPTX
Sistematizacion de las experiencias
PPSX
Sistematización de experiencias
PPTX
Mapa mental de sofia muñoz 2
PDF
Mapa Mental La ObservacióN
PDF
Redacción material y metodo.
PPT
Materiales y métodos
PPT
Hipótesis De Un Investigación
PPTX
Método inductivo deductivo
PDF
Hipotesis y variables[1]
Doc dip 3 (1)
Lenguajes de Programación: Tutorial csharp
Distribucion normal
Multimedia
Sistematizacion de las experiencias
Sistematización de experiencias
Mapa mental de sofia muñoz 2
Mapa Mental La ObservacióN
Redacción material y metodo.
Materiales y métodos
Hipótesis De Un Investigación
Método inductivo deductivo
Hipotesis y variables[1]
Publicidad

Similar a Tipos de hipotesis (20)

PPTX
Tipos de hipotesis
DOCX
Cómo se hace una hipótesis
PPTX
Hipótesis y variables
PPTX
Hipótesis y variables
PPTX
Hipótesis y variables
PPTX
Hipótesis y variables xiomara tineo
PPTX
Presentación de hipotesis y variables
PPTX
La Hipotesis
PPTX
La Hipotesis
PPTX
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
PPTX
PPT
Variables e hipótesis
 
PPT
PresentacióN 1.6
PPTX
Tarea 2. hipótesis y variables
ODP
HipóTesis Y Variables
PDF
256562 hipotesis-y-variables
PPTX
Hipotesismtts
DOCX
Actividad 1 de seminario Lectivo 2024.docx
PPT
Diseño de investigación no experimental
PPTX
La psicología y la investigación científica
Tipos de hipotesis
Cómo se hace una hipótesis
Hipótesis y variables
Hipótesis y variables
Hipótesis y variables
Hipótesis y variables xiomara tineo
Presentación de hipotesis y variables
La Hipotesis
La Hipotesis
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Variables e hipótesis
 
PresentacióN 1.6
Tarea 2. hipótesis y variables
HipóTesis Y Variables
256562 hipotesis-y-variables
Hipotesismtts
Actividad 1 de seminario Lectivo 2024.docx
Diseño de investigación no experimental
La psicología y la investigación científica

Más de Tensor (20)

PDF
Libertad
PPTX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
PPTX
Metodo de la bisección
PPTX
Transito vehicular
PPTX
Teoria de colas
PDF
Practica 7 2016
PDF
Practica 6 2016
PPTX
Game maker
PDF
Practica 5 2016
PPTX
Procesamiento de archivos
PPTX
Cadenas y funciones de cadena
PPTX
Simulación en promodel clase 04
PDF
Reduccion de orden
PDF
Variación+de+parametros
PDF
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
PDF
Bernoulli y ricatti
PDF
Practica no. 3 tiempo de servicio
PPTX
Clase 14 ondas reflejadas
PDF
Ondas em
PPTX
Clase 7 ondas electromagneticas
Libertad
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Metodo de la bisección
Transito vehicular
Teoria de colas
Practica 7 2016
Practica 6 2016
Game maker
Practica 5 2016
Procesamiento de archivos
Cadenas y funciones de cadena
Simulación en promodel clase 04
Reduccion de orden
Variación+de+parametros
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Bernoulli y ricatti
Practica no. 3 tiempo de servicio
Clase 14 ondas reflejadas
Ondas em
Clase 7 ondas electromagneticas

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Tipos de hipotesis

  • 1. Tipos de hipótesis y variables y su operacionalización; Marco de referencia.
  • 2. Tipos de hipótesis: ● Hipótesis nula. Es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos, que se estudian. La hipótesis nula se utiliza en toda investigación en que se estudian las características de dos o más grupos, siendo aquella que establece que no existen diferencias significativas entre los grupos. Por ejemplo, un investigador se propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela primaria. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará grupo control, que no recibirá clases del "juego ciencia".
  • 3. ● En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y el que no la recibió. La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son significativas.
  • 4. ● Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es decir, aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado, y que de algún modo se contrapone a la hipótesis nula. En otros términos, la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en la hipótesis conceptual.
  • 5. Hipótesis conceptual. Se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Es la hipótesis que se formula en base al marco teórico aplicable al problema de investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se puede enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco teórico
  • 6. Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos.
  • 7. ● Hipótesis estadística: En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las decisiones se toman siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas publicitarias o de los proceso de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación, la contrastación de una hipótesis dada se realiza aceptando o negando una alternativa lógica.
  • 8. ● Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo), perdiendo validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco representativa desde una perspectiva numérica: Las condiciones que se requieren para aplicar hipótesis estadísticas son las siguientes: a) una gran masa de elementos, b) independencia de estos entre sí, c) el
  • 9. ● Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o correlacional (cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la otra). En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman dependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable
  • 10. ● La modificación entonces de la variable independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera variable, independiente, y registrar si los valores de la segunda variable cambian en consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja del precio de las entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los
  • 11. ● Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlaciónales supone la evaluación de la relación entre variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta información explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones
  • 12. ●En una hipótesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de estudio.
  • 13. VARIABLES ● Se pueden definir como todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. ● Las variables deben ser susceptibles de medición. ● Variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.
  • 14. ●Para Operacionalizar las variables, nos podemos basar en los indicadores, que constituyen el conjunto de actividades o características propias de un concepto.
  • 15. TIPOS DE VARIABLES ● Variable dependiente: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables. ● La variable dependiente puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador.
  • 16. ● La independiente es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. ● Variable independiente: son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes ● La independiente por manipulación es la que el investigador aplica según su criterio, se hace en estudios de carácter experimental.
  • 17. Son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable Indicadores
  • 18. Definición nominal: Variable a medir Definición operacional: Lo que se mide Dimensiones: Factor a medir Indicadores: Señala cómo medir cada uno de los factores o rangos de la variable Índices: Ponderación porcentual del valor para investigadores y dimensiones
  • 19. Variable dependiente Aprendizaje del alumno Variable independiente Nivel académico Variable dependiente: Abstencionismo Variable independiente (1) Desconocimiento de programas del candidato. Variable independiente (2) Desconocimiento de operación del tarjetón. ejemplos
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Ed. Lumen - Humanitas. 1996. • Tenorio Bahena, Jorge. Investigación Documental. 3ª ed. México. Ed. Mac Graw - Hill. 1988 • Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. 3ª ed. México Ed. Limusa S.A., 1998.
  • 21. Marco de referencia ● ¿Qué es? Ubicar la Investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela. ● Qué funciones cumple? ● Permite prevenir errores detectados en otros estudios ● Sirve de guía al Investigador ● Provee un marco para la interpretación de resultados
  • 22. ●Marco de Antecedentes: es el resumen de los resultados encontrados por otros investigadores.
  • 23. ●Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación
  • 24. ●Marco Conceptual: Elaboración conceptual del problema; aparecen las definiciones contempladas por las variables, categorías y objetivos; ellas están propuestas por otros investigadores y sus teorías
  • 25. ● Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio ● Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar
  • 26. ALGUNOS CONECTORES DE REDACCIÓN EN CITA. ● Autores, como ● Para ahondar en el problema ● Citar “ “ y luego colocar (A.A,F.P, Pag) ● Sin fecha y pagina(nuestrochile,educarchile.cl) ● Comenzar con cita En A(F.P) ● En Universia, Noticias Colombia (2009) El texto del profesor Manuel Alfonso Guevara, describe… ● En Gutiérrez (2003), se afirma que
  • 27. ● Comenzar párrafo escribiendo y luego por ejemplo citar… En contexto-educativo (2000) ● el autor plantea… ● En (catedras.fsoc.uba.ar) Pierre Ansar, hace una referencia a que es en las ciencias de la vida donde Saint-Simón ● Después de Saint Simón, John Dewey es
  • 28. ● En la página de (contexto educativo ,2000), se plantea que … ● Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta para el estudio del problema …; (quiere decir que hay otros aspectos) ● El tema de la … ● El concepto de… ● En Iptango, La porteña Tango, revista virtual se le realiza una entrevista a …